EL CULTIVO DE ALGODÓN COMO MEDIDA DE
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
LECCIONES APRENDIDAS DEL PROYECTO
+ALGODÓN
David Suárez-Duque
.
Proyecto País Ecuador
Mientras que los esfuerzos realizados en el pasado
se centraban en incrementar la producción agrícola
para producir más alimentos, los desafíos actuales
—entre ellos el cambio climático— requieren un
nuevo enfoque.
Cambio Climático y Algodon
Cambio Climático y Algodon
RIESGO = AMENAZA X VULNERABILIDAD
LA VULNERABILIDAD
Cambio Climático y Algodon
Fuente: ESPAC 2020
Tenencia de la
tierra
1° Ciclo: Arrendatario 36%
2° Ciclo: Arrendatario 86%
Características de la producción
Superficie
promedio del
cultivo
1° Ciclo: 0.79 ha
2° Ciclo: 1.77 ha
Seguro
agrícola
El 100% no aseguró su
cultivo en los
2 ciclos
Crédito agrícola
1° Ciclo: 100 % NO accede
2° Ciclo: 6 % accede
Beneficiario de
programas
1° Ciclo: 93 % NO accede
2° Ciclo: 94 % NO accede
Mes de
siembra
1° Ciclo: Febrero 35%
2° Ciclo: Mayo 56%
Destino de la
producción
1° Ciclo: Intermediario 58%
2° Ciclo: Centro de acopio 97%
Mes de cosecha
1° Ciclo: Junio 56 %
2° Ciclo: Septiembre 72%
Nota:
1° Ciclo: corresponde a la cosecha de Junio (Guayas y Manabí)
2° Ciclo: corresponde a la cosecha de Septiembre (Manabí)
Especie / variedad /
híbrido
Prácticas Agronómicas
Cantidad de
semilla
Origen de
material
vegetativo
Mecanización por Labor
Sistema de
riego
Cantidad de fertilizante
Principales
problemas
1° Ciclo: 5.8 kg/ha
2° Ciclo: 5.4 kg/ha
100 % Reciclado en los
dos ciclos
1°Ciclo: 2 % accede
2° Ciclo: 100% no accede
1° Ciclo: Exceso de humedad 49%
2° Ciclo: Plagas 75%
100 % no utiliza maquinaria en
los dos ciclos
95 % realiza algún tipo de
fertilización
Nota:
1° Ciclo: corresponde a la cosecha de Junio (Guayas y Manabí)
2° Ciclo: corresponde a la cosecha de Septiembre (Manabí)
En los casos de desastres lo único que puede considerarse natural es a
la amenaza climatológica, lo demás es una concepción social formada
por factores económicos, políticos y sociales
LA AMENAZA : EL CAMBIO CLIMÁTICO
https://www.youtube.com/watch?v=xcSBb_kfjG4
PRECIPITACIÓN ESTIMADA COMPARADA CON EL PROMEDIO DE
LARGO PLAZO Y EL AÑO ANTERIOR
PRECIPITACIÓN ESTIMADA ACUMULADA:
TOTAL A NIVEL ADMINISTRATIVO
Fuente: ASIS
http://asis.agricultura.gob.ec/mapas
Los mapas muestran
la frecuencia de las
sequías severas en
zonas en las que se
ha visto afectada: a)
el 30 por ciento de la
tierra cultivada. La
frecuencia histórica de
las sequías severas
(según la definición
del ASI) está basada
en toda la serie
temporal (1984-2020).
Fuente: ASIS
El mapa refleja la
diferencia entre el volumen
actual de precipitaciones y
el nivel medio. Los niveles
de precipitación se comparan
con el valor medio a largo
plazo, correspondiente al
periodo 1989-2015. Los
colores más cálidos
representan zonas con
precipitaciones inferiores a la
media, mientras que los
colores más fríos se asignan
a aquellas zonas con
precipitaciones superiores a
la media.
Fuente: ASIS
Riesgo climático de sequía actual
Sequias futuro (2011-2040)
Fuente: MAE, MAG, FAO. Proyecto GCI
Fuente: 2021 (IPCC AR6 WGI)
Proyecciones de Gases de Efecto Invernadero
y Escenarios de Cambio Climático
Cambio Climático y Algodon
Cambio Climático y Algodon
Acuerdo de
Paris
En el Articulo 8
Las Partes reconocen la
importancia de evitar, reducir al
mínimo y afrontar las pérdidas y
los daños relacionados con los
efectos adversos del cambio
climático, incluidos los fenómenos
meteorológicos extremos y los
fenómenos de evolución lenta, y
la contribución del desarrollo
sostenible a la reducción del
riesgo de pérdidas y daños
a) Los sistemas de alerta temprana;
b) La preparación para situaciones de
emergencia;
c) Los fenómenos de evolución lenta;
d) Los fenómenos que puedan producir
pérdidas y daños permanentes e irreversibles;
e) La evaluación y gestión integral del riesgo;
f) Los servicios de seguros de riesgos, la
mancomunación del riesgo climático y otras
soluciones en el ámbito de los seguros;
g) Las pérdidas no económicas; y
h) La resiliencia de las comunidades, los
medios de vida y los ecosistemas.
¿Qué cultivos
pueden ayudar a
reducir los
impactos del
cambio climático
en los medios de
vida de los AFC
Fuente: Global cotton production under climate change –
Implications for yield and water consumption Jans, Y. 2019
Las temperaturas más
cálidas aumentarán la tasa
de desarrollo de las
plantas, pero no
necesariamente reducirán
la duración de la
temporada de crecimiento
si la estacionalidad de la
temperatura es el factor
limitante (Waha et al.,
2012; Minoli et al., 2019)
Características extras
• Captura carbono (Huella de
carbono)
• Consumo agua (Huella hídrica) –No
es muy exigente en agua
• Mercados commodities
• Hay interés en cambios de patrones
desde la moda sostenible (orgánico,
BCI, NGMO, libre de deforestación)
• Hay mercados monopolio y trabajo
esclavizante
El enfoque de la Agricultura
Climáticamente Inteligente
La gestión de los cultivos para equilibrar las
necesidades de la seguridad alimentaria y los
medios de vida a corto plazo con las prioridades
para la adaptación y la mitigación.
1 Incremento sostenible de la
producción de alimentos
La gestión de los ecosistemas y el paisaje para
conservar los servicios del ecosistema
(productos libres de deforestación) que son
importantes para la seguridad alimentaria, el
desarrollo agrícola, la adaptación y la mitigación
2 Reducción y/o remoción de Gases de
Efecto Invernadero
Servicios para agricultores y encargados de la
gestión de la tierra que les permitan un manejo
adecuado de los riesgos/impactos del cambio
climático, así como acciones de mitigación.
3 Incremento de la resiliencia y
adaptación
Lecciones aprendidas para
futuras medidas de adaptación
y resiliencia
Suelo con (derecha) y sin (izquierda) cobertura de maíz
Algodón y maíz
Algodón en asocio
Suelo con (izquierda) y sin (derecha) cobertura de gandul
Cambio Climático y Algodon
Desarrollo de condiciones para
la innovación sostenible y
resiliente
Asistencia técnica y
extensión rural
• Tres campañas (35 UTD, 708 personas
sensibilizadas y profesionales capacitados antes
de pandemia y 542 personas en proceso virtuales
y presenciales) en prácticas sostenibles
• Capacitación por parte de EMPAER a
profesionales en temas de ATER y Manejo
Sostenible de Algodón en base a la experiencia de
Paraíba (presenciales 2018-19 y en webinar 2020)
• Piloto de ATER vía mensajería VOIP (2020) y de
la herramienta Lazos (2021)
Validación de Tecnologías
Programa de investigación del INIAP, fortalecido con: 21
ensayos, colectas nacionales para el Banco de
Germoplasma y varias publicaciones científicas
Validación de la variedad Brasileña BRS 336 esta
finalizada, en proceso de pruebas industriales (a los 17
años se vuelve a contar con semilla certificada)
Líneas de estudios (ensayos en campo) desarrolladas en la
UTM, con 17 tesis desarrolladas (maestría y pregrado),
varias publicaciones científicas
Pruebas de mecanización y drones' para la AFC y
propuestas de nuevos equipos con apoyo de UCE
(cosechadoras costales, sembradoras)
Agregación de valor,
mercados
• Importación de una minidesmotadora de
algodón de EMBRAPA para implementar
un piloto de desmote de algodón de la EPS
• Tres pilotos con emprendimientos de
artesanas
• Propuesta de diferenciación para el
algodón ecuatoriano (Sello AFC -Mujer y
Marca EPS)
• Modelo de negocio y trazabilidad para
venta de algodón en fibra (único en el país)
• Piloto de comercialización de algodón en
fibra de AMUCOMT
Retos
● Lograr una producción orgánica de
algodón en el Ecuador (libre de
deforestación y con huella hídrica
cero
● Promover la producción de
algodón con asociación de cultivos
alimenticios
● Continuar la implementación de
prácticas para reducir la pérdida
del agua del suelo uso cobertura
vegetal (mulch) y maní
● Realizar medición de la captura de
carbono en el suelo
Juntos Somos Más Algodón #AlgodónLatinoamericano
Muchas
Gracias!
david.suarezduque@fao.org

Más contenido relacionado

PPTX
Emmanuel ZC - Evaluación del impacto de CC sobre cultivos andinos
PPTX
Riesgos Climáticos y Arroz
PDF
Agricultura_resiliente.pdf
PPTX
Cambio Climatico, Agricultura y Seguridad Alimentaria
PDF
Estrategias de mitigación y adaptación.pdf
PPTX
Cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria
 
PPT
PRESEN~1.PPT_cambio climático y la tierra
PPT
AGRICULTURA Y CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA - 4ºC
Emmanuel ZC - Evaluación del impacto de CC sobre cultivos andinos
Riesgos Climáticos y Arroz
Agricultura_resiliente.pdf
Cambio Climatico, Agricultura y Seguridad Alimentaria
Estrategias de mitigación y adaptación.pdf
Cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria
 
PRESEN~1.PPT_cambio climático y la tierra
AGRICULTURA Y CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA - 4ºC

Similar a Cambio Climático y Algodon (20)

PDF
FAO - alimentos 2016
PPT
Natura epa4 2010 05 pequeño empresario agricola frente al cambio climatico ...
PDF
Diseño-de-sistemas-agricolas-resilientes-1.pdf
PPTX
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
 
PDF
Cambio climático en la agenda agrícola de ALC y la necesidad de herramientas
PDF
Agricultura Climáticamente Inteligente en Colombia, Karolina Argote. Octubre ...
PPTX
PPT AEXPOSICION.pptx PPT AEXPOSICION.pptx
PDF
Julio Postigo. CLACSO. (2013). Adaptación y Vulnerabilidad de los Sistemas Pr...
PDF
El V Informe del Grupo II del IPCC sobre impactos, adaptación y vulnerabilida...
 
PPTX
FB, TP, EZC - Taller regional de Arroz en el Espinal, Tolima
PDF
Cambio climático en la agenda agrícola de América Latina y el Caribe y la nec...
 
PPTX
Diálogo Latinoamericano de Negociadores Agrícolas y Forestales
PPTX
cambiaoooooooooooo Cambio Climatico en la agricultura.pptx
PPTX
Climate change agriculture and economy in LAC
PPTX
hugoooooooooo.pptx
PDF
Respondiendo al cambio climático: retos y oportunidades en las políticas agro...
 
PDF
Guia didáctica Agricultura resiliente
PPTX
Adaptación del sector agropecuario en América Latina: Retos y oportunidades p...
PDF
FAO - Adaptación de la agricultura al cambio climatico
PDF
Cambio Climático y Suelos: integrando la adaptación y mitigación en las polít...
 
FAO - alimentos 2016
Natura epa4 2010 05 pequeño empresario agricola frente al cambio climatico ...
Diseño-de-sistemas-agricolas-resilientes-1.pdf
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
 
Cambio climático en la agenda agrícola de ALC y la necesidad de herramientas
Agricultura Climáticamente Inteligente en Colombia, Karolina Argote. Octubre ...
PPT AEXPOSICION.pptx PPT AEXPOSICION.pptx
Julio Postigo. CLACSO. (2013). Adaptación y Vulnerabilidad de los Sistemas Pr...
El V Informe del Grupo II del IPCC sobre impactos, adaptación y vulnerabilida...
 
FB, TP, EZC - Taller regional de Arroz en el Espinal, Tolima
Cambio climático en la agenda agrícola de América Latina y el Caribe y la nec...
 
Diálogo Latinoamericano de Negociadores Agrícolas y Forestales
cambiaoooooooooooo Cambio Climatico en la agricultura.pptx
Climate change agriculture and economy in LAC
hugoooooooooo.pptx
Respondiendo al cambio climático: retos y oportunidades en las políticas agro...
 
Guia didáctica Agricultura resiliente
Adaptación del sector agropecuario en América Latina: Retos y oportunidades p...
FAO - Adaptación de la agricultura al cambio climatico
Cambio Climático y Suelos: integrando la adaptación y mitigación en las polít...
 
Publicidad

Más de David Suarez-Duque (19)

PPTX
Introducción a normativa EUDR con efasis en la cadena de cacao
PPTX
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
PPTX
Biodiversidad para la alimentación y la agricultura
PPTX
Agricultura Climaticamente Inteligente
PPTX
Agricultura Climaticamente Inteligente y Seguridad Alimentaria
PPTX
Áreas Protegidas y Cambio Climático
PDF
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
PPTX
CONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
PPTX
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
PPTX
Transversalidades del cambio climático y la seguridad alimentaria
PDF
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
PDF
Plan de control y vigilancia Reserva de Biosfera Yasuni
PDF
Plan control y vigilancia Reserva Geobótanica Pululahua
PDF
Analisis de alternativas financieras para áreas protegidas
PDF
Guia para planes de manejo de bosques protectores
PDF
Control y Vigilancia para Áreas Protegidas
PPT
Saneamiento ambiental
PPT
Diferencias en el uso de platas entre hombres y mujeres
PPT
Reforestación en los Andes
Introducción a normativa EUDR con efasis en la cadena de cacao
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
Biodiversidad para la alimentación y la agricultura
Agricultura Climaticamente Inteligente
Agricultura Climaticamente Inteligente y Seguridad Alimentaria
Áreas Protegidas y Cambio Climático
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
CONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
Transversalidades del cambio climático y la seguridad alimentaria
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Plan de control y vigilancia Reserva de Biosfera Yasuni
Plan control y vigilancia Reserva Geobótanica Pululahua
Analisis de alternativas financieras para áreas protegidas
Guia para planes de manejo de bosques protectores
Control y Vigilancia para Áreas Protegidas
Saneamiento ambiental
Diferencias en el uso de platas entre hombres y mujeres
Reforestación en los Andes
Publicidad

Último (20)

PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx

Cambio Climático y Algodon

  • 1. EL CULTIVO DE ALGODÓN COMO MEDIDA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO LECCIONES APRENDIDAS DEL PROYECTO +ALGODÓN David Suárez-Duque
  • 3. Mientras que los esfuerzos realizados en el pasado se centraban en incrementar la producción agrícola para producir más alimentos, los desafíos actuales —entre ellos el cambio climático— requieren un nuevo enfoque.
  • 6. RIESGO = AMENAZA X VULNERABILIDAD
  • 10. Tenencia de la tierra 1° Ciclo: Arrendatario 36% 2° Ciclo: Arrendatario 86% Características de la producción Superficie promedio del cultivo 1° Ciclo: 0.79 ha 2° Ciclo: 1.77 ha Seguro agrícola El 100% no aseguró su cultivo en los 2 ciclos Crédito agrícola 1° Ciclo: 100 % NO accede 2° Ciclo: 6 % accede Beneficiario de programas 1° Ciclo: 93 % NO accede 2° Ciclo: 94 % NO accede Mes de siembra 1° Ciclo: Febrero 35% 2° Ciclo: Mayo 56% Destino de la producción 1° Ciclo: Intermediario 58% 2° Ciclo: Centro de acopio 97% Mes de cosecha 1° Ciclo: Junio 56 % 2° Ciclo: Septiembre 72% Nota: 1° Ciclo: corresponde a la cosecha de Junio (Guayas y Manabí) 2° Ciclo: corresponde a la cosecha de Septiembre (Manabí)
  • 11. Especie / variedad / híbrido Prácticas Agronómicas Cantidad de semilla Origen de material vegetativo Mecanización por Labor Sistema de riego Cantidad de fertilizante Principales problemas 1° Ciclo: 5.8 kg/ha 2° Ciclo: 5.4 kg/ha 100 % Reciclado en los dos ciclos 1°Ciclo: 2 % accede 2° Ciclo: 100% no accede 1° Ciclo: Exceso de humedad 49% 2° Ciclo: Plagas 75% 100 % no utiliza maquinaria en los dos ciclos 95 % realiza algún tipo de fertilización Nota: 1° Ciclo: corresponde a la cosecha de Junio (Guayas y Manabí) 2° Ciclo: corresponde a la cosecha de Septiembre (Manabí)
  • 12. En los casos de desastres lo único que puede considerarse natural es a la amenaza climatológica, lo demás es una concepción social formada por factores económicos, políticos y sociales
  • 13. LA AMENAZA : EL CAMBIO CLIMÁTICO https://www.youtube.com/watch?v=xcSBb_kfjG4
  • 14. PRECIPITACIÓN ESTIMADA COMPARADA CON EL PROMEDIO DE LARGO PLAZO Y EL AÑO ANTERIOR PRECIPITACIÓN ESTIMADA ACUMULADA: TOTAL A NIVEL ADMINISTRATIVO Fuente: ASIS http://asis.agricultura.gob.ec/mapas
  • 15. Los mapas muestran la frecuencia de las sequías severas en zonas en las que se ha visto afectada: a) el 30 por ciento de la tierra cultivada. La frecuencia histórica de las sequías severas (según la definición del ASI) está basada en toda la serie temporal (1984-2020). Fuente: ASIS
  • 16. El mapa refleja la diferencia entre el volumen actual de precipitaciones y el nivel medio. Los niveles de precipitación se comparan con el valor medio a largo plazo, correspondiente al periodo 1989-2015. Los colores más cálidos representan zonas con precipitaciones inferiores a la media, mientras que los colores más fríos se asignan a aquellas zonas con precipitaciones superiores a la media. Fuente: ASIS
  • 17. Riesgo climático de sequía actual Sequias futuro (2011-2040) Fuente: MAE, MAG, FAO. Proyecto GCI
  • 18. Fuente: 2021 (IPCC AR6 WGI) Proyecciones de Gases de Efecto Invernadero y Escenarios de Cambio Climático
  • 21. Acuerdo de Paris En el Articulo 8 Las Partes reconocen la importancia de evitar, reducir al mínimo y afrontar las pérdidas y los daños relacionados con los efectos adversos del cambio climático, incluidos los fenómenos meteorológicos extremos y los fenómenos de evolución lenta, y la contribución del desarrollo sostenible a la reducción del riesgo de pérdidas y daños a) Los sistemas de alerta temprana; b) La preparación para situaciones de emergencia; c) Los fenómenos de evolución lenta; d) Los fenómenos que puedan producir pérdidas y daños permanentes e irreversibles; e) La evaluación y gestión integral del riesgo; f) Los servicios de seguros de riesgos, la mancomunación del riesgo climático y otras soluciones en el ámbito de los seguros; g) Las pérdidas no económicas; y h) La resiliencia de las comunidades, los medios de vida y los ecosistemas.
  • 22. ¿Qué cultivos pueden ayudar a reducir los impactos del cambio climático en los medios de vida de los AFC
  • 23. Fuente: Global cotton production under climate change – Implications for yield and water consumption Jans, Y. 2019 Las temperaturas más cálidas aumentarán la tasa de desarrollo de las plantas, pero no necesariamente reducirán la duración de la temporada de crecimiento si la estacionalidad de la temperatura es el factor limitante (Waha et al., 2012; Minoli et al., 2019)
  • 24. Características extras • Captura carbono (Huella de carbono) • Consumo agua (Huella hídrica) –No es muy exigente en agua • Mercados commodities • Hay interés en cambios de patrones desde la moda sostenible (orgánico, BCI, NGMO, libre de deforestación) • Hay mercados monopolio y trabajo esclavizante
  • 25. El enfoque de la Agricultura Climáticamente Inteligente
  • 26. La gestión de los cultivos para equilibrar las necesidades de la seguridad alimentaria y los medios de vida a corto plazo con las prioridades para la adaptación y la mitigación. 1 Incremento sostenible de la producción de alimentos
  • 27. La gestión de los ecosistemas y el paisaje para conservar los servicios del ecosistema (productos libres de deforestación) que son importantes para la seguridad alimentaria, el desarrollo agrícola, la adaptación y la mitigación 2 Reducción y/o remoción de Gases de Efecto Invernadero
  • 28. Servicios para agricultores y encargados de la gestión de la tierra que les permitan un manejo adecuado de los riesgos/impactos del cambio climático, así como acciones de mitigación. 3 Incremento de la resiliencia y adaptación
  • 29. Lecciones aprendidas para futuras medidas de adaptación y resiliencia
  • 30. Suelo con (derecha) y sin (izquierda) cobertura de maíz Algodón y maíz
  • 31. Algodón en asocio Suelo con (izquierda) y sin (derecha) cobertura de gandul
  • 33. Desarrollo de condiciones para la innovación sostenible y resiliente
  • 34. Asistencia técnica y extensión rural • Tres campañas (35 UTD, 708 personas sensibilizadas y profesionales capacitados antes de pandemia y 542 personas en proceso virtuales y presenciales) en prácticas sostenibles • Capacitación por parte de EMPAER a profesionales en temas de ATER y Manejo Sostenible de Algodón en base a la experiencia de Paraíba (presenciales 2018-19 y en webinar 2020) • Piloto de ATER vía mensajería VOIP (2020) y de la herramienta Lazos (2021)
  • 35. Validación de Tecnologías Programa de investigación del INIAP, fortalecido con: 21 ensayos, colectas nacionales para el Banco de Germoplasma y varias publicaciones científicas Validación de la variedad Brasileña BRS 336 esta finalizada, en proceso de pruebas industriales (a los 17 años se vuelve a contar con semilla certificada) Líneas de estudios (ensayos en campo) desarrolladas en la UTM, con 17 tesis desarrolladas (maestría y pregrado), varias publicaciones científicas Pruebas de mecanización y drones' para la AFC y propuestas de nuevos equipos con apoyo de UCE (cosechadoras costales, sembradoras)
  • 36. Agregación de valor, mercados • Importación de una minidesmotadora de algodón de EMBRAPA para implementar un piloto de desmote de algodón de la EPS • Tres pilotos con emprendimientos de artesanas • Propuesta de diferenciación para el algodón ecuatoriano (Sello AFC -Mujer y Marca EPS) • Modelo de negocio y trazabilidad para venta de algodón en fibra (único en el país) • Piloto de comercialización de algodón en fibra de AMUCOMT
  • 37. Retos ● Lograr una producción orgánica de algodón en el Ecuador (libre de deforestación y con huella hídrica cero ● Promover la producción de algodón con asociación de cultivos alimenticios ● Continuar la implementación de prácticas para reducir la pérdida del agua del suelo uso cobertura vegetal (mulch) y maní ● Realizar medición de la captura de carbono en el suelo
  • 38. Juntos Somos Más Algodón #AlgodónLatinoamericano Muchas Gracias! david.suarezduque@fao.org