Respondiendo al cambio climático: 
retos y oportunidades 
en las políticas agroambientales 
…y de seguridad alimentaria 
Julie Lennox, Punto focal de cambio climático 
y Jefe Unidad de Desarrollo agrícola, 
Sede subregional de la CEPAL en México 
Santiago, Chile, 20-21 de agosto de 2014
Uso de alimentos 
Acceso a alimentos 
•Asequibilidad 
•Distribución 
•Preferencias 
•Valor nutrimental 
•Valor social 
•Seguridad 
•alimentaria 
Disponibilidad de alimentos 
•Producción 
•Distribución 
•Comercio 
Actividades: 
Producción de alimentos 
Procesamiento y empaquetado de alimentos 
Distribución y venta de alimentos 
Consumo de alimentos y Cultura de alimentos 
Reciclaje y protección del ambiente 
Fuente: Global Environmental Change and Food Systems con modificaciones 
INCLUSIÓN 
SOSTENIBILIDAD 
Bienestar social 
•Ingreso 
•Empleo 
•Calidad de vida 
•Capital social 
•Capital político 
•Capital humano 
•Cultura 
Bienestar ambiental 
•Poblaciones naturales y ecosistemas 
•Servicios ambientales a la alimentación y otras necesidades 
•Acceso a capital natural 
SISTEMA ALIMENTARIO
• El clima es un bien público global, especialmente sentida en la agricultura y la 
seguridad alimentaria. 
• Cambio climático es el mayor costo a la sociedad no reconocido en la economía 
con efectos multisectoriales (externalidad). 
• Responder requiere un cambio de paradigma en la 
producción y el consumo, hacia sociedades 
más incluyentes y sostenibles, reto ya 
existente pero que se hace más apremiante.
Centroamérica: Pérdidas económicas por los principales 
eventos extremos 
23 mil millones 
acumulados en 22 
eventos mayores 
evaluados en 35 
años: 
• 48% en sectores 
productivos, de 
los cuales 66% en 
agricultura y 12% 
comercio. 
• 26% en 
infraestructura. 
• Desde 2008, 
costos asociados 
a TT y DT. 
• Sin medir 
eventos menores 
o locales.
IPCC AR4: frecuencia de eventos de lluvia intensa han aumentado sobre mayoría de masas terrestres, consistente con calentamiento observado y aumento en vapor de agua. 
IPCC SRE: Confianza mediana que actividades antropogénicos han contribuido a intensificación de lluvia extrema a nivel mundial y sequía en algunas zonas incluyendo CA. 
Ilopango, El Salvador: Alza en lluvias intensas (Eventos de lluvias intensas en 2/5/10 días con 100/150/200 mm acumulados, por año)
Centroamérica: Cambios en patrón intraanual de la lluvia con cambio climático IPCC A2 
0 
100 
200 
300 
400 
500 
600 
1980-2000 
2020 
2030 
2050 
2100 
Centroamérica: Época de siembra de granos básicos 
Enero 
Febrero 
Marzo 
Abril 
Mayo 
Junio 
Julio 
Agosto 
Septiembre 
Octubre 
Noviembre 
Diciembre 
Época seca 
Siembra de primera 
Siembra de postrera 
Siembra de apante
Centroamérica: Índice de aridez histórico y con cambio climático 
0.90 – 1.25 1.25 – 1.60 1.60 – 1.95 1.95 – 2.30 2.30 – 2.65 2.65 – 3.00 
Húmedo 
Subhúmedo 
húmedo 
Promedio 1950 – 2000 : 1.6 
2100 con A2: 1.2 
Temperatura + 4.2 °C 
Precipitación -18 a 35% 
Clasificación de acuerdo a la “Guía 
metodológica para la elaboración del mapa de 
zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas 
de América Latina y El Caribe”, CAZALAC.
Fuente: elaboración propia 
Con CUT - 14 % 
Evolución del índice de Biodiversidad potencial de Centroamérica 2005 y Escenario CUT y A2 a 2100 
Con A2 - 58 % 
2005
Maíz blanco: rendimientos históricos y con cambio climático 
Promedio 2001-2009: 1,8 t/ha Estimación 2100 con A2: - 35% 
Sin medidas de 
adaptación… 
En últimas tres décadas: producción + 1,67 % y superficie cosechada + 0,6% 
anual. Asociada a pequeños productores y producción con otros cultivos. 
Centroamérica: Rendimientos del maíz histórico 
y con cambio climático (A2) a 2100
Transporte 
16% 
Electricidad 
13% 
Industria 
4% 
Procesos 
industriales 
3% 
Residencial y 
Servicios 
5% 
Agricultura y 
Ganadería 
31% 
Desechos 
3% 
Deforestación 
25% 
2030 
Transporte 
5% 
Electricidad 
2% 
Industria 
1% Procesos 
Industriales 
1% 
Residencial y 
Servicios 
2% 
Agricultura y 
Ganadería 
12% 
Desechos 
2% 
Deforestación 
75% 
2000 
2000 Emisiones brutas reportadas = 335 M TCO2e 
2030 Emisiones brutas estimadas = 310 M TCO2e 
Emisiones CUT bajan de 247 a 78 M TCO2e 
Centroamérica: Estimación de estructura sectorial de las Emisiones con 
cambio de uso de tierra, 2000 y 2030 (en %) 
Emisiones Agricultura/Ganadería: más que duplican: 
de 42 a 96 M TCO2e y 12% a 31%
Urgencia de adecuar políticas y gasto públicos ya para romper círculo 
vicioso del efecto acumulativo de pérdidas por eventos extremos… 
…diseñados para incentivar reducción de vulnerabilidades y adaptación 
frente a variabilidad climática actual y cambios previstos con cambio 
climático. 
Por las agendas pendientes de desarrollo y por su origen, la respuesta al 
CC requiere transitar a un estilo de desarrollo (producción y consumo) 
más incluyente y sostenible. 
Por la presión sobre finanzas públicas, debe contribuir a la mejor 
sostenibilidad fiscal y políticas fiscales que incentiven estos cambios 
El reto de política pública
Mitigación se entiende en el 
marco amplio de sostenibilidad y 
adaptación, tanto de la población 
humana como los ecosistemas. 
Se busca maximizar cobeneficios 
entre la adaptación y la transición 
a economías sostenibles… 
eficientes en uso de agua, 
energía y otros recursos 
naturales, bajas en carbono y 
menos contaminantes… 
Con agendas sectoriales coordinadas que identifiquen cobeneficios con 
otros sectores y eviten transferencia de costos de un sector a otro. 
Sin un esfuerzo temprano y 
significativo en reducir la 
concentración global de GEI, 
crecerán los costos de adaptación. 
El reto de política pública
Adaptación incluyente y sostenible 
Gestión recursos hídricos 
Agricultura y Seguridad alimentaria 
Reducción de pobreza y calidad de vida 
Seguridad y eficiencia energética 
Transición a economía sostenible/ baja en carbono 
Política fiscal 
Tecnología, innovación y normas 
Protección y recuperación ecosistemas 
Reducción de desastres y ordenamiento territorial 
Educación y concientiza- ción 
Valor agregado con respuesta regional
•Ya sufre pérdidas por eventos extremos y variabilidad climática. 
•Concentración de poblaciones de bajos ingresos y falta acceso a servicios sociales y económicos. 
•Migración y envejecimiento, pero bono demográfico en próximas décadas. 
•Contribución a la deforestación. 
•Segundo sector emisor de GEI “después” de CUT. 
•Consumidor #1 del agua, 68% en 2000; aunque niveles de riego son bajos. 
•Relativo abandono del sector en políticas públicas de desarrollo, extensión, créditos, seguros, estadísticas… 
Agricultura frente al cambio climático
Tenemos acervos importantes para la adaptación, pero son altamente amenazadas por el cambio climático y con poco poder: 
•Gran parte de alimentos básicos producidos por pequeños productores y jornaleros y sus familias viviendo en la pobreza y algunos con desnutrición. 
•Pequeños productores y pueblos indígenas con modos de vida poco consumistas y prácticas más sostenibles (sin idealizar la pobreza) 
•Tradiciones y proyectos actuales con modos de producción más sostenibles como la agricultura, orgánica, agro/silvo-forestería, café de sombra. 
•Agrobiodiversidad y servicios ambientales de ecosistemas y cuencas hídricas. 
•Platos tradicionales más sanos que patrones “modernos”. 
Complementariedad agroalimentaria regional y espacios de coordinación entre Ministros en SICA. 
Acervos claves para la Seguridad alimentaria
Fuente: FAO y Swedish Institute for Food and Biotechnology, 2012 
1/3 de la producción de los alimentos se pierde o desperdicia: aprox. 1 300 millones T/a. Recursos humanos y naturales y emisiones de GEI EN VANO. Países de ingresos bajos, la mayoría de pérdidas en la cadena de suministro de la producción al procesamiento. Se recomienda dirigir medidas hacia el productor: 
• mejorando las técnicas de cultivo y su educación, 
• las instalaciones de almacenamiento y 
• las cadenas de procesamiento, comercialización y refrigeración. Muchos pequeños agricultores viven al margen de la inseguridad alimentaria. Reducción en las pérdidas de podría tener un impacto inmediato y significativo en sus medios de vida. El impacto del creciente comercio internacional en las pérdidas de alimentos todavía debe evaluarse mejor. El desperdicio de alimentos por parte de los consumidores es mínimo en los países en desarrollo; en los países desarrollados es el mayor. 
LA OPORTUNIDAD DE REDUCIR PÉRDIDAS
Fuente: FAO 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
35 
Costa Rica 
El Salvador 
Guatemala 
Honduras 
Nicaragua 
Panamá 
Mexico 
CENTROAMÉRICA: PREVALENCIA DE LA SUBNUTRICIÓN, 2009-2011 
Centroamérica: Índice de Masa Corporal (Obesidad (30 kg/m2) Hombres + 30 años: 
•6 a 14% en ES, CR, H y P; 
•21 a 30% en G y N. Mujeres + 30 años: 
•22 a 30% en Es, H y P; 
•41 a 51% en CR, G y N. 
Aumento en consumo de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes, y un descenso en la actividad física. 
Retos de efectividad del sistema alimentario : subnutrición Y obesidad 
Estimado de subnutrición calórica entre 2009-12: 7 a 12% en ES, B, CR, H y P; 21 a 30% en G y N. 
44% de la carga de diabetes, 23% de la carga de cardiopatías isquémicas y entre 7% y 41% de la carga de algunos cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad. 
Fuente: OMS
Pirámide de Alimentos 
Mucho 
Mucho 
Carne roja 
rororojar 
oja 
Aceite de oliva, 
puerco, pollo 
Legumbres, dulces, 
yogurt, huevos, 
frutos secos 
Pan, leche, pasta, 
arroz, galletas 
Frutas, papas, 
verduras 
Poco 
Queso, 
pescado 
Poco 
Dulces, carne 
roja 
Leche, yogurt 
Aceite de oliva, frutos 
secos 
Queso, 
huevos, 
carne blanca, 
pescado, 
galletas 
Pan, pasta, arroz, papas, 
legumbres 
Verduras, frutas 
Pirámide Ambiental 
Lo que es bueno para nosotros, demanda menos al ambiente 
COBENEFICIOS EN SALUD Y AMBIENTE 
Mucho 
impacto 
Poco 
consumo 
Más 
consumo 
Poco 
impacto
COBENEFICIOS EN SALUD Y AMBIENTE 
Y nos genera un sistema alimentario más eficiente… 
… en recursos hídricos que se podrán volverse más escasos 
con el cambio climático
NICARAGUA: PROTEÍNAS CONSUMIDAS 
(gr/cápita/día) 
Fuente: FAOSTAT 
Los granos no solamente contribuyen al consumo calórico, 
sino el proteínico… 
EL VALOR DE LOS GRANOS BÁSICOS 
en 
Nicaragua 
M+F+A 
suman 54% 
M+F o 
A+ F 
dan buena 
calidad de 
proteína
Tasa de dependencia 2011: 
•Maíz 50% (95% A) 
•Frijol 20% 
•Arroz 50% 
Tasa de dependencia 1980: 
•Maíz 12% 
•Frijol 12% 
•Arroz 8% 
Centroamérica: Dependencia en el consumo de granos básicos
IMPORTACIONES: EL CASO DEL MAÍZ 
0.00 
50.00 
100.00 
150.00 
200.00 
250.00 
300.00 
350.00 
Precio de Maíz Amarillo, 1990-2014 (dólar por tonelada métrica) 
US No.2 Amarillo FOB Golfo de México 
•Fomentar y coordinar producción y comercio de maíz blanco de otros países de Meso- américa, Colombia, Venezuela y África del sur 
•Maíz amarillo: alternativas de alimentación animal (sorgo), balance ganadero/cultivos. 
Altas tasas de dependencia externa en alimentos básicos serán más riesgosas por mayor demanda e impactos del clima en producción, disponibilidad y precios.
CENTROAMÉRICA: POBLACIÓN TOTAL, 
URBANA Y RURAL, 1980- 2100 
Población: 
+ 30 M hasta máximo 
de 73M 
Rural: - 50% hasta 
12M 
Si las condiciones 
actuales siguen… 
¿qué pasará con 
esta población que 
migra y con los 
alimentos 
básicos? 
0 
10000 
20000 
30000 
40000 
50000 
60000 
70000 
80000 
1980 
1986 
1992 
1998 
2004 
2010 
2016 
2022 
2028 
2034 
2040 
2046 
2052 
2058 
2064 
2070 
2076 
2082 
2088 
2094 
2100 
Población total Población rural Población urbana 
Fuente: CELADE 
Nota: incluye Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panama
CENTROAMÉRICA: BONO DEMOGRÁFICO, 1980- 2100 
Fuente: CELADE 
Nota: incluye Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y 
Panama 
0.4 
0.5 
0.6 
0.7 
0.8 
0.9 
1.0 
1.1 
1.2 
1950 
1955 
1960 
1965 
1970 
1975 
1980 
1985 
1990 
1995 
2000 
2005 
2010 
2015 
2020 
2025 
2030 
2035 
2040 
2045 
2050 
2055 
2060 
2065 
2070 
2075 
2080 
2085 
2090 
2095 
2100 
Nacional 
Urbano 
Rural 
Periodo 
económicamente 
desfavorable 
Periodo 
económicamente 
desfavorable 
Periodo 
económicamente 
favorable 
Proporción de personas en 
edades potencialmente 
productivas respecto a la 
niñez y personas mayores 
Relación alta: periodo 
económicamente 
desfavorable 
Relación baja: periodo 
económicamente favorable 
VENTANA DE 
OPORTUNIDAD: 
Es necesario invertir en la 
población joven YA para 
beneficiarse (educación y 
oportunidades productivas)
COMPARACIÓN DE EMISIONES DE CO2 DE BRÓCOLI POR ORIGEN 
(En kg de CO2 eq por kg de producto) 
Fuentes: M. Woerishofer, 2011 y OCDE 2011, en Frohmann, A, et.al. 2012, CEPAL y AECID. 
Empresarios de OECD reportan múltiples 
motivaciones para reducir emisiones, pero es 
importante tener políticas que lo incentiven. 
Eficiencia energética, reducción de residuos, optimización 
logística, uso de energías renovables y otras tecnologías 
de punta, insumos con menos emisiones y productos 
bajos en emisiones, compensaciones. 
OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS BAJOS EN CARBONO 
Tarde o temprano se 
tendrá que hacer 
la transición a una 
economía baja en 
carbono con 
implicaciones para la 
competitividad y la 
inserción en la 
economía global. 
Tarea urgente 
desarrollar 
capacidades de 
mediciones y 
seguimiento a 
requisitos y 
oportunidades.
Volver más incluyente, sostenible y eficiente al sistema alimentario: 
•Apostar con pequeños productores, agrobiodiversidad y su capacidad de adaptación incluyendo servicios ecosistémicos conexos, 
•Granos básicos y alimentos bajo costo ambiental y diversas para balance nutricional, algunos productos de alto valor de exportación y menor contaminación, 
•Sistemas productivos sostenibles e incluyentes, basados en insumos locales y bajo impacto ambiental y adaptados a condiciones locales, 
•Reducción de pérdidas post cosecha, 
•Facilitar procesamiento y generación de mayor valor agregado, mayor acceso a mercados locales, nacionales y países vecinos, 
•Reducir tendencia de mayor dependencia externa por alimentos básicos, 
•Fomentar y valorizar dietas tradicionales basadas en complementariedad de granos y diversidad de alimentos locales, con moderado consumo de carnes rojas. 
Oportunidades de cobeneficios en respuesta al cambio climático
Los productores de agricultura familiar están 
haciendo más que su parte. 
El riesgo climático se está escala a un nivel mucho 
Mayor. 
¿Cómo puede la política pública hacer su parte? 
• Pronósticos sobre el clima y recomendaciones entre productores y técnicos. 
• Aprovechar expertise en la región: Mitigación basada en Adaptación, manejo 
sostenible de paisajes/microclima, NAMAs con medidas de adaptación, 
Agroecología/agroforestería, movimientos Campesino-a-Campesino. 
• Fortalecer servicios públicos rurales (salud, educación, energía) y fomentar la 
organización de pequeños productores y su acceso a conjunto de servicios 
productivos (extensión, organización, crédito/seguros, mercadeo…) 
• Desarrollar curiculae técnicos y académicos. 
• Reconocer la contribución de comunidades en el manejo de ecosistemas y la 
protección de sus servicios (moral/cultural y/o económico). 
• Avanzar en medición de absorción de GEI en diferentes sistemas de 
producción y contenidos hídricos/GEI/huella ecológica en ciclo de vida de 
productos claves, empezando con exportaciones. 
• Fomentar comercio intrarregional y acuerdos de apoyo en emergencias. 
Áreas potenciales de trabajo en política pública
www.cepal.org/mexico/cambioclimatico 
www.cepal.org/dmaah cambio climatico 
Síntesis y serie técnico 2012: 
• Potenciales impactos de 
cambio climático en: 
• Temperatura y lluvia 
por su patrón 
intraanual y por 
departamento 
• Índices de aridez y 
meses secos por 
departamento 
• Generación 
hidroeléctrica en dos 
presas 
• Ecosistemas de 
bosques 
• Variabilidad histórica de 
precipitación 
• Identificación de 
enfermedades sensibles al 
clima 
Guía de navegación 
La economía del cambio climático en Centroamérica 
Síntesis 2010 y Reporte 
técnico 2011: 
• Escenarios 
macroeconómicos, 
demográficos, cambio de 
uso de suelo y energía, 
emisiones 
• Escenarios de 
potenciales impactos de 
cambio climático en: 
• Temperatura y 
lluvia 
• Eventos extremos 
• Recursos hídricos 
• Agricultura 
• Biodiversidad 
• Turismo 
• Opciones de respuesta 
para adaptación y 
mitigación 
2013 Sector Agro: 
• Potenciales impactos en 
granos básicos 
• Gestión del riesgo y seguros.

Más contenido relacionado

PPTX
Adaptacion al CC en la Agricultura_Karolina Argote
PPT
Abriendo remedia bilbao agricultura eco y cambio global
PPT
Abriendo remedia bilbao agricultura eco y cambio global
PDF
Falck zepeda ageap honduras 2012
PDF
Agricultura Climáticamente Inteligente en Colombia, Karolina Argote. Octubre ...
PPTX
Modulo 2: Contexto de las Crisis Globales y las Transformaciones Rurales
PPTX
Hacia un sistema mundial de alimentacion sustentable (retos para venezuela)
PPTX
Profesor invitado seguridad alimentaria
Adaptacion al CC en la Agricultura_Karolina Argote
Abriendo remedia bilbao agricultura eco y cambio global
Abriendo remedia bilbao agricultura eco y cambio global
Falck zepeda ageap honduras 2012
Agricultura Climáticamente Inteligente en Colombia, Karolina Argote. Octubre ...
Modulo 2: Contexto de las Crisis Globales y las Transformaciones Rurales
Hacia un sistema mundial de alimentacion sustentable (retos para venezuela)
Profesor invitado seguridad alimentaria

La actualidad más candente (20)

DOC
Lectura Inicial
PPTX
Riesgos Climáticos y Arroz
PDF
Alerta_033
PPT
Deforestación Janet cárdenas, iica
PPTX
Agricultura BC 2021 CREANDO EL FUTURO
PPTX
"Inseguridad Hídrica y Alimentaria"
PPT
PresentacióN Edinson
PDF
Lect obliga unidad2 -3
PPTX
Climate change agriculture and economy in LAC
PDF
Huella Ecológica
PPTX
La seguridad hídrica y su relación con el desarrollo de Centroamérica
PDF
Transición Ecológica - Caritas Secours-Catholique.
PDF
aqui el documento para eco
PDF
Informe de CO2 sobre Participación en Río+20
PPTX
Soberania alimentaria
PPTX
002porquedesarrollosustentable 160309073636
PPTX
002¿porque desarrollo sustentable?
PDF
Guia para la educación ambiental 2016
Lectura Inicial
Riesgos Climáticos y Arroz
Alerta_033
Deforestación Janet cárdenas, iica
Agricultura BC 2021 CREANDO EL FUTURO
"Inseguridad Hídrica y Alimentaria"
PresentacióN Edinson
Lect obliga unidad2 -3
Climate change agriculture and economy in LAC
Huella Ecológica
La seguridad hídrica y su relación con el desarrollo de Centroamérica
Transición Ecológica - Caritas Secours-Catholique.
aqui el documento para eco
Informe de CO2 sobre Participación en Río+20
Soberania alimentaria
002porquedesarrollosustentable 160309073636
002¿porque desarrollo sustentable?
Guia para la educación ambiental 2016
Publicidad

Destacado (17)

PDF
El Salvador: Avances y retos en la ejecución del proyecto de escuelas sosteni...
 
PPT
Los retos ambientales en la producción agricola cubana
PPT
Primer contacto con_la_economia
POT
Economía Social Solidaria
PPT
Evolución contemporánea de la seguridad alimentaria. retos del futuro. laredo...
PPTX
Economia verde
PPT
IntroduccióN A La EconomíA Social Y Solidaria
PDF
Jornada Seguridad alimentaria_ garciachico
PDF
Políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica: r...
PPS
PPTX
Economia social y solidaria
PDF
La Seguridad Alimentaria.
PPS
Flujo circular en economia
PPT
PPT
Gestión del Conocimiento
PDF
La Psicología del Consumidor: retos y oportunidades
PPTX
Flujo Circular de la Economía
El Salvador: Avances y retos en la ejecución del proyecto de escuelas sosteni...
 
Los retos ambientales en la producción agricola cubana
Primer contacto con_la_economia
Economía Social Solidaria
Evolución contemporánea de la seguridad alimentaria. retos del futuro. laredo...
Economia verde
IntroduccióN A La EconomíA Social Y Solidaria
Jornada Seguridad alimentaria_ garciachico
Políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica: r...
Economia social y solidaria
La Seguridad Alimentaria.
Flujo circular en economia
Gestión del Conocimiento
La Psicología del Consumidor: retos y oportunidades
Flujo Circular de la Economía
Publicidad

Similar a Respondiendo al cambio climático: retos y oportunidades en las políticas agroambientales… y de seguridad alimentaria (20)

PPTX
Sagarpa episcopal
PPTX
Adaptación del sector agropecuario en América Latina: Retos y oportunidades p...
PDF
Guia didáctica Agricultura resiliente
PPT
AGRICULTURA Y CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA - 4ºC
PDF
cambio_climatico_y_prod_alimentos_d_n_diaz.pdf
PDF
El V Informe del Grupo II del IPCC sobre impactos, adaptación y vulnerabilida...
 
PPTX
Cambio Climatico, Agricultura y Seguridad Alimentaria
PDF
Agricultura_resiliente.pdf
PPTX
Cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria
 
PDF
FAO - alimentos 2016
PPTX
1 Antecedentes de la produccion diversificada.pptx
PDF
PPTX
Emmanuel ZC - Evaluación del impacto de CC sobre cultivos andinos
PDF
Eje Sistemas Productivos del Panorama Andino de Cambio Climático. Julio Postigo
PPTX
Transversalidades del cambio climático y la seguridad alimentaria
PDF
Cambio Climático, Agricultura y SAN
PPTX
Resumen del Cambio Climático en Sudamérica
PDF
Kowal TM Delgado H - 2010 - Informe Final - Cambio Climatico y Seguridad Alim...
PPTX
Agricultura Sostenible y Cambio Climático
PDF
CCAFS Latin America Workshop Sep 11-12/2013 - Ana María Loboguerrero
Sagarpa episcopal
Adaptación del sector agropecuario en América Latina: Retos y oportunidades p...
Guia didáctica Agricultura resiliente
AGRICULTURA Y CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA - 4ºC
cambio_climatico_y_prod_alimentos_d_n_diaz.pdf
El V Informe del Grupo II del IPCC sobre impactos, adaptación y vulnerabilida...
 
Cambio Climatico, Agricultura y Seguridad Alimentaria
Agricultura_resiliente.pdf
Cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria
 
FAO - alimentos 2016
1 Antecedentes de la produccion diversificada.pptx
Emmanuel ZC - Evaluación del impacto de CC sobre cultivos andinos
Eje Sistemas Productivos del Panorama Andino de Cambio Climático. Julio Postigo
Transversalidades del cambio climático y la seguridad alimentaria
Cambio Climático, Agricultura y SAN
Resumen del Cambio Climático en Sudamérica
Kowal TM Delgado H - 2010 - Informe Final - Cambio Climatico y Seguridad Alim...
Agricultura Sostenible y Cambio Climático
CCAFS Latin America Workshop Sep 11-12/2013 - Ana María Loboguerrero

Más de FAO (20)

PPTX
Nigeria
 
PPT
Niger
 
PPT
Namibia
 
PPT
Mozambique
 
PPT
Zimbabwe takesure
 
PPT
Zimbabwe
 
PPT
Zambia
 
PPT
Togo
 
PPT
Tanzania
 
PPT
Spal presentation
 
PPT
Rwanda
 
PPT
Nigeria uponi
 
PPTX
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
 
PPTX
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
 
PDF
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
 
PDF
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
 
PPTX
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
 
PPTX
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
 
PPTX
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
 
PPTX
GSP developments of regional interest in 2019
 
Nigeria
 
Niger
 
Namibia
 
Mozambique
 
Zimbabwe takesure
 
Zimbabwe
 
Zambia
 
Togo
 
Tanzania
 
Spal presentation
 
Rwanda
 
Nigeria uponi
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
 
GSP developments of regional interest in 2019
 

Último (20)

PDF
evaluacion de riesgos conceptos y herram
PPTX
Alta presión en productos de la carne de cerdo
PDF
7.3 Audiencias de Reforma y Revisión en el Proceso.pdf
PPTX
Sectas Protestantes y la Iglesia que fundó Cristo
PDF
La castidad nos hace libres para amar (Jovenes).pdf
PPTX
Difusión Empresa Protocolo TMERT V2.pptx
PDF
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANALIS DE CATEDRAL
PPTX
EJEMPLO DE PRESENTACIÓN TESIS PARA EXPONER.pptx
PDF
Estructura del Plan Estratégico Institucional del Ministerio Público de Perú_...
PDF
Las finanzas Bíblicas, dando un mejor resultado
PPTX
Paradigmas de la psicopedagogía UGD presentacion de clase
PPTX
OIDO histoembriologi, resumen corto de la clase
PPTX
2. RUBRICA PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (4).pptx
PPTX
Psicologia politica: Antecedentes e Hisotoria.
PPTX
PRESENTACIONES CHAPA PARA TESIS SECUNDARIA.pptx
PPTX
Casa de Boyacá informe de actividades 2024
PDF
2. Análisis Visión-Misión-Valores,OEI y PEND Ministerio Público.pdf
PPTX
Yo seré tu kokua la compañera que anhelas .pptx
PPTX
Heridas en traumatología en estudio .pptx
PDF
CIENCIAS SOCIALES HISTORIA identificamos las características de la independen...
evaluacion de riesgos conceptos y herram
Alta presión en productos de la carne de cerdo
7.3 Audiencias de Reforma y Revisión en el Proceso.pdf
Sectas Protestantes y la Iglesia que fundó Cristo
La castidad nos hace libres para amar (Jovenes).pdf
Difusión Empresa Protocolo TMERT V2.pptx
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANALIS DE CATEDRAL
EJEMPLO DE PRESENTACIÓN TESIS PARA EXPONER.pptx
Estructura del Plan Estratégico Institucional del Ministerio Público de Perú_...
Las finanzas Bíblicas, dando un mejor resultado
Paradigmas de la psicopedagogía UGD presentacion de clase
OIDO histoembriologi, resumen corto de la clase
2. RUBRICA PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (4).pptx
Psicologia politica: Antecedentes e Hisotoria.
PRESENTACIONES CHAPA PARA TESIS SECUNDARIA.pptx
Casa de Boyacá informe de actividades 2024
2. Análisis Visión-Misión-Valores,OEI y PEND Ministerio Público.pdf
Yo seré tu kokua la compañera que anhelas .pptx
Heridas en traumatología en estudio .pptx
CIENCIAS SOCIALES HISTORIA identificamos las características de la independen...

Respondiendo al cambio climático: retos y oportunidades en las políticas agroambientales… y de seguridad alimentaria

  • 1. Respondiendo al cambio climático: retos y oportunidades en las políticas agroambientales …y de seguridad alimentaria Julie Lennox, Punto focal de cambio climático y Jefe Unidad de Desarrollo agrícola, Sede subregional de la CEPAL en México Santiago, Chile, 20-21 de agosto de 2014
  • 2. Uso de alimentos Acceso a alimentos •Asequibilidad •Distribución •Preferencias •Valor nutrimental •Valor social •Seguridad •alimentaria Disponibilidad de alimentos •Producción •Distribución •Comercio Actividades: Producción de alimentos Procesamiento y empaquetado de alimentos Distribución y venta de alimentos Consumo de alimentos y Cultura de alimentos Reciclaje y protección del ambiente Fuente: Global Environmental Change and Food Systems con modificaciones INCLUSIÓN SOSTENIBILIDAD Bienestar social •Ingreso •Empleo •Calidad de vida •Capital social •Capital político •Capital humano •Cultura Bienestar ambiental •Poblaciones naturales y ecosistemas •Servicios ambientales a la alimentación y otras necesidades •Acceso a capital natural SISTEMA ALIMENTARIO
  • 3. • El clima es un bien público global, especialmente sentida en la agricultura y la seguridad alimentaria. • Cambio climático es el mayor costo a la sociedad no reconocido en la economía con efectos multisectoriales (externalidad). • Responder requiere un cambio de paradigma en la producción y el consumo, hacia sociedades más incluyentes y sostenibles, reto ya existente pero que se hace más apremiante.
  • 4. Centroamérica: Pérdidas económicas por los principales eventos extremos 23 mil millones acumulados en 22 eventos mayores evaluados en 35 años: • 48% en sectores productivos, de los cuales 66% en agricultura y 12% comercio. • 26% en infraestructura. • Desde 2008, costos asociados a TT y DT. • Sin medir eventos menores o locales.
  • 5. IPCC AR4: frecuencia de eventos de lluvia intensa han aumentado sobre mayoría de masas terrestres, consistente con calentamiento observado y aumento en vapor de agua. IPCC SRE: Confianza mediana que actividades antropogénicos han contribuido a intensificación de lluvia extrema a nivel mundial y sequía en algunas zonas incluyendo CA. Ilopango, El Salvador: Alza en lluvias intensas (Eventos de lluvias intensas en 2/5/10 días con 100/150/200 mm acumulados, por año)
  • 6. Centroamérica: Cambios en patrón intraanual de la lluvia con cambio climático IPCC A2 0 100 200 300 400 500 600 1980-2000 2020 2030 2050 2100 Centroamérica: Época de siembra de granos básicos Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Época seca Siembra de primera Siembra de postrera Siembra de apante
  • 7. Centroamérica: Índice de aridez histórico y con cambio climático 0.90 – 1.25 1.25 – 1.60 1.60 – 1.95 1.95 – 2.30 2.30 – 2.65 2.65 – 3.00 Húmedo Subhúmedo húmedo Promedio 1950 – 2000 : 1.6 2100 con A2: 1.2 Temperatura + 4.2 °C Precipitación -18 a 35% Clasificación de acuerdo a la “Guía metodológica para la elaboración del mapa de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas de América Latina y El Caribe”, CAZALAC.
  • 8. Fuente: elaboración propia Con CUT - 14 % Evolución del índice de Biodiversidad potencial de Centroamérica 2005 y Escenario CUT y A2 a 2100 Con A2 - 58 % 2005
  • 9. Maíz blanco: rendimientos históricos y con cambio climático Promedio 2001-2009: 1,8 t/ha Estimación 2100 con A2: - 35% Sin medidas de adaptación… En últimas tres décadas: producción + 1,67 % y superficie cosechada + 0,6% anual. Asociada a pequeños productores y producción con otros cultivos. Centroamérica: Rendimientos del maíz histórico y con cambio climático (A2) a 2100
  • 10. Transporte 16% Electricidad 13% Industria 4% Procesos industriales 3% Residencial y Servicios 5% Agricultura y Ganadería 31% Desechos 3% Deforestación 25% 2030 Transporte 5% Electricidad 2% Industria 1% Procesos Industriales 1% Residencial y Servicios 2% Agricultura y Ganadería 12% Desechos 2% Deforestación 75% 2000 2000 Emisiones brutas reportadas = 335 M TCO2e 2030 Emisiones brutas estimadas = 310 M TCO2e Emisiones CUT bajan de 247 a 78 M TCO2e Centroamérica: Estimación de estructura sectorial de las Emisiones con cambio de uso de tierra, 2000 y 2030 (en %) Emisiones Agricultura/Ganadería: más que duplican: de 42 a 96 M TCO2e y 12% a 31%
  • 11. Urgencia de adecuar políticas y gasto públicos ya para romper círculo vicioso del efecto acumulativo de pérdidas por eventos extremos… …diseñados para incentivar reducción de vulnerabilidades y adaptación frente a variabilidad climática actual y cambios previstos con cambio climático. Por las agendas pendientes de desarrollo y por su origen, la respuesta al CC requiere transitar a un estilo de desarrollo (producción y consumo) más incluyente y sostenible. Por la presión sobre finanzas públicas, debe contribuir a la mejor sostenibilidad fiscal y políticas fiscales que incentiven estos cambios El reto de política pública
  • 12. Mitigación se entiende en el marco amplio de sostenibilidad y adaptación, tanto de la población humana como los ecosistemas. Se busca maximizar cobeneficios entre la adaptación y la transición a economías sostenibles… eficientes en uso de agua, energía y otros recursos naturales, bajas en carbono y menos contaminantes… Con agendas sectoriales coordinadas que identifiquen cobeneficios con otros sectores y eviten transferencia de costos de un sector a otro. Sin un esfuerzo temprano y significativo en reducir la concentración global de GEI, crecerán los costos de adaptación. El reto de política pública
  • 13. Adaptación incluyente y sostenible Gestión recursos hídricos Agricultura y Seguridad alimentaria Reducción de pobreza y calidad de vida Seguridad y eficiencia energética Transición a economía sostenible/ baja en carbono Política fiscal Tecnología, innovación y normas Protección y recuperación ecosistemas Reducción de desastres y ordenamiento territorial Educación y concientiza- ción Valor agregado con respuesta regional
  • 14. •Ya sufre pérdidas por eventos extremos y variabilidad climática. •Concentración de poblaciones de bajos ingresos y falta acceso a servicios sociales y económicos. •Migración y envejecimiento, pero bono demográfico en próximas décadas. •Contribución a la deforestación. •Segundo sector emisor de GEI “después” de CUT. •Consumidor #1 del agua, 68% en 2000; aunque niveles de riego son bajos. •Relativo abandono del sector en políticas públicas de desarrollo, extensión, créditos, seguros, estadísticas… Agricultura frente al cambio climático
  • 15. Tenemos acervos importantes para la adaptación, pero son altamente amenazadas por el cambio climático y con poco poder: •Gran parte de alimentos básicos producidos por pequeños productores y jornaleros y sus familias viviendo en la pobreza y algunos con desnutrición. •Pequeños productores y pueblos indígenas con modos de vida poco consumistas y prácticas más sostenibles (sin idealizar la pobreza) •Tradiciones y proyectos actuales con modos de producción más sostenibles como la agricultura, orgánica, agro/silvo-forestería, café de sombra. •Agrobiodiversidad y servicios ambientales de ecosistemas y cuencas hídricas. •Platos tradicionales más sanos que patrones “modernos”. Complementariedad agroalimentaria regional y espacios de coordinación entre Ministros en SICA. Acervos claves para la Seguridad alimentaria
  • 16. Fuente: FAO y Swedish Institute for Food and Biotechnology, 2012 1/3 de la producción de los alimentos se pierde o desperdicia: aprox. 1 300 millones T/a. Recursos humanos y naturales y emisiones de GEI EN VANO. Países de ingresos bajos, la mayoría de pérdidas en la cadena de suministro de la producción al procesamiento. Se recomienda dirigir medidas hacia el productor: • mejorando las técnicas de cultivo y su educación, • las instalaciones de almacenamiento y • las cadenas de procesamiento, comercialización y refrigeración. Muchos pequeños agricultores viven al margen de la inseguridad alimentaria. Reducción en las pérdidas de podría tener un impacto inmediato y significativo en sus medios de vida. El impacto del creciente comercio internacional en las pérdidas de alimentos todavía debe evaluarse mejor. El desperdicio de alimentos por parte de los consumidores es mínimo en los países en desarrollo; en los países desarrollados es el mayor. LA OPORTUNIDAD DE REDUCIR PÉRDIDAS
  • 17. Fuente: FAO 0 5 10 15 20 25 30 35 Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá Mexico CENTROAMÉRICA: PREVALENCIA DE LA SUBNUTRICIÓN, 2009-2011 Centroamérica: Índice de Masa Corporal (Obesidad (30 kg/m2) Hombres + 30 años: •6 a 14% en ES, CR, H y P; •21 a 30% en G y N. Mujeres + 30 años: •22 a 30% en Es, H y P; •41 a 51% en CR, G y N. Aumento en consumo de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes, y un descenso en la actividad física. Retos de efectividad del sistema alimentario : subnutrición Y obesidad Estimado de subnutrición calórica entre 2009-12: 7 a 12% en ES, B, CR, H y P; 21 a 30% en G y N. 44% de la carga de diabetes, 23% de la carga de cardiopatías isquémicas y entre 7% y 41% de la carga de algunos cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad. Fuente: OMS
  • 18. Pirámide de Alimentos Mucho Mucho Carne roja rororojar oja Aceite de oliva, puerco, pollo Legumbres, dulces, yogurt, huevos, frutos secos Pan, leche, pasta, arroz, galletas Frutas, papas, verduras Poco Queso, pescado Poco Dulces, carne roja Leche, yogurt Aceite de oliva, frutos secos Queso, huevos, carne blanca, pescado, galletas Pan, pasta, arroz, papas, legumbres Verduras, frutas Pirámide Ambiental Lo que es bueno para nosotros, demanda menos al ambiente COBENEFICIOS EN SALUD Y AMBIENTE Mucho impacto Poco consumo Más consumo Poco impacto
  • 19. COBENEFICIOS EN SALUD Y AMBIENTE Y nos genera un sistema alimentario más eficiente… … en recursos hídricos que se podrán volverse más escasos con el cambio climático
  • 20. NICARAGUA: PROTEÍNAS CONSUMIDAS (gr/cápita/día) Fuente: FAOSTAT Los granos no solamente contribuyen al consumo calórico, sino el proteínico… EL VALOR DE LOS GRANOS BÁSICOS en Nicaragua M+F+A suman 54% M+F o A+ F dan buena calidad de proteína
  • 21. Tasa de dependencia 2011: •Maíz 50% (95% A) •Frijol 20% •Arroz 50% Tasa de dependencia 1980: •Maíz 12% •Frijol 12% •Arroz 8% Centroamérica: Dependencia en el consumo de granos básicos
  • 22. IMPORTACIONES: EL CASO DEL MAÍZ 0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00 350.00 Precio de Maíz Amarillo, 1990-2014 (dólar por tonelada métrica) US No.2 Amarillo FOB Golfo de México •Fomentar y coordinar producción y comercio de maíz blanco de otros países de Meso- américa, Colombia, Venezuela y África del sur •Maíz amarillo: alternativas de alimentación animal (sorgo), balance ganadero/cultivos. Altas tasas de dependencia externa en alimentos básicos serán más riesgosas por mayor demanda e impactos del clima en producción, disponibilidad y precios.
  • 23. CENTROAMÉRICA: POBLACIÓN TOTAL, URBANA Y RURAL, 1980- 2100 Población: + 30 M hasta máximo de 73M Rural: - 50% hasta 12M Si las condiciones actuales siguen… ¿qué pasará con esta población que migra y con los alimentos básicos? 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 1980 1986 1992 1998 2004 2010 2016 2022 2028 2034 2040 2046 2052 2058 2064 2070 2076 2082 2088 2094 2100 Población total Población rural Población urbana Fuente: CELADE Nota: incluye Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panama
  • 24. CENTROAMÉRICA: BONO DEMOGRÁFICO, 1980- 2100 Fuente: CELADE Nota: incluye Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panama 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 2055 2060 2065 2070 2075 2080 2085 2090 2095 2100 Nacional Urbano Rural Periodo económicamente desfavorable Periodo económicamente desfavorable Periodo económicamente favorable Proporción de personas en edades potencialmente productivas respecto a la niñez y personas mayores Relación alta: periodo económicamente desfavorable Relación baja: periodo económicamente favorable VENTANA DE OPORTUNIDAD: Es necesario invertir en la población joven YA para beneficiarse (educación y oportunidades productivas)
  • 25. COMPARACIÓN DE EMISIONES DE CO2 DE BRÓCOLI POR ORIGEN (En kg de CO2 eq por kg de producto) Fuentes: M. Woerishofer, 2011 y OCDE 2011, en Frohmann, A, et.al. 2012, CEPAL y AECID. Empresarios de OECD reportan múltiples motivaciones para reducir emisiones, pero es importante tener políticas que lo incentiven. Eficiencia energética, reducción de residuos, optimización logística, uso de energías renovables y otras tecnologías de punta, insumos con menos emisiones y productos bajos en emisiones, compensaciones. OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS BAJOS EN CARBONO Tarde o temprano se tendrá que hacer la transición a una economía baja en carbono con implicaciones para la competitividad y la inserción en la economía global. Tarea urgente desarrollar capacidades de mediciones y seguimiento a requisitos y oportunidades.
  • 26. Volver más incluyente, sostenible y eficiente al sistema alimentario: •Apostar con pequeños productores, agrobiodiversidad y su capacidad de adaptación incluyendo servicios ecosistémicos conexos, •Granos básicos y alimentos bajo costo ambiental y diversas para balance nutricional, algunos productos de alto valor de exportación y menor contaminación, •Sistemas productivos sostenibles e incluyentes, basados en insumos locales y bajo impacto ambiental y adaptados a condiciones locales, •Reducción de pérdidas post cosecha, •Facilitar procesamiento y generación de mayor valor agregado, mayor acceso a mercados locales, nacionales y países vecinos, •Reducir tendencia de mayor dependencia externa por alimentos básicos, •Fomentar y valorizar dietas tradicionales basadas en complementariedad de granos y diversidad de alimentos locales, con moderado consumo de carnes rojas. Oportunidades de cobeneficios en respuesta al cambio climático
  • 27. Los productores de agricultura familiar están haciendo más que su parte. El riesgo climático se está escala a un nivel mucho Mayor. ¿Cómo puede la política pública hacer su parte? • Pronósticos sobre el clima y recomendaciones entre productores y técnicos. • Aprovechar expertise en la región: Mitigación basada en Adaptación, manejo sostenible de paisajes/microclima, NAMAs con medidas de adaptación, Agroecología/agroforestería, movimientos Campesino-a-Campesino. • Fortalecer servicios públicos rurales (salud, educación, energía) y fomentar la organización de pequeños productores y su acceso a conjunto de servicios productivos (extensión, organización, crédito/seguros, mercadeo…) • Desarrollar curiculae técnicos y académicos. • Reconocer la contribución de comunidades en el manejo de ecosistemas y la protección de sus servicios (moral/cultural y/o económico). • Avanzar en medición de absorción de GEI en diferentes sistemas de producción y contenidos hídricos/GEI/huella ecológica en ciclo de vida de productos claves, empezando con exportaciones. • Fomentar comercio intrarregional y acuerdos de apoyo en emergencias. Áreas potenciales de trabajo en política pública
  • 28. www.cepal.org/mexico/cambioclimatico www.cepal.org/dmaah cambio climatico Síntesis y serie técnico 2012: • Potenciales impactos de cambio climático en: • Temperatura y lluvia por su patrón intraanual y por departamento • Índices de aridez y meses secos por departamento • Generación hidroeléctrica en dos presas • Ecosistemas de bosques • Variabilidad histórica de precipitación • Identificación de enfermedades sensibles al clima Guía de navegación La economía del cambio climático en Centroamérica Síntesis 2010 y Reporte técnico 2011: • Escenarios macroeconómicos, demográficos, cambio de uso de suelo y energía, emisiones • Escenarios de potenciales impactos de cambio climático en: • Temperatura y lluvia • Eventos extremos • Recursos hídricos • Agricultura • Biodiversidad • Turismo • Opciones de respuesta para adaptación y mitigación 2013 Sector Agro: • Potenciales impactos en granos básicos • Gestión del riesgo y seguros.