Cambio Climático:Vulnerabilidad, Seguridad Alimentaria y SaludIng. Luis MuñozcanoDirector de Seguimiento Sectorial al Cambio ClimáticoAgosto 2010
EL CAMBIO CLIMÁTICO,  LAS EVIDENCIAS
Inicio Revolución Industrial
   Eventos climáticos extremos con mayor fuerza y frecuencia: HuracanesLos 30 huracanes más intensos en México de 1970 a 200965categoría4321‘80s‘90s‘00s‘70s18660Fuente: Elaborado con datos de CNA
Los 30 Huracanes más intensos en México de 1970-2009‘70s‘80s‘90s‘00s18660
REPERCUSIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO                          Inundaciones 1950-2000
En el mundo, la tierra considerada “Muy Seca” pasó de 15% en 1970 a 38% en 2010Escasez Física y Económica de Agua
 CUALES SERÁN LOS IMPACTOS
El Calentamiento Global afecta especialmente a las actividades que dependen del climaProducción de Alimentos
PrecipitaciónCambios que afectan tasas de erosión y humedad del suelo.Aumento de los niveles del marAmenazará la producción de cultivos y los medios de vida en grandes zonas de tierras bajas, como Tabasco.CO2Incrementos en CO2pueden favorecer crecimiento de algunos cultivos. Sin embargo, la calidad de la producción puede verse afectada.11Sanidad El aumento de la temperatura hará que aumente la gama de insectos dañinos para la agricultura e incrementará la capacidad de supervivencia de las plagas durante el invierno, atacando los cultivos de primavera.Cambio climático y Seguridad alimentariaRespuestas de adaptación Promotores del Calentamiento Global Demográficos
Económicos
Socio-políticos
Tecnológicos
Cultural es y religiososCambios en las   actividades del sistema alimentarioCambios en los componentes de la seguridad alimentariaCambios en los activos del sistema alimentarioCambio Climático,EfectosPosibles cambios en la salud humanaPosibles cambios en los patrones de consumo de alimentos Cambios en el status nutricionalFuente: FAO, 2007
Para finales de este siglo se estima que el 25% de la producción mundial de alimentos se perderá.Causas de la perdida:
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MEXICANA EN EL PERÍODO 1900 – 2050  Pronósticos de crecimiento a partir del año 2000 según la CELADE y CONAPO(En millones de personas)146.6Fuente: elaboración propia con datos de INEGI, CONAPO y CELADE Y además…Para el 2050 la población mexicana  crecerá entre un 20% y un 40%
15El reto es producir más sin aumentar la superficie…50%
Los RetosDebemos producir más y mejores alimentos, y más energía para una población creciente, elevando su nivel de bienestar.seis y medio de cada diez habitantes en situación de pobreza alimentaria residen en el medio ruralProducir más Alimentos
Reducir la Vulnerabilidad Climática
Reducir  Emisiones GEI
Generar más Energía RenovableAumentar la Seguridad Alimentaria y mejorar la calidad de los alimentosA nivel regional y con programas de adaptación ad hocModificar patrones de consumo y producciónLa  dependencia por combustibles fósiles aumenta la vulnerabilidad energética
Las AccionesADAPTACIÓN: Reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático.Implica fortalecer las capacidades de las personas, sus bienes, la infraestructura y los ecosistemasRequiere desarrollar una gestión integral de riesgos, en particular los relacionados con eventos hidrometeorológicos extremosEs especialmente importante a nivel de comunidad, ya que el cambio climático afecta de manera distinta a cada regiónMITIGACIÓN: Reducción de las acciones que causan el cambio climáticoImplica disminuir la intensidad de carbono de la economía sin sacrificar el desarrolloRequiere de cambios de actitud y desarrollo de alternativas para producir, consumir y divertirseSu importancia reside en que podemos detener el proceso de cambio y evitar en el futuro enormes costos económicos, sociales y sobre todo éticos
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ConclusionesEl cambio climático conlleva amenazas para la producción de alimentos si ésta se considera bajo una perspectiva estática.La producción de alimentos requiere una adaptación constante a nuevas condiciones, tanto de mercados como climáticas.La evolución necesaria para las nuevas condiciones requiere de inversiones, creatividad y apoyo de la ciencia.El cambio climático es un fenómeno gradual que nos permite prever situaciones futuras y avanzar en distintos frentes. Hay oportunidades que deben aprovecharse localmente.Si bien se realizan ya esfuerzos en el Gobierno Federal para adaptación y crecimiento en la producción de alimentos, estos esfuerzos deben reforzarse en el corto plazo con mayores presupuestos para apoyar programas afines a la adaptación  e investigaciones científicas.Asimismo, los esfuerzos deben realizarse en los tres órdenes de gobierno y con una mayor participación de las comunidades.
Necesitamos:Una Revolución Verde conVmayúsculaYAdministrar mejor el medio ambienteProducir más Alimentos
Recomendaciones a los consumidores para una      nutrición más amigable con el clima: Estas recomendaciones no implican mayores costos, y algunas dietas resultan más económicas, además de ser iguales a las recomendaciones para dietas más sanas.Más vegetales
Productos estacionales y locales
Productos frescos y poco procesados en lugar de congelados.
Usar aparatos eficientes en energía.
Ir de compras a pie, bicicleta o con transporte público amigable al ambiente.
Evitar que se echen a perder los alimentos.
Evitar productos importados por aviónRecomendaciones para un estilo de vida más adaptado al cambio climático y más amigable con el medio ambiente: La prevención es una de las bases de la adaptaciónBasura
No tires basura en las calles

Más contenido relacionado

PDF
Seguridad alimentaria sostenible
PPTX
Riesgos Climáticos y Arroz
DOCX
Gilberto pulgarin aporte individual cambio climatico
PPT
Soberania alimentaria
PPTX
Cambio climatico y san final 6 6 2013
PPT
Carlos Z - Impacto del cambio climatico y medidas de adaptacion para enfrentarlo
PPT
Aporte individual Honildeny Aisales
PDF
Crn guía cambio climático 2013
Seguridad alimentaria sostenible
Riesgos Climáticos y Arroz
Gilberto pulgarin aporte individual cambio climatico
Soberania alimentaria
Cambio climatico y san final 6 6 2013
Carlos Z - Impacto del cambio climatico y medidas de adaptacion para enfrentarlo
Aporte individual Honildeny Aisales
Crn guía cambio climático 2013

La actualidad más candente (20)

PPTX
Alternativas de mitigacion y adaptacion grupo5
PPT
Aporte individual Honildeny Aisales- factores en el cambio climático
PDF
Aporte individual cambio_climatico_diego_ ruiz
PPTX
Cambio climatico y alternativas de mitigacion
DOCX
Huella ecológica
PPTX
Alternativas de mitigación (1)
PPT
Los Recurso Naturales.
PPTX
Biodiversidad cambio climatico y alternativas de mitigación
PPTX
Aguilar coronado-guete-pulgarín-torres trabajo colaborativo-mima
PPS
Curs 5
DOCX
Importancia de la climatologia en la agricultura
PPTX
Análisis huella ecológica
PPS
Mitigación y adaptación al Cambio Climático
PPT
Presentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, Sedru
PPTX
Alternativas de mitigación y adaptación
PPTX
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
PPTX
Huella Ecológica
PPTX
Diana torres cambio_climático
PPS
Pensar La Huella Ecológica
PPT
AGRICULTURA Y CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA - 4ºC
Alternativas de mitigacion y adaptacion grupo5
Aporte individual Honildeny Aisales- factores en el cambio climático
Aporte individual cambio_climatico_diego_ ruiz
Cambio climatico y alternativas de mitigacion
Huella ecológica
Alternativas de mitigación (1)
Los Recurso Naturales.
Biodiversidad cambio climatico y alternativas de mitigación
Aguilar coronado-guete-pulgarín-torres trabajo colaborativo-mima
Curs 5
Importancia de la climatologia en la agricultura
Análisis huella ecológica
Mitigación y adaptación al Cambio Climático
Presentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, Sedru
Alternativas de mitigación y adaptación
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
Huella Ecológica
Diana torres cambio_climático
Pensar La Huella Ecológica
AGRICULTURA Y CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA - 4ºC
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Evaluando Vulnerabilidad ante el Cambio Climático: Conceptos y una Aplicación...
PDF
Jornada24 jun diplomado_unes_uls
PPT
PPT
Reunion colegio de ing 12 07-2010
PPT
Lilia Gama
PPT
Fernandez Bremauntz
Evaluando Vulnerabilidad ante el Cambio Climático: Conceptos y una Aplicación...
Jornada24 jun diplomado_unes_uls
Reunion colegio de ing 12 07-2010
Lilia Gama
Fernandez Bremauntz
Publicidad

Similar a Sagarpa episcopal (20)

PDF
Estrategias de mitigación y adaptación.pdf
PDF
Respondiendo al cambio climático: retos y oportunidades en las políticas agro...
 
PPTX
ODS 12.- Producción y consumo responsable
PPTX
Módulo 2 sp
PDF
Slattanzio Material Apoyo Padres Y Educadores Cambio Climatico Oct08
DOCX
1ro. de secundaria evaluacion dx..docx
PPTX
TRANSICION AGROECOLOGICA, en cultivos andinos y cambio climatico
DOCX
Calentamiento
PPTX
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
PPTX
Sustain module 6 sp
PPTX
presentacion del cambio climatico.pptx
PPTX
El cambio climático
PPTX
PPT 09 CCGR.pptx acerca del xambio climático ucv
PPTX
ppts ultimo expocicion.pptx
PPTX
PPT Taller Cambio Climático y justicia climática
PPTX
PROBLEMAS ECOLOGICOS MUNDIALES Y REGIONALES.pptx
PPT
PresentacióN Edinson
PDF
Guia desperdicios alimentarios
PPTX
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
 
PPT
Abriendo remedia bilbao agricultura eco y cambio global
Estrategias de mitigación y adaptación.pdf
Respondiendo al cambio climático: retos y oportunidades en las políticas agro...
 
ODS 12.- Producción y consumo responsable
Módulo 2 sp
Slattanzio Material Apoyo Padres Y Educadores Cambio Climatico Oct08
1ro. de secundaria evaluacion dx..docx
TRANSICION AGROECOLOGICA, en cultivos andinos y cambio climatico
Calentamiento
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
Sustain module 6 sp
presentacion del cambio climatico.pptx
El cambio climático
PPT 09 CCGR.pptx acerca del xambio climático ucv
ppts ultimo expocicion.pptx
PPT Taller Cambio Climático y justicia climática
PROBLEMAS ECOLOGICOS MUNDIALES Y REGIONALES.pptx
PresentacióN Edinson
Guia desperdicios alimentarios
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
 
Abriendo remedia bilbao agricultura eco y cambio global

Más de Caritas Mexicana IAP (20)

DOC
Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019
DOC
Reflexión La Alegría de la Caridad 10 marzo
PDF
Día Internacional de la Mujer 2019
DOCX
Mensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la Mujer
PDF
Jornada mundial del enfermo 2019 ceps
DOC
Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe
PDF
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019
PDF
PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...
PDF
Quinto boletín informativo - Instrucciones generales
PDF
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana
PDF
Infografía Laudato Si
DOCX
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA 52 JORNADA MUNDI...
DOC
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIEN
DOC
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019
PDF
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal Tagle
PDF
Programa de ecología integral
DOC
La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018
PDF
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
DOCX
REPAM al Papa Francisco
DOCX
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018
Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019
Reflexión La Alegría de la Caridad 10 marzo
Día Internacional de la Mujer 2019
Mensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la Mujer
Jornada mundial del enfermo 2019 ceps
Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019
PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...
Quinto boletín informativo - Instrucciones generales
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana
Infografía Laudato Si
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA 52 JORNADA MUNDI...
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIEN
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal Tagle
Programa de ecología integral
La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
REPAM al Papa Francisco
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018

Sagarpa episcopal

  • 1. Cambio Climático:Vulnerabilidad, Seguridad Alimentaria y SaludIng. Luis MuñozcanoDirector de Seguimiento Sectorial al Cambio ClimáticoAgosto 2010
  • 2. EL CAMBIO CLIMÁTICO, LAS EVIDENCIAS
  • 4. Eventos climáticos extremos con mayor fuerza y frecuencia: HuracanesLos 30 huracanes más intensos en México de 1970 a 200965categoría4321‘80s‘90s‘00s‘70s18660Fuente: Elaborado con datos de CNA
  • 5. Los 30 Huracanes más intensos en México de 1970-2009‘70s‘80s‘90s‘00s18660
  • 6. REPERCUSIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO Inundaciones 1950-2000
  • 7. En el mundo, la tierra considerada “Muy Seca” pasó de 15% en 1970 a 38% en 2010Escasez Física y Económica de Agua
  • 8. CUALES SERÁN LOS IMPACTOS
  • 9. El Calentamiento Global afecta especialmente a las actividades que dependen del climaProducción de Alimentos
  • 10. PrecipitaciónCambios que afectan tasas de erosión y humedad del suelo.Aumento de los niveles del marAmenazará la producción de cultivos y los medios de vida en grandes zonas de tierras bajas, como Tabasco.CO2Incrementos en CO2pueden favorecer crecimiento de algunos cultivos. Sin embargo, la calidad de la producción puede verse afectada.11Sanidad El aumento de la temperatura hará que aumente la gama de insectos dañinos para la agricultura e incrementará la capacidad de supervivencia de las plagas durante el invierno, atacando los cultivos de primavera.Cambio climático y Seguridad alimentariaRespuestas de adaptación Promotores del Calentamiento Global Demográficos
  • 14. Cultural es y religiososCambios en las actividades del sistema alimentarioCambios en los componentes de la seguridad alimentariaCambios en los activos del sistema alimentarioCambio Climático,EfectosPosibles cambios en la salud humanaPosibles cambios en los patrones de consumo de alimentos Cambios en el status nutricionalFuente: FAO, 2007
  • 15. Para finales de este siglo se estima que el 25% de la producción mundial de alimentos se perderá.Causas de la perdida:
  • 16. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MEXICANA EN EL PERÍODO 1900 – 2050 Pronósticos de crecimiento a partir del año 2000 según la CELADE y CONAPO(En millones de personas)146.6Fuente: elaboración propia con datos de INEGI, CONAPO y CELADE Y además…Para el 2050 la población mexicana crecerá entre un 20% y un 40%
  • 17. 15El reto es producir más sin aumentar la superficie…50%
  • 18. Los RetosDebemos producir más y mejores alimentos, y más energía para una población creciente, elevando su nivel de bienestar.seis y medio de cada diez habitantes en situación de pobreza alimentaria residen en el medio ruralProducir más Alimentos
  • 21. Generar más Energía RenovableAumentar la Seguridad Alimentaria y mejorar la calidad de los alimentosA nivel regional y con programas de adaptación ad hocModificar patrones de consumo y producciónLa dependencia por combustibles fósiles aumenta la vulnerabilidad energética
  • 22. Las AccionesADAPTACIÓN: Reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático.Implica fortalecer las capacidades de las personas, sus bienes, la infraestructura y los ecosistemasRequiere desarrollar una gestión integral de riesgos, en particular los relacionados con eventos hidrometeorológicos extremosEs especialmente importante a nivel de comunidad, ya que el cambio climático afecta de manera distinta a cada regiónMITIGACIÓN: Reducción de las acciones que causan el cambio climáticoImplica disminuir la intensidad de carbono de la economía sin sacrificar el desarrolloRequiere de cambios de actitud y desarrollo de alternativas para producir, consumir y divertirseSu importancia reside en que podemos detener el proceso de cambio y evitar en el futuro enormes costos económicos, sociales y sobre todo éticos
  • 24. ConclusionesEl cambio climático conlleva amenazas para la producción de alimentos si ésta se considera bajo una perspectiva estática.La producción de alimentos requiere una adaptación constante a nuevas condiciones, tanto de mercados como climáticas.La evolución necesaria para las nuevas condiciones requiere de inversiones, creatividad y apoyo de la ciencia.El cambio climático es un fenómeno gradual que nos permite prever situaciones futuras y avanzar en distintos frentes. Hay oportunidades que deben aprovecharse localmente.Si bien se realizan ya esfuerzos en el Gobierno Federal para adaptación y crecimiento en la producción de alimentos, estos esfuerzos deben reforzarse en el corto plazo con mayores presupuestos para apoyar programas afines a la adaptación e investigaciones científicas.Asimismo, los esfuerzos deben realizarse en los tres órdenes de gobierno y con una mayor participación de las comunidades.
  • 25. Necesitamos:Una Revolución Verde conVmayúsculaYAdministrar mejor el medio ambienteProducir más Alimentos
  • 26. Recomendaciones a los consumidores para una nutrición más amigable con el clima: Estas recomendaciones no implican mayores costos, y algunas dietas resultan más económicas, además de ser iguales a las recomendaciones para dietas más sanas.Más vegetales
  • 28. Productos frescos y poco procesados en lugar de congelados.
  • 30. Ir de compras a pie, bicicleta o con transporte público amigable al ambiente.
  • 31. Evitar que se echen a perder los alimentos.
  • 32. Evitar productos importados por aviónRecomendaciones para un estilo de vida más adaptado al cambio climático y más amigable con el medio ambiente: La prevención es una de las bases de la adaptaciónBasura
  • 33. No tires basura en las calles
  • 36. Organiza centros de acopio de vidrio, plástico y cartón
  • 40. WC
  • 43. Colecta y usa agua de lluvia
  • 44. Pasa más tiempo en la naturaleza
  • 45. Solidarízate con tu comunidad, país, mundo
  • 46. No construyas en partes bajas o cauces
  • 47. Evalúa riesgosLo más importante es reconocer que la lucha contra el cambio climático no es responsabilidad única de un gobierno, o de los países desarrollados. Los esfuerzos de mitigación y adaptación deben ser asumidos por todos los miembros de la sociedad. Como profesionales, funcionarios, académicos, líderes, productores y consumidores podemos aportar en pequeña o gran medida a la reducción de nuestra huella ecológica y crear herramientas verdes para el desarrollo.23Lo más importante:Las amenazas que se avistan pueden convertirse en oportunidades
  • 49. Anexo 1QUE MEDIDAS TOMAR EN EL CAMPO?
  • 50. Para disminuir emisiones de CO2Fomentar la plantación de cercos vivos con especies adecuadas a la región alrededor de las parcelas.cambiar el sistema de roza-tumba-quema por la roza-tumba-incorpora, añadiendo al suelo los sobrantes de la cosecha anterior en vez de quemarlos.Obras y prácticas de conservación de Suelo en regiones prioritarias.
  • 51. Para disminuir emisiones de CO2Fomento al uso de la labranza mínimaFomentar el uso de estufas eficientes de consumo de leñaApoyar el uso de la bioenergía en el campo
  • 52. Para disminuir emisiones de CO2Siembra y cuidado de árboles por unidad animal en el potrero.Reconversión de cultivos en laderas a producción forestalPastoreo planificado para no degradar el agostadero
  • 53. Para disminuir emisiones de CO2Promover la Agro-silvicultura y la Agro-silvo-ganadería
  • 54. Para disminuir emisiones de NO2- Efectuar análisis de suelos para aplicar el fertilizante con la fuente, dosis y forma recomendada:Fomentar la agricultura orgánica- Establecer como práctica el Manejo integrado de plagas para disminuir su población y utilizar menos plaguicidas
  • 55. Para disminuir emisiones de NH3-Evitar quemas de residuos de la cosecha anterior.-Evitar dejar envases plásticos en el bosque ó potreros que ocasionen incendios y contaminen los ríos.-Hacer un manejo adecuado del estiércol del ganado para evitar evaporación de metano
  • 56. Para disminuir emisiones de NH3- Utilización de aditivos para la alimentación del ganado- Apoyar el desarrollo de arroz de temporal y evitar encharcamientos en agricultura de riego
  • 57. El Calentamiento GlobalExiste consenso sobre el calentamiento, pero no sobre la magnitud de sus impactoshttp://www.clarin.com/diario/2005/07/06/um/calentamiento_global.jpg