SlideShare una empresa de Scribd logo
CAMILO JOSÉ CELA
IRIA FLAVIA, 1916 – 2002
1987: Premio Príncipe de
Asturias.
1989: Premio Nobel.
1995: Premio Cervantes.
CAMILO JOSÉ CELA
“Camilo José Cela ha escrito casi un
centenar de libros, toda una
biblioteca, donde encontramos los
contrastes más sorprendentes:
narraciones populares de jocos
humorismo, a la par de unas de las
más oscuras y desoladas obras de la
literatura europea” (Kunt Ahnlund,
de la Academia Sueca)
CAMILO JOSÉ CELA
Cela ha desarrollado múltiples facetas relacionadas con la escritura. Es
autor de libros de poemas, de libros de viajes, de narraciones cortas, pero,
sobre todo, es autor de una serie de novelas que abrieron paso a nuevas
formas en nuestra narrativa. Es el novelista de la inmediata posguerra que ha
mantenido una presencia más significativa en todas las fases de evolución de
la novela española de la segunda mitad del siglo XX.
De Cela podría decirse lo que él mismo afirmó de un colega suyo en el arte
de escribir: probablemente no pudo ni quiso ser otra cosa que escritor. Decía
Cela en 1993 al prólogo del segundo libro de sus Memorias: “Las potencias
del alma son tres, memoria, entendimiento y voluntad, y con las memorias, los
entendimientos y las voluntades de todos se convive o se malvive, se ama o se
odia, se juega o se pelea y, en definitiva, se escribe la historia, eso que para
Carlyle no es más cosa que la destilación del rumor”
CAMILO JOSÉ CELA
• La familia de Pascual Duarte,
1942.
• Pabellón de reposo, 1942
• La Colmena, 1951.
• Mrs. Cadwell habla con su hijo
(1953)
• San Camilo 1936 (1969)
• Oficio de tinieblas 5 (1973)
• Mazurca para dos muertos
(1983)
• La cruz de San Andrés, 1994.
• Madera de boj, 1999.
• Viaje a la Alcarria, 1948.
CAMILO JOSÉ CELA
“Yo, señor, no soy malo, aunque no me
faltarían motivos para serlo. Los mismos
cueros tenemos todos los mortales al nacer
y sin embargo, cuando vamos creciendo, el
destino se complace en variarnos como si
fuésemos de cera y en destinarnos por
sendas diferentes al mismo fin: la muerte.
Hay hombres a quienes se les ordena
marchar por el camino de las flores, y
hombres a quienes se les manda tirar por
el camino de los cardos y de las
chumberas. Aquéllos gozan de un mirar
sereno y al aroma de su felicidad sonríen
con la cara del inocente; estos otros sufren
del sol violento de la llanura y arrugan el
ceño como las alimañas por defenderse.
Hay mucha diferencia entre adornarse las
carnes con arrebol y colonia, y hacerlo con
tatuajes que nadie ha de borrar ya.”
CAMILO JOSÉ CELA
Mi novela La colmena, primer libro de la serie
Caminos inciertos, no es otra cosa que un pálido
reflejo, que una humilde sombra de la cotidiana,
áspera, entrañable y dolorosa realidad. Mienten
quienes quieren disfrazar la vida con la máscara
loca de la literatura. Ese mal que corroe las
almas; ese mal que tiene tantos nombres como
queramos darle, no puede ser combatido con los
paños calientes del conformismo, con la
cataplasma de la retórica y de la poética.
Esta novela mía no aspira a ser más -ni menos,
ciertamente- que un trozo de vida narrado paso a
paso, sin reticencias, sin extrañas tragedias, sin
caridad, como la vida discurre, exactamente
como la vida discurre. Queramos o no queramos.
La vida es lo que vive – en nosotros o de nosotros
- ; nosotros no somos más que su vehículo, su
excipiente como dicen los boticarios.
Pienso que hoy no se puede novelar más –mejor
o peor – que como yo lo hago. Si pensase lo
contrario, cambiaría de oficio.
CAMILO JOSÉ CELA
“Doña Rosa va y viene por entre las mesas del
café, tropezando a los clientes con su enorme
trasero. Doña Rosa dice con frecuencia leñe y nos
ha merengao. Para doña Rosa, el mundo es su
café, y alrededor de su café, todo lo demás. Hay
quien dice que a doña Rosa le brillan los ojillos
cuando viene la primavera y las muchachas
empiezan a andar de manga corta. Yo creo que
todo eso son habladurías: doña Rosa no hubiera
soltado jamás un buen amadeo de plata por
nada de este mundo. Ni con primavera ni sin ella.
A doña Rosa lo que le gusta es arrastrar sus
arrobas, sin más ni más, por entre las mesas.
Fuma tabaco de noventa, cuando está a solas, y
bebe ojén, buenas copas de ojén, desde que se
levanta hasta que se acuesta. Después tose y
sonríe. Cuando está de buenas, se sienta en la
cocina, en una banqueta baja, y lee novelas y
folletines, cuanto más sangrientos, mejor: todo
alimenta. Entonces le gasta bromas a la gente y
les cuenta el crimen de la calle de Bordadores o el
del expreso de Andalucía”
“Martín dobla el diario, lo guarda en el bolsillo de
la americana, y rompe a andar. Hoy sabe más
cosas que nunca, hoy podría seguir cualquier
conversación sobre la actualidad. El periódico se
lo ha leído de arriba abajo, la sección de anuncios
la deja para verla con calma, en algún Café, por si
hay que apuntar alguna dirección o llamar a
cualquier teléfono. La sección de anuncios, los
edictos y el racionamiento de los pueblos del
cinturón, es lo único que Martín no leyó. [….]
Cuando esté trabajando y gane dinero, le
compraré unos pendientes a la Filo. Y otros a
Purita. Se palpa el periódico y sonríe.
-¡Aquí puede haber una pista!
Martín, por un vago presentimiento, no quiere
precipitarse... En el bolsillo lleva el periódico,
del que no ha leído todavía la sección de
anuncios ni los edictos. Ni el racionamiento de los
pueblos del cinturón.
-¡Ja, ja! Los pueblos del cinturón. ¡Qué
chistoso! ¡Los pueblos del cinturón!”

Más contenido relacionado

PDF
CUENTAS SALDADAS (1978) Mary Gordon
PDF
CUENTOS INCOMPLETOS (1952-1954) Gloria Fuertes
PDF
LAS HADAS (1953) María Luisa Gefaell
PDF
TRES VIDAS (1905-1906) Gertrude Stein
PDF
FLOR DE PASIÓN (1883) Matilde Serao
PDF
LA OVEJA ROJA (1951-1974) Margarita Aguirre
PDF
PEQUEÑO BREVIARIO DEL PARISINO (1882) Marie Régnier (Daniel Darc)
PDF
DEL MAL AMOR Y OTRAS CALAMIDADES (1991) Begoña García-Diego
CUENTAS SALDADAS (1978) Mary Gordon
CUENTOS INCOMPLETOS (1952-1954) Gloria Fuertes
LAS HADAS (1953) María Luisa Gefaell
TRES VIDAS (1905-1906) Gertrude Stein
FLOR DE PASIÓN (1883) Matilde Serao
LA OVEJA ROJA (1951-1974) Margarita Aguirre
PEQUEÑO BREVIARIO DEL PARISINO (1882) Marie Régnier (Daniel Darc)
DEL MAL AMOR Y OTRAS CALAMIDADES (1991) Begoña García-Diego

La actualidad más candente (20)

PDF
PENAL DE OCAÑA (Diario de una enfermera) (1954) María Josefa Canellada
PDF
EL RESIDENTE (1967) Margarita Aguirre
PDF
LA REVOLUCIÓN DEL 69 (1931) Joaquín Belda
PDF
SALTA, BÁRBARA (1965) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 3)
PDF
EL GENIO DEL MAL (1895) Carolina Invernizio
PDF
EQUIPAJE DE ARENA (1962) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 2)
PDF
ONCE HISTORIAS PERVERSAS Y UNA EJEMPLAR (1985) Elisa Lamas
PDF
CARTAS DESDE EL FARO (1994-1997) Jaime de Armiñán
PDF
LAS MEDIAS PALABRAS (1959) María Jesús Echevarría
PDF
LA TROMPETILLA ACÚSTICA (1956) Leonora Carrington
PDF
SABIDURÍA DE BOLSILLO (1885) Daniel Darc (Marie Régnier)
PDF
MARÍA JESÚS ECHEVARRÍA, escritora sin fronteras (1932-1963) (Dossier) (Versió...
PDF
ESPEJISMOS (2007) Rosa Romá
PDF
CANTO LLANO (1959) Nuria Parés
PPS
Pérez Reverte y El tango de la Vieja Guardia
PDF
3490339 la-vuelta-de-don-camilo
PDF
ALJÓFAR (1918-1921) Alfonso Hernández Catá (Aforismos)
PDF
Sangre como la mia
PPS
Frases de Don Quijote De La Mancha
DOCX
El trompo
PENAL DE OCAÑA (Diario de una enfermera) (1954) María Josefa Canellada
EL RESIDENTE (1967) Margarita Aguirre
LA REVOLUCIÓN DEL 69 (1931) Joaquín Belda
SALTA, BÁRBARA (1965) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 3)
EL GENIO DEL MAL (1895) Carolina Invernizio
EQUIPAJE DE ARENA (1962) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 2)
ONCE HISTORIAS PERVERSAS Y UNA EJEMPLAR (1985) Elisa Lamas
CARTAS DESDE EL FARO (1994-1997) Jaime de Armiñán
LAS MEDIAS PALABRAS (1959) María Jesús Echevarría
LA TROMPETILLA ACÚSTICA (1956) Leonora Carrington
SABIDURÍA DE BOLSILLO (1885) Daniel Darc (Marie Régnier)
MARÍA JESÚS ECHEVARRÍA, escritora sin fronteras (1932-1963) (Dossier) (Versió...
ESPEJISMOS (2007) Rosa Romá
CANTO LLANO (1959) Nuria Parés
Pérez Reverte y El tango de la Vieja Guardia
3490339 la-vuelta-de-don-camilo
ALJÓFAR (1918-1921) Alfonso Hernández Catá (Aforismos)
Sangre como la mia
Frases de Don Quijote De La Mancha
El trompo
Publicidad

Similar a Camilo josé cela 2 (20)

PPTX
Camilo josé cela
ODT
Mil libros y una frase
PPT
Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939
PPT
Lapoe si aapartirde1939
PPT
La poesía a partir de 1939
PPT
Lapoe si aapartirde1939
PPT
La novela española de posguerra (40-70)
ODP
Poesía española 1939-1975
PPTX
Miguel hernández 3
PPTX
Miguel Hernández 4
DOCX
Narrativa de posguerra
PPTX
Miguel hernández
ODP
Mujeresdecarneyverso
PPTX
Miguel hernández
ODP
José Agustín Goytisolo
PDF
AQUELLOS POLVOS (1916) Joaquín Belda
ODP
Novela posguerra
PPT
Ppll1112 01-especial difuntos
PPS
Miguel delibes fgt
Camilo josé cela
Mil libros y una frase
Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939
Lapoe si aapartirde1939
La poesía a partir de 1939
Lapoe si aapartirde1939
La novela española de posguerra (40-70)
Poesía española 1939-1975
Miguel hernández 3
Miguel Hernández 4
Narrativa de posguerra
Miguel hernández
Mujeresdecarneyverso
Miguel hernández
José Agustín Goytisolo
AQUELLOS POLVOS (1916) Joaquín Belda
Novela posguerra
Ppll1112 01-especial difuntos
Miguel delibes fgt
Publicidad

Más de fgmezlpez (20)

PPTX
María Menéndez Ponte. Nunca seré tu héroe
PPTX
Premio cervantes 2021
PPT
El verbo ii
PPT
El verbo ii
PPT
El verbo
PPTX
Clases de palabras
PPTX
Clases de palabras
PPTX
Sustantivo
PPTX
El adverbio
PPTX
El adjetivo
PPTX
El adjetivo
PPTX
Los determinantes
PPTX
El pronombre
PPT
Ppt la edad_media (2)
PPTX
Premio cervantes 2019
PPTX
Premio cervantes 2019
PPTX
Nexos
PPTX
Premio cervantes 2017
PPTX
Poetas barrocos
PPTX
Nexos
María Menéndez Ponte. Nunca seré tu héroe
Premio cervantes 2021
El verbo ii
El verbo ii
El verbo
Clases de palabras
Clases de palabras
Sustantivo
El adverbio
El adjetivo
El adjetivo
Los determinantes
El pronombre
Ppt la edad_media (2)
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019
Nexos
Premio cervantes 2017
Poetas barrocos
Nexos

Camilo josé cela 2

  • 1. CAMILO JOSÉ CELA IRIA FLAVIA, 1916 – 2002 1987: Premio Príncipe de Asturias. 1989: Premio Nobel. 1995: Premio Cervantes.
  • 2. CAMILO JOSÉ CELA “Camilo José Cela ha escrito casi un centenar de libros, toda una biblioteca, donde encontramos los contrastes más sorprendentes: narraciones populares de jocos humorismo, a la par de unas de las más oscuras y desoladas obras de la literatura europea” (Kunt Ahnlund, de la Academia Sueca)
  • 3. CAMILO JOSÉ CELA Cela ha desarrollado múltiples facetas relacionadas con la escritura. Es autor de libros de poemas, de libros de viajes, de narraciones cortas, pero, sobre todo, es autor de una serie de novelas que abrieron paso a nuevas formas en nuestra narrativa. Es el novelista de la inmediata posguerra que ha mantenido una presencia más significativa en todas las fases de evolución de la novela española de la segunda mitad del siglo XX. De Cela podría decirse lo que él mismo afirmó de un colega suyo en el arte de escribir: probablemente no pudo ni quiso ser otra cosa que escritor. Decía Cela en 1993 al prólogo del segundo libro de sus Memorias: “Las potencias del alma son tres, memoria, entendimiento y voluntad, y con las memorias, los entendimientos y las voluntades de todos se convive o se malvive, se ama o se odia, se juega o se pelea y, en definitiva, se escribe la historia, eso que para Carlyle no es más cosa que la destilación del rumor”
  • 4. CAMILO JOSÉ CELA • La familia de Pascual Duarte, 1942. • Pabellón de reposo, 1942 • La Colmena, 1951. • Mrs. Cadwell habla con su hijo (1953) • San Camilo 1936 (1969) • Oficio de tinieblas 5 (1973) • Mazurca para dos muertos (1983) • La cruz de San Andrés, 1994. • Madera de boj, 1999. • Viaje a la Alcarria, 1948.
  • 5. CAMILO JOSÉ CELA “Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo. Los mismos cueros tenemos todos los mortales al nacer y sin embargo, cuando vamos creciendo, el destino se complace en variarnos como si fuésemos de cera y en destinarnos por sendas diferentes al mismo fin: la muerte. Hay hombres a quienes se les ordena marchar por el camino de las flores, y hombres a quienes se les manda tirar por el camino de los cardos y de las chumberas. Aquéllos gozan de un mirar sereno y al aroma de su felicidad sonríen con la cara del inocente; estos otros sufren del sol violento de la llanura y arrugan el ceño como las alimañas por defenderse. Hay mucha diferencia entre adornarse las carnes con arrebol y colonia, y hacerlo con tatuajes que nadie ha de borrar ya.”
  • 6. CAMILO JOSÉ CELA Mi novela La colmena, primer libro de la serie Caminos inciertos, no es otra cosa que un pálido reflejo, que una humilde sombra de la cotidiana, áspera, entrañable y dolorosa realidad. Mienten quienes quieren disfrazar la vida con la máscara loca de la literatura. Ese mal que corroe las almas; ese mal que tiene tantos nombres como queramos darle, no puede ser combatido con los paños calientes del conformismo, con la cataplasma de la retórica y de la poética. Esta novela mía no aspira a ser más -ni menos, ciertamente- que un trozo de vida narrado paso a paso, sin reticencias, sin extrañas tragedias, sin caridad, como la vida discurre, exactamente como la vida discurre. Queramos o no queramos. La vida es lo que vive – en nosotros o de nosotros - ; nosotros no somos más que su vehículo, su excipiente como dicen los boticarios. Pienso que hoy no se puede novelar más –mejor o peor – que como yo lo hago. Si pensase lo contrario, cambiaría de oficio.
  • 7. CAMILO JOSÉ CELA “Doña Rosa va y viene por entre las mesas del café, tropezando a los clientes con su enorme trasero. Doña Rosa dice con frecuencia leñe y nos ha merengao. Para doña Rosa, el mundo es su café, y alrededor de su café, todo lo demás. Hay quien dice que a doña Rosa le brillan los ojillos cuando viene la primavera y las muchachas empiezan a andar de manga corta. Yo creo que todo eso son habladurías: doña Rosa no hubiera soltado jamás un buen amadeo de plata por nada de este mundo. Ni con primavera ni sin ella. A doña Rosa lo que le gusta es arrastrar sus arrobas, sin más ni más, por entre las mesas. Fuma tabaco de noventa, cuando está a solas, y bebe ojén, buenas copas de ojén, desde que se levanta hasta que se acuesta. Después tose y sonríe. Cuando está de buenas, se sienta en la cocina, en una banqueta baja, y lee novelas y folletines, cuanto más sangrientos, mejor: todo alimenta. Entonces le gasta bromas a la gente y les cuenta el crimen de la calle de Bordadores o el del expreso de Andalucía” “Martín dobla el diario, lo guarda en el bolsillo de la americana, y rompe a andar. Hoy sabe más cosas que nunca, hoy podría seguir cualquier conversación sobre la actualidad. El periódico se lo ha leído de arriba abajo, la sección de anuncios la deja para verla con calma, en algún Café, por si hay que apuntar alguna dirección o llamar a cualquier teléfono. La sección de anuncios, los edictos y el racionamiento de los pueblos del cinturón, es lo único que Martín no leyó. [….] Cuando esté trabajando y gane dinero, le compraré unos pendientes a la Filo. Y otros a Purita. Se palpa el periódico y sonríe. -¡Aquí puede haber una pista! Martín, por un vago presentimiento, no quiere precipitarse... En el bolsillo lleva el periódico, del que no ha leído todavía la sección de anuncios ni los edictos. Ni el racionamiento de los pueblos del cinturón. -¡Ja, ja! Los pueblos del cinturón. ¡Qué chistoso! ¡Los pueblos del cinturón!”