SlideShare una empresa de Scribd logo
1


Ipiales, Abril del 2010

DOCTORA
LIBIA RAMÍREZ
CENTRO SUR COLOMBIANO DE LOGÍSTICA INTERNACIONAL
SUBDIRECTORA



                            GIRA TECNICO PEDAGÓGICA

 Teniendo en cuenta la reglamentación de las giras técnico pedagógicas que se
 consideran una estrategia que hace parte del Proceso de Formación Profesional
 que imparte el SENA, se da ha conocer que los aprendices del CURSO DE
 TECNICO EN COMERCIO INTENACIONAL en desarrollo de la COMPETENCIA
 PROMOVER LA INTEARACCIÓN IDÓNEA CONSIGO MISMO, CON LOS DEMÁS Y
 CON LA NATURALEZA EN LOS CONTEXTOS LABORAL Y SOCIAL. Orientado por el
 instructor Guido Enrique Ceballos Huertas, han organizado una caminata
 ecológica a realizarse el domingo 11 de abril del presente mes en la ciudad de
 Ipiales, Vereda El Salado Corregimiento de la Victoría (limíte corregimiento de
 Yamar), con la que se busca entre otros aspectos el observar, disfrutar y
 aprender de la naturaleza.




                      PLANEACIÓN DEL DESARROLLO DE LA EJECUCIÓN
2



 a) COMPETENCIA - PROMOVER LA INTERACCIÓN IDÓNEA CONSIGO MISMO, CON LOS
    DEMÁS Y CON LA NATURALEZA EN LOS CONTEXTOS LABORAL Y SOCIAL.



                                 b) JUSTIFICACIÓN

La competencia Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con
la naturaleza en los contextos laboral y social en uno de sus resultados de
aprendizaje invita a asumir responsablemente los criterios de preservación y
conservación del medio ambiente y de desarrollo sostenible, en el ejercicio de su
desempeño laboral, teniendo en cuenta esto se ha diseñado esta propuesta
relacionada con los temas de susbsitemas que integran la vida humana donde se
destacan el subsistema de recreación que se lo entiende como una posibilidad de
obtener placer en el desarrollo de una actividad y de recrearse, alejándonos de la
creencia equivocada que únicamente se justificaría el desarrollo o participación en
actividades netamente académicas ya que el ser humano esta compuesto de
diversar dimensiones que debe satisfacer para poder desempeñarse en su vida
personal y laboral, también hace parte de este tema el subsistema pedagógico que
con la visita se pretende satisfacer ya que los lugares elegidos son por excelencia
espacios donde podemos aprender interactuando con el entorno, observando,
vivenciando, además otro subsitema denominado patrimonial se satisface por
medio de la apropiación, el disfrute de los diversos recursos que están a la
disposición en estos ambientes. Si tomamos el tema de las necesidades humanas
observamos que la salida nos permite entre otras cosas satisfacer necesidades
relacionadas con uno mismo, con los otros y con el medio ambiente así encontramos
que satisfacemos la necesidad de estar que entre otras características se destaca por
propender espacios de encuentro, ambitos de interacción formativa, y de
pertenencia que permitirá los participantes valorar sus recursos y posibilidades, la
necesidad de hacer se satisface en tanto permitirá a los participantes conocerse
como grupo, cooperar, interpretar, relajarse, la necesidad de protección.




   c) OBJETIVO GENERAL
3


     Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la
     naturaleza en los contextos social y laboral.


 d) OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 a. Incentivar y motivar el aprovechamiento de la ciudad, y sus recursos
    naturales como escenario fundamental para desarrollar habilidades sociales
    que permitan la integración y el crecimiento personal.
 b. Participar proactivamente en el cuidado del medio ambiente conociendo y

    valorando los recursos naturales de nuestro entorno próximo.

 e) METODOLOGÍA.
Se realizará una caminata ecológica a una reserva natural donde se conserva un
ecosistema de bosque alto andino y páramo; a través de la interpretación y
educación ambiental se analizan las diferentes componentes de este ecosistema
tales como flora, fauna recursos hídricos.

A través de un recorrido sobre el sendero de aproximadamente de cinco
kilometros, donde los participantes podrán vivenciar la geografía y riqueza natural
de nuestro territorio complementado con el apoyo de profesionales en geografía
e ingeniería agroforestal quienes proporcionarán los conocimientos técnicos del
ambiente, en tanto el propietario de la reserva realiza la guianza del grupo y
animará el recorrido con mitos y leyendas de la tradición oral de nuestra región.


PLAN OPERATIVO Y CRONOGRAMA

ACTIVIDADES DOMINGO 11 DE ABRIL
   • Reunión SENA 7:30 a:m
   • Salida 8:00 a:m
   • Llegada a la reserva 9:15 a:m
   • Refrígerio 9:30 a:m
   • Caminata ecológica 10:00 a:m
   • Almuerzo 12:00 pm
   • Regreso SENA 16:00 horas.


                             DESCRIPCIÓN DE LA ZONA
4


La reserva del CERRO NEGRO se encuentra ubicada en la vereda el Salado del
corregimiento de la Víctoria Municipio de Ipiales a una altura de 3100 msnm y posee
una extensión de 112 hectáreas de las cuales el 95% se encuentran en ecosistema de
bosque humedo montano y páramo, dentro del bosque una muy variada flora y
fauna, con expectaculares frailejones de hasta 5mts de altura, el 5% restante se
encuentra en cultivo de papa, por el estado de conservación en el que se encuentra
aún se pueden observar rastros de animales silvestres como el oso andino
tremarctos ornatus.

Actividades que se desarrollaran:
    • Caminata ecológica: en el trascurso del recorrido existen cinco puntos:
1o. Contextualización de la problemática ambiental – deforestación/ampliación
frotera agricola.
2o. Flora y fauna del ecosistema – Contextualización geográfica.
3º. Ciclo del agua.
4º. Mitos y leyendas de la vereda.
5º. Observación de rastros de animales silvestres.

 f)    RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS.

      • Practicar los principios y valores éticos universales mínimos que posibilitan la
        convivencia.
      • Mantener relaciones interpersonales asertivas y eficaces que posibiliten
        resolver conjuntamente problemas de carácter laboral y social.
      • Reconocer los ambientes donde se desarrollan y los componentes que lo
        integran en el marco de la interacción naturaleza-cultura.
      • Resolver problemas ambientales con criterio de sostenibilidad.


 g) RECURSOS FINANCIEROS Y LOGÍSTICOS
                      Relación de gastos Domingo 11 de Abril 2010
      h)
5


   Artículo/Suministro
        Proveedor
         Cantidad
      Valor unitario
        Valor total


              Transporte
        Ipiales – Reserva
         Reserva- Ipiales
FUNDACIÓN MAYUNKA
      (rio/selva)
 3116198622 - 7730739
          15


        $15.000




$225.000


            1 Refrigerios

           15




             1 Almuerzos

           15
6

Más contenido relacionado

PPTX
Sendero ecologico
PPTX
PROYECTO PRODUCTIVO SENDERO ECOLÓGICO ESCOLAR
DOCX
Proyeco deassarrollo sostenible
PPTX
Centro Educativo Juan Lopez 1
PDF
Programa general de actividades curso 2012/13 Higuerón de Tavizna
PPT
Prae 2010 2011
PPTX
Pautas y propuestas
ODP
Educación ambiental en el IES Chaves Nogales
Sendero ecologico
PROYECTO PRODUCTIVO SENDERO ECOLÓGICO ESCOLAR
Proyeco deassarrollo sostenible
Centro Educativo Juan Lopez 1
Programa general de actividades curso 2012/13 Higuerón de Tavizna
Prae 2010 2011
Pautas y propuestas
Educación ambiental en el IES Chaves Nogales

La actualidad más candente (17)

PPTX
Propuesta territorios ambientales
PDF
Programa instituciones
DOC
073 Girardot InstitucióN Educativa Manuel Elkin Patarroyo2 (1)
PDF
Proyecto Integral Jardines de Acuario (PIJA 2010), Sierra Espuña
PDF
Invitación al taller Nuestro patrimonio natural, orgullo bioregional
DOCX
C:\fakepath\proyecto ambiental mangle
PDF
6.6.4 valoración no mercadeables ga
DOCX
Proyecto educativo ambiental
PDF
Ingeniería forestal
PPT
Dia verde el peñol
PPSX
Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y
PPTX
Prae i e vanegas
DOCX
Guión Vídeo
PDF
Memoria mapa ecosistemas
PPTX
Propuesta territorios ambientales
PPT
AREA NATURAL PROTEGIDA
DOC
El Parque los Samanes como aula integral en el proceso de enseñanza-aprendiza...
Propuesta territorios ambientales
Programa instituciones
073 Girardot InstitucióN Educativa Manuel Elkin Patarroyo2 (1)
Proyecto Integral Jardines de Acuario (PIJA 2010), Sierra Espuña
Invitación al taller Nuestro patrimonio natural, orgullo bioregional
C:\fakepath\proyecto ambiental mangle
6.6.4 valoración no mercadeables ga
Proyecto educativo ambiental
Ingeniería forestal
Dia verde el peñol
Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y
Prae i e vanegas
Guión Vídeo
Memoria mapa ecosistemas
Propuesta territorios ambientales
AREA NATURAL PROTEGIDA
El Parque los Samanes como aula integral en el proceso de enseñanza-aprendiza...
Publicidad

Similar a Caminata 2010[1] (20)

DOC
Plan estrategico de educacion ambiental
DOCX
Proyecto de grado.
DOCX
Actividad colaborativa-fase-2
PDF
Proyecto de grado. (2)
PDF
Proyecto de grado. (2)
PPTX
Volviendo a la pachamama
DOCX
V- 3 y 4.docx
PPTX
Proyecto con horizonte de transformación.pptx
PPTX
Volviendo a la pachamama
PPTX
Presentacion sistema de liderazgo sucre 2011
PPT
Deportes extremos
PPTX
Actividades del proyecto PLAN DE COMUNICACIÓN ÉTNICA
PDF
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
XLSX
Proyecto tecnico en_preservacion_de_recursos_naturales2
PPTX
Presentacion General
PDF
RuizGloria.pdf
DOC
082experiencia significativa 2008
PPTX
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES.pptx
PPTX
Cendah Finalidades 2012 Rev.1
Plan estrategico de educacion ambiental
Proyecto de grado.
Actividad colaborativa-fase-2
Proyecto de grado. (2)
Proyecto de grado. (2)
Volviendo a la pachamama
V- 3 y 4.docx
Proyecto con horizonte de transformación.pptx
Volviendo a la pachamama
Presentacion sistema de liderazgo sucre 2011
Deportes extremos
Actividades del proyecto PLAN DE COMUNICACIÓN ÉTNICA
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Proyecto tecnico en_preservacion_de_recursos_naturales2
Presentacion General
RuizGloria.pdf
082experiencia significativa 2008
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES.pptx
Cendah Finalidades 2012 Rev.1
Publicidad

Más de Guido Enrique Ceballos Huertas (20)

PDF
Valores en nuestro contexto
PDF
Inteligencia emocional
PDF
2.anatomia corazón via aérea
PPT
Comportamiento organizacional2
PPT
Emociones y competencias emocionales
PPT
Inteligencia emocional en la empresa
PPT
3.2.1 factores de riesgo para violencia sexual1
PPT
Plan operativo 2012 pmdp
PPTX
Hta monitoreo evaluac
PPT
PPT
Participación social
PPT
Participación social
PDF
Plan de contingencia 2012 quincenario virgén de las lajas 01 al 16 septiembre...
PPT
Población en situación de desplazamiento
PPT
Participación social
Valores en nuestro contexto
Inteligencia emocional
2.anatomia corazón via aérea
Comportamiento organizacional2
Emociones y competencias emocionales
Inteligencia emocional en la empresa
3.2.1 factores de riesgo para violencia sexual1
Plan operativo 2012 pmdp
Hta monitoreo evaluac
Participación social
Participación social
Plan de contingencia 2012 quincenario virgén de las lajas 01 al 16 septiembre...
Población en situación de desplazamiento
Participación social

Caminata 2010[1]

  • 1. 1 Ipiales, Abril del 2010 DOCTORA LIBIA RAMÍREZ CENTRO SUR COLOMBIANO DE LOGÍSTICA INTERNACIONAL SUBDIRECTORA GIRA TECNICO PEDAGÓGICA Teniendo en cuenta la reglamentación de las giras técnico pedagógicas que se consideran una estrategia que hace parte del Proceso de Formación Profesional que imparte el SENA, se da ha conocer que los aprendices del CURSO DE TECNICO EN COMERCIO INTENACIONAL en desarrollo de la COMPETENCIA PROMOVER LA INTEARACCIÓN IDÓNEA CONSIGO MISMO, CON LOS DEMÁS Y CON LA NATURALEZA EN LOS CONTEXTOS LABORAL Y SOCIAL. Orientado por el instructor Guido Enrique Ceballos Huertas, han organizado una caminata ecológica a realizarse el domingo 11 de abril del presente mes en la ciudad de Ipiales, Vereda El Salado Corregimiento de la Victoría (limíte corregimiento de Yamar), con la que se busca entre otros aspectos el observar, disfrutar y aprender de la naturaleza. PLANEACIÓN DEL DESARROLLO DE LA EJECUCIÓN
  • 2. 2 a) COMPETENCIA - PROMOVER LA INTERACCIÓN IDÓNEA CONSIGO MISMO, CON LOS DEMÁS Y CON LA NATURALEZA EN LOS CONTEXTOS LABORAL Y SOCIAL. b) JUSTIFICACIÓN La competencia Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social en uno de sus resultados de aprendizaje invita a asumir responsablemente los criterios de preservación y conservación del medio ambiente y de desarrollo sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral, teniendo en cuenta esto se ha diseñado esta propuesta relacionada con los temas de susbsitemas que integran la vida humana donde se destacan el subsistema de recreación que se lo entiende como una posibilidad de obtener placer en el desarrollo de una actividad y de recrearse, alejándonos de la creencia equivocada que únicamente se justificaría el desarrollo o participación en actividades netamente académicas ya que el ser humano esta compuesto de diversar dimensiones que debe satisfacer para poder desempeñarse en su vida personal y laboral, también hace parte de este tema el subsistema pedagógico que con la visita se pretende satisfacer ya que los lugares elegidos son por excelencia espacios donde podemos aprender interactuando con el entorno, observando, vivenciando, además otro subsitema denominado patrimonial se satisface por medio de la apropiación, el disfrute de los diversos recursos que están a la disposición en estos ambientes. Si tomamos el tema de las necesidades humanas observamos que la salida nos permite entre otras cosas satisfacer necesidades relacionadas con uno mismo, con los otros y con el medio ambiente así encontramos que satisfacemos la necesidad de estar que entre otras características se destaca por propender espacios de encuentro, ambitos de interacción formativa, y de pertenencia que permitirá los participantes valorar sus recursos y posibilidades, la necesidad de hacer se satisface en tanto permitirá a los participantes conocerse como grupo, cooperar, interpretar, relajarse, la necesidad de protección. c) OBJETIVO GENERAL
  • 3. 3 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos social y laboral. d) OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. Incentivar y motivar el aprovechamiento de la ciudad, y sus recursos naturales como escenario fundamental para desarrollar habilidades sociales que permitan la integración y el crecimiento personal. b. Participar proactivamente en el cuidado del medio ambiente conociendo y valorando los recursos naturales de nuestro entorno próximo. e) METODOLOGÍA. Se realizará una caminata ecológica a una reserva natural donde se conserva un ecosistema de bosque alto andino y páramo; a través de la interpretación y educación ambiental se analizan las diferentes componentes de este ecosistema tales como flora, fauna recursos hídricos. A través de un recorrido sobre el sendero de aproximadamente de cinco kilometros, donde los participantes podrán vivenciar la geografía y riqueza natural de nuestro territorio complementado con el apoyo de profesionales en geografía e ingeniería agroforestal quienes proporcionarán los conocimientos técnicos del ambiente, en tanto el propietario de la reserva realiza la guianza del grupo y animará el recorrido con mitos y leyendas de la tradición oral de nuestra región. PLAN OPERATIVO Y CRONOGRAMA ACTIVIDADES DOMINGO 11 DE ABRIL • Reunión SENA 7:30 a:m • Salida 8:00 a:m • Llegada a la reserva 9:15 a:m • Refrígerio 9:30 a:m • Caminata ecológica 10:00 a:m • Almuerzo 12:00 pm • Regreso SENA 16:00 horas. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA
  • 4. 4 La reserva del CERRO NEGRO se encuentra ubicada en la vereda el Salado del corregimiento de la Víctoria Municipio de Ipiales a una altura de 3100 msnm y posee una extensión de 112 hectáreas de las cuales el 95% se encuentran en ecosistema de bosque humedo montano y páramo, dentro del bosque una muy variada flora y fauna, con expectaculares frailejones de hasta 5mts de altura, el 5% restante se encuentra en cultivo de papa, por el estado de conservación en el que se encuentra aún se pueden observar rastros de animales silvestres como el oso andino tremarctos ornatus. Actividades que se desarrollaran: • Caminata ecológica: en el trascurso del recorrido existen cinco puntos: 1o. Contextualización de la problemática ambiental – deforestación/ampliación frotera agricola. 2o. Flora y fauna del ecosistema – Contextualización geográfica. 3º. Ciclo del agua. 4º. Mitos y leyendas de la vereda. 5º. Observación de rastros de animales silvestres. f) RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS. • Practicar los principios y valores éticos universales mínimos que posibilitan la convivencia. • Mantener relaciones interpersonales asertivas y eficaces que posibiliten resolver conjuntamente problemas de carácter laboral y social. • Reconocer los ambientes donde se desarrollan y los componentes que lo integran en el marco de la interacción naturaleza-cultura. • Resolver problemas ambientales con criterio de sostenibilidad. g) RECURSOS FINANCIEROS Y LOGÍSTICOS Relación de gastos Domingo 11 de Abril 2010 h)
  • 5. 5 Artículo/Suministro Proveedor Cantidad Valor unitario Valor total Transporte Ipiales – Reserva Reserva- Ipiales FUNDACIÓN MAYUNKA (rio/selva) 3116198622 - 7730739 15 $15.000 $225.000 1 Refrigerios 15 1 Almuerzos 15
  • 6. 6