SlideShare una empresa de Scribd logo
Caminos i  01
Para obtener una interpretación uniforme se ha visto
conveniente un vocabulario en el que figuran términos en el
lenguaje común, con el fin que sean entendidos de acuerdo
con la definición que se expone.
DEFINICIONES
ACCESO DIRECTO A UNA PROPIEDAD O INSTALACIÓN
Es aquel en que la incorporación de los vehículos a/o desde la calzada se
produce sin utilizar las conexiones o enlace de otras vías públicas con la
carretera.
AÑO HORIZONTE
Año para cuyo tráfico previsible debe ser proyectada la carretera.
ARISTA EXTERIOR DE LA CALZADA
Borde exterior de la parte de carretera destinada a la circulación de vehículos
en general.
ARISTA EXTERIOR DE LA EXPLANACIÓN
Es la intersección del talud del desmonte o terraplén con el terreno natural.
Cuando el terreno natural circundante esta al mismo nivel que la carretera, la
arista de la explanación es el borde exterior de la cuenta.
AUTOPISTA
Carretera de dos calzados con limitados o control total de accesos a las
propiedades colindantes.
BERMA
Franja longitudinal, afirmada o no, comprendida entre el borde exterior de la
calzada y la cuneta o talud.
BIFURCACIÓN
Tramo en que diverge el flujo de tráfico en flujos similares.
BOMBEO
Pendiente transversal de la plataforma en tramos en tangente.
CALZADA
Parle de la carretera destinada a la circulación de vehículos. Se compone de
un cierto número de carriles.
CALZADA DE SERVICIO
Vía de servicio.
CAMINO DE SERVICIO
El construido como elemento auxiliar o complementario de las actividades
específicas de sus taludes.
CAMINO VECINAL
Vía de servicio destinada fundamentalmente para acceso de chacras.
CAMIÓN
Vehículo autopropulsado can llantas simples y duales, con dos o más ejes,
diseñado para el transporte de carga, incluye camiones, tractores, remolques
y semirremolques.
CAPACIDAD POSIBLES
Es le máximo numero de vehículos que tiene razonables probabilidades de
pasar por una sección dada de una calzada o carril en una dirección (o en
ambas para el caso de carreteras de 2 o 3 carriles) durante un periodo de
tiempo dado, bajo las condiciones prevalecientes en la carretera y en el
tránsito. De no haber indicación en contrario se expresa como volumen
horario.
CARRETERA DE EVITAMIENTO
Obra de modernización de una carretera que afecta a su trazado y como
consecuencia de la cual se evita o sustituye una localidad o tramo urbano.
CARRETERA DUAL
Es aquella que consta de calzadas separadas corrientes de tránsito en
sentido opuesto.
CARRIL
Franja longitudinal en que está dividida la calzada, delimitada o no por
marcas viales longitudinales, y con ancho suficiente para la circulación de
una fila de vehículos.
CARRIL ADICIONAL PARA CIRCULACIÓN LENTA
Es el carril adicional que, situado a la derecha de los principales, permite a
los vehículos que circulan con menor velocidad desviarse de los carriles
principales, facilitando, en las rampas, el adelantamiento por los vehículos
más rápidos.
CARRIL, ADICIONAL PARA CIRCULACIÓN RÁPIDA
Es el carril adicional que, situado a la izquierda de los principales de
carreteras de calzadas separadas o entre ellos en carreteras de calzada
única, facilita a los vehículos rápidos el adelantamiento de otros vehículos
que circulan a menor velocidad.
CARRIL CENTRAL DE ESPERA
Es el carril destinado en una intersección con giro a la izquierda, a la detención
del vehículo a la espera de oportunidad para realizar esta maniobra sin
obstaculizar el tránsito de los carriles del sentido opuesto
CARRIL DE CAMBIO DE VELOCIDAD
Es el carril destinado a incrementar o reducir la velocidad, desde los
elementos de un acceso a la de la calzada principal de la carretera, o
viceversa.
CONFLUENCIA
Tramo en que convergen flujos de tráfico similares
CONTROL DE ACCESO
La acción de la autoridad por la cual se limita, parcial o totalmente, el derecho
de los dueños u ocupantes de la propiedad adyacente o de las personas en
tránsito, el acceder a una carretera, y por lo cual se regulan las modificaciones
que pueda experimentar el goce de la luz, el aire y la vista existente antes de
la construcción de la carretera.
CORONA DE PAVIMENTO
Zona de la Carretera destinada al uso de los vehículos, formada por la calzada
y las bermas.
CUNA DE TRANSICIÓN
Ensanche de la calzada, en forma triangular que, en una divergencia, permite
el paso gradual del ancho normal de la calzada en la vía principal al ancho
completo del carril de deceleración y en una convergencia el paso del ancho
completo del carril de aceleración al ancho normal de la calzada en la vía
principal.
CURVA VERTICAL
Curva en elevación que enlaza dos rasantes con diferentes pendientes.
DERECHO DE VÍA
Faja de ancho variable dentro de la cual se encuentra comprendida la
carretera y todas sus obras accesorias. La propiedad del terreno para Derecho
de Vía será adquirida por el Estado, cuando ello sea preciso, por expropiación
o por negociación con los propietarios.
DESPEJE LATERAL
Explanación necesaria para conseguir una determinada distancia de visibilidad.
DISTANCIA DE ADELANTAMIENTO
Distancia necesaria para que, en condiciones de seguridad, un vehículo pueda
adelantar a otro que circula a menos velocidad, en presencia de un tercero que
circula en sentido opuesto, en el caso más general es la suma de las distancias
recorridas durante la maniobra de adelantamiento propiamente dicha, la
maniobra de reincorporación a su carril delante del vehículo adelantado, y la
distancia recorrida por el vehículo que circula en sentido opuesto.
DISTANCIA DE CRUCE
Es la longitud de carretera que debe ser vista por el conductor de un vehículo
que pretende atravesar dicha carretera (vía preferencial).
DISTANCIA DE PARADA
Distancia total recorrida por un vehículo obligado a detenerse tan rápidamente
como le sea posible, medida desde su situación en el momento de aparecer el
objeto u obstáculo que motiva la detención. Comprende la distancia recorrida
durante los tiempos de percepción, reacción y frenado.
DUPLICACIÓN DE CALZADA
Obra de modernización de una carretera consistente en construir otra calzada
separada de la existente, para destinar cada una de ellas en un sentido único
de circulación.
EJE
Línea que define el trazado en planta o perfil de una carretera, y que se refiere
a un punto determinado de su sección transversal.
ELEMENTO
Alineación, en planta o perfil, que se define por características geométricas
constantes a lo largo de toda ella. Se consideran los siguientes elementos:
En planta: Tangente (acimut, constante), curva circular (radio constante), curva
de transición (parámetro constante)
En perfil: Tangente (pendiente constante), curva parabólica (parámetro
constante)
ENSANCHE DE LA PLATAFORMA
Obra de modernización de una carretera que amplía su sección transversal,
utilizando parte de la plataforma existente.
EXPLANACIÓN
Zona de terreno realmente ocupada por la carretera, en la que se ha
modificado el terreno original.
GUARDAVÍAS
Sistema de contención de vehículos empleado en lo márgenes y separadores
de las carreteras.
ÍNDICE MEDIO DIARIO ANUAL (IMDA)
El volumen de transito promedio ocurrido en un periodo de 24 horas promedio
del año.
INTERSECCIÓN A DESNIVEL
Zona en la que dos o más carreteras se cruzan a distinto nivel, y en la que se
incluyen los ramales que pueden utilizar los vehículos para el desarrollo de los
movimientos de cambio de una carretera a otra.
INTERSECCIÓN A NIVEL
Zona común a dos o varias carreteras que se encuentran o se cortan al mismo
nivel, y en la que se incluyen los ramales que puedan utilizar los vehículos para
el paso de una a otra carretera.
NIVEL DE SERVICIOS
Medida cualitativa descriptiva de las condiciones de circulación de una
corriente de tráfico; generalmente se describe en función de ciertos factores
como la velocidad, el tiempo de recorrido, la libertad de maniobra, las
interrupciones de tráfico, la comodidad y conveniencia, y la seguridad.
ÓMNIBUS
Vehículos autopropulsados, para transporte de personas, con capacidad para
diez o más pasajeros sentados.
OVALO O ROTONDA
Intersección dispuesta en forma de anillo (generalmente circular) al que
acceden, o del que parten, tramos de carretera, siendo único el sentido de
circulación en el anillo.
PASO A NIVEL
Cruce a la misma cota entre una carretera y una línea de ferrocarril.
PAVIMENTO
Es la estructura construida sobre la sub rosante, para los siguientes fines:
a) Resistir y distribuir los esfuerzos originados por lo vehículos.
b) Mejorar las condiciones de comodidad y seguridad para el transito.
PENDIENTE
Inclinación de una rasante en el sentido de avance.
PERALTE
Inclinación transversal de la plataforma en los tramos en curva.
PLATAFORMA
Ancho total de la carretera a nivel de subrogante.
RAMAL
Vía que une las calzadas que confluyen en una intersección para solucionar
los distintos movimientos de los vehículos.
RASANTE
Línea que une las cotas de una carretera terminada.
SECCIÓN TRANSVERSAL
Corte ideal de la carretera por un plano vertical y normal a la proyección
horizontal del eje, en un punto cualquiera del mismo.
SEPARADOR CENTRAL
Franja longitudinal situada entre dos plataformas separadas, no destinada a la
circulación.
SUBRASANTE
Superficie del camino sobre la que se construirá la estructura del pavimento.
TERRAPLÉN
Parte de la explanación situada sobre el terreno original.
TRAMO
Con carácter genérico, cualquier porción de una carretera, comprendida entre
dos secciones transversales cualesquiera. Con carácter especifico, cada una
de las partes en que se divide un itinerario, a efectos de redacción de
proyectos. En general los extremos del tramo coinciden con puntos singulares,
tales como poblaciones, intersecciones, cambios en el medio atravesado, ya se
ha de carácter topográfico de utilización del suelo.
TRANSITO
Todo tipo de vehículos y sus respectivas cargas, considerados aisladamente o
en conjunto, mientras utilizan cualquier camino para transporte o para viaje.
TRENZADO
Maniobra por la que dos flujos de tráfico del mismo sentido se entrecruzan.
VARIANTE DE TRAZADO
Obra de modernización de una carretera en planta o perfil cambiando su
trazado en una longitud acumulada de más de un Kilómetro (1 Km).
VEHÍCULO
Cualquier componente de transito cuyas ruedas no están confinadas dentro de
rieles.
VEHÍCULO COMERCIAL
Ómnibus y Camiones.
VEHÍCULO LIGERO
Vehículo auto impulsado diseñado para el transporte de personas, limitando a
no más de 9 pasajeros sentados incluye taxis, camionetas y automóviles
privados.
VELOCIDAD ESPECÍFICA DE UN ELEMENTO DE TRAZADO (V)
Máxima velocidad que puede mantenerse a lo largo de un elemento de trazado
considerado aisladamente, en condiciones de seguridad y comodidad, cuando
encontrándose el pavimento húmedo y los neumáticos en buen estado, las
condiciones meteorológicas, del tráfico y legales son tales que no imponen
limitaciones a la velocidad.
VEREDA
Franja longitudinal de la carretera, elevada o no, destinada al tránsito de
peatones.
VIA COLECTORA – DISTRIBUIDORA
Calzada con sentido único de circulación, sensiblemente paralela a la carretera
principal, cuyo objeto es separar de dicha carretera principal las zonas de
conflicto que se originan por las maniobras de cambio y trenzado de vehículos
en tramos con salidas y entradas sucesivas muy próximas. En ningún caso sirve
a las propiedades o edificios colindantes.
VIA DE SERVICIO
Camino sensiblemente paralelo a una carretera, respecto de la cual tiene
carácter secundario, conectado a esta solamente en algunos puntos, y que sirve
a las propiedades o edificios contiguos. Pueden ser con sentido único o doble
sentido de circulación.
VIA URBANA
Cualquiera de las que componen la red interior de comunicaciones de una
población, siempre que no formen parte de una red arterial.
VISIBILIDAD DE ADELANTAMIENTO
Distancia que existe a lo largo del carril por lo que se realiza el mismo entre el
vehículo que efectúa la maniobra de adelantamiento y la posición del vehículo
que circula en sentido opuesto, en el momento en que puede divisarlo, sin que
luego desaparezca de su vista hasta finalizar el adelantamiento.
VISIBILIDAD DE CRUCE
Distancia que precisa un vehículo para poder cruzar otra vía que intercepta su
trayectoria. Está determinada por la condición de que el conductor del vehículo
que espera para cruzar pueda ver si se acerca otro vehículo y, en este caso,
juzgar si este se halla a distancia suficiente para poder finalizar la maniobra de
cruce antes de que llegue a su posición el segundo vehículo.
VISIBILIDAD DE PARADA
Distancia a lo largo de un carril que existe entre un obstáculo situado sobre la
calzada y la posición de un vehículo que circula hacia dicho obstáculo, en
ausencia de vehículos intermedios, en el momento en que pueda divisarlo sin
que luego desaparezca de su vista hasta llegar al mismo.
ABREVIATURAS
AASHTO: American Asoociation os state Highway and transportation
Officials o Asociación Americana de autoridades Estatales de
Carreteras y transporte (EE.UU).
EG : Especificaciones Generales para Construcción de Carreteras del Perú,
entre paréntesis se colocará el año de actualización.
FHWA : Federal Highway Administration, o Administración Federal de
Carreteras.
MTC : Ministerio de Transportes, comunicaciones, vivienda y construcción
del Perú.
PNP : Policía Nacional del Perú.
SI : Sistema Internacional de unidades (Sistema Métrico Modernizado).
SLUMP : Sistema Legal de Unidades de Medida del Perú (el SI en el Perú).
TRB : Transportation Research Board o Junta de Investigación.
SNIP : Sistema Nacional de Invercion Publica.
PIARC : Permanent International Association of Road Congresses.
NOTACIÓN PARA TALUDES (VERTICAL : HORIZONTAL)
Para taludes con inclinación menor que 1:1, expresar la inclinación del talud
como la relación de una vertical a un número de unidades horizontales (1:n).
Para taludes con inclinación mayor que 1:1 expresar la inclinación del talud como
la relación de un número de unidades verticales a una unidad horizontal (n:1).
CLASIFICACION DE
CARRETERAS
POR SU TRANSITABILIDAD
1.- TERRACERIA: Cuando se ha construido la sección del proyecto hasta
su nivel de sub rasante, transitable sólo en tiempo de estiaje.
2.- REVESTIDA: Cuando sobre la sub rasante se ha colocado ya una o
varias capas de material granular y es transitable en todo tiempo.
3.- PAVIMENTADA: Cuando sobre la sub rasante se ha construido ya
totalmente la estructura del el pavimento.
POR SU JURISDICCIÓN
VÍAS NACIONALES O PRIMARIAS (VP): Troncales (vías con dirección
predominante Norte-Sur) y transversales (Este-Oeste) que integran las
principales zonas de producción y consumo, y conectan las fronteras
con los puertos de comercio internacional.
Por ejemplo, la carretera Marginal de la Selva, que une las regiones
amazónicas de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.
• ASFÁLTICAS O FLEXIBLES: constituidas por una capa de rodadura
bituminosa apoyada generalmente sobre capas de material no
ligado.
• DE CONCRETO O RÍGIDAS: formadas por una losa de concreto
hidráulico, apoyada sobre la sub rasante o sobre una capa de
material seleccionado, la cual se denomina sub base de pavimento
rígido.
VÍAS DEPARTAMENTALES O SECUNDARIAS (VS): Carreteras que unen
los departamentos entre sí. Uniendo capitales de provincias o zona
de influencia económica-social dentro del mismo departamento.
VÍAS MUNICIPALES O TERCIARIAS (VT): Carreteras de carácter local y
que unen las aldeas y pequeños poblados entre si.
CARRETERAS DUALES: Para un Índice Medio Diario (IMD) mayor de
4,000 vehículos/día.
POR SU SERVICIO
CARRETERA DE 1º CLASE: Para un Índice Medio Diario (IMD) entre 2,000
vehículos/día y 4,000 vehículos/día
CARRETERA DE 2º CLASE: Para un Índice Medio Diario (IMD) entre 400
vehículos/día y 2,000 vehículos/día
CARRETERA DE 3º CLASE: Para un Índice Medio Diario (IMD) hasta 400
vehículos/día.
Diseño de una Carretera
Caminos i  01
Diseño Geométrico de Carreteras
“El diseño geométrico es la parte más importante del proyecto integral de
carreteras, ya que a través de él se establece su configuración geométrica
tridimensional, buscando que la vía sea funcional, segura, cómoda,
estética, económica y compatible con el medio ambiente”.
Diseño Geométrico de Carreteras
El diseño Geométrico de una carretera involucra la correlación de los
siguientes elementos:
1. Elementos físicos de la vía: Los elementos físicos hacen referencia
a los alineamientos (horizontal y vertical) y las secciones transversales
2. Condiciones de operación de los vehículos: Las condiciones de
operación se refieren a las características de los vehículos que usarán la
vía (dimensiones, radios de giro, etc).
3. Características del terreno: Las características del terreno se
refieren a la topografía que presentan.
Alineamiento Horizontal
El eje de la carretera es proyectado en un plano horizontal conteniendo a las diferentes
tangentes y tipos de curvas (curvas circulares y espirales)
1. Elementos físicos de las vías
Eje de la vía
Alineamiento Vertical
El eje de la carretera es proyectado en un Plano vertical paralelo, obteniéndose el perfil
longitudinal (tramos rectos con pendientes unidos con curvas verticales parabólicas
Perfil longitudinal y rasante
Se analizan las secciones que se forman a lo largo de la carretera cuando es cortada con
un plano perpendicular a su eje. Con ellas se puede conocer posteriormente el movimiento
de tierras y la necesidad de obras de arte o estructuras. Las secciones transversales
cambian en tangente y en curva
SECCIONES TRANSVERSALES
SECCIÓN EN LLENO
O TERRAPLÉN
SECCIÓN MIXTA
SECCIÓN EN CORTE
O LADERA
SECCIÓN EN CORTE
O EXCAVACIÓN
La sección es diferente a la del tramo recto. Hay una inclinación de la curva circular
conocida como peralte
SECCIONES TRANSVERSALES EN TRAMO CURVO
HF: Altura de faros delanteros : 0.60 m
HC: Altura de ojos del conductor : 1.07 m
H : Altura de obstáculo fijo en la carretera : 0.15 m
HC: Altura de ojos de un conductor de camión o bus : 2.50 m
HL: Altura de luces traseras de un automóvil o altura perceptible de carrocería : 0.45 m
HT: Altura del techo de un automóvil : 1.30 m
HT: Altura del techo de un camión : 4.10 m
vehículos ligeros (automóviles y camionetas hasta 1.5 Tn)
2. Condiciones de operación de los Vehículos
5.8 m2.10 m
Giros mínimo de los vehículos
Fuente: Manual de diseño Geométrico para Carreteras DG 2014
3. Características del Terreno
Los terrenos pueden ser planos, ondulados o accidentados.
La pendiente transversal del terreno al eje de la carretera determina 3 tipos de carretera.
El tipo de terreno es importante en el sentido que limita el diseño de la carretera.
Y lleva a menores niveles de servicio cuando la topografía es muy variable.
Terreno plano Terreno accidentadoTerreno ondulado
Caminos i  01
RED VIAL PERUANA
Caminos i  01
Como se diseñaba
antiguamente las
carreteras
Caminos i  01
UBICACIÓN Y TRAZADO DE RUTAS
TRES POSIBLES RUTAS
 Debe ser lo
más directa
posible
 Bajas y cortas
pendientes
 Debe ser
segura para todos
los usuarios
 Menor costo
económico.
 Minimizar
daños en el medio
ambiente
En general la ubicación de rutas en áreas urbanas y rurales deben seguir los mismos
Principios generales como:
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA VÍA
Caminos i  01
Caminos i  01
Caminos i  01
LINEA NEUTRA
DESMONTE
TERRAPLEN
PLATAFORMA
Caminos i  01
Caminos i  01
Caminos i  01
Orientación desfavorable de los
estratos con respecto a la vía.
(Fuente: Propia )
Orientación favorable de los
estratos con respecto a la vía.
(Fuente: Propia)
INFORMACIÓN REQUERIDA
PARA EL RECONOCIMIENTO DE
RUTAS
Trazo de ruta sobre plano de curvas de nivel
Información Preliminar
•Cartas nacionales (1:25000)
•Planos existentes urbanas
Información requerida para el
reconocimiento de rutas
Información Preliminar
•Fotografías aéreas
Instrumentos básicos para el reconocimiento
• Eclímetro.
• brújula.
• Altímetro (Aneroide compensado para las
temperaturas).
• Reloj.
• Prismáticos.
• Cámara fotográfica.
• Cinta métrica ( 30m mínimo).
• GPS (podrá reemplazar a alguno de los
anteriores.
• Libreta de campo, y demás útiles de
escritorio.
Reconocimiento de rutas por tierra
Trazo de rutas sobre un plano de curvas de nivel
Caminos i  01
1.
2.
3.
Alineamiento Ideal AB . (línea recta que une DP)
Alineamiento Teórico ACDB (considera DS)
Alineamiento real
TIPOS DE ALINEAMIENTOS
A
B
Dv : diferencia de cotas entre A y B
Dh : distancia horizontal entre A y B
Dv = C2-C1
Dh = Prg2-Prg1
A
B
P(%) = Dv x 100
Dh
Trazado de rutas
Método de la pendiente constante o línea de gradiente
Escala: 1:5000
Pendiente de una línea en el plano
La línea AB trazada tiene una pendiente
determinada. Si se expresa en tanto por
ciento, se obtiene como:
Los tramos en tangente en una carretera tienen valores de
pendiente que dependen de:
• La velocidad directriz.
• La orografía.
• La demanda.
Los valores máximos varían según las condiciones, pudiendo
ser por ejemplo 1%, 2%, 3%, 4%, 5%, 6%, 7%, 8%, 9%,
10%, 11% y 12%.
El valor mínimo por drenaje sugerido es 0.5%.
Se acostumbra trabajar con un valor de pendiente menor al
máximo para establecer la línea de gradiente que servirá para
determinar los posibles ejes de la carretera.
.
Línea de gradiente: está formada por la unión de puntos
trazados sobre las curvas de nivel manteniendo una pendiente
constante
EJEMPLO DE LÍNEA DE GRADIENTE
Supongamos que la pendiente máxima permitida es de 7% ), y
tenemos un plano de curvas de nivel (1/5000) con curvas
espaciadas cada 5 metros (cotas)
Abertura del compás: 100 m a escala del plano
Trazo del eje valiéndose de la línea de gradiente constante
El diseño geométrico está regido por la velocidad directriz que
se define como:
“la máxima velocidad que se podrá mantener con seguridad
sobre una sección determinada de la carretera, cuando las
circunstancias sean favorable para que prevalezcan las
condiciones de diseño”.
La velocidad directriz se determina mediante la demanda de
tráfico, el tipo de terreno y la clase de vía.
Diseño Geométrico del Camino
Velocidad
directriz Alineamiento vertical
•Demanda
•Orografía
•Tipo de vía
Alineamiento horizontal
Secciones transversales
GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
Diseño de pavimentos PCA
PPT
Trazo y linea de gradiente
PPT
DISEÑO DE PUENTES-CARGAS-2019.ppt
DOCX
Curvas verticales
PDF
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
PDF
trazado de carreteras
PDF
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
PDF
Curvas compuestas horizontales de tres radios
Diseño de pavimentos PCA
Trazo y linea de gradiente
DISEÑO DE PUENTES-CARGAS-2019.ppt
Curvas verticales
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
trazado de carreteras
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Curvas compuestas horizontales de tres radios

La actualidad más candente (20)

PDF
Método virtual (carga unitaria y teorema de castigliano)
PDF
Capitulo 3: Exploracion y Muestreo.
PDF
Replanteo de curvas simples
PDF
IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...
PDF
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
PPTX
Clasificación de Carreteras
PPTX
PDF
Proyecto completo de carreteras
PDF
cimentaciones superficiales
PPTX
Tirante normal
PDF
1. velocidad
PDF
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
PDF
68077807 tema-cimentaciones-superficiales-y-profundas
PDF
Cap iii diseño geometrico en planta
PDF
Diseno_Goemetrico_de_Carreteras_James_Ca.pdf
PDF
Apuntes del curso analisis estructural i
PPTX
Nociones para el trazado de carreteras
PDF
Ejercicios resueltos de caminos 1
DOCX
Ensayo de corte directo
PDF
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Método virtual (carga unitaria y teorema de castigliano)
Capitulo 3: Exploracion y Muestreo.
Replanteo de curvas simples
IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
Clasificación de Carreteras
Proyecto completo de carreteras
cimentaciones superficiales
Tirante normal
1. velocidad
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
68077807 tema-cimentaciones-superficiales-y-profundas
Cap iii diseño geometrico en planta
Diseno_Goemetrico_de_Carreteras_James_Ca.pdf
Apuntes del curso analisis estructural i
Nociones para el trazado de carreteras
Ejercicios resueltos de caminos 1
Ensayo de corte directo
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Secciones transversales
PPTX
Rampas
PDF
Manual de diseño_de_carreteras
PPTX
Linea de gradiente
PPTX
Rampas en mineria
PPTX
Diseño de vias y rampas en mineria
Secciones transversales
Rampas
Manual de diseño_de_carreteras
Linea de gradiente
Rampas en mineria
Diseño de vias y rampas en mineria
Publicidad

Similar a Caminos i 01 (20)

DOCX
Glosario De Términos De Vías
PDF
17 ohio 2016 manual completo fr si
PDF
11_MVDUCT Anexos F, Glosario, Referencias bibliografias (1).pdf
PPTX
INFRAESTRUCTURA CARRETERA (1).pptx
DOCX
Glosario de términos de vías de comunicación
PPTX
INFORME 2 CAMINOS curso de camino 4 ciclo
PPTX
Componente de las vias.pptx
PDF
11 tanzania 2011 manual dg vial
PDF
11 tanzania 2011 manual dg vial
DOC
Manual Autoescuela - Definiciones - Tema 1
PDF
PDF
Glosario diseño vial inglés español
PDF
Diseño de Camino y Pavimentos: primera unidad
PPTX
PDF
1 it borrador3 publicacion 16.5 (1)
DOCX
Glosario de terminos de elementos viales
DOCX
Glosario de terminos de elementos viales
PDF
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
PDF
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
PDF
Glosario para identificar partes de las calles
Glosario De Términos De Vías
17 ohio 2016 manual completo fr si
11_MVDUCT Anexos F, Glosario, Referencias bibliografias (1).pdf
INFRAESTRUCTURA CARRETERA (1).pptx
Glosario de términos de vías de comunicación
INFORME 2 CAMINOS curso de camino 4 ciclo
Componente de las vias.pptx
11 tanzania 2011 manual dg vial
11 tanzania 2011 manual dg vial
Manual Autoescuela - Definiciones - Tema 1
Glosario diseño vial inglés español
Diseño de Camino y Pavimentos: primera unidad
1 it borrador3 publicacion 16.5 (1)
Glosario de terminos de elementos viales
Glosario de terminos de elementos viales
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
Glosario para identificar partes de las calles

Más de Rosa Beatriz Villalobos Huaman (11)

DOC
PDF
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-orientaciones-para_la_...
DOCX
Informe falta nexos
PPT
Materiales geosinteticos, selladores, pinturas
PDF
Informe final plan_de_rutas_mph
PDF
Diseño de pavimento flexible y rígido
PDF
Calculo h m segun mivivienda
PDF
Operario , oficial , peon
PPT
Ruta del módulo i aspectos
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-orientaciones-para_la_...
Informe falta nexos
Materiales geosinteticos, selladores, pinturas
Informe final plan_de_rutas_mph
Diseño de pavimento flexible y rígido
Calculo h m segun mivivienda
Operario , oficial , peon
Ruta del módulo i aspectos

Último (20)

PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
Cumplimiento normativo y realidad laboral
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf

Caminos i 01

  • 2. Para obtener una interpretación uniforme se ha visto conveniente un vocabulario en el que figuran términos en el lenguaje común, con el fin que sean entendidos de acuerdo con la definición que se expone. DEFINICIONES
  • 3. ACCESO DIRECTO A UNA PROPIEDAD O INSTALACIÓN Es aquel en que la incorporación de los vehículos a/o desde la calzada se produce sin utilizar las conexiones o enlace de otras vías públicas con la carretera. AÑO HORIZONTE Año para cuyo tráfico previsible debe ser proyectada la carretera. ARISTA EXTERIOR DE LA CALZADA Borde exterior de la parte de carretera destinada a la circulación de vehículos en general. ARISTA EXTERIOR DE LA EXPLANACIÓN Es la intersección del talud del desmonte o terraplén con el terreno natural. Cuando el terreno natural circundante esta al mismo nivel que la carretera, la arista de la explanación es el borde exterior de la cuenta. AUTOPISTA Carretera de dos calzados con limitados o control total de accesos a las propiedades colindantes.
  • 4. BERMA Franja longitudinal, afirmada o no, comprendida entre el borde exterior de la calzada y la cuneta o talud. BIFURCACIÓN Tramo en que diverge el flujo de tráfico en flujos similares. BOMBEO Pendiente transversal de la plataforma en tramos en tangente. CALZADA Parle de la carretera destinada a la circulación de vehículos. Se compone de un cierto número de carriles. CALZADA DE SERVICIO Vía de servicio. CAMINO DE SERVICIO El construido como elemento auxiliar o complementario de las actividades específicas de sus taludes.
  • 5. CAMINO VECINAL Vía de servicio destinada fundamentalmente para acceso de chacras. CAMIÓN Vehículo autopropulsado can llantas simples y duales, con dos o más ejes, diseñado para el transporte de carga, incluye camiones, tractores, remolques y semirremolques. CAPACIDAD POSIBLES Es le máximo numero de vehículos que tiene razonables probabilidades de pasar por una sección dada de una calzada o carril en una dirección (o en ambas para el caso de carreteras de 2 o 3 carriles) durante un periodo de tiempo dado, bajo las condiciones prevalecientes en la carretera y en el tránsito. De no haber indicación en contrario se expresa como volumen horario. CARRETERA DE EVITAMIENTO Obra de modernización de una carretera que afecta a su trazado y como consecuencia de la cual se evita o sustituye una localidad o tramo urbano.
  • 6. CARRETERA DUAL Es aquella que consta de calzadas separadas corrientes de tránsito en sentido opuesto. CARRIL Franja longitudinal en que está dividida la calzada, delimitada o no por marcas viales longitudinales, y con ancho suficiente para la circulación de una fila de vehículos. CARRIL ADICIONAL PARA CIRCULACIÓN LENTA Es el carril adicional que, situado a la derecha de los principales, permite a los vehículos que circulan con menor velocidad desviarse de los carriles principales, facilitando, en las rampas, el adelantamiento por los vehículos más rápidos. CARRIL, ADICIONAL PARA CIRCULACIÓN RÁPIDA Es el carril adicional que, situado a la izquierda de los principales de carreteras de calzadas separadas o entre ellos en carreteras de calzada única, facilita a los vehículos rápidos el adelantamiento de otros vehículos que circulan a menor velocidad.
  • 7. CARRIL CENTRAL DE ESPERA Es el carril destinado en una intersección con giro a la izquierda, a la detención del vehículo a la espera de oportunidad para realizar esta maniobra sin obstaculizar el tránsito de los carriles del sentido opuesto CARRIL DE CAMBIO DE VELOCIDAD Es el carril destinado a incrementar o reducir la velocidad, desde los elementos de un acceso a la de la calzada principal de la carretera, o viceversa. CONFLUENCIA Tramo en que convergen flujos de tráfico similares CONTROL DE ACCESO La acción de la autoridad por la cual se limita, parcial o totalmente, el derecho de los dueños u ocupantes de la propiedad adyacente o de las personas en tránsito, el acceder a una carretera, y por lo cual se regulan las modificaciones que pueda experimentar el goce de la luz, el aire y la vista existente antes de la construcción de la carretera.
  • 8. CORONA DE PAVIMENTO Zona de la Carretera destinada al uso de los vehículos, formada por la calzada y las bermas. CUNA DE TRANSICIÓN Ensanche de la calzada, en forma triangular que, en una divergencia, permite el paso gradual del ancho normal de la calzada en la vía principal al ancho completo del carril de deceleración y en una convergencia el paso del ancho completo del carril de aceleración al ancho normal de la calzada en la vía principal. CURVA VERTICAL Curva en elevación que enlaza dos rasantes con diferentes pendientes. DERECHO DE VÍA Faja de ancho variable dentro de la cual se encuentra comprendida la carretera y todas sus obras accesorias. La propiedad del terreno para Derecho de Vía será adquirida por el Estado, cuando ello sea preciso, por expropiación o por negociación con los propietarios.
  • 9. DESPEJE LATERAL Explanación necesaria para conseguir una determinada distancia de visibilidad. DISTANCIA DE ADELANTAMIENTO Distancia necesaria para que, en condiciones de seguridad, un vehículo pueda adelantar a otro que circula a menos velocidad, en presencia de un tercero que circula en sentido opuesto, en el caso más general es la suma de las distancias recorridas durante la maniobra de adelantamiento propiamente dicha, la maniobra de reincorporación a su carril delante del vehículo adelantado, y la distancia recorrida por el vehículo que circula en sentido opuesto. DISTANCIA DE CRUCE Es la longitud de carretera que debe ser vista por el conductor de un vehículo que pretende atravesar dicha carretera (vía preferencial). DISTANCIA DE PARADA Distancia total recorrida por un vehículo obligado a detenerse tan rápidamente como le sea posible, medida desde su situación en el momento de aparecer el objeto u obstáculo que motiva la detención. Comprende la distancia recorrida durante los tiempos de percepción, reacción y frenado.
  • 10. DUPLICACIÓN DE CALZADA Obra de modernización de una carretera consistente en construir otra calzada separada de la existente, para destinar cada una de ellas en un sentido único de circulación. EJE Línea que define el trazado en planta o perfil de una carretera, y que se refiere a un punto determinado de su sección transversal. ELEMENTO Alineación, en planta o perfil, que se define por características geométricas constantes a lo largo de toda ella. Se consideran los siguientes elementos: En planta: Tangente (acimut, constante), curva circular (radio constante), curva de transición (parámetro constante) En perfil: Tangente (pendiente constante), curva parabólica (parámetro constante)
  • 11. ENSANCHE DE LA PLATAFORMA Obra de modernización de una carretera que amplía su sección transversal, utilizando parte de la plataforma existente. EXPLANACIÓN Zona de terreno realmente ocupada por la carretera, en la que se ha modificado el terreno original. GUARDAVÍAS Sistema de contención de vehículos empleado en lo márgenes y separadores de las carreteras. ÍNDICE MEDIO DIARIO ANUAL (IMDA) El volumen de transito promedio ocurrido en un periodo de 24 horas promedio del año. INTERSECCIÓN A DESNIVEL Zona en la que dos o más carreteras se cruzan a distinto nivel, y en la que se incluyen los ramales que pueden utilizar los vehículos para el desarrollo de los movimientos de cambio de una carretera a otra.
  • 12. INTERSECCIÓN A NIVEL Zona común a dos o varias carreteras que se encuentran o se cortan al mismo nivel, y en la que se incluyen los ramales que puedan utilizar los vehículos para el paso de una a otra carretera. NIVEL DE SERVICIOS Medida cualitativa descriptiva de las condiciones de circulación de una corriente de tráfico; generalmente se describe en función de ciertos factores como la velocidad, el tiempo de recorrido, la libertad de maniobra, las interrupciones de tráfico, la comodidad y conveniencia, y la seguridad. ÓMNIBUS Vehículos autopropulsados, para transporte de personas, con capacidad para diez o más pasajeros sentados. OVALO O ROTONDA Intersección dispuesta en forma de anillo (generalmente circular) al que acceden, o del que parten, tramos de carretera, siendo único el sentido de circulación en el anillo.
  • 13. PASO A NIVEL Cruce a la misma cota entre una carretera y una línea de ferrocarril. PAVIMENTO Es la estructura construida sobre la sub rosante, para los siguientes fines: a) Resistir y distribuir los esfuerzos originados por lo vehículos. b) Mejorar las condiciones de comodidad y seguridad para el transito. PENDIENTE Inclinación de una rasante en el sentido de avance. PERALTE Inclinación transversal de la plataforma en los tramos en curva. PLATAFORMA Ancho total de la carretera a nivel de subrogante.
  • 14. RAMAL Vía que une las calzadas que confluyen en una intersección para solucionar los distintos movimientos de los vehículos. RASANTE Línea que une las cotas de una carretera terminada. SECCIÓN TRANSVERSAL Corte ideal de la carretera por un plano vertical y normal a la proyección horizontal del eje, en un punto cualquiera del mismo. SEPARADOR CENTRAL Franja longitudinal situada entre dos plataformas separadas, no destinada a la circulación. SUBRASANTE Superficie del camino sobre la que se construirá la estructura del pavimento. TERRAPLÉN Parte de la explanación situada sobre el terreno original.
  • 15. TRAMO Con carácter genérico, cualquier porción de una carretera, comprendida entre dos secciones transversales cualesquiera. Con carácter especifico, cada una de las partes en que se divide un itinerario, a efectos de redacción de proyectos. En general los extremos del tramo coinciden con puntos singulares, tales como poblaciones, intersecciones, cambios en el medio atravesado, ya se ha de carácter topográfico de utilización del suelo. TRANSITO Todo tipo de vehículos y sus respectivas cargas, considerados aisladamente o en conjunto, mientras utilizan cualquier camino para transporte o para viaje. TRENZADO Maniobra por la que dos flujos de tráfico del mismo sentido se entrecruzan. VARIANTE DE TRAZADO Obra de modernización de una carretera en planta o perfil cambiando su trazado en una longitud acumulada de más de un Kilómetro (1 Km). VEHÍCULO Cualquier componente de transito cuyas ruedas no están confinadas dentro de rieles.
  • 16. VEHÍCULO COMERCIAL Ómnibus y Camiones. VEHÍCULO LIGERO Vehículo auto impulsado diseñado para el transporte de personas, limitando a no más de 9 pasajeros sentados incluye taxis, camionetas y automóviles privados. VELOCIDAD ESPECÍFICA DE UN ELEMENTO DE TRAZADO (V) Máxima velocidad que puede mantenerse a lo largo de un elemento de trazado considerado aisladamente, en condiciones de seguridad y comodidad, cuando encontrándose el pavimento húmedo y los neumáticos en buen estado, las condiciones meteorológicas, del tráfico y legales son tales que no imponen limitaciones a la velocidad. VEREDA Franja longitudinal de la carretera, elevada o no, destinada al tránsito de peatones.
  • 17. VIA COLECTORA – DISTRIBUIDORA Calzada con sentido único de circulación, sensiblemente paralela a la carretera principal, cuyo objeto es separar de dicha carretera principal las zonas de conflicto que se originan por las maniobras de cambio y trenzado de vehículos en tramos con salidas y entradas sucesivas muy próximas. En ningún caso sirve a las propiedades o edificios colindantes. VIA DE SERVICIO Camino sensiblemente paralelo a una carretera, respecto de la cual tiene carácter secundario, conectado a esta solamente en algunos puntos, y que sirve a las propiedades o edificios contiguos. Pueden ser con sentido único o doble sentido de circulación. VIA URBANA Cualquiera de las que componen la red interior de comunicaciones de una población, siempre que no formen parte de una red arterial.
  • 18. VISIBILIDAD DE ADELANTAMIENTO Distancia que existe a lo largo del carril por lo que se realiza el mismo entre el vehículo que efectúa la maniobra de adelantamiento y la posición del vehículo que circula en sentido opuesto, en el momento en que puede divisarlo, sin que luego desaparezca de su vista hasta finalizar el adelantamiento. VISIBILIDAD DE CRUCE Distancia que precisa un vehículo para poder cruzar otra vía que intercepta su trayectoria. Está determinada por la condición de que el conductor del vehículo que espera para cruzar pueda ver si se acerca otro vehículo y, en este caso, juzgar si este se halla a distancia suficiente para poder finalizar la maniobra de cruce antes de que llegue a su posición el segundo vehículo. VISIBILIDAD DE PARADA Distancia a lo largo de un carril que existe entre un obstáculo situado sobre la calzada y la posición de un vehículo que circula hacia dicho obstáculo, en ausencia de vehículos intermedios, en el momento en que pueda divisarlo sin que luego desaparezca de su vista hasta llegar al mismo.
  • 19. ABREVIATURAS AASHTO: American Asoociation os state Highway and transportation Officials o Asociación Americana de autoridades Estatales de Carreteras y transporte (EE.UU). EG : Especificaciones Generales para Construcción de Carreteras del Perú, entre paréntesis se colocará el año de actualización. FHWA : Federal Highway Administration, o Administración Federal de Carreteras. MTC : Ministerio de Transportes, comunicaciones, vivienda y construcción del Perú. PNP : Policía Nacional del Perú. SI : Sistema Internacional de unidades (Sistema Métrico Modernizado). SLUMP : Sistema Legal de Unidades de Medida del Perú (el SI en el Perú). TRB : Transportation Research Board o Junta de Investigación. SNIP : Sistema Nacional de Invercion Publica. PIARC : Permanent International Association of Road Congresses.
  • 20. NOTACIÓN PARA TALUDES (VERTICAL : HORIZONTAL) Para taludes con inclinación menor que 1:1, expresar la inclinación del talud como la relación de una vertical a un número de unidades horizontales (1:n). Para taludes con inclinación mayor que 1:1 expresar la inclinación del talud como la relación de un número de unidades verticales a una unidad horizontal (n:1).
  • 22. POR SU TRANSITABILIDAD 1.- TERRACERIA: Cuando se ha construido la sección del proyecto hasta su nivel de sub rasante, transitable sólo en tiempo de estiaje. 2.- REVESTIDA: Cuando sobre la sub rasante se ha colocado ya una o varias capas de material granular y es transitable en todo tiempo. 3.- PAVIMENTADA: Cuando sobre la sub rasante se ha construido ya totalmente la estructura del el pavimento.
  • 23. POR SU JURISDICCIÓN VÍAS NACIONALES O PRIMARIAS (VP): Troncales (vías con dirección predominante Norte-Sur) y transversales (Este-Oeste) que integran las principales zonas de producción y consumo, y conectan las fronteras con los puertos de comercio internacional. Por ejemplo, la carretera Marginal de la Selva, que une las regiones amazónicas de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. • ASFÁLTICAS O FLEXIBLES: constituidas por una capa de rodadura bituminosa apoyada generalmente sobre capas de material no ligado. • DE CONCRETO O RÍGIDAS: formadas por una losa de concreto hidráulico, apoyada sobre la sub rasante o sobre una capa de material seleccionado, la cual se denomina sub base de pavimento rígido. VÍAS DEPARTAMENTALES O SECUNDARIAS (VS): Carreteras que unen los departamentos entre sí. Uniendo capitales de provincias o zona de influencia económica-social dentro del mismo departamento. VÍAS MUNICIPALES O TERCIARIAS (VT): Carreteras de carácter local y que unen las aldeas y pequeños poblados entre si.
  • 24. CARRETERAS DUALES: Para un Índice Medio Diario (IMD) mayor de 4,000 vehículos/día. POR SU SERVICIO CARRETERA DE 1º CLASE: Para un Índice Medio Diario (IMD) entre 2,000 vehículos/día y 4,000 vehículos/día CARRETERA DE 2º CLASE: Para un Índice Medio Diario (IMD) entre 400 vehículos/día y 2,000 vehículos/día CARRETERA DE 3º CLASE: Para un Índice Medio Diario (IMD) hasta 400 vehículos/día.
  • 25. Diseño de una Carretera
  • 27. Diseño Geométrico de Carreteras “El diseño geométrico es la parte más importante del proyecto integral de carreteras, ya que a través de él se establece su configuración geométrica tridimensional, buscando que la vía sea funcional, segura, cómoda, estética, económica y compatible con el medio ambiente”.
  • 28. Diseño Geométrico de Carreteras El diseño Geométrico de una carretera involucra la correlación de los siguientes elementos: 1. Elementos físicos de la vía: Los elementos físicos hacen referencia a los alineamientos (horizontal y vertical) y las secciones transversales 2. Condiciones de operación de los vehículos: Las condiciones de operación se refieren a las características de los vehículos que usarán la vía (dimensiones, radios de giro, etc). 3. Características del terreno: Las características del terreno se refieren a la topografía que presentan.
  • 29. Alineamiento Horizontal El eje de la carretera es proyectado en un plano horizontal conteniendo a las diferentes tangentes y tipos de curvas (curvas circulares y espirales) 1. Elementos físicos de las vías Eje de la vía
  • 30. Alineamiento Vertical El eje de la carretera es proyectado en un Plano vertical paralelo, obteniéndose el perfil longitudinal (tramos rectos con pendientes unidos con curvas verticales parabólicas Perfil longitudinal y rasante
  • 31. Se analizan las secciones que se forman a lo largo de la carretera cuando es cortada con un plano perpendicular a su eje. Con ellas se puede conocer posteriormente el movimiento de tierras y la necesidad de obras de arte o estructuras. Las secciones transversales cambian en tangente y en curva SECCIONES TRANSVERSALES SECCIÓN EN LLENO O TERRAPLÉN SECCIÓN MIXTA SECCIÓN EN CORTE O LADERA SECCIÓN EN CORTE O EXCAVACIÓN
  • 32. La sección es diferente a la del tramo recto. Hay una inclinación de la curva circular conocida como peralte SECCIONES TRANSVERSALES EN TRAMO CURVO
  • 33. HF: Altura de faros delanteros : 0.60 m HC: Altura de ojos del conductor : 1.07 m H : Altura de obstáculo fijo en la carretera : 0.15 m HC: Altura de ojos de un conductor de camión o bus : 2.50 m HL: Altura de luces traseras de un automóvil o altura perceptible de carrocería : 0.45 m HT: Altura del techo de un automóvil : 1.30 m HT: Altura del techo de un camión : 4.10 m vehículos ligeros (automóviles y camionetas hasta 1.5 Tn) 2. Condiciones de operación de los Vehículos 5.8 m2.10 m
  • 34. Giros mínimo de los vehículos
  • 35. Fuente: Manual de diseño Geométrico para Carreteras DG 2014
  • 36. 3. Características del Terreno Los terrenos pueden ser planos, ondulados o accidentados. La pendiente transversal del terreno al eje de la carretera determina 3 tipos de carretera. El tipo de terreno es importante en el sentido que limita el diseño de la carretera. Y lleva a menores niveles de servicio cuando la topografía es muy variable. Terreno plano Terreno accidentadoTerreno ondulado
  • 43. TRES POSIBLES RUTAS  Debe ser lo más directa posible  Bajas y cortas pendientes  Debe ser segura para todos los usuarios  Menor costo económico.  Minimizar daños en el medio ambiente En general la ubicación de rutas en áreas urbanas y rurales deben seguir los mismos Principios generales como:
  • 52. Orientación desfavorable de los estratos con respecto a la vía. (Fuente: Propia ) Orientación favorable de los estratos con respecto a la vía. (Fuente: Propia)
  • 53. INFORMACIÓN REQUERIDA PARA EL RECONOCIMIENTO DE RUTAS
  • 54. Trazo de ruta sobre plano de curvas de nivel Información Preliminar •Cartas nacionales (1:25000) •Planos existentes urbanas
  • 55. Información requerida para el reconocimiento de rutas Información Preliminar •Fotografías aéreas
  • 56. Instrumentos básicos para el reconocimiento • Eclímetro. • brújula. • Altímetro (Aneroide compensado para las temperaturas). • Reloj. • Prismáticos. • Cámara fotográfica. • Cinta métrica ( 30m mínimo). • GPS (podrá reemplazar a alguno de los anteriores. • Libreta de campo, y demás útiles de escritorio. Reconocimiento de rutas por tierra
  • 57. Trazo de rutas sobre un plano de curvas de nivel
  • 59. 1. 2. 3. Alineamiento Ideal AB . (línea recta que une DP) Alineamiento Teórico ACDB (considera DS) Alineamiento real TIPOS DE ALINEAMIENTOS
  • 60. A B Dv : diferencia de cotas entre A y B Dh : distancia horizontal entre A y B Dv = C2-C1 Dh = Prg2-Prg1 A B P(%) = Dv x 100 Dh Trazado de rutas Método de la pendiente constante o línea de gradiente Escala: 1:5000 Pendiente de una línea en el plano La línea AB trazada tiene una pendiente determinada. Si se expresa en tanto por ciento, se obtiene como:
  • 61. Los tramos en tangente en una carretera tienen valores de pendiente que dependen de: • La velocidad directriz. • La orografía. • La demanda. Los valores máximos varían según las condiciones, pudiendo ser por ejemplo 1%, 2%, 3%, 4%, 5%, 6%, 7%, 8%, 9%, 10%, 11% y 12%. El valor mínimo por drenaje sugerido es 0.5%. Se acostumbra trabajar con un valor de pendiente menor al máximo para establecer la línea de gradiente que servirá para determinar los posibles ejes de la carretera. .
  • 62. Línea de gradiente: está formada por la unión de puntos trazados sobre las curvas de nivel manteniendo una pendiente constante EJEMPLO DE LÍNEA DE GRADIENTE Supongamos que la pendiente máxima permitida es de 7% ), y tenemos un plano de curvas de nivel (1/5000) con curvas espaciadas cada 5 metros (cotas) Abertura del compás: 100 m a escala del plano
  • 63. Trazo del eje valiéndose de la línea de gradiente constante
  • 64. El diseño geométrico está regido por la velocidad directriz que se define como: “la máxima velocidad que se podrá mantener con seguridad sobre una sección determinada de la carretera, cuando las circunstancias sean favorable para que prevalezcan las condiciones de diseño”. La velocidad directriz se determina mediante la demanda de tráfico, el tipo de terreno y la clase de vía. Diseño Geométrico del Camino Velocidad directriz Alineamiento vertical •Demanda •Orografía •Tipo de vía Alineamiento horizontal Secciones transversales