SlideShare una empresa de Scribd logo
AJDF 2013-2015
Operación de Campañas
Políticas
Presenta:
Alberto Islas Labastida
Consejero Regional
Partido Acción Nacional
Marzo 2015.
Dos preguntas….
¿Por qué estás aquí?
¿Qué estás dispuesto a hacer
por ganar?
Estructura de la presentación
1. Consideraciones básicas.
2. Tipos de Campañas
3. Línea del tiempo.
4. Estructura de la campaña.
5. Métrica.
6. Conclusiones
CONSIDERACIONES BÁSICAS
Consideraciones básicas.
Las vivencias de campaña tienen un alto
grado de intensidad y desgaste emocional.
Quienes se dedican profesionalmente a
realizar campañas deben hacerlo primero
por gusto, luego por razones políticas y por
último por razones económicas.
Consideraciones básicas.
La retribución más importante de una campaña es
el conocimiento social y técnico.
Los consultores, en particular, y todos los que se
dedican a esa actividad, deben de elaborar un
registro de las experiencias y los conocimientos
adquiridos en cada campaña, para utilizarlo en
situaciones posteriores
“Los que llegan primero al campo
de batalla y esperan al adversario
están en posición de descansada,
los que llegan después, están
agotados.”
Sun Tzu
TIPOS DE CAMPAÑA
Tipos de Campaña
Cambio o continuidad
En toda elección está en juego 2 cosas, el cambio
o la continuidad.
La posición más favorable para ganar una elección
desde la comunicación es aquella que controla los
términos del debate, es decir aquella que marca
lo que está en juego durante la elección: El cambio
o la continuidad.
Tipos de Campaña
Normalmente los candidatos de oposición son los
que abanderan el cambio y los candidatos del
partido en el poder la continuidad.
Un candidato de oposición que se enfrenta a un
gobierno exitoso deberá construir su discurso de
cambio a partir de temas puntuales que los
electores consideren necesario.
Tipos de Campaña
Que tipo de elección te enfrentas.
Tipos de elecciones:
a. Ganadora. (Margen amplio).
b. Competitiva. ( -5 a +5).
c. Compleja. ( X < -5).
LÍNEA DEL TIEMPO
Línea del tiempo
Idea de ser
Candidato
Nominación
Planeación/
Estrategia
Campaña
Día D
Planeación y la Estrategia.
Sesiones donde se definen a los involucrados, las actividades de la campaña y
la línea de comunicación.
Se logra la conformación de los diferentes equipos, se define el FODA y se
planea la recaudación de fondos.
Su objeto es la:
1. Investigación
2. Elaboración de documentos:
1. Plan estratégico de Campaña
2. Eje rector de comunicación (focus)
3. Plan de manejo de crisis y protocolos.
4. Plataforma política.
5. Diseño de los tableros de control.
6. Definición de mediciones periódicas.
7. Diseño y producción.
Campaña
En la campaña se pone en marcha lo definido en
las sesiones de planeación y se va midiendo día a
día.
Criterios:
1. Disciplina.
2. Orden.
“Maniobrar con un ejército es ventajoso.
Maniobrar con una multitud indisciplinada, es
peligroso.”
ESTRUCTURA DE CAMPAÑA
Estructura de la Campaña
Coordinador de
Campaña
Finanzas Cuarto de Guerra
Comunicación
Prensa
Agenda
Redes Sociales
Movilización
Estructura
Electoral
Día D
Grupos (Jóvenes,
Mujeres, etc.)
Jurídico
Representantes
Recursos
Humanos
Montaje
Brigadas
Secretario
Técnico
Candidato
Claves
El candidato es un producto.
El candidato NO, NO y NO es el coordinador de campaña.
Las ideas brillantes se consideran, pero no se ponen en
operación en la campaña.
La toma de las decisiones las determina el cuarto de guerra.
Cuando las órdenes son razonables, justas, sencillas, claras y
consecuentes, existe una satisfacción recíproca entre el líder y el
grupo
Estructura
Coordinador de campaña.
Es el comandante de la campaña, la persona responsable de
todas las áreas de la estructura y dirime los conflictos.
“El general abarca las virtudes de sabiduría, sinceridad,
humanidad, coraje y el ser estricto.”
Secretario técnico.
Apoya al coordinador de campaña en la gestión.
Finanzas.
Es el responsable de la eficiente distribución de los recursos y
ser el responsable de la comprobación ante la autoridad.
Estructura
Cuarto de Guerra.
Es un grupo cerrado donde se concentran los consultores, estrategas y
parte del equipo del equipo de campaña, es en donde se toman las
decisiones más importantes, además ahí reside la brújula y el pulso de
la campaña.
Movilización.
Responsable de la movilización y de la estructura electoral
Jurídico.
Representante del candidato ante los órganos electorales y defensor
del voto.
Recursos humanos
Responsable de las acciones de los trabajadores, voluntarios, etc.
MÉTRICA
¿Qué demonios es una
métrica?.
Métrica e indicadores
Entendido como procedimiento que
permite cuantificar alguna dimensión
conceptual y que, cuando se aplica, produce
un número. Suele ser empleado para
comparar desempeños entre períodos o
entre entornos geográficos o sociales.
¿Para qué demonios sirve?.
Métrica e indicadores
Es una referencia científica que nos sirve para tomar decisiones,
estos indicadores se ubican en los tableros de control que se
utilizan en el periodo de campaña.
Ejemplo de indicadores:
1. Encuestas.
2. Focus.
3. Tablero de control.
Periodo de campaña
0 45
Día
“D”
1. Encuestas, Tracking electoral.
2. Focus.
3. Tablero de control.
Encuestas
La encuesta es una técnica que recoge datos mediante la
aplicación de un cuestionario a una muestra de individuos.
A través de las encuestas se pueden conocer las opiniones, las
actitudes y los comportamientos de los ciudadanos.
En una encuesta se realizan una serie de preguntas sobre uno o
varios temas a una muestra de personas seleccionadas
siguiendo una serie de reglas científicas que hacen que esa
muestra sea, en su conjunto, representativa de la población
general de la que procede.
Encuestas
Para diseñar una muestra se deben de usar metodologías científicas
para así determinar su bondad de ajuste y grado de error.
Tipos:
1. Encuestas descriptivas: estas encuestas buscan reflejar o
documentar las actitudes o condiciones presentes. Esto significa
intentar descubrir en qué situación se encuentra una determinada
población en momento en que se realiza la encuesta.
2. Encuestas analíticas: estas encuestas en cambio buscan, además
de describir, explicar los por qué de una determinada situación.
Este tipo de encuesta hipótesis que las respaldan suelen
contrastarse por medio de la exanimación de por lo menos dos
variables, de las que se observan interrelaciones y luego se
formulan inferencias explicativas.
Focus
Es una técnica cualitativa de estudio de las opiniones o actitudes de un
público, utilizada en ciencias sociales y en estudios comerciales.
Consiste en la reunión de un grupo de personas, entre 6 y 12, con un
moderador, investigador o analista; encargado de hacer preguntas y
dirigir la discusión. Su labor es la de encauzar la discusión para que no
se aleje del tema de estudio y, de este modo, da a la técnica su
nombre en inglés ("grupo con foco ").
Las preguntas son respondidas por la interacción del grupo en una
dinámica en que los participantes se sienten cómodos y libres de
hablar y comentar sus opiniones. Normalmente los grupos focales
requieren cerca de dos horas para cumplir su tarea.
Tableros de control
Es una herramienta del campo de la Administración de
empresas, aplicable a cualquier organización y nivel de la
misma, cuyo objetivo y utilidad básica es diagnosticar
adecuadamente una situación.
Es el conjunto de indicadores cuyo seguimiento y
evaluación periódica permitirá contar con un mayor
conocimiento de la situación de su empresa o sector
apoyándose en tecnologías informáticas.
CONCLUSIONES
Conclusiones
• No existe una receta, ni libro magico para ganar una contienda
electoral.
• Las campañas hoy en día deben de tener un valor agregado, y
éste es la innovación.
• Las campañas siempre serán diferentes, no hay una campaña
igual a la otra.
Reflexiones
Por favor, pasa de esto:
A esto…..
José Alberto Islas Labastida
islaslabastida@gmail.com
5564152140
5547689799
@betotok

Más contenido relacionado

PPTX
Infraestructura y organización de la campaña
PPTX
Comando de Campaña y Cuarto de Guerra
PPTX
Organigrama de tv
PDF
Manual de campaña electoral municipal
PPT
Campaña Local
PDF
Los 5 pasos de la estrategia territorial
PPTX
Campañas electorales y su estrategia (slideshare)
Infraestructura y organización de la campaña
Comando de Campaña y Cuarto de Guerra
Organigrama de tv
Manual de campaña electoral municipal
Campaña Local
Los 5 pasos de la estrategia territorial
Campañas electorales y su estrategia (slideshare)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Campaña política 2011
DOCX
Administración de campaña electoral
PPTX
Plan de marketing politico Carmen Cedeño de Bonfanti CIV 3.888.507
PPT
Comparte Marketing - Marketing Político - Gonzalo Rodríguez López
PDF
Campañas electoraes locales
PPT
Elementos para una campaña electoral
PPTX
Infraestructura y organización de la campaña
PDF
Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos
PPT
Marketing Político y su aplicación en las Campañas Electorales
PDF
REALICE UNA CAMPAÑA POLÍTICA ESTRATÉGICA & GANADORA
PDF
Claves para ganar elecciones locales
PPTX
Plan de campaña Bolillo Gómez
PPTX
El Cuarto de Guerra y la Célula de Crisis
PPT
Marketing politico
PPTX
Fundamentos de Marketing Político
PPS
Los 20 errores que debes evitar cuando estés en campaña1
PDF
Etapas de campaña
PPT
Cómo hacer una campaña exitosa
PDF
La organización de los equipos de campaña.
PPT
Plan de campaña estrategia política
Campaña política 2011
Administración de campaña electoral
Plan de marketing politico Carmen Cedeño de Bonfanti CIV 3.888.507
Comparte Marketing - Marketing Político - Gonzalo Rodríguez López
Campañas electoraes locales
Elementos para una campaña electoral
Infraestructura y organización de la campaña
Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos
Marketing Político y su aplicación en las Campañas Electorales
REALICE UNA CAMPAÑA POLÍTICA ESTRATÉGICA & GANADORA
Claves para ganar elecciones locales
Plan de campaña Bolillo Gómez
El Cuarto de Guerra y la Célula de Crisis
Marketing politico
Fundamentos de Marketing Político
Los 20 errores que debes evitar cuando estés en campaña1
Etapas de campaña
Cómo hacer una campaña exitosa
La organización de los equipos de campaña.
Plan de campaña estrategia política
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Campañas politicas
PPTX
Campañas Electorales
PPTX
Comunicación política y campañas electorales
PDF
Carta autorización AMLO #Ley3de3
PPT
Propuesta de trabajo para emprender una campaña politica
PPTX
PAN PARTIDO DE ACCION NACIONAL
PPT
Esquema para la planificacion de una campaña
PDF
Manual De CampañA Electoral
PDF
Declaración patrimonial AMLO
PPT
Morfologia
PPS
2 Diseño Estrategia Electoral
PPTX
El adjetivo
PDF
Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).
PPS
3 Diseño Estrategia Electoral
PPT
Clases de palabras
PDF
Morfología visual: Análisis del ADJETIVO
PDF
FORMULACION DE PROYECTOS
PDF
Morfología en imágenes: análisis del sustantivo
PDF
Declaración de intereses AMLO
PPTX
Los adjetivos
Campañas politicas
Campañas Electorales
Comunicación política y campañas electorales
Carta autorización AMLO #Ley3de3
Propuesta de trabajo para emprender una campaña politica
PAN PARTIDO DE ACCION NACIONAL
Esquema para la planificacion de una campaña
Manual De CampañA Electoral
Declaración patrimonial AMLO
Morfologia
2 Diseño Estrategia Electoral
El adjetivo
Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).
3 Diseño Estrategia Electoral
Clases de palabras
Morfología visual: Análisis del ADJETIVO
FORMULACION DE PROYECTOS
Morfología en imágenes: análisis del sustantivo
Declaración de intereses AMLO
Los adjetivos
Publicidad

Similar a Operación de Campañas Políticas del Ing. Alberto Islas Labastida. (20)

PDF
Mercpol tema 2.1 complementaria
PDF
Medición de la Opinión Pública
PPTX
DATA-encuesta
PPS
Clase 11 Herramientas para la Planificación Estratégica I
PDF
Deber. t.s
PPT
Capitulo V 5ta Clase
PPTX
Clase 3 Gestión 2023.pptx
PDF
Herramientas de diagnostico organizacional
PDF
16 como disenar campañas politicas exitosas davalos lopez alfredo
PPTX
El Proceso de las Relaciones Públicas
DOCX
Analisis de mercados
PPS
Clase 5 La Planificación según Rusell Ackoff
PDF
Lectura Unidad VI Investigación de mercados
PPT
Intro marketing político
DOCX
Informe final
PPTX
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
PDF
Manual de herramientas cuantitativas y cualitativas para los partidos políticos
PDF
I. de Mercados 1_removed (1)_removed.pdf
PDF
Fundamentos de la investigación de mercados
PPTX
Diagnóstico con enfoque de genero para la recolección de datos
Mercpol tema 2.1 complementaria
Medición de la Opinión Pública
DATA-encuesta
Clase 11 Herramientas para la Planificación Estratégica I
Deber. t.s
Capitulo V 5ta Clase
Clase 3 Gestión 2023.pptx
Herramientas de diagnostico organizacional
16 como disenar campañas politicas exitosas davalos lopez alfredo
El Proceso de las Relaciones Públicas
Analisis de mercados
Clase 5 La Planificación según Rusell Ackoff
Lectura Unidad VI Investigación de mercados
Intro marketing político
Informe final
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Manual de herramientas cuantitativas y cualitativas para los partidos políticos
I. de Mercados 1_removed (1)_removed.pdf
Fundamentos de la investigación de mercados
Diagnóstico con enfoque de genero para la recolección de datos

Más de Miguel Hernández Peñaflor (20)

PPTX
Juventud y política, del desencanto a la esperanza de José Marín Saldívar.
PPTX
Los jóvenes en la política: capacidad, formación y liderazgo de Eloisa Talavera.
PPTX
Gobierno y la importancia de la juventud en sus estructuras de Dip. Kenia Lóp...
PDF
PDF
Laicidad, laicismo y ateísmo.
PDF
La plaza y la tribuna - Carlos Castillo Peraza
PDF
Doctrina e ideología - Carlos Castillo Peraza
PDF
Mas allá de la política - Carlos Castillo Peraza
PDF
Manual de Apoyo Redes Desarrollo Social Benito Juárez
DOCX
Manual Redes Sociales Jóvenes Viviendo México
PPTX
Redes Sociales DF - Gustavo Madero
PDF
Nueva Generación - SNAJ 10-13
DOCX
Informe de actividades Nueva Generación DF 2009-10
DOCX
Logo e historia Nueva Generación - SNAJ 10-12
PDF
Taller de Debate Político Acción Juvenil
PDF
1915 - Manuel Gómez Morin
PPT
Política y oficio ciudadano.
PDF
¿Cómo preparar cursos en Acción Juvenil? de Mtra. Margarita Martínez Fisher
PPTX
Experiencia legislativa de Dip. Chelis Oliveros
PPTX
Futuro del PAN por Dr. Hugo Venancio Castillo FRPH
Juventud y política, del desencanto a la esperanza de José Marín Saldívar.
Los jóvenes en la política: capacidad, formación y liderazgo de Eloisa Talavera.
Gobierno y la importancia de la juventud en sus estructuras de Dip. Kenia Lóp...
Laicidad, laicismo y ateísmo.
La plaza y la tribuna - Carlos Castillo Peraza
Doctrina e ideología - Carlos Castillo Peraza
Mas allá de la política - Carlos Castillo Peraza
Manual de Apoyo Redes Desarrollo Social Benito Juárez
Manual Redes Sociales Jóvenes Viviendo México
Redes Sociales DF - Gustavo Madero
Nueva Generación - SNAJ 10-13
Informe de actividades Nueva Generación DF 2009-10
Logo e historia Nueva Generación - SNAJ 10-12
Taller de Debate Político Acción Juvenil
1915 - Manuel Gómez Morin
Política y oficio ciudadano.
¿Cómo preparar cursos en Acción Juvenil? de Mtra. Margarita Martínez Fisher
Experiencia legislativa de Dip. Chelis Oliveros
Futuro del PAN por Dr. Hugo Venancio Castillo FRPH

Operación de Campañas Políticas del Ing. Alberto Islas Labastida.

  • 1. AJDF 2013-2015 Operación de Campañas Políticas Presenta: Alberto Islas Labastida Consejero Regional Partido Acción Nacional Marzo 2015.
  • 4. ¿Qué estás dispuesto a hacer por ganar?
  • 5. Estructura de la presentación 1. Consideraciones básicas. 2. Tipos de Campañas 3. Línea del tiempo. 4. Estructura de la campaña. 5. Métrica. 6. Conclusiones
  • 7. Consideraciones básicas. Las vivencias de campaña tienen un alto grado de intensidad y desgaste emocional. Quienes se dedican profesionalmente a realizar campañas deben hacerlo primero por gusto, luego por razones políticas y por último por razones económicas.
  • 8. Consideraciones básicas. La retribución más importante de una campaña es el conocimiento social y técnico. Los consultores, en particular, y todos los que se dedican a esa actividad, deben de elaborar un registro de las experiencias y los conocimientos adquiridos en cada campaña, para utilizarlo en situaciones posteriores
  • 9. “Los que llegan primero al campo de batalla y esperan al adversario están en posición de descansada, los que llegan después, están agotados.” Sun Tzu
  • 11. Tipos de Campaña Cambio o continuidad En toda elección está en juego 2 cosas, el cambio o la continuidad. La posición más favorable para ganar una elección desde la comunicación es aquella que controla los términos del debate, es decir aquella que marca lo que está en juego durante la elección: El cambio o la continuidad.
  • 12. Tipos de Campaña Normalmente los candidatos de oposición son los que abanderan el cambio y los candidatos del partido en el poder la continuidad. Un candidato de oposición que se enfrenta a un gobierno exitoso deberá construir su discurso de cambio a partir de temas puntuales que los electores consideren necesario.
  • 13. Tipos de Campaña Que tipo de elección te enfrentas. Tipos de elecciones: a. Ganadora. (Margen amplio). b. Competitiva. ( -5 a +5). c. Compleja. ( X < -5).
  • 15. Línea del tiempo Idea de ser Candidato Nominación Planeación/ Estrategia Campaña Día D
  • 16. Planeación y la Estrategia. Sesiones donde se definen a los involucrados, las actividades de la campaña y la línea de comunicación. Se logra la conformación de los diferentes equipos, se define el FODA y se planea la recaudación de fondos. Su objeto es la: 1. Investigación 2. Elaboración de documentos: 1. Plan estratégico de Campaña 2. Eje rector de comunicación (focus) 3. Plan de manejo de crisis y protocolos. 4. Plataforma política. 5. Diseño de los tableros de control. 6. Definición de mediciones periódicas. 7. Diseño y producción.
  • 17. Campaña En la campaña se pone en marcha lo definido en las sesiones de planeación y se va midiendo día a día. Criterios: 1. Disciplina. 2. Orden. “Maniobrar con un ejército es ventajoso. Maniobrar con una multitud indisciplinada, es peligroso.”
  • 19. Estructura de la Campaña Coordinador de Campaña Finanzas Cuarto de Guerra Comunicación Prensa Agenda Redes Sociales Movilización Estructura Electoral Día D Grupos (Jóvenes, Mujeres, etc.) Jurídico Representantes Recursos Humanos Montaje Brigadas Secretario Técnico Candidato
  • 20. Claves El candidato es un producto. El candidato NO, NO y NO es el coordinador de campaña. Las ideas brillantes se consideran, pero no se ponen en operación en la campaña. La toma de las decisiones las determina el cuarto de guerra. Cuando las órdenes son razonables, justas, sencillas, claras y consecuentes, existe una satisfacción recíproca entre el líder y el grupo
  • 21. Estructura Coordinador de campaña. Es el comandante de la campaña, la persona responsable de todas las áreas de la estructura y dirime los conflictos. “El general abarca las virtudes de sabiduría, sinceridad, humanidad, coraje y el ser estricto.” Secretario técnico. Apoya al coordinador de campaña en la gestión. Finanzas. Es el responsable de la eficiente distribución de los recursos y ser el responsable de la comprobación ante la autoridad.
  • 22. Estructura Cuarto de Guerra. Es un grupo cerrado donde se concentran los consultores, estrategas y parte del equipo del equipo de campaña, es en donde se toman las decisiones más importantes, además ahí reside la brújula y el pulso de la campaña. Movilización. Responsable de la movilización y de la estructura electoral Jurídico. Representante del candidato ante los órganos electorales y defensor del voto. Recursos humanos Responsable de las acciones de los trabajadores, voluntarios, etc.
  • 24. ¿Qué demonios es una métrica?.
  • 25. Métrica e indicadores Entendido como procedimiento que permite cuantificar alguna dimensión conceptual y que, cuando se aplica, produce un número. Suele ser empleado para comparar desempeños entre períodos o entre entornos geográficos o sociales.
  • 27. Métrica e indicadores Es una referencia científica que nos sirve para tomar decisiones, estos indicadores se ubican en los tableros de control que se utilizan en el periodo de campaña. Ejemplo de indicadores: 1. Encuestas. 2. Focus. 3. Tablero de control.
  • 28. Periodo de campaña 0 45 Día “D” 1. Encuestas, Tracking electoral. 2. Focus. 3. Tablero de control.
  • 29. Encuestas La encuesta es una técnica que recoge datos mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra de individuos. A través de las encuestas se pueden conocer las opiniones, las actitudes y los comportamientos de los ciudadanos. En una encuesta se realizan una serie de preguntas sobre uno o varios temas a una muestra de personas seleccionadas siguiendo una serie de reglas científicas que hacen que esa muestra sea, en su conjunto, representativa de la población general de la que procede.
  • 30. Encuestas Para diseñar una muestra se deben de usar metodologías científicas para así determinar su bondad de ajuste y grado de error. Tipos: 1. Encuestas descriptivas: estas encuestas buscan reflejar o documentar las actitudes o condiciones presentes. Esto significa intentar descubrir en qué situación se encuentra una determinada población en momento en que se realiza la encuesta. 2. Encuestas analíticas: estas encuestas en cambio buscan, además de describir, explicar los por qué de una determinada situación. Este tipo de encuesta hipótesis que las respaldan suelen contrastarse por medio de la exanimación de por lo menos dos variables, de las que se observan interrelaciones y luego se formulan inferencias explicativas.
  • 31. Focus Es una técnica cualitativa de estudio de las opiniones o actitudes de un público, utilizada en ciencias sociales y en estudios comerciales. Consiste en la reunión de un grupo de personas, entre 6 y 12, con un moderador, investigador o analista; encargado de hacer preguntas y dirigir la discusión. Su labor es la de encauzar la discusión para que no se aleje del tema de estudio y, de este modo, da a la técnica su nombre en inglés ("grupo con foco "). Las preguntas son respondidas por la interacción del grupo en una dinámica en que los participantes se sienten cómodos y libres de hablar y comentar sus opiniones. Normalmente los grupos focales requieren cerca de dos horas para cumplir su tarea.
  • 32. Tableros de control Es una herramienta del campo de la Administración de empresas, aplicable a cualquier organización y nivel de la misma, cuyo objetivo y utilidad básica es diagnosticar adecuadamente una situación. Es el conjunto de indicadores cuyo seguimiento y evaluación periódica permitirá contar con un mayor conocimiento de la situación de su empresa o sector apoyándose en tecnologías informáticas.
  • 34. Conclusiones • No existe una receta, ni libro magico para ganar una contienda electoral. • Las campañas hoy en día deben de tener un valor agregado, y éste es la innovación. • Las campañas siempre serán diferentes, no hay una campaña igual a la otra.
  • 36. Por favor, pasa de esto:
  • 38. José Alberto Islas Labastida islaslabastida@gmail.com 5564152140 5547689799 @betotok