SlideShare una empresa de Scribd logo
http://rusc.uoc.edu
rusc vol. 4 n.º 1 (2007) | issn 1698-580x
Luis Farley Ortiz F.
artículo
Campus Virtual: la educación más allá
del LMS
Luis Farley Ortiz F.
Fecha de presentación: octubre de 2006
Fecha de publicación: junio de 2007
Resumen
El auge que la educación virtual o e-learning ha adquirido en la última década obliga a las instituciones educativas
a repensar su estrategia educativa y tecnológica, desde las que empiezan a compartir recursos en el portal web, hasta
las que prestan un conjunto de servicios educativos y administrativos en línea como admisiones, registro, pago
electrónico, biblioteca digital, sistemas de gestión de contenidos-CMS, sistemas de gestión del aprendizaje-LMS y
sistemas de gestión de contenidos de aprendizaje-LCMS.
Algunas instituciones anuncian en sus portales un «Campus Virtual» aunque tan sólo publiquen contenidos en
el portal o den acceso al LMS. Sin embargo, la evolución de la tecnología ha marcado también una evolución en los
servicios en línea que puede prestar una institución educativa, facultando cada vez más la utilización con propiedad
del término campus virtual, que envuelve un concepto complejo a la luz de los servicios educativos y las nuevas
tecnologías. Este documento pretende abrir un espacio de discusión alrededor del término campus virtual y aportar
de esta manera elementos al diseño y construcción de estos entornos.
Palabras clave
educación virtual, e-learning, campus virtual, e-campus, ambientes virtuales de aprendizaje (AVA), virtual learning
environments (VLE), learning management system (LMS)
Virtual Campus: Education beyond LMS
Abstract
The boom in virtual education, or e-learning, over the last ten years has forced educational institutions to rethink their
strategy towards education and technology: from institutions recently beginning to share resources on their website, through
to those that provide a series of online educational and administrative services such as admissions, registration, electronic
payment, digital library, content management systems (CMS), learning management systems (LMS) and learning content
management systems (LCMS).
The websites of some institutions offer a “Virtual Campus”, even though they only publish content on the website or
provide access to LMS. However, as technology has evolved, the range of online services that can be offered by educational
institutions also grew,leading to an ever more appropriate use of the term virtual campus:a term that encompasses a complex
concept from the viewpoint of educational services and new technology. This document aims to open an area of discussion
regarding the term virtual campus and thus contribute towards the design and construction of such environments.
http://rusc.uoc.edu
rusc vol. 4 n.º 1 (2007) | issn 1698-580x
Luis Farley Ortiz F.
Campus Virtual: la educación más allá del LMS
Keywords
virtual education, e-learning, virtual campus, e-campus, virtual learning environments (VLE), learning management system
(LMS)
Introducción
El aprendizaje en red, la educación virtual, la teleducación o
el e-learning son todos términos que se refieren al tipo de
formación mediada por las nuevas tecnologías de la infor-
mación y las comunicaciones (NTIC), que utiliza la red
como tecnología de distribución de la información (Cabero,
2006),en donde la mayoría de la instrucción y las pruebas de
los cursos se logran vía recursos accesibles en la web (Schell,
2001) (cit. por Cabero, 2006), así como la realización de in-
vestigaciones, talleres, laboratorios y por supuesto la comu-
nicación profesor-estudiante, estudiante-estudiante.
El auge del e-learning visto en la última década tiene a
empresas, organizaciones y especialmente a las institucio-
nes de formación y capacitación repensando su estrategia
educativa; algunas, generalmente con modelos educativos
tradicionales, han estado aisladas de la dinámica que ha
despertado esta tendencia global y hasta ahora se empiezan
a informar, otras siguen siendo observadoras vigilantes de
las experiencias ajenas y cazadoras de las historias de éxi-
tos y fracasos, otras están tan sólo probando algún sistema
de gestión del aprendizaje o learning management system-
LMS en el que pueden organizar y distribuir los materiales
del curso, desarrollar foros de discusión, realizar tutorías,
seguimiento y evaluación a los alumnos.
Algunas instituciones ya han tomado la decisión de
incursionar en el uso de LMS y están comparando y eva-
luando diferentes alternativas tecnológicas; otras ya lo uti-
lizan en su actividad diaria, otras han incorporado sistemas
de gestión de contenidos, CMS para soportar los LMS, y
las últimas ya tienen sistemas de gestión de contenidos de
aprendizaje-LCMS y complementos como las bibliotecas
digitales, sistemas de admisiones, registro y pagos en línea.
Desde el punto de vista de las actividades misionales,es-
tán las instituciones que emplean toda esta tecnología como
apoyo a la docencia presencial,las que la explotan como apo-
yo a la educación a distancia, las que se valen de ella como
estrategia mixta o b-learning1
y las que la usan como soporte
a la docencia, investigación y extensión universitaria.
Es así como muchas instituciones tienen hoy en sus
portales el enlace «Campus Virtual» que, como veremos
más adelante, es un concepto complejo que tiene un
sinnúmero de implicaciones que no necesariamente son
obvias.
Learning management systems-LMS
Los sistemas de gestión del aprendizaje, LMS, aportan im-
portantes herramientas al proceso educativo, generalmente:
•	 Herramientas de gestión y distribución de contenidos.
Permiten almacenar, organizar, recuperar y distribuir
contenidos educativos y estructurarlos en contenidos
de mayor complejidad y alcance temático.
•	 Herramientas de administración de usuarios. Facilitan
el registro de los usuarios del sistema para el posterior
control de acceso y presentación personalizada de los
contenidos y cursos.
•	 Herramientas de comunicación. Chats, foros, correo
electrónico, tableros de anuncios, permiten la comuni-
cación entre estudiantes y tutores en una vía o en doble
vía, sincrónica y asincrónicamente.
•	 Herramientas de evaluación y seguimiento. Apoyan la
construcción y presentación de evaluaciones mediante
la utilización de diferentes tipos de preguntas: abierta,
falso o verdadero, selección múltiple, múltiple opción,
completar y apareamiento entre otras. Algunas veces
también permite la construcción de bancos de pregun-
tas usados con frecuencia para seleccionar aleatoria-
mente preguntas para los estudiantes.
1 B-Learning: «Blended Learning», aprendizaje mixto.
http://rusc.uoc.edu
rusc vol. 4 n.º 1 (2007) | issn 1698-580x
Luis Farley Ortiz F.
Campus Virtual: la educación más allá del LMS
¿Está todo escrito?
La respuesta es un rotundo «no», los LMS son muy útiles
en el proceso de enseñanza y aprendizaje, pero es eviden-
te que la vida de una institución educativa es más que
eso; pensemos por unos minutos en ello, un estudiante
paga y diligencia los formularios de inscripción, presenta
exámenes de admisión; de aprobarlos, debe registrar las
asignaturas que va a tomar de acuerdo con el programa
de formación escogido, adquirir los materiales de apoyo,
asistir y participar en las clases, realizar consultas biblio-
gráficas en bibliotecas y centros documentales, elaborar y
presentar trabajos y evaluaciones individuales y en grupos,
participar en actividades y grupos de estudio, de investi-
gación, artísticos y culturales, así como en comunidades
espontáneas no formales. En este corto ejemplo vemos
que tan sólo desde el punto de vista de la docencia, hay
muchas más actividades por realizar.
Además de la docencia, las universidades deben co-
ordinar y controlar la investigación y la extensión uni-
versitaria así como las labores de apoyo, entre las cuales,
la más visible a la comunidad académica es el bienestar
universitario dirigido a profesores, investigadores, estu-
diantes y egresados.
A simple vista…
A simple vista es fácil identificar algunos grupos de ser-
vicios en línea que se deben ofrecer a la comunidad aca-
démica:
Los servicios informativos sobre la institución, su
filosofía y modelo educativo, su impacto social, progra-
mas académicos, fechas sobre inscripciones, exámenes
de admisión y periodos académicos, etc. Por lo general
encontramos este tipo de información dispersa en el
portal institucional2
y en los sitios web de sus unidades
académicas.
Los portales para dispositivos móviles (portales wap)
forman parte también del portal institucional y ofrecen a
la comunidad académica noticias universitarias, acceso a
las agendas, anuncios y calificaciones de los cursos en los
que están inscritos, descargas de ring tones, vídeos cortos,
podcast,www1
imágenes y logos de la institución.
Los servicios de admisión, que empiezan con la pu-
blicación de los programas académicos, continúan con
la inscripción y el recaudo del pago correspondiente, la
realización de los exámenes de admisión, calificación y
publicación de admitidos (si hubiere lugar a exámenes).
La formación, empezando por la distribución de los
materiales educativos (impresos o digitales), las discusio-
nes académicas, las evaluaciones y la retroalimentación y
guía docente, actividades ahora realizadas con ayuda de
los LMS3
y complementadas hoy con los sistemas de ges-
tión de contenidos o content management systems-CMS.
La realización de conferencias y clases magistrales está
soportada por los webminars y las clases con alto grado
de participación por videochats;www2
. Estas herramientas
integran en un solo ambiente el audio, el vídeo, el chat
y la presentación de diapositivas, para facilitar, median-
te la telepresencia, la realización de eventos académicos
sincrónicos en Internet con la posibilidad de grabarlos y
consultarlos posteriormente: clases magistrales, conferen-
cias, presentaciones, sustentaciones, etc. (Tovar, Guerrero
2006).
Los wikiswww3
y weblogswww4
están siendo usados en la
academia como herramienta de comunicación y construc-
ción colaborativa de conocimiento.
Recursos educativos de apoyo a la educación como
bibliotecas, museos, colecciones, talleres y laboratorios
especializados; de cada uno se relacionan sólo algunos a
manera de ejemplo.
La consulta de libros y artículos de revistas académicas
y científicas está soportada por el servicio de biblioteca
digital, hoy realizado mediante el acceso a bases de datos
bibliográficas generales y especializadas:4
2 Portal web de la Universidad Nacional de Colombia: http://www.unal.edu.co/
3 	Acceso al sitio del LMS principal en la Universidad Nacional de Colombia: http://www.virtual.unal.edu.co:8080/webapps/login/
4 Acceso al sistema nacional de bibliotecas de la Universidad Nacional de Colombia, que permite consultar los catálogos de las bibliotecas y centros
de documentación de la Universidad en sus siete sedes, además de las bases de datos bibliográficas suscritas: http://www.sinab.unal.edu.co/
	[www1] http://es.wikipedia.org/wiki/Podcast
	[www2] http://aplicaciones.virtual.unal.edu.co/multimedia/
	[www3] http://es.wikipedia.org/wiki/Wiki
	[www4] http://es.wikipedia.org/wiki/Blog
http://rusc.uoc.edu
rusc vol. 4 n.º 1 (2007) | issn 1698-580x
Luis Farley Ortiz F.
Campus Virtual: la educación más allá del LMS
Y bibliotecas de acceso gratuito:
Biblioteca Luis Angel Arango http://www.lablaa.org/
Biblioteca Virtual FAO http://www.fao.org/waicent/portal/Virtualibrary_es.asp
Biblioteca en línea de la OMS http://www.who.int/library/main/collections/index.es.shtml
Cervantes virtual http://www.cervantesvirtual.com/
American Chemical Society – ACS http://www.acs.org/
Biblioteca Jurídica Digital http://www.juridica-colombia.com.co/
Digital Engineering Library – DEL http://www.digitalengineeringlibrary.com
E-Ebrary http://www.ebrary.com/corp/
EBSCO http://www.ebsco.com/
JSTOR (Journal Storage) http://www.jstor.org/
Legis – Multilegis http://www.legis.com.co/
ScienceDirect http://info.sciencedirect.com/
SCOPUS http://www.scopus.com/
UlrichsWeb http://www.ulrichsweb.com/
ECCO (Eighteenth Century Collections Online) http://www.galeuk.com/trials/ecco/
Otro componente de importancia capital en la biblio-
teca digital es la producción académica propia de la insti-
tución: libros, revistas, ensayos, informes de investigación,
tesis, monografías y trabajos de grado, entre otros.
Las prácticas en talleres y laboratorios pueden reali-
zarse hoy en los laboratorios virtuales y simuladores de-
sarrollados en todo el mundo para un gran número de
disciplinas:5
5 La Universidad Nacional de Colombia ha compilado una larga lista de sitios web que ofrecen acceso gratuito a laboratorios virtuales, simuladores
y animaciones de apoyo a la educación básica y superior, puede ser consultada en http://www.virtual.unal.edu.co/ entrando por el título «Recursos E-
Learning».
Simulaciones de física con Java http://www.myphysicslab.com/
Máquinas simples http://www.edheads.org/activities/simple-machines/
Sistema de poleas http://library.thinkquest.org/27948/pulley.html
Physics 2000 http://www.colorado.edu/physics/2000/index.pl
Google Labs http://labs.google.com/intl/es/index.html
Microsoft Virtual Labs http://www.microsoft.com/events/vlabs/default.mspx
Diseño de puentes http://www.jhu.edu/~virtlab/bridge/truss.htm
Circuitos lógicos http://www.jhu.edu/virtlab/logic/logic.htm
Distribuciones de probabilidad http://www.jhu.edu/virtlab/stats/statistics.htm
Applets de cálculo http://www.ies.co.jp/math/products/calc/menu.html
Atlas de la diversidad http://www.atlasdeladiversidad.net/
Ecoesfera virtual http://www.open2.net/diyscience/ecosphere/virtual_ecosphere.html
Jardín virtual http://www.bbc.co.uk/gardening/design/virtualgarden_index.shtml
Disección de una rana http://frog.edschool.virginia.edu/
Cirugía de la cadera http://www.edheads.org/activities/hip/
Laboratorio virtual de neurofisiología http://www.hhmi.org/biointeractive/vlabs/neurophysiology/index.html
Laboratorio virtual de cardiología http://www.hhmi.org/biointeractive/vlabs/cardiology/index.html
LiveChem, vídeos sobre reacciones químicas http://www.chem.ox.ac.uk/vrchemistry/livechem/transitionmetals_content.html
Armonía al teclado http://aplicaciones.virtual.unal.edu.co/armonia/
http://rusc.uoc.edu
rusc vol. 4 n.º 1 (2007) | issn 1698-580x
Luis Farley Ortiz F.
Campus Virtual: la educación más allá del LMS
Las visitas y consultas inmediatas a museos y coleccio-
nes empiezan a ser posibles gracias a las galerías virtuales
de museos y a las aplicaciones interactivas para consultar
diversas colecciones.
Cabe mencionar que así como el MIT dio acceso gra-
tuito a los materiales de sus asignaturas,www5
la Universi-
dad Nacional de Colombia ha sido la única institución
que, desde sus comienzos en la educación virtual en el año
1998, ha publicado con acceso totalmente gratuito a estu-
diantes, docentes, investigadores, instituciones educativas,
comunidades alejadas y personas autodidactas en todo el
mundo los contenidos de sus asignaturas virtuales, galerías
de varios de sus museos, entre ellos el de la Ciencia y el
Juego, Historia Natural, Organológico y Entomológico, y
colecciones científicas, entre las cuales se cuentan 16.000
mamíferos, 49.000 anfibios, 39.000 aves y el Herbario
Nacional Colombiano con más de 125.000 especímenes
catalogados.
Por esta razón, recientemente ha sido incorporada a la
base de datos de proyectos que a nivel mundial promueven
el desarrollo de la sociedad de la información,de la Cumbre
Mundial de la Sociedad de la Información,www6
el Project
Id es el 1140013158 y puede ser consultada su web.www7
La participación en grupos de investigación se empieza
a facilitar en algunas universidades del mundo mediante la
utilización de las aulas virtuales de los LMS, esto permite a
investigadores y pares académicos compartir documentación e
interactuar a través de las herramientas de comunicación,ahora
potenciadas por las redes académicas de alta velocidad en todo
elmundo(Internet2,www8
Geant,www9
Clara,www10
enColombiala
Red Nacional de AltaTecnología-RENATA,www11
y en Bogotá
la Red Universitaria Metropolitana de Bogotá-RUMBO;www12
todas ellas viabilizan el intercambio de información y la conti-
nua comunicación e interacción entre investigadores,así como
la utilización de laboratorios y equipos especializados ubicados
en otras instituciones.
La realización de conferencias, presentación de resulta-
dos y reuniones de grupos de investigación está soportada
hoy en día también por los Webminars y Videochats, y la
búsqueda de investigadores es realizada en páginas insti-
tucionales de los profesores,8
que hoy en día se comple-
mentan con los e-portafolios,que son repositorios digitales
de investigaciones, diseños y demostraciones de trabajos de
estudiantes y profesores. Igualmente se publican las pági-
nas de los grupos de investigación con sus líneas,proyectos,
resultados y productos.
El bienestar universitario realiza en la red programas
de prevención y capacitación en salud y seguridad indus-
Mouseion – Universidad Nacional de Colombia6
http://www.virtual.unal.edu.co/museos/index.html
Museo Virtual de la Historieta Colombiana http://facartes.unal.edu.co/muvirt/museovhc.html
Museo del Louvre http://www.louvre.fr/llv/commun/home_flash.jsp
NYPL Digital Gallery http://digitalgallery.nypl.org/nypldigital/index.cfm
Colecciones biológicas del Instituto de Ciencias Naturales de la
Universidad Nacional de Colombia7
http://aplicaciones.virtual.unal.edu.co/colecciones/index.jsp
Museo de Historia Natural (Londres) http://www.nhm.ac.uk
6 Museos: de la Ciencia y el Juego, Historia Natural, Organológico Musical, Historia de la Medicina, Entomológico, Arte y Arquitectura.
7 Sitio en Internet de la colecciones biológicas del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, que comprenden
alrededor de 850.000 especímenes y representan la más completa muestra de la diversidad biológica de Colombia: http://aplicaciones.virtual.unal.edu.
co/colecciones/index.jsp
8 Sitio de las páginas web de los profesores de la Universidad Nacional de Colombia (Servicio WebDocente): http://www.docentes.unal.edu.co/
webdocente/index.jsp
	[www5] http://mit.ocw.universia.net/
[www6] http://www.itu.int/wsis/index-es.html
[www7] http://www.itu.int/wsis/stocktaking/scripts/documents.asp?project=1140013158lang=es .
[www8] www.internet2.edu
[www9] http://www.geant.net/
[www10] http://www.redclara.net/
[www11] www.renata.edu.co
[www12] www.rumbo.edu.co
http://rusc.uoc.edu
rusc vol. 4 n.º 1 (2007) | issn 1698-580x
Luis Farley Ortiz F.
Campus Virtual: la educación más allá del LMS
trial, actividades artísticas y culturales (como conciertos y
exposiciones de arte), ofrece becas, créditos educativos y
servicios asistenciales como consultorio jurídico, línea de
apoyo psicológico y bolsa de empleo para estudiantes y
egresados.
El comercio electrónico posibilita el pago de matrícu-
las, créditos tomados, derechos, materiales, publicaciones
(libros, revistas, artículos, investigaciones), productos de la
tienda de la institución, entre otros.
Campus Virtual
Si nos remontamos a los niveles de complejidad en el
empleo de tecnologías e-learning propuestos por Lara y
Duart (Lara, Duart, 2005), además de los niveles i) Página
web, ii) Portal, iii) CMS-LMS y iv) LCMS, valdría la pena
agregar un quinto nivel denominado «Campus Virtual»,
un entorno posibilitado por las nuevas tecnologías de la
información y las comunicaciones, que soporte integral-
mente los procesos educativos, administrativos y sociales
de las instituciones educativas.
Los campus virtuales son el intento de situar un cam-
pus universitario en el marco de la virtualidad, que permita
a los estudiantes acceder a la docencia, a la organización
de la misma –aulas, matrícula, etc.– y a los demás espacios
complementarios como la biblioteca, los servicios univer-
sitarios, etc. «Pero es importante hacer notar que cuando
hablamos de virtualidad no podemos cometer el error de
intentar reproducir miméticamente lo mismo que hacemos
en la presencialidad. A un medio distinto corresponden
sistemas de organización, de relación y de dinamización
distintos.» (Dondi, Sangrà, Guàrdia, 2005).
Si bien el esquema que se muestra a continuación de
este párrafo está lejos de sentar una arquitectura de ser-
vicios de un Campus Virtual, sí que pretende, en primer
lugar, dejar en claro que en la vida académica existen servi-
cios adicionales a los que un LMS ofrece y que deben hacer
parte de un Campus Virtual, y en segundo lugar explicitar
algunos por considerarlos necesarios o relevantes.
Fuente: elaboración propia
Se debe entonces diseñar el portafolio de servicios del
Campus Virtual, en primer lugar pensando en las necesi-
dades de la comunidad académica: profesores, investigado-
res, estudiantes, pares académicos, egresados; y en segundo
lugar, pensando en todos los grupos de interés de la ins-
titución: estudiantes, empleados, accionistas, el Estado, la
sociedad, las empresas, etc. A partir de este portafolio de
servicios, se debe diseñar de manera integrada y articulada
la arquitectura de sistemas que soportará todos estos ser-
vicios y es entonces cuando se seleccionan o construyen las
herramientas informáticas que respondan a estas necesi-
dades, incluso de manera personalizada; contrariamente a
como se han venido construyendo los «campus virtuales»
en la práctica, lanzando reactivamente o por moda, servi-
cios «isla», desarticulados de la estrategia institucional.
Tal vez más importante que este esquema sea concluir
que es hora ya de que las instituciones educativas acepten el
reto que impone la sociedad del conocimiento, porque es-
tán llamadas no sólo a afrontarlo,sino a diseñar,construir y
liderar los nuevos procesos que orienten la sociedad; de que
incorporen a sus actividades misionales y de apoyo la inno-
vación y la tecnología que les permita desarrollar nuevas
prácticas contemporáneas; que con este propósito diseñen
y construyan verdaderos campus virtuales que ofrezcan en
línea los servicios que requieren sus estudiantes, profesores
e investigadores tanto en programas presenciales como vir-
tuales y de que la comunidad académica despierte su mente
a las nuevas posibilidades que antes no existían y que ahora
posibilita el espacio virtual, pero que tienen que ser pensa-
das y construidas.
Bibliografía
cabero, julio (2006). «Bases pedagógicas del e-learning»
[artículo en línea]. Revista de Universidad y Sociedad
del Conocimiento (RUSC). Vol 3, n.º 1. UOC. [Con-
sultado el 15/10/06].Disponible en: http://www.uoc.
edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf ISSN 1698-580X.
dondi, claudio; sangrà, albert; guàrdia, lourdes
(2005). «Proyecto BENVIC, una metodología y cri-
terios de calidad para evaluar entornos y plataformas
virtuales de aprendizaje» [artículo en línea]. [Con-
sultado el 25/10/06]. Disponible en:
	 http://www.cvc.cervantes.es/obref/formacion_virtual/
campus_virtual/sangra.htm
khan, b. (2001). Web-Based Training. Englewood Cliffs
(Nueva Jersey): Educational Technology Publica-
tions.
http://rusc.uoc.edu
rusc vol. 4 n.º 1 (2007) | issn 1698-580x
Luis Farley Ortiz F.
Campus Virtual: la educación más allá del LMS
lara, pablo; duart, josep m. (2005). «Gestión de con-
tenidos en el e-learning: acceso y uso de objetos de
información como recurso estratégico». En: «Uso
de contenidos digitales: tecnologías de la infor-
mación, sociedad del conocimiento y universidad»
[monográfico en línea]. Revista de Universidad y
Sociedad del Conocimiento (RUSC) (vol. 2, n.º 2).
UOC. [Consultado el 11/10/06]. Disponible en:
http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/lara.pdf
ISSN 1698-580X//ISBN 84-9788-335-7
robbins, shelly (2002). «The Evolution of the Learning
Content Management System». [artículo en línea].
[Consultado el 11/10/06]. [Disponible en:
	 http://www.learningcircuits.org/2002/apr2002/
robbins.html
Sitio en Internet de la Universidad Nacional de Colom-
bia. [Consultado el 24-09-2006].
	 http://www.unal.edu.co/
tovar, josé; guerrero, francisco. (2006). «Implement-
ación de un Espacio Colaborativo Virtual de Aprendi-
zaje» [artículo en línea]. [Consultado el 29/09/2006].
Disponible en: http://www.virtual.unal.edu.co/
Cita recomendada
ortiz, luis farley (2007). «Campus Virtual: la educación más allá del LMS» [artículo en línea]. Revista de
Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 4, n.° 1. UOC. [Fecha de consulta: dd/mm/aa].
http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/ortiz.pdf
ISSN 1698-580X
	 Esta obra está bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 España de Creative Commons. Así
pues, se permite la copia, distribución y comunicación pública siempre y cuando se cite el autor de esta obra y la fuente
(Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento - RUSC) y el uso concreto no tenga finalidad comercial.No se pueden
hacer usos comerciales ni obras derivadas. La licencia completa se puede consultar en: http://creativecommons.org/
licenses/by/2.5/es/deed.es
Sobre el autor
Luis Farley Ortiz F.
Director de la Skandia University ELAM (Europe  Latin America)
farleyortiz@yahoo.com
Ingeniero de Sistemas, especialista en Ingeniería del Software, magíster en Administración de Empresas, profesor
universitario, investigador en tecnologías informáticas y tecnologías de la información y las comunicaciones en la
educación, desempeñó diversos cargos en empresas de los sectores de tecnología y telecomunicaciones, fue investi-
gador y jefe de investigación y desarrollo del Instituto Tecnológico de Electrónica y Comunicaciones-ITEC,donde
tuvo a su cargo varios proyectos de investigación en construcción de herramientas informáticas, metodologías y
lineamientos pedagógicos para teleducación y aprendizaje colaborativo, ha sido Director Nacional de Servicios
Académicos Virtuales de la Universidad Nacional de Colombia, miembro de la Junta Directiva y gerente comercial
del Centro de Investigación de las Telecomunicaciones-CINTEL, participó en las interventorías de los programas
sociales de inclusión digital «Telefonía Rural Comunitaria», «Telecentros» y «II Plan Bianual» del Ministerio de
Comunicaciones de Colombia y Compartel. Actualmente es estudiante del máster oficial de Sociedad de la Infor-
mación y el Conocimiento de la UOC.

Más contenido relacionado

PPTX
Tic en la educación caso práctico
PDF
Evabib: reestructurando un espacio virtual en crecimiento
PPTX
Enseñar Aprender en Entornos Virtuales - Uno
PPTX
Portafolio digital Wilmo A Candanedo
PPT
Recursos Digitales 2008
PDF
Darly
DOCX
Tema #4 alternativas de la educacion virtual redes
PDF
Abierta ugr cafvif2013
Tic en la educación caso práctico
Evabib: reestructurando un espacio virtual en crecimiento
Enseñar Aprender en Entornos Virtuales - Uno
Portafolio digital Wilmo A Candanedo
Recursos Digitales 2008
Darly
Tema #4 alternativas de la educacion virtual redes
Abierta ugr cafvif2013

La actualidad más candente (20)

DOCX
Que son los entornos virtuales
PPT
Modelos emergentes en entornos virtuales de educación superior
PDF
Propuesta de Metodología AVADI - UNEFM
DOCX
Ambiente virtual de aprendizaje
PDF
Presentación de Proyecto ADI-DIDB
PDF
ADI-UNEFM: experiencias y retos 2015
PDF
Avance conceptual 1
DOCX
Qué es una plataforma de e
DOCX
Gerencia de la educación virtual
PDF
TACs en la formación del docente
PPT
Sp014 plan de acción de las tic
PPT
Sp014 plan de acción de las tic
DOCX
Diferentes definiciones de e-learning
PPTX
Entorno Virtual de Aprendizaje
PPTX
Actividad Final N° 2 – Didáctica Universitaria – Unida
PPTX
IMPLEMENTACION DE AULAS VIRTUALES
DOCX
Exposicion lms
PPT
“Actividad Final N° 2 – Didáctica Universitaria – Unida”
Que son los entornos virtuales
Modelos emergentes en entornos virtuales de educación superior
Propuesta de Metodología AVADI - UNEFM
Ambiente virtual de aprendizaje
Presentación de Proyecto ADI-DIDB
ADI-UNEFM: experiencias y retos 2015
Avance conceptual 1
Qué es una plataforma de e
Gerencia de la educación virtual
TACs en la formación del docente
Sp014 plan de acción de las tic
Sp014 plan de acción de las tic
Diferentes definiciones de e-learning
Entorno Virtual de Aprendizaje
Actividad Final N° 2 – Didáctica Universitaria – Unida
IMPLEMENTACION DE AULAS VIRTUALES
Exposicion lms
“Actividad Final N° 2 – Didáctica Universitaria – Unida”
Publicidad

Destacado (6)

PPS
水果和它的花
PDF
Shopping2020 future touchpoints
PDF
Future touchpoints Shopping2020 Iskander Smit
PPT
雜誌精選照片
PPS
愛就是彼此珍惜
PPT
PresentacióN1
水果和它的花
Shopping2020 future touchpoints
Future touchpoints Shopping2020 Iskander Smit
雜誌精選照片
愛就是彼此珍惜
PresentacióN1
Publicidad

Similar a Campus Virtual (20)

PPTX
DOC
Elementos de un sistema elerning
PPTX
Instituto
DOCX
Reporte final EVA
PPTX
El Maestro Virtual
PPTX
Maestro virtual adelaida sales
PDF
las plataformas educativas
PDF
CONSIDERACIONES INSTRUCCIONALES PARA LOS CURSOS EN LINEA
PPT
Estudio Comparativo De Sistemas De Administracion De Aprendizaje
PPT
Qué son los LMS
PDF
El aula virtual
DOCX
Ensayo de tics
DOCX
CB02 cortazaryessica
PDF
PDF
Metodología docente y evaluación en la formación online o e learning experien...
PDF
Mario vásquez ponencia virtual educa 2015
PDF
Ambientes virtuales de aprendizaje
DOCX
Monografia sergio
PDF
E learning mentefacto
Elementos de un sistema elerning
Instituto
Reporte final EVA
El Maestro Virtual
Maestro virtual adelaida sales
las plataformas educativas
CONSIDERACIONES INSTRUCCIONALES PARA LOS CURSOS EN LINEA
Estudio Comparativo De Sistemas De Administracion De Aprendizaje
Qué son los LMS
El aula virtual
Ensayo de tics
CB02 cortazaryessica
Metodología docente y evaluación en la formación online o e learning experien...
Mario vásquez ponencia virtual educa 2015
Ambientes virtuales de aprendizaje
Monografia sergio
E learning mentefacto

Último (20)

PDF
Ronmy José Cañas Zambrano - Potenciando la tecnología en Venezuela.pdf
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PPT
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
DOCX
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
PPTX
Presentación de Redes de Datos modelo osi
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PDF
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Ronmy José Cañas Zambrano - Potenciando la tecnología en Venezuela.pdf
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
Presentación de Redes de Datos modelo osi
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
Curso de generación de energía mediante sistemas solares

Campus Virtual

  • 1. http://rusc.uoc.edu rusc vol. 4 n.º 1 (2007) | issn 1698-580x Luis Farley Ortiz F. artículo Campus Virtual: la educación más allá del LMS Luis Farley Ortiz F. Fecha de presentación: octubre de 2006 Fecha de publicación: junio de 2007 Resumen El auge que la educación virtual o e-learning ha adquirido en la última década obliga a las instituciones educativas a repensar su estrategia educativa y tecnológica, desde las que empiezan a compartir recursos en el portal web, hasta las que prestan un conjunto de servicios educativos y administrativos en línea como admisiones, registro, pago electrónico, biblioteca digital, sistemas de gestión de contenidos-CMS, sistemas de gestión del aprendizaje-LMS y sistemas de gestión de contenidos de aprendizaje-LCMS. Algunas instituciones anuncian en sus portales un «Campus Virtual» aunque tan sólo publiquen contenidos en el portal o den acceso al LMS. Sin embargo, la evolución de la tecnología ha marcado también una evolución en los servicios en línea que puede prestar una institución educativa, facultando cada vez más la utilización con propiedad del término campus virtual, que envuelve un concepto complejo a la luz de los servicios educativos y las nuevas tecnologías. Este documento pretende abrir un espacio de discusión alrededor del término campus virtual y aportar de esta manera elementos al diseño y construcción de estos entornos. Palabras clave educación virtual, e-learning, campus virtual, e-campus, ambientes virtuales de aprendizaje (AVA), virtual learning environments (VLE), learning management system (LMS) Virtual Campus: Education beyond LMS Abstract The boom in virtual education, or e-learning, over the last ten years has forced educational institutions to rethink their strategy towards education and technology: from institutions recently beginning to share resources on their website, through to those that provide a series of online educational and administrative services such as admissions, registration, electronic payment, digital library, content management systems (CMS), learning management systems (LMS) and learning content management systems (LCMS). The websites of some institutions offer a “Virtual Campus”, even though they only publish content on the website or provide access to LMS. However, as technology has evolved, the range of online services that can be offered by educational institutions also grew,leading to an ever more appropriate use of the term virtual campus:a term that encompasses a complex concept from the viewpoint of educational services and new technology. This document aims to open an area of discussion regarding the term virtual campus and thus contribute towards the design and construction of such environments.
  • 2. http://rusc.uoc.edu rusc vol. 4 n.º 1 (2007) | issn 1698-580x Luis Farley Ortiz F. Campus Virtual: la educación más allá del LMS Keywords virtual education, e-learning, virtual campus, e-campus, virtual learning environments (VLE), learning management system (LMS) Introducción El aprendizaje en red, la educación virtual, la teleducación o el e-learning son todos términos que se refieren al tipo de formación mediada por las nuevas tecnologías de la infor- mación y las comunicaciones (NTIC), que utiliza la red como tecnología de distribución de la información (Cabero, 2006),en donde la mayoría de la instrucción y las pruebas de los cursos se logran vía recursos accesibles en la web (Schell, 2001) (cit. por Cabero, 2006), así como la realización de in- vestigaciones, talleres, laboratorios y por supuesto la comu- nicación profesor-estudiante, estudiante-estudiante. El auge del e-learning visto en la última década tiene a empresas, organizaciones y especialmente a las institucio- nes de formación y capacitación repensando su estrategia educativa; algunas, generalmente con modelos educativos tradicionales, han estado aisladas de la dinámica que ha despertado esta tendencia global y hasta ahora se empiezan a informar, otras siguen siendo observadoras vigilantes de las experiencias ajenas y cazadoras de las historias de éxi- tos y fracasos, otras están tan sólo probando algún sistema de gestión del aprendizaje o learning management system- LMS en el que pueden organizar y distribuir los materiales del curso, desarrollar foros de discusión, realizar tutorías, seguimiento y evaluación a los alumnos. Algunas instituciones ya han tomado la decisión de incursionar en el uso de LMS y están comparando y eva- luando diferentes alternativas tecnológicas; otras ya lo uti- lizan en su actividad diaria, otras han incorporado sistemas de gestión de contenidos, CMS para soportar los LMS, y las últimas ya tienen sistemas de gestión de contenidos de aprendizaje-LCMS y complementos como las bibliotecas digitales, sistemas de admisiones, registro y pagos en línea. Desde el punto de vista de las actividades misionales,es- tán las instituciones que emplean toda esta tecnología como apoyo a la docencia presencial,las que la explotan como apo- yo a la educación a distancia, las que se valen de ella como estrategia mixta o b-learning1 y las que la usan como soporte a la docencia, investigación y extensión universitaria. Es así como muchas instituciones tienen hoy en sus portales el enlace «Campus Virtual» que, como veremos más adelante, es un concepto complejo que tiene un sinnúmero de implicaciones que no necesariamente son obvias. Learning management systems-LMS Los sistemas de gestión del aprendizaje, LMS, aportan im- portantes herramientas al proceso educativo, generalmente: • Herramientas de gestión y distribución de contenidos. Permiten almacenar, organizar, recuperar y distribuir contenidos educativos y estructurarlos en contenidos de mayor complejidad y alcance temático. • Herramientas de administración de usuarios. Facilitan el registro de los usuarios del sistema para el posterior control de acceso y presentación personalizada de los contenidos y cursos. • Herramientas de comunicación. Chats, foros, correo electrónico, tableros de anuncios, permiten la comuni- cación entre estudiantes y tutores en una vía o en doble vía, sincrónica y asincrónicamente. • Herramientas de evaluación y seguimiento. Apoyan la construcción y presentación de evaluaciones mediante la utilización de diferentes tipos de preguntas: abierta, falso o verdadero, selección múltiple, múltiple opción, completar y apareamiento entre otras. Algunas veces también permite la construcción de bancos de pregun- tas usados con frecuencia para seleccionar aleatoria- mente preguntas para los estudiantes. 1 B-Learning: «Blended Learning», aprendizaje mixto.
  • 3. http://rusc.uoc.edu rusc vol. 4 n.º 1 (2007) | issn 1698-580x Luis Farley Ortiz F. Campus Virtual: la educación más allá del LMS ¿Está todo escrito? La respuesta es un rotundo «no», los LMS son muy útiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje, pero es eviden- te que la vida de una institución educativa es más que eso; pensemos por unos minutos en ello, un estudiante paga y diligencia los formularios de inscripción, presenta exámenes de admisión; de aprobarlos, debe registrar las asignaturas que va a tomar de acuerdo con el programa de formación escogido, adquirir los materiales de apoyo, asistir y participar en las clases, realizar consultas biblio- gráficas en bibliotecas y centros documentales, elaborar y presentar trabajos y evaluaciones individuales y en grupos, participar en actividades y grupos de estudio, de investi- gación, artísticos y culturales, así como en comunidades espontáneas no formales. En este corto ejemplo vemos que tan sólo desde el punto de vista de la docencia, hay muchas más actividades por realizar. Además de la docencia, las universidades deben co- ordinar y controlar la investigación y la extensión uni- versitaria así como las labores de apoyo, entre las cuales, la más visible a la comunidad académica es el bienestar universitario dirigido a profesores, investigadores, estu- diantes y egresados. A simple vista… A simple vista es fácil identificar algunos grupos de ser- vicios en línea que se deben ofrecer a la comunidad aca- démica: Los servicios informativos sobre la institución, su filosofía y modelo educativo, su impacto social, progra- mas académicos, fechas sobre inscripciones, exámenes de admisión y periodos académicos, etc. Por lo general encontramos este tipo de información dispersa en el portal institucional2 y en los sitios web de sus unidades académicas. Los portales para dispositivos móviles (portales wap) forman parte también del portal institucional y ofrecen a la comunidad académica noticias universitarias, acceso a las agendas, anuncios y calificaciones de los cursos en los que están inscritos, descargas de ring tones, vídeos cortos, podcast,www1 imágenes y logos de la institución. Los servicios de admisión, que empiezan con la pu- blicación de los programas académicos, continúan con la inscripción y el recaudo del pago correspondiente, la realización de los exámenes de admisión, calificación y publicación de admitidos (si hubiere lugar a exámenes). La formación, empezando por la distribución de los materiales educativos (impresos o digitales), las discusio- nes académicas, las evaluaciones y la retroalimentación y guía docente, actividades ahora realizadas con ayuda de los LMS3 y complementadas hoy con los sistemas de ges- tión de contenidos o content management systems-CMS. La realización de conferencias y clases magistrales está soportada por los webminars y las clases con alto grado de participación por videochats;www2 . Estas herramientas integran en un solo ambiente el audio, el vídeo, el chat y la presentación de diapositivas, para facilitar, median- te la telepresencia, la realización de eventos académicos sincrónicos en Internet con la posibilidad de grabarlos y consultarlos posteriormente: clases magistrales, conferen- cias, presentaciones, sustentaciones, etc. (Tovar, Guerrero 2006). Los wikiswww3 y weblogswww4 están siendo usados en la academia como herramienta de comunicación y construc- ción colaborativa de conocimiento. Recursos educativos de apoyo a la educación como bibliotecas, museos, colecciones, talleres y laboratorios especializados; de cada uno se relacionan sólo algunos a manera de ejemplo. La consulta de libros y artículos de revistas académicas y científicas está soportada por el servicio de biblioteca digital, hoy realizado mediante el acceso a bases de datos bibliográficas generales y especializadas:4 2 Portal web de la Universidad Nacional de Colombia: http://www.unal.edu.co/ 3 Acceso al sitio del LMS principal en la Universidad Nacional de Colombia: http://www.virtual.unal.edu.co:8080/webapps/login/ 4 Acceso al sistema nacional de bibliotecas de la Universidad Nacional de Colombia, que permite consultar los catálogos de las bibliotecas y centros de documentación de la Universidad en sus siete sedes, además de las bases de datos bibliográficas suscritas: http://www.sinab.unal.edu.co/ [www1] http://es.wikipedia.org/wiki/Podcast [www2] http://aplicaciones.virtual.unal.edu.co/multimedia/ [www3] http://es.wikipedia.org/wiki/Wiki [www4] http://es.wikipedia.org/wiki/Blog
  • 4. http://rusc.uoc.edu rusc vol. 4 n.º 1 (2007) | issn 1698-580x Luis Farley Ortiz F. Campus Virtual: la educación más allá del LMS Y bibliotecas de acceso gratuito: Biblioteca Luis Angel Arango http://www.lablaa.org/ Biblioteca Virtual FAO http://www.fao.org/waicent/portal/Virtualibrary_es.asp Biblioteca en línea de la OMS http://www.who.int/library/main/collections/index.es.shtml Cervantes virtual http://www.cervantesvirtual.com/ American Chemical Society – ACS http://www.acs.org/ Biblioteca Jurídica Digital http://www.juridica-colombia.com.co/ Digital Engineering Library – DEL http://www.digitalengineeringlibrary.com E-Ebrary http://www.ebrary.com/corp/ EBSCO http://www.ebsco.com/ JSTOR (Journal Storage) http://www.jstor.org/ Legis – Multilegis http://www.legis.com.co/ ScienceDirect http://info.sciencedirect.com/ SCOPUS http://www.scopus.com/ UlrichsWeb http://www.ulrichsweb.com/ ECCO (Eighteenth Century Collections Online) http://www.galeuk.com/trials/ecco/ Otro componente de importancia capital en la biblio- teca digital es la producción académica propia de la insti- tución: libros, revistas, ensayos, informes de investigación, tesis, monografías y trabajos de grado, entre otros. Las prácticas en talleres y laboratorios pueden reali- zarse hoy en los laboratorios virtuales y simuladores de- sarrollados en todo el mundo para un gran número de disciplinas:5 5 La Universidad Nacional de Colombia ha compilado una larga lista de sitios web que ofrecen acceso gratuito a laboratorios virtuales, simuladores y animaciones de apoyo a la educación básica y superior, puede ser consultada en http://www.virtual.unal.edu.co/ entrando por el título «Recursos E- Learning». Simulaciones de física con Java http://www.myphysicslab.com/ Máquinas simples http://www.edheads.org/activities/simple-machines/ Sistema de poleas http://library.thinkquest.org/27948/pulley.html Physics 2000 http://www.colorado.edu/physics/2000/index.pl Google Labs http://labs.google.com/intl/es/index.html Microsoft Virtual Labs http://www.microsoft.com/events/vlabs/default.mspx Diseño de puentes http://www.jhu.edu/~virtlab/bridge/truss.htm Circuitos lógicos http://www.jhu.edu/virtlab/logic/logic.htm Distribuciones de probabilidad http://www.jhu.edu/virtlab/stats/statistics.htm Applets de cálculo http://www.ies.co.jp/math/products/calc/menu.html Atlas de la diversidad http://www.atlasdeladiversidad.net/ Ecoesfera virtual http://www.open2.net/diyscience/ecosphere/virtual_ecosphere.html Jardín virtual http://www.bbc.co.uk/gardening/design/virtualgarden_index.shtml Disección de una rana http://frog.edschool.virginia.edu/ Cirugía de la cadera http://www.edheads.org/activities/hip/ Laboratorio virtual de neurofisiología http://www.hhmi.org/biointeractive/vlabs/neurophysiology/index.html Laboratorio virtual de cardiología http://www.hhmi.org/biointeractive/vlabs/cardiology/index.html LiveChem, vídeos sobre reacciones químicas http://www.chem.ox.ac.uk/vrchemistry/livechem/transitionmetals_content.html Armonía al teclado http://aplicaciones.virtual.unal.edu.co/armonia/
  • 5. http://rusc.uoc.edu rusc vol. 4 n.º 1 (2007) | issn 1698-580x Luis Farley Ortiz F. Campus Virtual: la educación más allá del LMS Las visitas y consultas inmediatas a museos y coleccio- nes empiezan a ser posibles gracias a las galerías virtuales de museos y a las aplicaciones interactivas para consultar diversas colecciones. Cabe mencionar que así como el MIT dio acceso gra- tuito a los materiales de sus asignaturas,www5 la Universi- dad Nacional de Colombia ha sido la única institución que, desde sus comienzos en la educación virtual en el año 1998, ha publicado con acceso totalmente gratuito a estu- diantes, docentes, investigadores, instituciones educativas, comunidades alejadas y personas autodidactas en todo el mundo los contenidos de sus asignaturas virtuales, galerías de varios de sus museos, entre ellos el de la Ciencia y el Juego, Historia Natural, Organológico y Entomológico, y colecciones científicas, entre las cuales se cuentan 16.000 mamíferos, 49.000 anfibios, 39.000 aves y el Herbario Nacional Colombiano con más de 125.000 especímenes catalogados. Por esta razón, recientemente ha sido incorporada a la base de datos de proyectos que a nivel mundial promueven el desarrollo de la sociedad de la información,de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información,www6 el Project Id es el 1140013158 y puede ser consultada su web.www7 La participación en grupos de investigación se empieza a facilitar en algunas universidades del mundo mediante la utilización de las aulas virtuales de los LMS, esto permite a investigadores y pares académicos compartir documentación e interactuar a través de las herramientas de comunicación,ahora potenciadas por las redes académicas de alta velocidad en todo elmundo(Internet2,www8 Geant,www9 Clara,www10 enColombiala Red Nacional de AltaTecnología-RENATA,www11 y en Bogotá la Red Universitaria Metropolitana de Bogotá-RUMBO;www12 todas ellas viabilizan el intercambio de información y la conti- nua comunicación e interacción entre investigadores,así como la utilización de laboratorios y equipos especializados ubicados en otras instituciones. La realización de conferencias, presentación de resulta- dos y reuniones de grupos de investigación está soportada hoy en día también por los Webminars y Videochats, y la búsqueda de investigadores es realizada en páginas insti- tucionales de los profesores,8 que hoy en día se comple- mentan con los e-portafolios,que son repositorios digitales de investigaciones, diseños y demostraciones de trabajos de estudiantes y profesores. Igualmente se publican las pági- nas de los grupos de investigación con sus líneas,proyectos, resultados y productos. El bienestar universitario realiza en la red programas de prevención y capacitación en salud y seguridad indus- Mouseion – Universidad Nacional de Colombia6 http://www.virtual.unal.edu.co/museos/index.html Museo Virtual de la Historieta Colombiana http://facartes.unal.edu.co/muvirt/museovhc.html Museo del Louvre http://www.louvre.fr/llv/commun/home_flash.jsp NYPL Digital Gallery http://digitalgallery.nypl.org/nypldigital/index.cfm Colecciones biológicas del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia7 http://aplicaciones.virtual.unal.edu.co/colecciones/index.jsp Museo de Historia Natural (Londres) http://www.nhm.ac.uk 6 Museos: de la Ciencia y el Juego, Historia Natural, Organológico Musical, Historia de la Medicina, Entomológico, Arte y Arquitectura. 7 Sitio en Internet de la colecciones biológicas del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, que comprenden alrededor de 850.000 especímenes y representan la más completa muestra de la diversidad biológica de Colombia: http://aplicaciones.virtual.unal.edu. co/colecciones/index.jsp 8 Sitio de las páginas web de los profesores de la Universidad Nacional de Colombia (Servicio WebDocente): http://www.docentes.unal.edu.co/ webdocente/index.jsp [www5] http://mit.ocw.universia.net/ [www6] http://www.itu.int/wsis/index-es.html [www7] http://www.itu.int/wsis/stocktaking/scripts/documents.asp?project=1140013158lang=es . [www8] www.internet2.edu [www9] http://www.geant.net/ [www10] http://www.redclara.net/ [www11] www.renata.edu.co [www12] www.rumbo.edu.co
  • 6. http://rusc.uoc.edu rusc vol. 4 n.º 1 (2007) | issn 1698-580x Luis Farley Ortiz F. Campus Virtual: la educación más allá del LMS trial, actividades artísticas y culturales (como conciertos y exposiciones de arte), ofrece becas, créditos educativos y servicios asistenciales como consultorio jurídico, línea de apoyo psicológico y bolsa de empleo para estudiantes y egresados. El comercio electrónico posibilita el pago de matrícu- las, créditos tomados, derechos, materiales, publicaciones (libros, revistas, artículos, investigaciones), productos de la tienda de la institución, entre otros. Campus Virtual Si nos remontamos a los niveles de complejidad en el empleo de tecnologías e-learning propuestos por Lara y Duart (Lara, Duart, 2005), además de los niveles i) Página web, ii) Portal, iii) CMS-LMS y iv) LCMS, valdría la pena agregar un quinto nivel denominado «Campus Virtual», un entorno posibilitado por las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, que soporte integral- mente los procesos educativos, administrativos y sociales de las instituciones educativas. Los campus virtuales son el intento de situar un cam- pus universitario en el marco de la virtualidad, que permita a los estudiantes acceder a la docencia, a la organización de la misma –aulas, matrícula, etc.– y a los demás espacios complementarios como la biblioteca, los servicios univer- sitarios, etc. «Pero es importante hacer notar que cuando hablamos de virtualidad no podemos cometer el error de intentar reproducir miméticamente lo mismo que hacemos en la presencialidad. A un medio distinto corresponden sistemas de organización, de relación y de dinamización distintos.» (Dondi, Sangrà, Guàrdia, 2005). Si bien el esquema que se muestra a continuación de este párrafo está lejos de sentar una arquitectura de ser- vicios de un Campus Virtual, sí que pretende, en primer lugar, dejar en claro que en la vida académica existen servi- cios adicionales a los que un LMS ofrece y que deben hacer parte de un Campus Virtual, y en segundo lugar explicitar algunos por considerarlos necesarios o relevantes. Fuente: elaboración propia Se debe entonces diseñar el portafolio de servicios del Campus Virtual, en primer lugar pensando en las necesi- dades de la comunidad académica: profesores, investigado- res, estudiantes, pares académicos, egresados; y en segundo lugar, pensando en todos los grupos de interés de la ins- titución: estudiantes, empleados, accionistas, el Estado, la sociedad, las empresas, etc. A partir de este portafolio de servicios, se debe diseñar de manera integrada y articulada la arquitectura de sistemas que soportará todos estos ser- vicios y es entonces cuando se seleccionan o construyen las herramientas informáticas que respondan a estas necesi- dades, incluso de manera personalizada; contrariamente a como se han venido construyendo los «campus virtuales» en la práctica, lanzando reactivamente o por moda, servi- cios «isla», desarticulados de la estrategia institucional. Tal vez más importante que este esquema sea concluir que es hora ya de que las instituciones educativas acepten el reto que impone la sociedad del conocimiento, porque es- tán llamadas no sólo a afrontarlo,sino a diseñar,construir y liderar los nuevos procesos que orienten la sociedad; de que incorporen a sus actividades misionales y de apoyo la inno- vación y la tecnología que les permita desarrollar nuevas prácticas contemporáneas; que con este propósito diseñen y construyan verdaderos campus virtuales que ofrezcan en línea los servicios que requieren sus estudiantes, profesores e investigadores tanto en programas presenciales como vir- tuales y de que la comunidad académica despierte su mente a las nuevas posibilidades que antes no existían y que ahora posibilita el espacio virtual, pero que tienen que ser pensa- das y construidas. Bibliografía cabero, julio (2006). «Bases pedagógicas del e-learning» [artículo en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol 3, n.º 1. UOC. [Con- sultado el 15/10/06].Disponible en: http://www.uoc. edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf ISSN 1698-580X. dondi, claudio; sangrà, albert; guàrdia, lourdes (2005). «Proyecto BENVIC, una metodología y cri- terios de calidad para evaluar entornos y plataformas virtuales de aprendizaje» [artículo en línea]. [Con- sultado el 25/10/06]. Disponible en: http://www.cvc.cervantes.es/obref/formacion_virtual/ campus_virtual/sangra.htm khan, b. (2001). Web-Based Training. Englewood Cliffs (Nueva Jersey): Educational Technology Publica- tions.
  • 7. http://rusc.uoc.edu rusc vol. 4 n.º 1 (2007) | issn 1698-580x Luis Farley Ortiz F. Campus Virtual: la educación más allá del LMS lara, pablo; duart, josep m. (2005). «Gestión de con- tenidos en el e-learning: acceso y uso de objetos de información como recurso estratégico». En: «Uso de contenidos digitales: tecnologías de la infor- mación, sociedad del conocimiento y universidad» [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) (vol. 2, n.º 2). UOC. [Consultado el 11/10/06]. Disponible en: http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/lara.pdf ISSN 1698-580X//ISBN 84-9788-335-7 robbins, shelly (2002). «The Evolution of the Learning Content Management System». [artículo en línea]. [Consultado el 11/10/06]. [Disponible en: http://www.learningcircuits.org/2002/apr2002/ robbins.html Sitio en Internet de la Universidad Nacional de Colom- bia. [Consultado el 24-09-2006]. http://www.unal.edu.co/ tovar, josé; guerrero, francisco. (2006). «Implement- ación de un Espacio Colaborativo Virtual de Aprendi- zaje» [artículo en línea]. [Consultado el 29/09/2006]. Disponible en: http://www.virtual.unal.edu.co/ Cita recomendada ortiz, luis farley (2007). «Campus Virtual: la educación más allá del LMS» [artículo en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 4, n.° 1. UOC. [Fecha de consulta: dd/mm/aa]. http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/ortiz.pdf ISSN 1698-580X Esta obra está bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 España de Creative Commons. Así pues, se permite la copia, distribución y comunicación pública siempre y cuando se cite el autor de esta obra y la fuente (Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento - RUSC) y el uso concreto no tenga finalidad comercial.No se pueden hacer usos comerciales ni obras derivadas. La licencia completa se puede consultar en: http://creativecommons.org/ licenses/by/2.5/es/deed.es Sobre el autor Luis Farley Ortiz F. Director de la Skandia University ELAM (Europe Latin America) farleyortiz@yahoo.com Ingeniero de Sistemas, especialista en Ingeniería del Software, magíster en Administración de Empresas, profesor universitario, investigador en tecnologías informáticas y tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación, desempeñó diversos cargos en empresas de los sectores de tecnología y telecomunicaciones, fue investi- gador y jefe de investigación y desarrollo del Instituto Tecnológico de Electrónica y Comunicaciones-ITEC,donde tuvo a su cargo varios proyectos de investigación en construcción de herramientas informáticas, metodologías y lineamientos pedagógicos para teleducación y aprendizaje colaborativo, ha sido Director Nacional de Servicios Académicos Virtuales de la Universidad Nacional de Colombia, miembro de la Junta Directiva y gerente comercial del Centro de Investigación de las Telecomunicaciones-CINTEL, participó en las interventorías de los programas sociales de inclusión digital «Telefonía Rural Comunitaria», «Telecentros» y «II Plan Bianual» del Ministerio de Comunicaciones de Colombia y Compartel. Actualmente es estudiante del máster oficial de Sociedad de la Infor- mación y el Conocimiento de la UOC.