SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUDNUTRICIÓNEQUIPO:EFRÉN JUÁREZ SAMBRANOMARCO AURELIO JIMÉNEZ VILLAREALEMMANUEL BENJAMÍN LUNA ESPARZAMARIANO ALII RAMOS COVARRUBIAS
CAMPYLOBACTER
CAMPYLOBACTER es un género perteneciente a la familia Campylobacteraceae. Las especies de este género son bacilos con forma de coma y móviles por la presencia de uno o dos flagelos polares. Miden entre 0,5 y 5 micras de largo por 0,2 a 0,5 micras de ancho, tomando forma cocoide en cultivos antiguos o expuestas de forma prolongada al aire.
CARACTERÍSTICASNo son esporulados, reaccionan Positivamente a la oxidasa y la catalasa y su temperatura óptima de crecimiento oscila entre los 25 y 42 º C. Las colonias de este género no suelen presentar pigmentación y poseen metabolismo respiratorio microaerófilo (3-5 % de O2) con un grado bajo de oxigeno 5% , dióxido de carbono 10% y 85% en nitrógeno.
Los medios de cultivo de Campylobacter son medios nutritivos enriquecidos como el Preston 1/10 y el Park-Sanders 1/10, y en algunos casos cultivados a 42 °C. Por razón de su flagelo, son organismos muy móviles, con un movimiento peculiar por razón de su forma morfológica, se desplazan en forma de sacacorchos. Se destruyen por cloración y pasteurización.
CULTIVOrequieren medios selectivos de cultivo, como el agar de Skirrow (10% sangre humana y un suplemento de varios antibióticos y el «BAP de Campy»). La incubación de las placas sembradas con estos organismos debe efectuarse en una atmósfera con 10% CO2 y 5% de O2, los cuales crecen mejor entre 37 y 42 °C por 48 horas.
PATOGENIAAl menos una docena de especies de Campylobacter han sido implicadas en enfermedades humanas, siendo C. jejuni y C. coli las más frecuentes. Campylobacter jejuni es ahora una de las principales causas de intoxicación alimentaria en muchos países desarrollados
 La campilobacteriosis es una enfermedad infecciosa ocasionada por bacterias del género Campylobacter. C. fetus es una causa de abortos espontáneos en ganado y ovejas, y es también un patógeno oportunista en humanos.
Además del tracto gastrointestinal, el Campylobacter también puede afectar a otras partes del cuerpo. Puede producirse bacteriemia, es decir, las bacterias pueden circular en el torrente sanguíneo. Esto es más común en pacientes muy jóvenes y muy ancianos, y en aquéllos con enfermedades crónicas o sistemas inmunitarios débiles. Dependiendo del paciente, este trastorno puede resolverse sin síntomas o puede afectar a una serie de órganos.
CUADRO CLÍNICOtiene un período de incubación de 2 a 5 días, y se manifiesta principalmente por la aparición de fiebre, dolor abdominal, y diarrea. Raramente, las complicaciones post-infecciosas pueden producir artritis reactiva, síndrome de Guillain-Barré (una forma grave de parálisis), etc.
TRANSMISIÓN Campylobacter es un tipo de bacteria que infecta el tracto gastrointestinal que generalmente se transmite a través de alimentos o agua contaminados. Esto incluye carnes, el agua que se extrae de fuentes contaminadas y leche o productos lácteos que no han sido pasteurizados.
La transmisión puede ocurrir por contacto directo con alimentos o agua contaminada, por contacto interhumano o por contacto con animales infectados.Aunque menos común, la transmisión de persona a persona puede ocurrir por el contacto directo con la materia fecal de una persona infectada, especialmente un niño con pañales.
SIGNOS Y SÍNTOMASLos principales síntomas de la infección por Campylobacter son fiebre, calambres abdominales y diarrea, que generalmente es leve, aunque a veces puede ser grave. La diarrea puede derivar en deshidratación, que debe ser controlada de cerca. Los signos de deshidratación son: sed, irritabilidad, cansancio, somnolencia, ojos hundidos, boca y lengua secas, piel seca y disminución de la frecuencia de excreción urinaria, y (en bebés) un pañal seco durante varias horas.
En casos de infecciones por Campylobacter, la diarrea que inicialmente es líquida, después puede contener sangre o mucosidad. A veces el dolor abdominal aparenta ser un síntoma más significativo que la diarrea. La infección podría confundirse con una apendicitis o un problema de páncreas.
FIN

Más contenido relacionado

PPTX
Campylobacter
PPTX
Campylobacter spp
PPS
Campylobacter
PPT
17. campylobacter jejuni
PPTX
Bacteroides y otros microorganismos anaerobios
PPTX
Campylobacter.jejuni
PPT
Vibrio Aeromonas
PPTX
Escherichia Coli
Campylobacter
Campylobacter spp
Campylobacter
17. campylobacter jejuni
Bacteroides y otros microorganismos anaerobios
Campylobacter.jejuni
Vibrio Aeromonas
Escherichia Coli

La actualidad más candente (20)

PPT
PPTX
PPTX
Shigella
PPTX
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
PPTX
Giardia lamblia └giardiasis
PDF
Bacillus
PPTX
PPTX
Shigelosis
PPTX
Listeria monocytogenes
PPTX
PPTX
Campylobacter jejuni
PPT
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
PPTX
PPTX
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
PPTX
Yersinia pestis
PPTX
Shigella-infectologia 2013
PPTX
Campylobacter yeyuni
PDF
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
PPT
Cocos y cocobacilos gram negativos
Shigella
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Giardia lamblia └giardiasis
Bacillus
Shigelosis
Listeria monocytogenes
Campylobacter jejuni
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Yersinia pestis
Shigella-infectologia 2013
Campylobacter yeyuni
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
Cocos y cocobacilos gram negativos
Publicidad

Similar a Campylobacter (20)

DOCX
Bacterias que contienen los alimentos
DOC
Campylobacter
PPTX
Campylobacter
PPTX
Castillo Anderson---Campylobacter.pptx
PPTX
Bacterias que contaminan los alimentos
PPTX
Campylobacter
PPTX
Campylobacter
PDF
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
PDF
Vibrio,Campylobacter y Helicobacterp.pdf
PPTX
Cólera
DOCX
Enfermedades por nematodos
PPTX
Parasitosis en niños nina
PDF
Bacterias
PPTX
Seminario micro bacterias 1
PPTX
ENFERMEDADES DIARRÉICAS PORCINOS PA..pptx
PPT
Elizabeth Jimenez Marquez PresentacióN De Enterobacterias
DOC
Seminario campylobacter y helicobacter
PPTX
Vibrios.pptx
PPT
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
DOC
3903235
Bacterias que contienen los alimentos
Campylobacter
Campylobacter
Castillo Anderson---Campylobacter.pptx
Bacterias que contaminan los alimentos
Campylobacter
Campylobacter
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
Vibrio,Campylobacter y Helicobacterp.pdf
Cólera
Enfermedades por nematodos
Parasitosis en niños nina
Bacterias
Seminario micro bacterias 1
ENFERMEDADES DIARRÉICAS PORCINOS PA..pptx
Elizabeth Jimenez Marquez PresentacióN De Enterobacterias
Seminario campylobacter y helicobacter
Vibrios.pptx
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
3903235
Publicidad

Campylobacter

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUDNUTRICIÓNEQUIPO:EFRÉN JUÁREZ SAMBRANOMARCO AURELIO JIMÉNEZ VILLAREALEMMANUEL BENJAMÍN LUNA ESPARZAMARIANO ALII RAMOS COVARRUBIAS
  • 3. CAMPYLOBACTER es un género perteneciente a la familia Campylobacteraceae. Las especies de este género son bacilos con forma de coma y móviles por la presencia de uno o dos flagelos polares. Miden entre 0,5 y 5 micras de largo por 0,2 a 0,5 micras de ancho, tomando forma cocoide en cultivos antiguos o expuestas de forma prolongada al aire.
  • 4. CARACTERÍSTICASNo son esporulados, reaccionan Positivamente a la oxidasa y la catalasa y su temperatura óptima de crecimiento oscila entre los 25 y 42 º C. Las colonias de este género no suelen presentar pigmentación y poseen metabolismo respiratorio microaerófilo (3-5 % de O2) con un grado bajo de oxigeno 5% , dióxido de carbono 10% y 85% en nitrógeno.
  • 5. Los medios de cultivo de Campylobacter son medios nutritivos enriquecidos como el Preston 1/10 y el Park-Sanders 1/10, y en algunos casos cultivados a 42 °C. Por razón de su flagelo, son organismos muy móviles, con un movimiento peculiar por razón de su forma morfológica, se desplazan en forma de sacacorchos. Se destruyen por cloración y pasteurización.
  • 6. CULTIVOrequieren medios selectivos de cultivo, como el agar de Skirrow (10% sangre humana y un suplemento de varios antibióticos y el «BAP de Campy»). La incubación de las placas sembradas con estos organismos debe efectuarse en una atmósfera con 10% CO2 y 5% de O2, los cuales crecen mejor entre 37 y 42 °C por 48 horas.
  • 7. PATOGENIAAl menos una docena de especies de Campylobacter han sido implicadas en enfermedades humanas, siendo C. jejuni y C. coli las más frecuentes. Campylobacter jejuni es ahora una de las principales causas de intoxicación alimentaria en muchos países desarrollados
  • 8. La campilobacteriosis es una enfermedad infecciosa ocasionada por bacterias del género Campylobacter. C. fetus es una causa de abortos espontáneos en ganado y ovejas, y es también un patógeno oportunista en humanos.
  • 9. Además del tracto gastrointestinal, el Campylobacter también puede afectar a otras partes del cuerpo. Puede producirse bacteriemia, es decir, las bacterias pueden circular en el torrente sanguíneo. Esto es más común en pacientes muy jóvenes y muy ancianos, y en aquéllos con enfermedades crónicas o sistemas inmunitarios débiles. Dependiendo del paciente, este trastorno puede resolverse sin síntomas o puede afectar a una serie de órganos.
  • 10. CUADRO CLÍNICOtiene un período de incubación de 2 a 5 días, y se manifiesta principalmente por la aparición de fiebre, dolor abdominal, y diarrea. Raramente, las complicaciones post-infecciosas pueden producir artritis reactiva, síndrome de Guillain-Barré (una forma grave de parálisis), etc.
  • 11. TRANSMISIÓN Campylobacter es un tipo de bacteria que infecta el tracto gastrointestinal que generalmente se transmite a través de alimentos o agua contaminados. Esto incluye carnes, el agua que se extrae de fuentes contaminadas y leche o productos lácteos que no han sido pasteurizados.
  • 12. La transmisión puede ocurrir por contacto directo con alimentos o agua contaminada, por contacto interhumano o por contacto con animales infectados.Aunque menos común, la transmisión de persona a persona puede ocurrir por el contacto directo con la materia fecal de una persona infectada, especialmente un niño con pañales.
  • 13. SIGNOS Y SÍNTOMASLos principales síntomas de la infección por Campylobacter son fiebre, calambres abdominales y diarrea, que generalmente es leve, aunque a veces puede ser grave. La diarrea puede derivar en deshidratación, que debe ser controlada de cerca. Los signos de deshidratación son: sed, irritabilidad, cansancio, somnolencia, ojos hundidos, boca y lengua secas, piel seca y disminución de la frecuencia de excreción urinaria, y (en bebés) un pañal seco durante varias horas.
  • 14. En casos de infecciones por Campylobacter, la diarrea que inicialmente es líquida, después puede contener sangre o mucosidad. A veces el dolor abdominal aparenta ser un síntoma más significativo que la diarrea. La infección podría confundirse con una apendicitis o un problema de páncreas.
  • 15. FIN