CANCER CUELLO UTERINO EN MUJERES DE CUCUTA
ESTADO DEL ARTE
CANCER DE CUELLO UTERINO
ADRIANA YURIBED MOJICA RAMIREZ 02210282018
MAURA BELEN CARDENAS SAYAGO 02210282037
BRENDA NATALIA BAYONA VILLEGAS 02210281055
CRYSLAIDI DEL MAR MANDON MORALES 02210282041
BRENDA MARTINEZ TOLOZA 02190282046
https://acortar.link/Yz2oo5
ARTICULO
TITULO:Cáncer de cérvix: generalidades
Artículo de revisión: Revista médica
sinergia
AÑO: 2022
AUTORES: Dra. Karla Francini Víquez
Redondo, Dra. Raquel Araya Cascante, Dra.
María Jesús Hidalgo Solís
METODOLOGIA: Revisión bibliográfica
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
❖ Analizar los factores de riesgo, prevención y tratamiento del cáncer de cuello uterino
para contribuir a la reducción de la incidencia y mortalidad de esta enfermedad en la
población femenina
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
❖ Identificar los principales factores de riesgo asociados al desarrollo del cáncer
de cuello uterino, como el virus del papiloma humano (VPH) y otros
comportamientos de riesgo.
❖ Describir las estrategias de prevención, como la vacunación contra el VPH y la
importancia de los controles ginecológicos regulares, incluyendo la citología y la
prueba de VPH.
❖ Evaluar los diferentes métodos de tratamiento para el cáncer de cuello uterino en sus
distintas etapas, destacando la importancia del diagnóstico temprano.
CANCER DE CUELLO UTERINO
Fuente: https://acortar.link/lMLnOI
El cáncer de cuello uterino es cáncer que se origina en
las células del cuello del útero. También se conoce como
cáncer de cérvix o cáncer cervicouterino. El cuello uterino
es la porción final, inferior y estrecha del útero (matriz)
que conecta el útero con la vagina (canal del parto).
Si las células anormales no se destruyen o se extraen, es
posible que se vuelvan cancerosas, se multipliquen y se
diseminen a partes más profundas del cuello uterino y a
las áreas que lo rodean
Fuente: https://acortar.link/lMLnOI
Los síntomas a menudo no comienzan hasta que un cáncer se torna más grande y
crece hacia el tejido adyacente
SINTOMAS
Sangrado vaginal
anormal
Dolor en la región
pélvica
Dolor durante las
relaciones sexuales
Edema en las piernas
Hematuria
Secreción vaginal
inusual
CAUSAS
Infección por VPH
La causa más significativa del cáncer de cuello uterino es
la infección persistente por el VPH, un virus común que se
transmite principalmente a través del contacto sexual
Fuente: https://acortar.link/lMLnOI
Cambios Celulares
El proceso de desarrollo del cáncer cervical generalmente
comienza con cambios precoces en las células del cuello
uterino, conocidos como displasia o neoplasia intraepitelial
cervical (NIC).
FACTORES DE RIESGO
Múltiples parejas
sexuales
Uso de
anticonceptivos
Edad temprana al
iniciar la actividad
sexual
Tabaquismo
Sistema
inmunitario
debilitado
Antecedentes
familiares
Fuente: https://acortar.link/lMLnOI
TIPOS DE CCU
➢ Carcinoma de Células Escamosas: Este tipo es
más prevalente y se desarrolla a partir de células
planas en la superficie del cuello uterino. La
mayoría de los casos son detectados en etapas
tempranas debido a programas de detección como
la prueba de Papanicolaou.
➢ Adenocarcinoma: Aunque menos común, este
tipo ha ido en aumento en las últimas décadas.
Puede ser más difícil de detectar en etapas
tempranas ya que no siempre causa síntomas
evidentes.
ESTADIOS DEL CCU
IA1: Invasión estromal ≤ 3 mm de profundidad.
IA2: Invasión estromal > 3 mm y ≤ 5 mm de
profundidad
Estadio I: El cáncer está confinado al cuello uterino.
• IA: Cáncer invasivo que solo se puede observar al microscopio.
IB1:Lesión visible ≤ 2 cm
de diámetro.
IB2:Lesión visible > 2 cm y
≤ 4 cm.
IB3:Lesión visible > 4
cm.
• IB: Cáncer que es clínicamente visible o detectable por imágenes.
Estadio II: El cáncer ha proliferado más allá del cuello uterino, pero no ha llegado a la
pared pelvica ni al tercio inferior de la vagina.
Subdivisiones:
• IIA: No hay afectación parametrial.
• IIA1:Tumor ≤ 4 cm.
• IIA2: Tumor > 4 cm.
• IIB: Existe afectación
parametrial.
Estadio III: El cáncer se ha diseminado a la pared pélvica o al tercio inferior de la vagina, y puede
causar problemas renales o afectar los ganglios linfáticos.
Subdivisiones:
• IIIA: Diseminación al tercio inferior de la vagina,
sin compromiso de la pared pélvica.
• IIIB: Diseminación a la pared pélvica o
hidronefrosis (obstrucción renal).
Estadio IV: El cáncer se ha diseminado más allá de la pelvis a órganos cercanos o a
otras partes del cuerpo.
Subdivisiones:
• IVA: Diseminación a la mucosa de la vejiga
o el recto.
• IVB:Metástasis a órganos distantes como
hígado, pulmones, huesos, o ganglios
linfáticos lejanos.
Citología Cervical (Papanicolaou)
• Población Objetivo: Mujeres entre 25 y 30 años.
• Esquema de Tamización: 1-1-3: Realizar una
citología cada año durante dos años consecutivos. Si
ambos resultados son negativos, la siguiente citología
se debe realizar cada tres años.
DIAGNOSTICO
Pruebas de ADN del VPH
• Población Objetivo: Mujeres entre 30 y 65
años.
• Procedimiento: Se realiza una prueba de
ADN del VPH. Si resulta positiva, se debe
realizar una citología adicional para evaluar las
células cervicales.
Inspección Visual
• Población Objetivo: Mujeres entre 25 y 50 años que
residen en zonas con acceso limitado a servicios de salud.
• Método: Utiliza técnicas de inspección visual del cuello
uterino para detectar lesiones visibles.
• Función: Proporcionar un método alternativo para la
detección en áreas donde no se dispone de pruebas más
avanzadas.
Proceso de Diagnóstico
Tamización Poblacional: Se realizan pruebas periódicas según
los grupos etarios mencionados, lo que permite detectar
anomalías en etapas tempranas.
➢ Colposcopia: Si los resultados de la citología o pruebas del
VPH son anormales, se realiza una colposcopia para examinar
el cuello uterino con más detalle y tomar biopsias si es
necesario.
➢ Biopsia: En caso de que se identifiquen áreas sospechosas
durante la colposcopia, se procede a realizar una biopsia para
obtener una muestra de tejido que será analizada para
confirmar o descartar la presencia de cáncer.
Intervenciones Adicionales
Prevención
La resolución también enfatiza la importancia de la prevención mediante:
• Vacunación contra el VPH: Se recomienda vacunar a niñas entre 9 y
18 años contra los tipos de VPH que causan cáncer cervical.
• Educación sobre Salud Sexual: Promover el retraso en el inicio de
relaciones sexuales y la reducción del número de parejas sexuales.
CLASIFICACION DEL TRATAMIENTO SEGÚN LA
RESOLUCION 3280
TRATAMIENTO
Tratamiento para Cáncer Cervical
Temprano
Cáncer Preinvasivo (Lesiones
Precoces):
• Escisión Electroquirúrgica con
Asa (LEEP)
• Crioterapia: Congela las células
anormales para destruirlas.
• Terapia con Láser
• Conización Quirúrgica
Cáncer Invasivo Temprano
(Estadio I):
Histerectomía Radical: Se extirpa el
útero y tejidos circundantes,
incluidos los ganglios linfáticos,
especialmente en mujeres jóvenes
y saludables con tumores
pequeños.
Estadio II y III:
Radioterapia y Quimioterapia: Se
utilizan en conjunto para tratar
tumores más grandes o aquellos que
no son candidatos a cirugía.
Estadio IV:
En casos donde el cáncer se ha
diseminado a otros órganos, se
prefiere un enfoque combinado de
radioterapia y quimioterapia.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Educación y prevención:
Brindar educación sobre la importancia de la detección temprana mediante la citología y la prueba del VPH.
Promover el autocuidado, la adopción de hábitos saludables y el uso del preservativo para reducir el riesgo de
infección por el VPH.
Informar sobre la importancia de la vacunación contra el VPH para prevenir futuros casos.
Evaluación y diagnóstico:
Realizar una valoración completa de la paciente, teniendo en cuenta su historia clínica, síntomas, signos y pruebas
diagnósticas (como citología, colposcopia, biopsia).
Monitorear los signos de progresión de la enfermedad y los efectos secundarios del tratamiento, como fatiga,
náuseas o alteraciones hematológicas.
Plan de cuidados personalizado:
Elaborar un plan de atención individualizado, adaptado a las necesidades de la paciente según la etapa del cáncer,
el tratamiento que recibe (cirugía, quimioterapia, radioterapia) y su estado de salud general.
Incluir estrategias para el manejo del dolor y el control de los efectos secundarios del tratamiento.
Apoyo emocional y psicológico:
Brindar apoyo emocional, ya que las pacientes con cáncer de cuello uterino pueden experimentar ansiedad, miedo o
depresión. Facilitar el acceso a servicios de apoyo psicológico si es necesario.
Involucrar a la familia en el proceso de atención, proporcionando información clara y fomentando su participación.
Cuidado paliativo y manejo del dolor:
En pacientes en etapas avanzadas, implementar cuidados paliativos para el manejo del dolor y otros síntomas,
mejorando su calidad de vida.
Asegurarse de que la paciente reciba analgesia adecuada, respetando las guías sobre el uso de opioides y otros
fármacos para el control del dolor.
Seguimiento y continuidad del cuidado:
Realizar un seguimiento regular de la evolución de la paciente, especialmente durante y después del tratamiento
para detectar recurrencias o complicaciones.
Coordinar el manejo interdisciplinario, trabajando en conjunto con médicos, nutricionistas, psicólogos y otros
profesionales de salud
BIBLIOGRAFIAS
❖ Sedicias DS. Síntomas de cáncer cervicouterino: etapa temprana y terminal [Internet].
Tua Saúde. 2023 [citado el 22 de octubre de 2024]. Disponible en:
https://www.tuasaude.com/es/sintomas-de-cancer-de-cuello-uterino/
❖ Amiasistenciamedica. ¿Qué es el cáncer de cuello uterino y cómo reconocerlo?
[Internet]. Asistencia Médica Inmediata - AMI. 2018 [citado el 22 de octubre de 2024].
Disponible en: https://amiasistencia.com/que-es-cancer-cuello-uterino-como-
reconocerlo/
GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
PPTX
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
PPTX
Cáncer de Cervix
PPTX
Cancer_al_cuello_ UTERINO CANCER EN MUJERES
PPT
Cáncer cervical
PPTX
TUMORES GINECOLOGICOS Y MAMA - ONCOLOGÍA - SUBGRUPO 6.pptx
PPT
El Cancer
PDF
Cancer cervicouter , que es , su norma, etc.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer de Cervix
Cancer_al_cuello_ UTERINO CANCER EN MUJERES
Cáncer cervical
TUMORES GINECOLOGICOS Y MAMA - ONCOLOGÍA - SUBGRUPO 6.pptx
El Cancer
Cancer cervicouter , que es , su norma, etc.pdf

Similar a CANCER CUELLO UTERINO EN MUJERES DE CUCUTA (20)

PPTX
Cancer de cuello uterino
PPTX
Cancer de cuello uterino
PPTX
Cancer Cervicouterino
PPTX
CANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICAN
PPTX
1444444444444444444444. prev cancer.pptx
PPTX
Cancer cervicouterino
PPTX
Cancer Cervix
PPT
Cancer de cervix
PDF
CACU medicina hduedbejebejebekebekebeebdjd
DOCX
Documento (1) karla
PPTX
PDF
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
PPTX
cancer_de_mama_magistral de med, edit.pptx
PPTX
Câncer de mama y útero
PDF
Guias de Tamizaje de Ca CU ACOG/ASCCP 2023
PDF
CancerCervicouterino_Equipo5.pdf
PPTX
Ca de cérvix.pptx
PDF
Cancer de mama
PPTX
CÁNCER DE CERVIX GINECOLOGIA, PATOLOGIA COMUN
PPTX
Cancer de mama
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
Cancer Cervicouterino
CANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICAN
1444444444444444444444. prev cancer.pptx
Cancer cervicouterino
Cancer Cervix
Cancer de cervix
CACU medicina hduedbejebejebekebekebeebdjd
Documento (1) karla
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
cancer_de_mama_magistral de med, edit.pptx
Câncer de mama y útero
Guias de Tamizaje de Ca CU ACOG/ASCCP 2023
CancerCervicouterino_Equipo5.pdf
Ca de cérvix.pptx
Cancer de mama
CÁNCER DE CERVIX GINECOLOGIA, PATOLOGIA COMUN
Cancer de mama
Publicidad

Último (20)

PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
Microbiología Básica para__principiantes
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Clase 5 Linfático.pdf...................
Publicidad

CANCER CUELLO UTERINO EN MUJERES DE CUCUTA

  • 2. ESTADO DEL ARTE CANCER DE CUELLO UTERINO ADRIANA YURIBED MOJICA RAMIREZ 02210282018 MAURA BELEN CARDENAS SAYAGO 02210282037 BRENDA NATALIA BAYONA VILLEGAS 02210281055 CRYSLAIDI DEL MAR MANDON MORALES 02210282041 BRENDA MARTINEZ TOLOZA 02190282046 https://acortar.link/Yz2oo5
  • 3. ARTICULO TITULO:Cáncer de cérvix: generalidades Artículo de revisión: Revista médica sinergia AÑO: 2022 AUTORES: Dra. Karla Francini Víquez Redondo, Dra. Raquel Araya Cascante, Dra. María Jesús Hidalgo Solís METODOLOGIA: Revisión bibliográfica
  • 4. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: ❖ Analizar los factores de riesgo, prevención y tratamiento del cáncer de cuello uterino para contribuir a la reducción de la incidencia y mortalidad de esta enfermedad en la población femenina OBJETIVOS ESPECIFICOS: ❖ Identificar los principales factores de riesgo asociados al desarrollo del cáncer de cuello uterino, como el virus del papiloma humano (VPH) y otros comportamientos de riesgo. ❖ Describir las estrategias de prevención, como la vacunación contra el VPH y la importancia de los controles ginecológicos regulares, incluyendo la citología y la prueba de VPH. ❖ Evaluar los diferentes métodos de tratamiento para el cáncer de cuello uterino en sus distintas etapas, destacando la importancia del diagnóstico temprano.
  • 5. CANCER DE CUELLO UTERINO Fuente: https://acortar.link/lMLnOI El cáncer de cuello uterino es cáncer que se origina en las células del cuello del útero. También se conoce como cáncer de cérvix o cáncer cervicouterino. El cuello uterino es la porción final, inferior y estrecha del útero (matriz) que conecta el útero con la vagina (canal del parto). Si las células anormales no se destruyen o se extraen, es posible que se vuelvan cancerosas, se multipliquen y se diseminen a partes más profundas del cuello uterino y a las áreas que lo rodean
  • 6. Fuente: https://acortar.link/lMLnOI Los síntomas a menudo no comienzan hasta que un cáncer se torna más grande y crece hacia el tejido adyacente SINTOMAS Sangrado vaginal anormal Dolor en la región pélvica Dolor durante las relaciones sexuales Edema en las piernas Hematuria Secreción vaginal inusual
  • 7. CAUSAS Infección por VPH La causa más significativa del cáncer de cuello uterino es la infección persistente por el VPH, un virus común que se transmite principalmente a través del contacto sexual Fuente: https://acortar.link/lMLnOI Cambios Celulares El proceso de desarrollo del cáncer cervical generalmente comienza con cambios precoces en las células del cuello uterino, conocidos como displasia o neoplasia intraepitelial cervical (NIC).
  • 8. FACTORES DE RIESGO Múltiples parejas sexuales Uso de anticonceptivos Edad temprana al iniciar la actividad sexual Tabaquismo Sistema inmunitario debilitado Antecedentes familiares Fuente: https://acortar.link/lMLnOI
  • 9. TIPOS DE CCU ➢ Carcinoma de Células Escamosas: Este tipo es más prevalente y se desarrolla a partir de células planas en la superficie del cuello uterino. La mayoría de los casos son detectados en etapas tempranas debido a programas de detección como la prueba de Papanicolaou. ➢ Adenocarcinoma: Aunque menos común, este tipo ha ido en aumento en las últimas décadas. Puede ser más difícil de detectar en etapas tempranas ya que no siempre causa síntomas evidentes.
  • 10. ESTADIOS DEL CCU IA1: Invasión estromal ≤ 3 mm de profundidad. IA2: Invasión estromal > 3 mm y ≤ 5 mm de profundidad Estadio I: El cáncer está confinado al cuello uterino. • IA: Cáncer invasivo que solo se puede observar al microscopio.
  • 11. IB1:Lesión visible ≤ 2 cm de diámetro. IB2:Lesión visible > 2 cm y ≤ 4 cm. IB3:Lesión visible > 4 cm. • IB: Cáncer que es clínicamente visible o detectable por imágenes.
  • 12. Estadio II: El cáncer ha proliferado más allá del cuello uterino, pero no ha llegado a la pared pelvica ni al tercio inferior de la vagina. Subdivisiones: • IIA: No hay afectación parametrial. • IIA1:Tumor ≤ 4 cm. • IIA2: Tumor > 4 cm. • IIB: Existe afectación parametrial.
  • 13. Estadio III: El cáncer se ha diseminado a la pared pélvica o al tercio inferior de la vagina, y puede causar problemas renales o afectar los ganglios linfáticos. Subdivisiones: • IIIA: Diseminación al tercio inferior de la vagina, sin compromiso de la pared pélvica. • IIIB: Diseminación a la pared pélvica o hidronefrosis (obstrucción renal).
  • 14. Estadio IV: El cáncer se ha diseminado más allá de la pelvis a órganos cercanos o a otras partes del cuerpo. Subdivisiones: • IVA: Diseminación a la mucosa de la vejiga o el recto. • IVB:Metástasis a órganos distantes como hígado, pulmones, huesos, o ganglios linfáticos lejanos.
  • 15. Citología Cervical (Papanicolaou) • Población Objetivo: Mujeres entre 25 y 30 años. • Esquema de Tamización: 1-1-3: Realizar una citología cada año durante dos años consecutivos. Si ambos resultados son negativos, la siguiente citología se debe realizar cada tres años. DIAGNOSTICO Pruebas de ADN del VPH • Población Objetivo: Mujeres entre 30 y 65 años. • Procedimiento: Se realiza una prueba de ADN del VPH. Si resulta positiva, se debe realizar una citología adicional para evaluar las células cervicales. Inspección Visual • Población Objetivo: Mujeres entre 25 y 50 años que residen en zonas con acceso limitado a servicios de salud. • Método: Utiliza técnicas de inspección visual del cuello uterino para detectar lesiones visibles. • Función: Proporcionar un método alternativo para la detección en áreas donde no se dispone de pruebas más avanzadas.
  • 16. Proceso de Diagnóstico Tamización Poblacional: Se realizan pruebas periódicas según los grupos etarios mencionados, lo que permite detectar anomalías en etapas tempranas. ➢ Colposcopia: Si los resultados de la citología o pruebas del VPH son anormales, se realiza una colposcopia para examinar el cuello uterino con más detalle y tomar biopsias si es necesario. ➢ Biopsia: En caso de que se identifiquen áreas sospechosas durante la colposcopia, se procede a realizar una biopsia para obtener una muestra de tejido que será analizada para confirmar o descartar la presencia de cáncer. Intervenciones Adicionales Prevención La resolución también enfatiza la importancia de la prevención mediante: • Vacunación contra el VPH: Se recomienda vacunar a niñas entre 9 y 18 años contra los tipos de VPH que causan cáncer cervical. • Educación sobre Salud Sexual: Promover el retraso en el inicio de relaciones sexuales y la reducción del número de parejas sexuales.
  • 17. CLASIFICACION DEL TRATAMIENTO SEGÚN LA RESOLUCION 3280 TRATAMIENTO Tratamiento para Cáncer Cervical Temprano Cáncer Preinvasivo (Lesiones Precoces): • Escisión Electroquirúrgica con Asa (LEEP) • Crioterapia: Congela las células anormales para destruirlas. • Terapia con Láser • Conización Quirúrgica Cáncer Invasivo Temprano (Estadio I): Histerectomía Radical: Se extirpa el útero y tejidos circundantes, incluidos los ganglios linfáticos, especialmente en mujeres jóvenes y saludables con tumores pequeños. Estadio II y III: Radioterapia y Quimioterapia: Se utilizan en conjunto para tratar tumores más grandes o aquellos que no son candidatos a cirugía. Estadio IV: En casos donde el cáncer se ha diseminado a otros órganos, se prefiere un enfoque combinado de radioterapia y quimioterapia.
  • 18. CUIDADOS DE ENFERMERIA Educación y prevención: Brindar educación sobre la importancia de la detección temprana mediante la citología y la prueba del VPH. Promover el autocuidado, la adopción de hábitos saludables y el uso del preservativo para reducir el riesgo de infección por el VPH. Informar sobre la importancia de la vacunación contra el VPH para prevenir futuros casos. Evaluación y diagnóstico: Realizar una valoración completa de la paciente, teniendo en cuenta su historia clínica, síntomas, signos y pruebas diagnósticas (como citología, colposcopia, biopsia). Monitorear los signos de progresión de la enfermedad y los efectos secundarios del tratamiento, como fatiga, náuseas o alteraciones hematológicas. Plan de cuidados personalizado: Elaborar un plan de atención individualizado, adaptado a las necesidades de la paciente según la etapa del cáncer, el tratamiento que recibe (cirugía, quimioterapia, radioterapia) y su estado de salud general. Incluir estrategias para el manejo del dolor y el control de los efectos secundarios del tratamiento.
  • 19. Apoyo emocional y psicológico: Brindar apoyo emocional, ya que las pacientes con cáncer de cuello uterino pueden experimentar ansiedad, miedo o depresión. Facilitar el acceso a servicios de apoyo psicológico si es necesario. Involucrar a la familia en el proceso de atención, proporcionando información clara y fomentando su participación. Cuidado paliativo y manejo del dolor: En pacientes en etapas avanzadas, implementar cuidados paliativos para el manejo del dolor y otros síntomas, mejorando su calidad de vida. Asegurarse de que la paciente reciba analgesia adecuada, respetando las guías sobre el uso de opioides y otros fármacos para el control del dolor. Seguimiento y continuidad del cuidado: Realizar un seguimiento regular de la evolución de la paciente, especialmente durante y después del tratamiento para detectar recurrencias o complicaciones. Coordinar el manejo interdisciplinario, trabajando en conjunto con médicos, nutricionistas, psicólogos y otros profesionales de salud
  • 20. BIBLIOGRAFIAS ❖ Sedicias DS. Síntomas de cáncer cervicouterino: etapa temprana y terminal [Internet]. Tua Saúde. 2023 [citado el 22 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.tuasaude.com/es/sintomas-de-cancer-de-cuello-uterino/ ❖ Amiasistenciamedica. ¿Qué es el cáncer de cuello uterino y cómo reconocerlo? [Internet]. Asistencia Médica Inmediata - AMI. 2018 [citado el 22 de octubre de 2024]. Disponible en: https://amiasistencia.com/que-es-cancer-cuello-uterino-como- reconocerlo/