CACU medicina hduedbejebejebekebekebeebdjd
GINECOLOGÍA
Somos la Facultad de Medicina que forma médicos
generales íntegros, con capacidades y competencias para
enfrentar los retos de la salud personal y comunitaria,
mediante la transmisión del conocimiento, la generación
de habilidades, la investigación y el fomento de los valores
trascedentes, enfocados a la promoción de la salud, la
prevención de las enfermedades, sus diagnóstico oportuno
y tratamiento adecuado, en el contexto nacional e
internacional, en un ambiente de rendición de cuentas y
participación social.
Misión
3
Visión
Nuestros alumnos son reconocidos por su excelente
calidad académica, su liderazgo y trabajo comprometido
con la sociedad. A 100 años de su fundación nuestra
Universidad es identificada por su aportación al Sector
Salud Nacional e Internacional.
4
CÁNCER CERVICOUTERINO
CACU medicina hduedbejebejebekebekebeebdjd
Introducción
• El carcinoma cervical sigue un patrón de progresión relativamente
ordenado.
• Se caracteriza primeramente por diseminación locorregional a los
órganos pélvicos y ganglios linfáticos regionales y posteriormente a
órganos a distancia.
• Radioterapia y cirugía son las modalidades terapéuticas primarias.
• La elección del tratamiento depende de factores como el estadio
clínico, el tamaño tumoral, presencia de ganglios pélvicos infiltrados
por tumor, la histología, condiciones mórbidas y la preferencia de la
paciente.
Definición
• Alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del
útero y que se manifiesta, inicialmente, a través de lesiones
intraepiteliales precursoras de bajo y alto grado, de avance
lento y progresivo hacia cáncer invasor (cuando la lesión
traspasa la membrana basal).
Incidencia
• Incidencia mundial anual para el año 2008 fue de 530 mil 232 casos,
el índice de mortalidad anual fue de 275 mil 8 casos.
• Causa más común de Cáncer en mujeres en todo el mundo.
• El 80% en países en desarrollo, segunda causa más frecuente de
muerte por Cáncer en mujeres.
• En México, en mujeres el 13.9% de las defunciones corresponden a
cáncer cérvico uterino y 15% a cáncer de mama
Factores de riesgo
• Inicio de vida sexual antes de los 18 años
• Múltiples parejas sexuales
• Infección por VPH *
• Tabaquismo
• Infecciones de transmisión sexual
• Pareja sexual masculina infectada por VPH
• Tener una pareja que ha tenido múltiples parejas sexuales
• Mujeres menores de 30 años sin antecedente de control citológico
• Deficiencia de ácido fólico
• Mujeres inmunocomprometidas
• Mujeres que utilizan anticonceptivos orales combinados por más de 5
años
• Tabaquismo
• Multiparidad
• ITS Chlamydia trachomatis, Herpes genital
• Historia de neoplasia intraepitelial vaginal o vulvar
Prevención primaria
• Promoción a la salud
• Vacunación contra infección por Virus del Papiloma Humano (VPH)
• Detección oportuna del cáncer cérvico uterino.
• El 70% de los casos de CaCu están relacionados con los tipos de VPH
16 y 18
• 90% de las verrugas anogenitales se deben a los tipos 6 y 11.
Vacunación
• Reducen riesgo de infección, más efectivas antes de la exposición al
VPH.
• Vacunas disponibles:
• Bivalente: VPH 16/18
• Tetravalente: 6,11,16,18
• Nonavalente: 6,11,16,18,31,33,45,52 y 58.
CACU medicina hduedbejebejebekebekebeebdjd
• CCU se origina en la zona de transformación, unión entre el epitelio
columnar del endocérvix y el epitelio escamoso de ectocérvix.
• Donde ocurren cambios metaplásicos especialmente a partir de la
pubertad y del primer embarazo, hasta la menopausia.
• La mayoría de las infecciones cervicales por VPH, sufrirán regresión
espontánea, en un lapso de hasta 3 años.
• Una pequeña parte la infección persistirá por más tiempo.
• La infección epitelial persistente por uno o varios tipos oncogénicos
puede desarrollar lesiones precancerosas, que una parte muy
pequeña puede progresar a cáncer invasor en 10-20 años.
TAMIZAJE
• Detección inicia a los 25 años y termina a los 69 años.
• Citología cervical, convencional o en base líquida, está indicada en los
25-34 años de edad.
• De 35-69 años, detección biomolecular de VPH-AR sola o combinada
con citología son las pruebas de elección para tamizaje primario.
• Mujer con resultado de citología negativa, se repita al año, si es el
resultado negativo por dos años consecutivos, la periodicidad de
detección será cada 3 años.
• Mujer con muestra de citología calificada como inadecuada, se debe
de localizar y repetir la prueba en un lapso no mayor a 21 días
hábiles. Después de dos citologías inadecuadas se envía a
colposcopia.
• Mujer de 35 años o más, con prueba de VPH-AR negativa o cotesting
negativo, su próximo estudio hasta 5 años.
• Si la prueba VPH-AR es positiva se solicita citología complementaria si
es positiva, se manda a colposcopía, si la citología es negativa, en un
año se pide prueba de VPH-AR.
Suspender tamizaje
• Mujer mayor de 69 años de edad con dos pruebas detección de VPH
negativas consecutivas
• O 3 citologías negativas consecutivas en los 10 años previos.
• Histerectomia total por proceso benigno
CITOLOGÍA
• Leve (NIC I), más habitual y 70
% de los casos ni siquiera
necesita tratamiento ya que
desaparece por sí sola.
• Moderada (NIC II), sí requiere
tratamiento específico y que en
un mínimo porcentaje puede
derivar en cáncer.
• Grave (NIC III), que puede dejar
patente la existencia de células
precancerosas y que requiere un
exhaustivo seguimiento médico,
además de tomar las medidas
adecuadas.
https://okdiario.com/bebes/displasia-2724695
Signos y síntomas
• Sangrado intermenstrual
• Sangrado postcoital
• Sangrado posmenopáusico
• Apariencia anormal del cérvix (sospechosa de malignidad)
• Descarga vaginal (manchado de sangre)
• Dolor pélvico
El estudio de todas las pacientes con cáncer cérvico-uterino debe
incluir:
• Historia clínica
• Exploración física completa,
• Realización de citología cervical
• Toma de biopsia de sitio representativo de la lesión.
• Preferentemente guiada por colposcopia realizada por personal
calificado.
El examen físico de la paciente con cáncer cervico-uterino, es
recomendable incluya:
• Tacto rectovaginal.
• Valoración de: cérvix, fondos de saco, paredes vaginales, parametrios,
tabiques rectovaginal y vésicovaginal así como pared pélvica.
• Valoración de regiones ganglionares: supraclaviculares, axilares e
inguinales.
• Exploración de abdomen.
• Para iniciar el tratamiento de la paciente con cáncer, se debe contar con el
reporte histopatológico.
Se estima que el porcentaje de metástasis en el cáncercervico-uterino en
etapas localmente avanzadas es:
• Pulmonares: 5 -21%
• Óseas: 16%
• Ganglios paraórticos: 15-25%
• Cavidad abdominal: 8%
• Ganglios supraclaviculares: 7%
Estadificación
La clasificación se basa en la exploración física, la cual considera:
• Tamaño del tumor
• Infiltración a vagina, parametrios y extensión a vejiga o recto.
• Considera las metástasis a distancia
CACU medicina hduedbejebejebekebekebeebdjd
CACU medicina hduedbejebejebekebekebeebdjd
Tratamiento
• Ca in situ de cérvix será conservador o definitivo de acuerdo a los
deseos de paridad.
• En pacientes con paridad no satisfecha pueden ser tratadas con cono
cervical, siempre y cuando la paciente sea susceptible de
seguimiento.
• Estadios IA1 sin invasión linfovascular, el cono es la opción de
tratamiento. Sin deseo de fertilidad histerectomía.
• Estadio IA1 con invasión linfovascular tratamiento estándar es:
Cono cervical o Histerectomía PIVER I o Tipo A
• Estadio 1A2 histerectomía extrafascial (PIVER I) o tipo A abierta o
laparoscópica.
• Estadio Ib1 < 2 cm histerectomía radical (PIVER III) o tipo C más
disección de ganglios pélvicos, ± muestreo de ganglios paraórticos.
• Estadio IB1>2cm y Estadio IIA1: histerectomía radical PIVER III o Tipo
C, más disección de ganglios pélvicos y paraaorticos.
• En pacientes que no son candidatas a cirugía debido a comorbilidades
o mal estado funcional, se recomienda teleterapia y braquiterapia.
• Estadio IB2 – IVA: tratamiento con base en radioterapia y
quimioterapia concomitantes.
• Estadio IV B: quimioterapia en estas pacientes es paliativa con el
objetivo de disminuir síntomas y mejorar la calidad de vida, sin
generar morbilidad.
Cáncer cérvico uterino
• El más común en el embarazo.
• La resonancia magnética sin contraste es el mejor estudio para
determinar la extensión local de la enfermedad así como la presencia
de ganglios linfáticos
5 criterios que rigen el tratamiento de cáncer cervicouterino en el
embarazo son:
• Etapa clínica (tamaño tumoral)
• Edad gestacional
• Estadio de ganglios linfáticos
• Subtipo histológico
• Deseo de la paciente de continuar el embarazo.
• Procedimientos quirúrgicos a partir del 2do trimestre en caso
necesario.
Tratamiento sin deseo de preservar del embarazo:
• EC IA1: Cono cervical.
• EC IA2 a IB1: histerectomía radical + LPB sin deseo de fertilidad (<24
SDG), traquelectomía radical + LPB con deseo de fertilidad.
• IB2 o >: Evacuación uterina en primer trimestre, 12- 14 SDG
(histerotomía).
• Límite para considerar preservación embarazo, la edad es: mayor de
24 SDG.
• En embarazos del primer trimestre se tiene que contemplar la
terminación del embarazo aun con deseo de preservación.
Tratamiento con deseo de preservar embarazo:
• EC IA1 a IB1: Cono cervical.
• EC IB2 o >: quimioterapia neoadyuvante (> 1 trimestre) y posterior
resolución del embarazo al documentarse madurez pulmonar.
Seguimiento
• Exploración física en cada consulta, citología anual, colposcopia cuando se
cuente con el recurso.
• Estudios de imagen (TT, TC, PET, RM) están indicados con presencia de
síntomas o hallazgos clínicos de sospecha de recurrencia.
La revisión clínica se efectúa:
• Cada 3-6 meses los 2 primeros años.
• Del tercero al quinto año cada 6-12 meses.
• Después del 5º año revisión anual, aunque hay que individualizar el riesgo
de recurrencia en cada paciente.
Bibiografía
1. Hoffman. (2017) Williams. Ginecología. Editorial McGraw-
Hill. 3a Ed.
2. Cunningham F, G. N. (2019). Williams Obstetricia. Editorial
McGraw-Hill. 25a Ed.
3. González Merlo ( 2020) Ginecología. Editorial Elsevier. 10ª
Ed.
4. L. Cabero Roura.Tratado de Ginecología y Obstetricia,
(2013) SEGO, 2ª Ed.
5. Guías de Práctica Clínicas. Guía de Evidencias y
Recomendaciones. Guía de Referencia Rápida.
http://cenetec-difusion.com/gpc-sns/?cat=52UP To Date.
www.uptodate.com
CACU medicina hduedbejebejebekebekebeebdjd
CACU medicina hduedbejebejebekebekebeebdjd

Más contenido relacionado

PPTX
Cáncer de cérvix
PPTX
cANCER DE CUELLO UTERINO 30-.....................14.pptx
PPTX
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
PDF
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
PPTX
GINE- CACU.pptx
PPTX
Cancer de cuello uterino
PPTX
Cancerde_Endometrio.pptx
Cáncer de cérvix
cANCER DE CUELLO UTERINO 30-.....................14.pptx
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
GINE- CACU.pptx
Cancer de cuello uterino
Cancerde_Endometrio.pptx

Similar a CACU medicina hduedbejebejebekebekebeebdjd (20)

PPSX
Cáncer de cuello uterino BORIS POMÁRICO HERNÁNDEZ
PPTX
Pai ca cérvix
PPTX
CES201701-Clase 5 (Tumores ginecológicos) por Milena Roldán
PPTX
PPTX
Valoracion de la Patología del Ovario. Ginecologia
PPTX
CACU prevención
PPTX
cancer cervico uterino.pptx
PPTX
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales.
PPTX
PPTX
DETECCIÓN OPORTUNA DE CÁNCER CERVICOUTERINO.pptx
PPTX
Cáncer de Cervix
PPTX
PATOLOGÍA PRE MALIGNA DE CUELLO UTERINO
PPT
Cáncer cervical
PPTX
Cáncer de ovario
PPTX
cancer cervicouterino en mexico, virus del papiloma
PPTX
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
PDF
2. cancer de colon
PPT
Cacu obste
PPTX
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Cáncer de cuello uterino BORIS POMÁRICO HERNÁNDEZ
Pai ca cérvix
CES201701-Clase 5 (Tumores ginecológicos) por Milena Roldán
Valoracion de la Patología del Ovario. Ginecologia
CACU prevención
cancer cervico uterino.pptx
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales.
DETECCIÓN OPORTUNA DE CÁNCER CERVICOUTERINO.pptx
Cáncer de Cervix
PATOLOGÍA PRE MALIGNA DE CUELLO UTERINO
Cáncer cervical
Cáncer de ovario
cancer cervicouterino en mexico, virus del papiloma
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
2. cancer de colon
Cacu obste
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Publicidad

Último (20)

PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Restricción del crecimiento intra uterino
Publicidad

CACU medicina hduedbejebejebekebekebeebdjd

  • 3. Somos la Facultad de Medicina que forma médicos generales íntegros, con capacidades y competencias para enfrentar los retos de la salud personal y comunitaria, mediante la transmisión del conocimiento, la generación de habilidades, la investigación y el fomento de los valores trascedentes, enfocados a la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, sus diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado, en el contexto nacional e internacional, en un ambiente de rendición de cuentas y participación social. Misión 3
  • 4. Visión Nuestros alumnos son reconocidos por su excelente calidad académica, su liderazgo y trabajo comprometido con la sociedad. A 100 años de su fundación nuestra Universidad es identificada por su aportación al Sector Salud Nacional e Internacional. 4
  • 7. Introducción • El carcinoma cervical sigue un patrón de progresión relativamente ordenado. • Se caracteriza primeramente por diseminación locorregional a los órganos pélvicos y ganglios linfáticos regionales y posteriormente a órganos a distancia. • Radioterapia y cirugía son las modalidades terapéuticas primarias. • La elección del tratamiento depende de factores como el estadio clínico, el tamaño tumoral, presencia de ganglios pélvicos infiltrados por tumor, la histología, condiciones mórbidas y la preferencia de la paciente.
  • 8. Definición • Alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero y que se manifiesta, inicialmente, a través de lesiones intraepiteliales precursoras de bajo y alto grado, de avance lento y progresivo hacia cáncer invasor (cuando la lesión traspasa la membrana basal).
  • 9. Incidencia • Incidencia mundial anual para el año 2008 fue de 530 mil 232 casos, el índice de mortalidad anual fue de 275 mil 8 casos. • Causa más común de Cáncer en mujeres en todo el mundo. • El 80% en países en desarrollo, segunda causa más frecuente de muerte por Cáncer en mujeres. • En México, en mujeres el 13.9% de las defunciones corresponden a cáncer cérvico uterino y 15% a cáncer de mama
  • 10. Factores de riesgo • Inicio de vida sexual antes de los 18 años • Múltiples parejas sexuales • Infección por VPH * • Tabaquismo • Infecciones de transmisión sexual • Pareja sexual masculina infectada por VPH • Tener una pareja que ha tenido múltiples parejas sexuales • Mujeres menores de 30 años sin antecedente de control citológico • Deficiencia de ácido fólico • Mujeres inmunocomprometidas
  • 11. • Mujeres que utilizan anticonceptivos orales combinados por más de 5 años • Tabaquismo • Multiparidad • ITS Chlamydia trachomatis, Herpes genital • Historia de neoplasia intraepitelial vaginal o vulvar
  • 12. Prevención primaria • Promoción a la salud • Vacunación contra infección por Virus del Papiloma Humano (VPH) • Detección oportuna del cáncer cérvico uterino. • El 70% de los casos de CaCu están relacionados con los tipos de VPH 16 y 18 • 90% de las verrugas anogenitales se deben a los tipos 6 y 11.
  • 13. Vacunación • Reducen riesgo de infección, más efectivas antes de la exposición al VPH. • Vacunas disponibles: • Bivalente: VPH 16/18 • Tetravalente: 6,11,16,18 • Nonavalente: 6,11,16,18,31,33,45,52 y 58.
  • 15. • CCU se origina en la zona de transformación, unión entre el epitelio columnar del endocérvix y el epitelio escamoso de ectocérvix. • Donde ocurren cambios metaplásicos especialmente a partir de la pubertad y del primer embarazo, hasta la menopausia. • La mayoría de las infecciones cervicales por VPH, sufrirán regresión espontánea, en un lapso de hasta 3 años. • Una pequeña parte la infección persistirá por más tiempo. • La infección epitelial persistente por uno o varios tipos oncogénicos puede desarrollar lesiones precancerosas, que una parte muy pequeña puede progresar a cáncer invasor en 10-20 años.
  • 16. TAMIZAJE • Detección inicia a los 25 años y termina a los 69 años. • Citología cervical, convencional o en base líquida, está indicada en los 25-34 años de edad. • De 35-69 años, detección biomolecular de VPH-AR sola o combinada con citología son las pruebas de elección para tamizaje primario.
  • 17. • Mujer con resultado de citología negativa, se repita al año, si es el resultado negativo por dos años consecutivos, la periodicidad de detección será cada 3 años. • Mujer con muestra de citología calificada como inadecuada, se debe de localizar y repetir la prueba en un lapso no mayor a 21 días hábiles. Después de dos citologías inadecuadas se envía a colposcopia.
  • 18. • Mujer de 35 años o más, con prueba de VPH-AR negativa o cotesting negativo, su próximo estudio hasta 5 años. • Si la prueba VPH-AR es positiva se solicita citología complementaria si es positiva, se manda a colposcopía, si la citología es negativa, en un año se pide prueba de VPH-AR.
  • 19. Suspender tamizaje • Mujer mayor de 69 años de edad con dos pruebas detección de VPH negativas consecutivas • O 3 citologías negativas consecutivas en los 10 años previos. • Histerectomia total por proceso benigno
  • 20. CITOLOGÍA • Leve (NIC I), más habitual y 70 % de los casos ni siquiera necesita tratamiento ya que desaparece por sí sola. • Moderada (NIC II), sí requiere tratamiento específico y que en un mínimo porcentaje puede derivar en cáncer. • Grave (NIC III), que puede dejar patente la existencia de células precancerosas y que requiere un exhaustivo seguimiento médico, además de tomar las medidas adecuadas. https://okdiario.com/bebes/displasia-2724695
  • 21. Signos y síntomas • Sangrado intermenstrual • Sangrado postcoital • Sangrado posmenopáusico • Apariencia anormal del cérvix (sospechosa de malignidad) • Descarga vaginal (manchado de sangre) • Dolor pélvico
  • 22. El estudio de todas las pacientes con cáncer cérvico-uterino debe incluir: • Historia clínica • Exploración física completa, • Realización de citología cervical • Toma de biopsia de sitio representativo de la lesión. • Preferentemente guiada por colposcopia realizada por personal calificado.
  • 23. El examen físico de la paciente con cáncer cervico-uterino, es recomendable incluya: • Tacto rectovaginal. • Valoración de: cérvix, fondos de saco, paredes vaginales, parametrios, tabiques rectovaginal y vésicovaginal así como pared pélvica. • Valoración de regiones ganglionares: supraclaviculares, axilares e inguinales. • Exploración de abdomen.
  • 24. • Para iniciar el tratamiento de la paciente con cáncer, se debe contar con el reporte histopatológico. Se estima que el porcentaje de metástasis en el cáncercervico-uterino en etapas localmente avanzadas es: • Pulmonares: 5 -21% • Óseas: 16% • Ganglios paraórticos: 15-25% • Cavidad abdominal: 8% • Ganglios supraclaviculares: 7%
  • 25. Estadificación La clasificación se basa en la exploración física, la cual considera: • Tamaño del tumor • Infiltración a vagina, parametrios y extensión a vejiga o recto. • Considera las metástasis a distancia
  • 28. Tratamiento • Ca in situ de cérvix será conservador o definitivo de acuerdo a los deseos de paridad. • En pacientes con paridad no satisfecha pueden ser tratadas con cono cervical, siempre y cuando la paciente sea susceptible de seguimiento. • Estadios IA1 sin invasión linfovascular, el cono es la opción de tratamiento. Sin deseo de fertilidad histerectomía. • Estadio IA1 con invasión linfovascular tratamiento estándar es: Cono cervical o Histerectomía PIVER I o Tipo A
  • 29. • Estadio 1A2 histerectomía extrafascial (PIVER I) o tipo A abierta o laparoscópica. • Estadio Ib1 < 2 cm histerectomía radical (PIVER III) o tipo C más disección de ganglios pélvicos, ± muestreo de ganglios paraórticos. • Estadio IB1>2cm y Estadio IIA1: histerectomía radical PIVER III o Tipo C, más disección de ganglios pélvicos y paraaorticos.
  • 30. • En pacientes que no son candidatas a cirugía debido a comorbilidades o mal estado funcional, se recomienda teleterapia y braquiterapia. • Estadio IB2 – IVA: tratamiento con base en radioterapia y quimioterapia concomitantes. • Estadio IV B: quimioterapia en estas pacientes es paliativa con el objetivo de disminuir síntomas y mejorar la calidad de vida, sin generar morbilidad.
  • 31. Cáncer cérvico uterino • El más común en el embarazo. • La resonancia magnética sin contraste es el mejor estudio para determinar la extensión local de la enfermedad así como la presencia de ganglios linfáticos
  • 32. 5 criterios que rigen el tratamiento de cáncer cervicouterino en el embarazo son: • Etapa clínica (tamaño tumoral) • Edad gestacional • Estadio de ganglios linfáticos • Subtipo histológico • Deseo de la paciente de continuar el embarazo.
  • 33. • Procedimientos quirúrgicos a partir del 2do trimestre en caso necesario. Tratamiento sin deseo de preservar del embarazo: • EC IA1: Cono cervical. • EC IA2 a IB1: histerectomía radical + LPB sin deseo de fertilidad (<24 SDG), traquelectomía radical + LPB con deseo de fertilidad. • IB2 o >: Evacuación uterina en primer trimestre, 12- 14 SDG (histerotomía).
  • 34. • Límite para considerar preservación embarazo, la edad es: mayor de 24 SDG. • En embarazos del primer trimestre se tiene que contemplar la terminación del embarazo aun con deseo de preservación. Tratamiento con deseo de preservar embarazo: • EC IA1 a IB1: Cono cervical. • EC IB2 o >: quimioterapia neoadyuvante (> 1 trimestre) y posterior resolución del embarazo al documentarse madurez pulmonar.
  • 35. Seguimiento • Exploración física en cada consulta, citología anual, colposcopia cuando se cuente con el recurso. • Estudios de imagen (TT, TC, PET, RM) están indicados con presencia de síntomas o hallazgos clínicos de sospecha de recurrencia. La revisión clínica se efectúa: • Cada 3-6 meses los 2 primeros años. • Del tercero al quinto año cada 6-12 meses. • Después del 5º año revisión anual, aunque hay que individualizar el riesgo de recurrencia en cada paciente.
  • 36. Bibiografía 1. Hoffman. (2017) Williams. Ginecología. Editorial McGraw- Hill. 3a Ed. 2. Cunningham F, G. N. (2019). Williams Obstetricia. Editorial McGraw-Hill. 25a Ed. 3. González Merlo ( 2020) Ginecología. Editorial Elsevier. 10ª Ed. 4. L. Cabero Roura.Tratado de Ginecología y Obstetricia, (2013) SEGO, 2ª Ed. 5. Guías de Práctica Clínicas. Guía de Evidencias y Recomendaciones. Guía de Referencia Rápida. http://cenetec-difusion.com/gpc-sns/?cat=52UP To Date. www.uptodate.com