¿Cañita voladora? El posible origen de las “bacterias del mal olor” y el pequeño
                          cauce del Arroyo Canelón Chico


Los acontecimientos acaecidos durante las últimas semanas y la cantidad de tinta derramada al respecto
motivaron el desarrollo de las siguientes líneas.

Desde que tenemos uso de razón nos instruyen sobre la importancia que tiene el agua para nuestra vida,
tanto es así que su falta nos conduce a la muerte en pocos días. Este simple hecho nos pone alerta ante
cualquier eventualidad que atente contra la integridad de su pureza.

Muchas ciudades de Uruguay se encuentran cerca del mar o de grandes ríos, y sus residuos son vertidos en
grandes masas de agua, teniendo así la posibilidad de ser licuados y filtrados antes de que lleguen a
cualquier planta potabilizadora. Sin embargo, el único curso de agua próximo a la Ciudad de Canelones es el
Arroyo Canelón Chico. Yo he vivido toda mi vida en esta Ciudad, y debo decir que en los últimos años el
rumbo que ha tomado su desarrollo, sin ningún tipo de planificación, me tiene preocupado:

1. El frigorífico de Canelones ha crecido considerablemente los últimos 5 años (se han construido grandes
depósitos para los desperdicios y el olor que hay en la Ruta 5 próximo a la entrada a la Ciudad es constante e
insoportable). Luego de procesados, estos desperdicios son vertidos en las aguas del Arroyo.

2. El aumento de los desperdicios urbanos de una Ciudad que crece sin ninguna planificación. Se observa la
creciente presencia de basurales no regulados, muchos próximos a cañadas que luego desembocan en el
Arroyo (un claro ejemplo se observa en la Cañada del Pescador).

3. Similar a lo anteriormente expuesto es lo que ocurre con el antiguo basurero, a tan solo 300m del cauce
del Arroyo. En cada crecida, el Arroyo y el viejo basurero entran en contacto, con todo lo que eso conlleva
(sobre todo teniendo en cuenta que en aquellos tiempos no existía ninguna clasificación de la basura:
pensemos en baterías de auto y pilas, entre otras cosas enterradas allí).

4. Vecinos de la zona de Margat me han manifestado su preocupación respecto a que desde que la planta
procesadora de aguas cloacales de la OSE vierte “aguas” en el Arroyo, el agua del mismo está turbia, las
características de las plantas de las orillas han cambiado (están con las ramas más negras y secas), el ganado
ya no bebe de allí, y la cantidad de peces muertos ha aumentado considerablemente (muy sorprendido, yo
mismo he acompañado a esos vecinos el pasado mes de febrero y he comprobado que eso es así). Los
vecinos dicen haber realizado reiteradas denuncias al respecto, pero que no han obtenido respuesta.

5. Por otra parte, en los últimos años ha aumentado considerablemente la extensión de cultivos de Soja, los
cuales hoy en día alcanzan en algunas áreas el borde del Arroyo invadiendo así el bosque ribereño (en torno
a 150 ha). Bien es sabido que los agroquímicos que se utilizan para estos cultivos son altamente tóxicos y
deben utilizarse a una distancia mínima respecto a los centros poblados y cursos de agua, lo cual estimo en
este caso no se está respetando.
Figura 1. Vista aérea del Arroyo Canelón Chico y adyacencias. Se representan las diferentes zonas descriptas en el texto.




6. El Arroyo Canelón Chico (punteado blanco en la figura) recibe todos estos desperdicios, pero su CAUDAL
ES PEQUEÑO y se satura rápidamente. Además, la VEGETACIÓN RIBEREÑA ES ANGOSTA que no logra ni
filtrar ni amortiguar la contaminación del agua. Por lo tanto, el agua es tomada con todas estas
características por la planta potabilizadora de Aguas Corrientes, A TAN SOLO UNOS 10 KM DE DISTANCIA.




   Figura 2. Peces muertos en el Arroyo Canelón Chico, tomadas el 28 de Enero de 2013 (en la zona 4 de la Figura 1).
Figura 2. La zona lejana es el área donde comienzan los cultivos de Soja (en la zona 5 de la Figura 1). Fotografía tomada
               el 28 de Enero de 2013. Nótese el efecto de los fertilizantes en el estado de la vegetación.




En nuestro país, aproximadamente 2 millones de personas se abastecen con el agua de la planta
potabilizadora de Aguas Corrientes. Considero que lo expuesto en estas líneas debe ser tenido en cuenta, ya
que por más tratamientos que se le haga al agua, no creo que todo pueda ser eliminado por la
potabilización.

Teniendo en cuenta lo que acabo de detallar, entre otras cosas más, fue que el 25 de febrero del presente
año se envió al Municipio y a la Secretaría de Medio Ambiente de Canelones una propuesta para preservar
un área aledaña al Arroyo para, por un lado, restaurar la vegetación nativa (en excelentes condiciones y con
una fauna asociada muy particular) y, por el otro, evitar que se continúen vertiendo desechos al Arroyo sin
ningún tipo de control. Esta propuesta cuenta con el apoyo de varias instituciones no gubernamentales.



Estas líneas tienen como objetivo invitar a la reflexión de la población de mi país, y que tengamos en cuenta
de que todo lo que hacemos tiene sus consecuencias, pero sin olvidar que podemos trabajar juntos para
hacer de nuestro Uruguay un lugar mejor para todos.

Gracias,


M.Sc. Emanuel Machín Rellán
Magíster en Ciencias Biológicas
31 de marzo de 2013

Más contenido relacionado

PDF
Ahorro y uso eficiente del agua
DOCX
Ensayo # 1 nada
DOCX
USO EFICIENTE DEL AGUA
PPTX
Contaminacion del agua
PDF
Uso de agua con fines energéticos 2014
PPT
Usos del agua
DOCX
Lectura #1 agua
PPT
La falta de agua
Ahorro y uso eficiente del agua
Ensayo # 1 nada
USO EFICIENTE DEL AGUA
Contaminacion del agua
Uso de agua con fines energéticos 2014
Usos del agua
Lectura #1 agua
La falta de agua

La actualidad más candente (20)

DOCX
Proyecto textual
PPTX
PPT
Uso eficiente del agua y los recursos naturales
PPTX
PDF
Reclaje del agua wiki 1 grupo 1
PPTX
Ep (sistema de captación de agua lluvia)
PPT
Desaprender
PPT
Agua fuente vital de vida para el hombre
PPTX
Actividad 3
PPTX
Cuidemos el agua
PPTX
Cmc 10ª quincena
DOCX
Plan integral de tratamiento y reuso de agua residual tratada, reunión Puebla
PDF
Proyecto Social Cantón salinas de Ayacachapa, Sonsonate, El Salvador, Centro ...
PPTX
Textos sobre el agua recopilados por Brisa Panichelli
PPTX
PPT
Luciana claro como_el_agua_4_b
PDF
Comunicado 03 del 2017 - Spangel Productos Biodegradables
DOC
Resumen proyecto colaborativo
PDF
CUIDADOS DEL AGUA
PPTX
Comunidad de hoy
Proyecto textual
Uso eficiente del agua y los recursos naturales
Reclaje del agua wiki 1 grupo 1
Ep (sistema de captación de agua lluvia)
Desaprender
Agua fuente vital de vida para el hombre
Actividad 3
Cuidemos el agua
Cmc 10ª quincena
Plan integral de tratamiento y reuso de agua residual tratada, reunión Puebla
Proyecto Social Cantón salinas de Ayacachapa, Sonsonate, El Salvador, Centro ...
Textos sobre el agua recopilados por Brisa Panichelli
Luciana claro como_el_agua_4_b
Comunicado 03 del 2017 - Spangel Productos Biodegradables
Resumen proyecto colaborativo
CUIDADOS DEL AGUA
Comunidad de hoy
Publicidad

Destacado (10)

PPT
Zac thompson john workman
DOC
Guia de navarrete
PPTX
DOC
DANNY POIRIER RESUME 2014 -1 copy 3
PPT
Arial sydney
PDF
PPTX
Wszyscy jesteśmy tak samo wysocy
PPT
Zachary elise and jarett
PDF
Reinterpretacion de la educacion bilingüe intercultural
PPTX
Ruzzle
Zac thompson john workman
Guia de navarrete
DANNY POIRIER RESUME 2014 -1 copy 3
Arial sydney
Wszyscy jesteśmy tak samo wysocy
Zachary elise and jarett
Reinterpretacion de la educacion bilingüe intercultural
Ruzzle
Publicidad

Similar a Vsuy_Las bacterias del mal olor y el problema del agua. Canelón Chico_2013 (20)

PDF
Las lluvias arrasan con el mito del desarrollo en el campo uruguayo
PPTX
Contaminacion cientifico para foro (1)
PPTX
Contaminacioncientificoparaforo1 140821194149-phpapp01
PDF
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
DOCX
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
PPTX
Problemas ambientales
PPTX
Contaminación del agua en córdoba
DOCX
evaluacion de imapctos ambientales
PPTX
Contaminación del agua en córdoba
PPTX
Casos de contaminacion de aguas
DOCX
Montalvo rangel karla gabriela. tarea litosfera
DOCX
Contaminación del agua
DOCX
Contaminación del agua
PPTX
Contaminacion del agua y del aire
PPTX
Problemas de-contaminación-al-medio-ambiente
 
DOCX
Daza imbachi eider actividad colaborativa-momento individual_ensayo aguas res...
PPTX
Problemas de-contaminación-al-medio-ambiente
 
PDF
Problemática ambiental del zulia
PPTX
Contaminación de ríos
Las lluvias arrasan con el mito del desarrollo en el campo uruguayo
Contaminacion cientifico para foro (1)
Contaminacioncientificoparaforo1 140821194149-phpapp01
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
Problemas ambientales
Contaminación del agua en córdoba
evaluacion de imapctos ambientales
Contaminación del agua en córdoba
Casos de contaminacion de aguas
Montalvo rangel karla gabriela. tarea litosfera
Contaminación del agua
Contaminación del agua
Contaminacion del agua y del aire
Problemas de-contaminación-al-medio-ambiente
 
Daza imbachi eider actividad colaborativa-momento individual_ensayo aguas res...
Problemas de-contaminación-al-medio-ambiente
 
Problemática ambiental del zulia
Contaminación de ríos

Más de Vida Silvestre Uruguay (20)

PDF
LIBRO Simposio Flora Nativa Ornamental_2022.pdf
PDF
Compilado fichas Ciencia Nomade.
PDF
Ley de urgente consideración Cómo se pronuncia y áreas_protegidas_snap_nota_...
PDF
Producto 4 relevamiento_de_espacios_de_participacion_gestion_ambiental_region...
PDF
Producto 3 informe base de datos eccosur vs_uy
PDF
Producto 2 informe cbd vs_uy
PDF
Documento aportes y recomendaciones de ong de lac al marco mundial para la bi...
PDF
CONSIDERACIONES SOCIOECONÓMICAS (ARTÍCULO 26)
PDF
Reunión del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico - CDB reporte para...
PDF
Convenio sobre la Diversidad Biológica - CDB reporte para sociedad civil 2
PDF
Comentarios y sugerencias a la propuestas de los Indicadores ENB 2016-2020
PDF
Tdr pasante cdb vs uy
PDF
Tr asistente de coordinación. final.docx
PDF
Td r asistente_administrativo financiero_eccosur .docx
PDF
Vsuy_ Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya_2006
PDF
Vsuy reserva natural playa penino 2007
PDF
Vsuy_folleto TAM
PDF
Vsuy_Pautas de conducta.
PPSX
Vsuy_Presentación sello de ecoturismo.
PDF
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
LIBRO Simposio Flora Nativa Ornamental_2022.pdf
Compilado fichas Ciencia Nomade.
Ley de urgente consideración Cómo se pronuncia y áreas_protegidas_snap_nota_...
Producto 4 relevamiento_de_espacios_de_participacion_gestion_ambiental_region...
Producto 3 informe base de datos eccosur vs_uy
Producto 2 informe cbd vs_uy
Documento aportes y recomendaciones de ong de lac al marco mundial para la bi...
CONSIDERACIONES SOCIOECONÓMICAS (ARTÍCULO 26)
Reunión del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico - CDB reporte para...
Convenio sobre la Diversidad Biológica - CDB reporte para sociedad civil 2
Comentarios y sugerencias a la propuestas de los Indicadores ENB 2016-2020
Tdr pasante cdb vs uy
Tr asistente de coordinación. final.docx
Td r asistente_administrativo financiero_eccosur .docx
Vsuy_ Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya_2006
Vsuy reserva natural playa penino 2007
Vsuy_folleto TAM
Vsuy_Pautas de conducta.
Vsuy_Presentación sello de ecoturismo.
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011

Vsuy_Las bacterias del mal olor y el problema del agua. Canelón Chico_2013

  • 1. ¿Cañita voladora? El posible origen de las “bacterias del mal olor” y el pequeño cauce del Arroyo Canelón Chico Los acontecimientos acaecidos durante las últimas semanas y la cantidad de tinta derramada al respecto motivaron el desarrollo de las siguientes líneas. Desde que tenemos uso de razón nos instruyen sobre la importancia que tiene el agua para nuestra vida, tanto es así que su falta nos conduce a la muerte en pocos días. Este simple hecho nos pone alerta ante cualquier eventualidad que atente contra la integridad de su pureza. Muchas ciudades de Uruguay se encuentran cerca del mar o de grandes ríos, y sus residuos son vertidos en grandes masas de agua, teniendo así la posibilidad de ser licuados y filtrados antes de que lleguen a cualquier planta potabilizadora. Sin embargo, el único curso de agua próximo a la Ciudad de Canelones es el Arroyo Canelón Chico. Yo he vivido toda mi vida en esta Ciudad, y debo decir que en los últimos años el rumbo que ha tomado su desarrollo, sin ningún tipo de planificación, me tiene preocupado: 1. El frigorífico de Canelones ha crecido considerablemente los últimos 5 años (se han construido grandes depósitos para los desperdicios y el olor que hay en la Ruta 5 próximo a la entrada a la Ciudad es constante e insoportable). Luego de procesados, estos desperdicios son vertidos en las aguas del Arroyo. 2. El aumento de los desperdicios urbanos de una Ciudad que crece sin ninguna planificación. Se observa la creciente presencia de basurales no regulados, muchos próximos a cañadas que luego desembocan en el Arroyo (un claro ejemplo se observa en la Cañada del Pescador). 3. Similar a lo anteriormente expuesto es lo que ocurre con el antiguo basurero, a tan solo 300m del cauce del Arroyo. En cada crecida, el Arroyo y el viejo basurero entran en contacto, con todo lo que eso conlleva (sobre todo teniendo en cuenta que en aquellos tiempos no existía ninguna clasificación de la basura: pensemos en baterías de auto y pilas, entre otras cosas enterradas allí). 4. Vecinos de la zona de Margat me han manifestado su preocupación respecto a que desde que la planta procesadora de aguas cloacales de la OSE vierte “aguas” en el Arroyo, el agua del mismo está turbia, las características de las plantas de las orillas han cambiado (están con las ramas más negras y secas), el ganado ya no bebe de allí, y la cantidad de peces muertos ha aumentado considerablemente (muy sorprendido, yo mismo he acompañado a esos vecinos el pasado mes de febrero y he comprobado que eso es así). Los vecinos dicen haber realizado reiteradas denuncias al respecto, pero que no han obtenido respuesta. 5. Por otra parte, en los últimos años ha aumentado considerablemente la extensión de cultivos de Soja, los cuales hoy en día alcanzan en algunas áreas el borde del Arroyo invadiendo así el bosque ribereño (en torno a 150 ha). Bien es sabido que los agroquímicos que se utilizan para estos cultivos son altamente tóxicos y deben utilizarse a una distancia mínima respecto a los centros poblados y cursos de agua, lo cual estimo en este caso no se está respetando.
  • 2. Figura 1. Vista aérea del Arroyo Canelón Chico y adyacencias. Se representan las diferentes zonas descriptas en el texto. 6. El Arroyo Canelón Chico (punteado blanco en la figura) recibe todos estos desperdicios, pero su CAUDAL ES PEQUEÑO y se satura rápidamente. Además, la VEGETACIÓN RIBEREÑA ES ANGOSTA que no logra ni filtrar ni amortiguar la contaminación del agua. Por lo tanto, el agua es tomada con todas estas características por la planta potabilizadora de Aguas Corrientes, A TAN SOLO UNOS 10 KM DE DISTANCIA. Figura 2. Peces muertos en el Arroyo Canelón Chico, tomadas el 28 de Enero de 2013 (en la zona 4 de la Figura 1).
  • 3. Figura 2. La zona lejana es el área donde comienzan los cultivos de Soja (en la zona 5 de la Figura 1). Fotografía tomada el 28 de Enero de 2013. Nótese el efecto de los fertilizantes en el estado de la vegetación. En nuestro país, aproximadamente 2 millones de personas se abastecen con el agua de la planta potabilizadora de Aguas Corrientes. Considero que lo expuesto en estas líneas debe ser tenido en cuenta, ya que por más tratamientos que se le haga al agua, no creo que todo pueda ser eliminado por la potabilización. Teniendo en cuenta lo que acabo de detallar, entre otras cosas más, fue que el 25 de febrero del presente año se envió al Municipio y a la Secretaría de Medio Ambiente de Canelones una propuesta para preservar un área aledaña al Arroyo para, por un lado, restaurar la vegetación nativa (en excelentes condiciones y con una fauna asociada muy particular) y, por el otro, evitar que se continúen vertiendo desechos al Arroyo sin ningún tipo de control. Esta propuesta cuenta con el apoyo de varias instituciones no gubernamentales. Estas líneas tienen como objetivo invitar a la reflexión de la población de mi país, y que tengamos en cuenta de que todo lo que hacemos tiene sus consecuencias, pero sin olvidar que podemos trabajar juntos para hacer de nuestro Uruguay un lugar mejor para todos. Gracias, M.Sc. Emanuel Machín Rellán Magíster en Ciencias Biológicas 31 de marzo de 2013