SlideShare una empresa de Scribd logo
Isabel Rojas Márquez
Exploración de cadera y pelvis Inspección comienza desde llegada del paciente Caminar Sentarse Quitarse la ropa Quitarse el calzado y calcetines Cruzar la pierna
Exploración física de la cadera y la pelvis Exploración de movimientos Forma activa (Paciente) Forma pasiva (Explorador) IMG
Lactantes Observar pliegues cutáneos - simetria
Relieves óseos Por delante: Crestas iliacas Trocánter mayor Sínfisis púbica Oblicuidad pélvica
Relieves óseos Por detrás: Crestas iliacas Trocánter mayor Tuberosidad isquiática
Exploración física de la cadera y la pelvis Exploración de movimientos propios de la enartrosis Flexión/extensión Abducción/aducción Rotación int/ext Circonduccion
Maniobra de Thomas - Flexión
Actitud viciosa
Abducción y aducción
Maniobra de Trendelenburg Evalúa: Insuficiencia de glúteo medio
Diferencia de longitud de miembros inferiores Rx  Cinta Puntos de referencia: Ombligo Espina iliaca antero superior Borde superior de la rotula Pico de la rotula Vértice de maléolos
Maniobra de Ortolani Diagnosticar luxación congénita de cadera
 
Genu valgum y Genu varum Genu valgum fisiológico (Normal, mayor en mujer) Genu varo siempre es patológico Genu recurvatum Plano de movimiento
 
Pie Modificaciones en puntos de apoyo provocan otras deformidades Dedo en garra o martillo Espolón Callosidades
Pie Inspección: Conformación Longitud de dedos Trofismo de tegumentos Faneras
Pie Pie plano es valgo plano Hiperqueratosis: por hiperpresiones en puntos normales de apoyo
Diferencia de longitud Regla: 2  > 1 > 3 > 4 > 5 Hallux valgus :  Por desviación hacia adentro del primer metatarsiano
CAP 19
Crecimiento longitudinal de los huesos ocurre a nivel del cartílago  de crecimiento. Crecimiento transverso   por aposición ósea a partir del periostio  Brote de crecimiento  en adolescencia M= 10-12 años y  H=12-14 años 4 años a madurez: crecimiento fémur 2cm/ año y tibia 1.6 cm/año
Edad esquelética Radiografía de mano y muñeca comparada con datos estándar de Gerulich y Pyle En dismetrías en niños en crecimiento, se utiliza  gráfica lineal de Mosseley Promedio del % de la media del crecimiento de la epífisis de los huesos largos principales de las extremidades inferiores Fémur Tibia Proximal Distal Proximal Distal Green y Anderson 29 71 57 43 Gill y Abbott 30  70 60 40 Wilson y Thompson 30  70 60 40 Digby 31 69 57 43
 
 
Tratamiento Seguir crecimiento 3 años Mediciones anuales  y predicción del crecimiento. Observar correcciones Tener en cuenta Ritmo de inhibición del crecimiento y posición de la columna
Tratamiento Compensación Calzados Corrección definitiva Epifisoides: fijación del cartílago de crecimiento contralateral.  Definitiva    injerto óseo Transitoria    grapas Alargamiento óseo con fijadores externos callotasis
Cap 20
ARTROSIS DE CADERA Enfermedad articular degenerativa del cartílago de la cadera. Prim/Secun Se presenta entre los 40 y 60 años de edad. Dolor posinercial Disminución en movilidad claudicación
CAUSAS Carga normal en una articulación mal formada ej. Coxa valga. Carga normal en una articulación enferma metabólicamente. Sobrecarga excesiva en una articulación normal.
ARTROSIS PRIMARIA No hay causas preexistentes. Coexistir con artrosis de mano, raquis, rodilla
ARTROSIS SECUNDARIA
FISIOPATOLOGIA
Dolor Aumenta con la bipedestación y la marcha. Se presenta en la cadera, en la ingle, raramente nalga y geonalgia interna. Disminuye con uso de bastón e inercia Disminución de la movilidad. Primero disminuye la rotación interna, luego la abducción, y la flexión. Incapaz de hacer act como cortarse las uñas  Sx
Claudicación en marcha. Acortamiento del miembro Uso de bastón Inestabilidad de cadera. “ Traba” la cadera Alteraciones del apoyo.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS. Laboratorio Rx Frente y perfil. Esclerosis del hueso subcondral. Osteofitosis. Disminución de la luz Geodas o quistes Cuerpos libres. Alteración forma
 
ATROSIS POR NECROSIS DE CABEZA DEL FEMUR ATROSIS BILATERAL DE CADERA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO Preventivo. Aumentar el reposo, fortalecer músculos, reducir la sobrecarga. Fisioterapia y balneoterapia Analgésicos y antiinflamatorios.
Artrodesis Osteotomias Artroplasia 75% de las artrosis de cadera llevan a una invalidez articular.
CAP  21
 
Definición   Resultado final de diferentes afecciones Trastorno de irrigación sanguínea de  cabeza femoral
Patogenia  Muerte de osteocitos de  cabeza femoral y de médula ósea Resorción de tejido muerto por tejido óseo nuevo, débil  fractura subcondral + colapso articular Destrucción severa de  cabeza femoral  Degeneración articular
Irrigación de cabeza femoral A femoral Circunfleja femoral ext Circunfleja femoral int A del lig redondo (arteria obturatriz)
Etiología   Traumática: más frecuente Por daño de la cabeza femoral y su irrigación Fractura cabeza o cuello femoral Luxación cadera Reducción de luxaciones congénitas Reducción de epifisiolisis Cirugías de cadera
Etiología   Atraumática  (adultos) Corticoterapia Etilismo Transplantes renales LES y otras colagenopatías Anemias y hemoglobinopatías Enfermedad descompresiva  Hiperlipidemias Gota , enfermedad tiroidea Radiaciones  Tumores Idiopática (25%)
Etiología Atraumáticas (juveniles) Enfermedad de Perthes Epifisiolisis de cabeza femoral Idiopáticas
Fisiopatología   Traumática: Disrupción de circulación de  cabeza femoral Atraumática: Corticoides : hipertrofia células grasas   aumento P° cabeza femoral   colapso vascular     Necrosis OH : embolismo graso   oclusión vascular
Fisiopatología Aumento P° intraósea: propagación de la necrosis Muerte ósea     reparación y reemplazo por tejido óseo nuevo    debilitamiento del hueso    alteración mecánica de la articulación
Clínica   Hombre 30-50 años Dolor inguinocrural profundo hasta rodilla    con el apoyo  Presente durante la noche Historia de trauma, corticoides, OH u otros factores.
Examen físico Dolor: en todos los ROM al caminar limitación especialmente rotación interna y extensión pasivas trendelenburg (+) Acortamiento de la extremidad
Diagnostico  Rx AP y lateral bilateral TAC:  RM:  98% sensibilidad ideal si rx (-) y alta sospecha
Procedimientos diagnósticos Biopsia y medición P° intraósea Venografía RM Hallazgos histológicos necrosis adipocitos y células medulares Edema intersticial núcleos picnóticos Tejido de reparación y revascularización
Tratamiento   Diagnostico temprano  : Reposo Evitar carga de peso corporal AINE Electroestimulación
Tratamiento   QUIRÚRGICO:   Diferentes procedimientos Elección depende del estadío preoperatorio Cirugías profiláctica Casos avanzados : artroplastía por reemplazo protésico
Examen del RN Maniobra de Ortolani Maniobra de Barlow
Inspección  Sin ropa Observar  Habito Facies Apariencia de enfermedad Movilidad espontanea Piel Marcha Limitación de movilidad
Palpación  Tumefacción o dolor a la presión Movimiento articular y palpación permite detectar crepitaciones y evaluar el tono muscular.
Examen de niño mayor Limitación de abducción Barlow y Ortolani son menos frecuentes Asimetría de pliegues, acortamiento femoral aparente
Signo de Galeazzi Signo de Trendelenburg Marcha de Pato
Diagnóstico por imagen Ecografía
Radiología En mayores de 3 meses Debe buscarse el desplazamiento de la metáfisis superior femoral hacia arriba y afuera
CAP  22
Enfermedad luxante de cadera Luxación: Cabeza femoral se encuentra completamente fuera del acetábulo Subluxación Cabeza femoral esta apoyada en reborde acetabular Displasia actetabular Desarrollo anormal de la forma del acetábulo.
 
Calcificación Luxación: Típica o fetal: Es la más frecuente y se presenta en niños sanos Teratológica / embrionaria: Forma parte de un síndrome genético, es rara y difícil de tratar.
Incidencia Es una de las anomalías más frecuente 1.5/ 1.000 nacidos vivos La displasia de cadera 1-2 /100 nacidos vivos Es más frecuente en las mujeres 8:1
Etiología Factores  Genéticos: hiperlaxitud articular  Ambientales: posición intrauterina
Anatomía Patológica  Desarrollo anormal del acetábulo: Plano y con orientación anormal Cuello presenta un aumento de ante versión normal y del valgo El reborde acetabular puede hallarse invertido Ligamento redondo es hipertrófico y el fondo del acetábulo se encuentra ocupado por tejido adiposo Contractura y acortamiento de los músculos: psoas y aductores.
Diagnóstico Historia familiar de LCC Posición podálica Femenino Tortícolis congénito Deformidad en los pies, rodillas Primer parto Síndrome genético
 
Tratamiento Primeros 6 meses De los 6-18 meses: Tracción de partes blandas3-4 semanas Tenotomía de Aductores y yeso pelvipédico 18 meses- 3 años Quirúrgico sobre hueso iliaco para mejorar acetábulo Mayores de 3 años:  Operación de pelvis y fémur
CAP  23
Enfermedad de Perthes  Manifestación localizada de trastorno gral del cartílago epifisario manifestado en fémur proximal Precaria vascularización de cabeza del fémur Obstrucción de A. circunfleja post.
Clínica  Perthes Varones 3-10 años Dolor  y claudicacion en la marcha  No se quita con reposo en  una semana, puede ser intermitente-subaguda Limitación de la rotación interna de cadera y dolor  cambiante, no fiebre, no calor ni inflamación Gonalgia
Clínica  Limitación de movilidad Dificultad en flexión cadera Prueba de Trendelenburg positiva en periodo agudo
Periodo de necrosis Aumento de la densidad ósea de la epífisis  Núcleo cefálico de menor altura Fractura subcondral Osteopenia del cuello de la epífisis Periodo de fragmentación  Fragmentación del núcleo cefálico Quistes metafisarios Deformación de la cabeza femoral Aplanamiento del acetábulo Periodo de reosificación Vuelve a calcificarse Periodo de remodelamiento Coxa magna Coxa irregularis Coxa breves vara Osteocondritis disecante
RX
Tratamiento  Etapa aguda Eliminar dolor y recuperar rango completo de movilidad Etapa  crónica Tx quirurgico

Más contenido relacionado

PDF
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
PPTX
2015_07_26 examen físico extremidades inferiores
PPTX
Miembro superior
PPTX
Maniobras de Exploración Física
PPT
Semiología de pelvis y cadera
PPTX
Evaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodillla
PPTX
Exploración física cadera
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
2015_07_26 examen físico extremidades inferiores
Miembro superior
Maniobras de Exploración Física
Semiología de pelvis y cadera
Evaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodillla
Exploración física cadera
 

La actualidad más candente (20)

DOCX
Pruebas especiales en fisioterapia
PPTX
Exploración hombro-rodilla
PPT
SemiologÍa BÁsica Del Raquis Tucienciamedic FMH-UNPRG
PPTX
Examen Fisico de Miembro inferior
PDF
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
DOCX
Spurling test
DOC
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
PPT
Rodilla en-atencion-primaria
PDF
El hombro desde Atención Primaria
PPT
Exploración de rodilla
PPTX
Rodilla en-atencion-primaria
PPTX
Exploración de cadera, fracturas más frecuentes
PPT
Exploración de rodilla
PPTX
Sistema osteoarticulomuscular parte 2
PDF
Taller exploración aparato locomotor
PPTX
Maniobras de muñeca mano y cadera
PPTX
Maniobras en la exploración de rodilla
PDF
Semiologia ortopedica 0
PPT
Pruebas especiales en fisioterapia
Exploración hombro-rodilla
SemiologÍa BÁsica Del Raquis Tucienciamedic FMH-UNPRG
Examen Fisico de Miembro inferior
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Spurling test
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
Rodilla en-atencion-primaria
El hombro desde Atención Primaria
Exploración de rodilla
Rodilla en-atencion-primaria
Exploración de cadera, fracturas más frecuentes
Exploración de rodilla
Sistema osteoarticulomuscular parte 2
Taller exploración aparato locomotor
Maniobras de muñeca mano y cadera
Maniobras en la exploración de rodilla
Semiologia ortopedica 0

Destacado (20)

PDF
Enfermedad de legg calvé perthes
PDF
Enfermedad de Legg Calve Perthes
PDF
Enfermedad de perthes. tratamiento
PPT
Osteotomia shelf resumido
PPT
Síndrome de Legg Calvé Perthes
PPT
Enfermedad de perthes
PPTX
Enfermedad de Perthes
PPTX
Semiología de hombro
PPTX
Enfermedad de legg calve-perthes - imagen
PPT
Manejo De Cargas
PPTX
Epifisiólisis
PPTX
Enfermedades exantemáticas virales
PPTX
Técnicas de exploración pelvis
PPTX
Extremidades semiologia
PPT
Enfermedad De Legg Calvé Perthes
PPT
Enfermedad de legg calvé-perthes
PPTX
Sesion clinica tania exploracion de la rodilla
PPTX
semiologia osteoarticular
Enfermedad de legg calvé perthes
Enfermedad de Legg Calve Perthes
Enfermedad de perthes. tratamiento
Osteotomia shelf resumido
Síndrome de Legg Calvé Perthes
Enfermedad de perthes
Enfermedad de Perthes
Semiología de hombro
Enfermedad de legg calve-perthes - imagen
Manejo De Cargas
Epifisiólisis
Enfermedades exantemáticas virales
Técnicas de exploración pelvis
Extremidades semiologia
Enfermedad De Legg Calvé Perthes
Enfermedad de legg calvé-perthes
Sesion clinica tania exploracion de la rodilla
semiologia osteoarticular

Similar a Cap 18 23 (20)

PPTX
Expo traumato 2p artrosis y necrosis de cadera
PPTX
Displasia de Cadera
PPT
Artrosis de cadera
PPTX
Displasia congénita de cadera
PPTX
Desigualdad de miembros inferiores expo grupo 5
PPTX
PPT
Cadera Infantil
PPTX
Displasia Cadera Desarrollo
PPT
COXARTROSIS clase uno del la mañana .ppt
PPTX
anatomia de pelvis incidencias radigraficas
PPTX
Anatomia y radiografia de cadera
PPTX
Displa sia de cadera en el desarrollo
PPTX
Luxación congénita y artritis séptica 2023.pptx
PDF
Displasiadesarrollocadera_Internado TERMINADO
PPTX
Luxación congénita de cadera
PPT
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)
PPTX
Displasia de la cadera en desarrollo
PPTX
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
PPTX
Cadera pediatrica
PDF
Protocolos sato (1)
Expo traumato 2p artrosis y necrosis de cadera
Displasia de Cadera
Artrosis de cadera
Displasia congénita de cadera
Desigualdad de miembros inferiores expo grupo 5
Cadera Infantil
Displasia Cadera Desarrollo
COXARTROSIS clase uno del la mañana .ppt
anatomia de pelvis incidencias radigraficas
Anatomia y radiografia de cadera
Displa sia de cadera en el desarrollo
Luxación congénita y artritis séptica 2023.pptx
Displasiadesarrollocadera_Internado TERMINADO
Luxación congénita de cadera
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)
Displasia de la cadera en desarrollo
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Cadera pediatrica
Protocolos sato (1)

Más de Isabel Rojas (20)

PPT
Trastornosdelequilibrioacidobsico
PPTX
Tiroides!
PPT
Suturas quirúrgicas
PPT
Shock3369
PPT
PPT
Respuestametabolicatrauma
PPT
Respuesta metabolica al trauma y la infeccion
PPT
Respuesta metabolica al trauma
PPT
Nutricion en-el-pte-qx
PPT
Manejo perioperatorio2
PPT
Manejo inicial del paciente con trauma
PPT
Liquidosyelectolito spaciente qx
PPTX
Líquido sy electrolitos
PPT
Liquidos y electrolitos
PPTX
Insuficiencia venosa
PPT
Infecciones
PPT
Infeccion intra jaja
PPT
Infeccion intra
PPT
Incisiones quirurgicas
PPTX
Hernias de la pared abdominal
Trastornosdelequilibrioacidobsico
Tiroides!
Suturas quirúrgicas
Shock3369
Respuestametabolicatrauma
Respuesta metabolica al trauma y la infeccion
Respuesta metabolica al trauma
Nutricion en-el-pte-qx
Manejo perioperatorio2
Manejo inicial del paciente con trauma
Liquidosyelectolito spaciente qx
Líquido sy electrolitos
Liquidos y electrolitos
Insuficiencia venosa
Infecciones
Infeccion intra jaja
Infeccion intra
Incisiones quirurgicas
Hernias de la pared abdominal

Cap 18 23

  • 2. Exploración de cadera y pelvis Inspección comienza desde llegada del paciente Caminar Sentarse Quitarse la ropa Quitarse el calzado y calcetines Cruzar la pierna
  • 3. Exploración física de la cadera y la pelvis Exploración de movimientos Forma activa (Paciente) Forma pasiva (Explorador) IMG
  • 4. Lactantes Observar pliegues cutáneos - simetria
  • 5. Relieves óseos Por delante: Crestas iliacas Trocánter mayor Sínfisis púbica Oblicuidad pélvica
  • 6. Relieves óseos Por detrás: Crestas iliacas Trocánter mayor Tuberosidad isquiática
  • 7. Exploración física de la cadera y la pelvis Exploración de movimientos propios de la enartrosis Flexión/extensión Abducción/aducción Rotación int/ext Circonduccion
  • 8. Maniobra de Thomas - Flexión
  • 11. Maniobra de Trendelenburg Evalúa: Insuficiencia de glúteo medio
  • 12. Diferencia de longitud de miembros inferiores Rx Cinta Puntos de referencia: Ombligo Espina iliaca antero superior Borde superior de la rotula Pico de la rotula Vértice de maléolos
  • 13. Maniobra de Ortolani Diagnosticar luxación congénita de cadera
  • 14.  
  • 15. Genu valgum y Genu varum Genu valgum fisiológico (Normal, mayor en mujer) Genu varo siempre es patológico Genu recurvatum Plano de movimiento
  • 16.  
  • 17. Pie Modificaciones en puntos de apoyo provocan otras deformidades Dedo en garra o martillo Espolón Callosidades
  • 18. Pie Inspección: Conformación Longitud de dedos Trofismo de tegumentos Faneras
  • 19. Pie Pie plano es valgo plano Hiperqueratosis: por hiperpresiones en puntos normales de apoyo
  • 20. Diferencia de longitud Regla: 2 > 1 > 3 > 4 > 5 Hallux valgus : Por desviación hacia adentro del primer metatarsiano
  • 22. Crecimiento longitudinal de los huesos ocurre a nivel del cartílago de crecimiento. Crecimiento transverso  por aposición ósea a partir del periostio Brote de crecimiento en adolescencia M= 10-12 años y H=12-14 años 4 años a madurez: crecimiento fémur 2cm/ año y tibia 1.6 cm/año
  • 23. Edad esquelética Radiografía de mano y muñeca comparada con datos estándar de Gerulich y Pyle En dismetrías en niños en crecimiento, se utiliza gráfica lineal de Mosseley Promedio del % de la media del crecimiento de la epífisis de los huesos largos principales de las extremidades inferiores Fémur Tibia Proximal Distal Proximal Distal Green y Anderson 29 71 57 43 Gill y Abbott 30 70 60 40 Wilson y Thompson 30 70 60 40 Digby 31 69 57 43
  • 24.  
  • 25.  
  • 26. Tratamiento Seguir crecimiento 3 años Mediciones anuales y predicción del crecimiento. Observar correcciones Tener en cuenta Ritmo de inhibición del crecimiento y posición de la columna
  • 27. Tratamiento Compensación Calzados Corrección definitiva Epifisoides: fijación del cartílago de crecimiento contralateral. Definitiva  injerto óseo Transitoria  grapas Alargamiento óseo con fijadores externos callotasis
  • 29. ARTROSIS DE CADERA Enfermedad articular degenerativa del cartílago de la cadera. Prim/Secun Se presenta entre los 40 y 60 años de edad. Dolor posinercial Disminución en movilidad claudicación
  • 30. CAUSAS Carga normal en una articulación mal formada ej. Coxa valga. Carga normal en una articulación enferma metabólicamente. Sobrecarga excesiva en una articulación normal.
  • 31. ARTROSIS PRIMARIA No hay causas preexistentes. Coexistir con artrosis de mano, raquis, rodilla
  • 34. Dolor Aumenta con la bipedestación y la marcha. Se presenta en la cadera, en la ingle, raramente nalga y geonalgia interna. Disminuye con uso de bastón e inercia Disminución de la movilidad. Primero disminuye la rotación interna, luego la abducción, y la flexión. Incapaz de hacer act como cortarse las uñas Sx
  • 35. Claudicación en marcha. Acortamiento del miembro Uso de bastón Inestabilidad de cadera. “ Traba” la cadera Alteraciones del apoyo.
  • 36. EXAMENES COMPLEMENTARIOS. Laboratorio Rx Frente y perfil. Esclerosis del hueso subcondral. Osteofitosis. Disminución de la luz Geodas o quistes Cuerpos libres. Alteración forma
  • 37.  
  • 38. ATROSIS POR NECROSIS DE CABEZA DEL FEMUR ATROSIS BILATERAL DE CADERA
  • 40. TRATAMIENTO Preventivo. Aumentar el reposo, fortalecer músculos, reducir la sobrecarga. Fisioterapia y balneoterapia Analgésicos y antiinflamatorios.
  • 41. Artrodesis Osteotomias Artroplasia 75% de las artrosis de cadera llevan a una invalidez articular.
  • 43.  
  • 44. Definición Resultado final de diferentes afecciones Trastorno de irrigación sanguínea de cabeza femoral
  • 45. Patogenia Muerte de osteocitos de cabeza femoral y de médula ósea Resorción de tejido muerto por tejido óseo nuevo, débil fractura subcondral + colapso articular Destrucción severa de cabeza femoral Degeneración articular
  • 46. Irrigación de cabeza femoral A femoral Circunfleja femoral ext Circunfleja femoral int A del lig redondo (arteria obturatriz)
  • 47. Etiología Traumática: más frecuente Por daño de la cabeza femoral y su irrigación Fractura cabeza o cuello femoral Luxación cadera Reducción de luxaciones congénitas Reducción de epifisiolisis Cirugías de cadera
  • 48. Etiología Atraumática (adultos) Corticoterapia Etilismo Transplantes renales LES y otras colagenopatías Anemias y hemoglobinopatías Enfermedad descompresiva Hiperlipidemias Gota , enfermedad tiroidea Radiaciones Tumores Idiopática (25%)
  • 49. Etiología Atraumáticas (juveniles) Enfermedad de Perthes Epifisiolisis de cabeza femoral Idiopáticas
  • 50. Fisiopatología Traumática: Disrupción de circulación de cabeza femoral Atraumática: Corticoides : hipertrofia células grasas  aumento P° cabeza femoral  colapso vascular  Necrosis OH : embolismo graso  oclusión vascular
  • 51. Fisiopatología Aumento P° intraósea: propagación de la necrosis Muerte ósea  reparación y reemplazo por tejido óseo nuevo  debilitamiento del hueso  alteración mecánica de la articulación
  • 52. Clínica Hombre 30-50 años Dolor inguinocrural profundo hasta rodilla  con el apoyo Presente durante la noche Historia de trauma, corticoides, OH u otros factores.
  • 53. Examen físico Dolor: en todos los ROM al caminar limitación especialmente rotación interna y extensión pasivas trendelenburg (+) Acortamiento de la extremidad
  • 54. Diagnostico Rx AP y lateral bilateral TAC: RM: 98% sensibilidad ideal si rx (-) y alta sospecha
  • 55. Procedimientos diagnósticos Biopsia y medición P° intraósea Venografía RM Hallazgos histológicos necrosis adipocitos y células medulares Edema intersticial núcleos picnóticos Tejido de reparación y revascularización
  • 56. Tratamiento Diagnostico temprano : Reposo Evitar carga de peso corporal AINE Electroestimulación
  • 57. Tratamiento QUIRÚRGICO: Diferentes procedimientos Elección depende del estadío preoperatorio Cirugías profiláctica Casos avanzados : artroplastía por reemplazo protésico
  • 58. Examen del RN Maniobra de Ortolani Maniobra de Barlow
  • 59. Inspección Sin ropa Observar Habito Facies Apariencia de enfermedad Movilidad espontanea Piel Marcha Limitación de movilidad
  • 60. Palpación Tumefacción o dolor a la presión Movimiento articular y palpación permite detectar crepitaciones y evaluar el tono muscular.
  • 61. Examen de niño mayor Limitación de abducción Barlow y Ortolani son menos frecuentes Asimetría de pliegues, acortamiento femoral aparente
  • 62. Signo de Galeazzi Signo de Trendelenburg Marcha de Pato
  • 64. Radiología En mayores de 3 meses Debe buscarse el desplazamiento de la metáfisis superior femoral hacia arriba y afuera
  • 66. Enfermedad luxante de cadera Luxación: Cabeza femoral se encuentra completamente fuera del acetábulo Subluxación Cabeza femoral esta apoyada en reborde acetabular Displasia actetabular Desarrollo anormal de la forma del acetábulo.
  • 67.  
  • 68. Calcificación Luxación: Típica o fetal: Es la más frecuente y se presenta en niños sanos Teratológica / embrionaria: Forma parte de un síndrome genético, es rara y difícil de tratar.
  • 69. Incidencia Es una de las anomalías más frecuente 1.5/ 1.000 nacidos vivos La displasia de cadera 1-2 /100 nacidos vivos Es más frecuente en las mujeres 8:1
  • 70. Etiología Factores Genéticos: hiperlaxitud articular Ambientales: posición intrauterina
  • 71. Anatomía Patológica Desarrollo anormal del acetábulo: Plano y con orientación anormal Cuello presenta un aumento de ante versión normal y del valgo El reborde acetabular puede hallarse invertido Ligamento redondo es hipertrófico y el fondo del acetábulo se encuentra ocupado por tejido adiposo Contractura y acortamiento de los músculos: psoas y aductores.
  • 72. Diagnóstico Historia familiar de LCC Posición podálica Femenino Tortícolis congénito Deformidad en los pies, rodillas Primer parto Síndrome genético
  • 73.  
  • 74. Tratamiento Primeros 6 meses De los 6-18 meses: Tracción de partes blandas3-4 semanas Tenotomía de Aductores y yeso pelvipédico 18 meses- 3 años Quirúrgico sobre hueso iliaco para mejorar acetábulo Mayores de 3 años: Operación de pelvis y fémur
  • 76. Enfermedad de Perthes Manifestación localizada de trastorno gral del cartílago epifisario manifestado en fémur proximal Precaria vascularización de cabeza del fémur Obstrucción de A. circunfleja post.
  • 77. Clínica Perthes Varones 3-10 años Dolor y claudicacion en la marcha No se quita con reposo en una semana, puede ser intermitente-subaguda Limitación de la rotación interna de cadera y dolor cambiante, no fiebre, no calor ni inflamación Gonalgia
  • 78. Clínica Limitación de movilidad Dificultad en flexión cadera Prueba de Trendelenburg positiva en periodo agudo
  • 79. Periodo de necrosis Aumento de la densidad ósea de la epífisis Núcleo cefálico de menor altura Fractura subcondral Osteopenia del cuello de la epífisis Periodo de fragmentación Fragmentación del núcleo cefálico Quistes metafisarios Deformación de la cabeza femoral Aplanamiento del acetábulo Periodo de reosificación Vuelve a calcificarse Periodo de remodelamiento Coxa magna Coxa irregularis Coxa breves vara Osteocondritis disecante
  • 80. RX
  • 81. Tratamiento Etapa aguda Eliminar dolor y recuperar rango completo de movilidad Etapa crónica Tx quirurgico