SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo perioperatorio Cirugia  MIP Israel Marin Flores Hospital Clinica del Parque
Introduccion   Aunque la historia natural de cada transtorno medico tiene su propio patron, hay ciertas consideraciones que aplican a la mayor parte de los procesos patologicos que aplican a la mayor parte de los procesos patologicos cuando se evalua y lleva al minimo el riesgo operatorio.
Panorama general   El riesgo operatorio depende de muchos factores:  Estado medico general inicial  Historia clinica del trastorno patologico  Alteraciones iniciales del estado medico del paciente.
Obtencion cuidadosa de los antecedentes.  Pruebas preoperatorias  Pruebas fisiologicas: estado del volumen, anormalidades electroliticas, masa eritrocitaria, desnutricion, infeccion.  Prevencion de complicaciones.  Educacion al paciente.
PRUEBAS DE LABORATORIOS PREOPERATORIOS A) PRUEBAS SISTEMATICAS ANTES DE LA CIRUGÍA PROGRAMADA (7) CITOLOGICO COMPLETO:  HEMOGLOBINA MAYOR DE 10 g %: en casos de : Arteriopatía coronaria, IC congestiva, Valvulopatía importante, EPOC, Enfermedad vascular periférica o cerebral , Empleo de B-Bloqueante , expectativa de vida breve.
Hematocrito  ENTRE 6 A 8 g %: pueden someterse a cirugía sin corrección en:jóvenes , sin enf. subyacente importante,esperanza de vida prolongada. Un HEMATÖCRITO menor de 28 % se asocia con aumento de la incidencia perioperatoria de isquemia y complicaciones postoperatorias.
FUNCION RENAL >DE 40 AÑOS(creatinina) Como el aumento de la misma ocurre recién con un FG de20 ml/min, aplicamos la fòrmula de COCKROFT Y GAULT: CL. CREATININA= (140-EDAD) x PESO (Kg) / 72 x CREAT SERICA mg/100 ml
RADIOGRAFIA DE TORAX En todos los pacientes mayores de 60 años es obligatoria  La frecuencia de anomalías en la Rx tórax es una de las mas elevadas de todas las pruebas de investigación preoperatorias.
ELECTROCARDIOGRAMA:  Mayor de 40 años es obligatorio. Se encuentra anomalías en el 14 al 55 % de las series . Anomalías nuevas en un 16% de pacientes  INFARTO SILENTE RECIENTE :  es RARO; ocurre en un 0,3 % de los hombres ancianos. ARRITMIAS: incrementan los riesgos un poco. No se ha identificado la frecuencia de arritmias importantes (ritmos distintos a las ESV )
El riesgo quirúrgico   1. riesgo mínimo o habitual. Paciente con lesiones localizadas, sin efectos sistémicos y en buenas condiciones generales. Por ejemplo, varón de 20 años, sin enfermedades asociadas, que se someterá a una hernioplastía inguinal simple.
2. Riesgo intermedio. Pacientes de edad madura, obesos, con enfermedades sistémicas controladas, que requieren mayores cuidados en el transoperatorio para evitar  complicaciones.  varón de 40 años diabético controlado, que se someterá a apendicectomía por apendicitis de 8 horas de evolución.
3. Riesgo elevado o máximo. Paciente con lesión diseminada o afecciones sistémicas avanzadas, o lesiones en varios órganos. paciente femenino de 75 años, con cuadro abdominal agudo, diabética, hipertensa, deshidratada.
La clasificación del estado físico de la ASA Desarrollada para proporcionar una terminología común y facilitar la recopilación de datos estadísticos,  Saklad en 1941  “ Riesgo operatorio"
Estado fisico I   Paciente sin enfermedad relacionada o interrecurrente con el padecimiento que indica la intervención quirúrgica sin repercusiones sistemáticas.
Estado físico II Paciente con enfermedad sistémica leve, controlada y no incapacitante. Puede o no relacionarse con la causa de la intervención. 
Estado físico III Paciente con enfermedad sistémica grave, pero no incapacitante.  cardiopatía severa o descompensada,  DM no compensada  (micro y macroangiopatía diabética),  insuficiencia respiratoria de moderada a severa, angor pectoris, infarto al miocardio antiguo, etc. 
Estado físico IV. Paciente con enfermedad sistémica grave e incapacitante, que constituye además amenaza constante para la vida, y que no siempre se puede corregir por medio de la cirugía.
Estado físico V Se trata del enfermo terminal o moribundo, cuya expectativa de vida no se espera sea mayor de 24 horas, con o sin tratamiento quirúrgico.  Ruptura de aneurisma aórtico Traumatismo craneoencefálico Embolismo pulmonar masivo, etc.  La mayoría de estos pacientes requieren la cirugía como médida heroica con anestesia muy superficial.
Paciente quirurgico con cardiopatia. La mortalidad cardiaca es la causa principal de muerte después de la anestesia y cirugía.  Indice de riesgo cardiaco multifactorial  que predicen la posibilidad de complicacion cardiaca: IAM, insuficiencia cardiaca congestiva, muerte.
 
 
 
La valoración se realiza con apertura bucal máxima, en posición sentada, con el cuello en extensión completa, sacando la lengua y en fonación.  factores que condicionan dificultades de intubación: movilidad cervical y distancia tiromentoniana.
Preparación del paciente Urgencia con la mínima preparación indispensable o electiva.  La fase de preparación del paciente incluye las siguientes medidas: Apoyo psicologico, ayuno, aseo, medicacion preanestesica, tricotomia, vestido, venoclisis.  Preparacion especial:  Sonda de levin, Sonda foley,Enema
Transoperatorio. Es el periodo durante el cual transcurre el acto quirúrgico  Estado cercano a la homeostasis. Inicia con la inducción o administración de la anestesia y termina cuando el cirujano aplica el último punto de la sutura.
El control de paciente de bajo y alto riesgo incluye cuatro aspectos básicos: 1. control respiratorio 2. control circulatorio 3. control neurológico 4. control de líquidos y electrolitos .
Cuidados generales del enfermo en la sala de operaciones Moderar las actitudes y lenguaje del quipo humano Posición adecuada y cómoda del paciente en la mesa de operaciones Temperatura corporal Cuidados de ojos y conjuntivas Vigilancia de sondas y catéteres.
Posoperatorio Periodo que sigue a la intervención quirúrgica y durante el cual se continúan, de manera decreciente, los controles y cuidados instalados durante la misma hasta la rehabilitación del enfermo. Inmediato: comprende las primeras 72 horas Mediato: comprende del tercero al trigésimo día, momento en que se da de alta un paciente.
Postoperatorio   La mayor causa de complicaciones tempranas y muerte despues de un procediemiento quirurgico son desajustes: pulmonares, cardiovasculares y electroliticos La recuperacion nerurologica y cardiovascular determinan la salida del paciente de la sala de recuperacion
Hoja quirúrgica a.Diagnostico pre y transoperatorio b.Operación realizada c.Complicaciones d.Técnica quirúrgica e.Pronóstico para la función y la vida f. Equipo quirúrgico participante
Indicaciones médicas postoperatorias, vigilancia postoperatoria a. Horarios para toma de signos vitales b. Controles respiratorios y administración de oxígeno c. Cuidados de sondas, catéteres y canalizaciones d. Control de líquidos e. Estudios auxiliares a efectuar.
Terapéutica a. Líquidos a administrar: coloides, cristaloidodes, sangre o paquete globular, b. Cantidad, vía y velocidad de administración c.Analgésicos, antibióticos y otros medicamentos a administrar: tipo, dosis, horario, vías de admón.
Cuidados generales de enfermería a. Ayuno o dieta b. Aseo c. Baño d. Posición del paciente e. Vendajes f. Deambulación

Más contenido relacionado

PPTX
Riesgo Quirúrgico
PPT
Riesgo quirurgico
PPT
3 Riesgo Quirurguico
PDF
Evaluacion pre operatoria
PPTX
Riesgo quirúrgico y valoración
PPS
Presentación Preoperatorio
PPTX
Riesgo en cirugia
PPT
Evaluacion prequirurgica
Riesgo Quirúrgico
Riesgo quirurgico
3 Riesgo Quirurguico
Evaluacion pre operatoria
Riesgo quirúrgico y valoración
Presentación Preoperatorio
Riesgo en cirugia
Evaluacion prequirurgica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
PDF
Riesgo en cirugía
PPT
Valoracionpreoperatoria 120103192454-phpapp01
PPTX
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
PPTX
Postoperatorio
PPTX
Valoracion preoperatoria
PPTX
Evaluación preoperatoria 2016
DOC
Manejo integral del paciente qx
PPT
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
PPTX
Riesgo quirurgico
PPTX
Valoracion Preoperatoria
PPT
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
PPT
Evaluacion preoperatoria
PPTX
Preoperatoria del paciente
PPT
Valoracion preanestesica
PPT
Evaluacion preoperatoria
PPTX
Valoracion prequirurgica
PPTX
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
DOCX
Manejo del dolor torácico en el servicio de urgencias
PPT
HCM - Cardiología - Evaluación Cardiovascular Pre Operatoria
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Riesgo en cirugía
Valoracionpreoperatoria 120103192454-phpapp01
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
Postoperatorio
Valoracion preoperatoria
Evaluación preoperatoria 2016
Manejo integral del paciente qx
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
Riesgo quirurgico
Valoracion Preoperatoria
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Evaluacion preoperatoria
Preoperatoria del paciente
Valoracion preanestesica
Evaluacion preoperatoria
Valoracion prequirurgica
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
Manejo del dolor torácico en el servicio de urgencias
HCM - Cardiología - Evaluación Cardiovascular Pre Operatoria
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Laboratorios pre operatorios
PPTX
EXAMENES PREQUIRURGICOS
DOCX
Examenes de rutina que se realizan antes de una cirugia
PPT
Pre Operatorio de cirugía
PPT
Tumores de ovario
PPT
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
PPT
Menejo Perioperatorio
PPT
P R E O P E R A T O R I O[1]
PPT
Cuidados preoperatorios
PPTX
Humanización del cuidado perioperatorio - CICAT-SALUD
PPT
Preoperatorio
PPT
3. Pre Operatorio QuirúRgico
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
PPT
CASOS CLINICOS RADIOGRAFIAS DE TORAX by Rudy Paucara
PPTX
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
PPSX
Pruebas de laboratorio
PPTX
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
PPT
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
PDF
Enfermeria perioperatoria
PPTX
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Laboratorios pre operatorios
EXAMENES PREQUIRURGICOS
Examenes de rutina que se realizan antes de una cirugia
Pre Operatorio de cirugía
Tumores de ovario
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
Menejo Perioperatorio
P R E O P E R A T O R I O[1]
Cuidados preoperatorios
Humanización del cuidado perioperatorio - CICAT-SALUD
Preoperatorio
3. Pre Operatorio QuirúRgico
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CASOS CLINICOS RADIOGRAFIAS DE TORAX by Rudy Paucara
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Pruebas de laboratorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Enfermeria perioperatoria
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Publicidad

Similar a Manejo perioperatorio2 (20)

PPTX
Requerimentos pre, trans y posoperatorios. FINAL.pptx
PPTX
SESION 02.pptx
PPT
Pre y pos operatorio
PPTX
Valoracion pretransposoperatoria
PPTX
prequirugico transquirugico y postquirugico
PPTX
Manejo prequirugico transquirugico y postquirugico
PPTX
Manejo prequirugico transquirurgico y postquirugico
PPT
Pre operatorio quirúrgico
PPT
Pre pos-y-trans-operatorio4484
PPTX
Riesgo_Quirurgico_11_01.pptx
PPT
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
PPTX
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
PDF
Preoperatorio parte 2.pdf
PPT
Pre y Posoperatorio 2021.ppt cirugia gen
PPT
Pre pos-y-trans-operatorio4484
PPTX
Valoracion preoperatoria
PPT
evaluacion general y Preoperatoria.
PPTX
VALORACION DE RIESGO QUIRÚRGICO EN CIRUGIA.pptx
PDF
Valoracion de Riesgo de Enfermedades Preexistentes y su Estabilidad Previa.-c...
PDF
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Requerimentos pre, trans y posoperatorios. FINAL.pptx
SESION 02.pptx
Pre y pos operatorio
Valoracion pretransposoperatoria
prequirugico transquirugico y postquirugico
Manejo prequirugico transquirugico y postquirugico
Manejo prequirugico transquirurgico y postquirugico
Pre operatorio quirúrgico
Pre pos-y-trans-operatorio4484
Riesgo_Quirurgico_11_01.pptx
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Preoperatorio parte 2.pdf
Pre y Posoperatorio 2021.ppt cirugia gen
Pre pos-y-trans-operatorio4484
Valoracion preoperatoria
evaluacion general y Preoperatoria.
VALORACION DE RIESGO QUIRÚRGICO EN CIRUGIA.pptx
Valoracion de Riesgo de Enfermedades Preexistentes y su Estabilidad Previa.-c...
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf

Más de Isabel Rojas (20)

PPT
Trastornosdelequilibrioacidobsico
PPTX
Tiroides!
PPT
Suturas quirúrgicas
PPT
Shock3369
PPT
PPT
Respuestametabolicatrauma
PPT
Respuesta metabolica al trauma y la infeccion
PPT
Respuesta metabolica al trauma
PPT
Nutricion en-el-pte-qx
PPT
Manejo inicial del paciente con trauma
PPT
Liquidosyelectolito spaciente qx
PPTX
Líquido sy electrolitos
PPT
Liquidos y electrolitos
PPTX
Insuficiencia venosa
PPT
Infecciones
PPT
Infeccion intra jaja
PPT
Infeccion intra
PPT
Incisiones quirurgicas
PPTX
Hernias de la pared abdominal
PPT
Hemostasia, sangrado quirurgico y transfusion
Trastornosdelequilibrioacidobsico
Tiroides!
Suturas quirúrgicas
Shock3369
Respuestametabolicatrauma
Respuesta metabolica al trauma y la infeccion
Respuesta metabolica al trauma
Nutricion en-el-pte-qx
Manejo inicial del paciente con trauma
Liquidosyelectolito spaciente qx
Líquido sy electrolitos
Liquidos y electrolitos
Insuficiencia venosa
Infecciones
Infeccion intra jaja
Infeccion intra
Incisiones quirurgicas
Hernias de la pared abdominal
Hemostasia, sangrado quirurgico y transfusion

Manejo perioperatorio2

  • 1. Manejo perioperatorio Cirugia MIP Israel Marin Flores Hospital Clinica del Parque
  • 2. Introduccion Aunque la historia natural de cada transtorno medico tiene su propio patron, hay ciertas consideraciones que aplican a la mayor parte de los procesos patologicos que aplican a la mayor parte de los procesos patologicos cuando se evalua y lleva al minimo el riesgo operatorio.
  • 3. Panorama general El riesgo operatorio depende de muchos factores: Estado medico general inicial Historia clinica del trastorno patologico Alteraciones iniciales del estado medico del paciente.
  • 4. Obtencion cuidadosa de los antecedentes. Pruebas preoperatorias Pruebas fisiologicas: estado del volumen, anormalidades electroliticas, masa eritrocitaria, desnutricion, infeccion. Prevencion de complicaciones. Educacion al paciente.
  • 5. PRUEBAS DE LABORATORIOS PREOPERATORIOS A) PRUEBAS SISTEMATICAS ANTES DE LA CIRUGÍA PROGRAMADA (7) CITOLOGICO COMPLETO:  HEMOGLOBINA MAYOR DE 10 g %: en casos de : Arteriopatía coronaria, IC congestiva, Valvulopatía importante, EPOC, Enfermedad vascular periférica o cerebral , Empleo de B-Bloqueante , expectativa de vida breve.
  • 6. Hematocrito ENTRE 6 A 8 g %: pueden someterse a cirugía sin corrección en:jóvenes , sin enf. subyacente importante,esperanza de vida prolongada. Un HEMATÖCRITO menor de 28 % se asocia con aumento de la incidencia perioperatoria de isquemia y complicaciones postoperatorias.
  • 7. FUNCION RENAL >DE 40 AÑOS(creatinina) Como el aumento de la misma ocurre recién con un FG de20 ml/min, aplicamos la fòrmula de COCKROFT Y GAULT: CL. CREATININA= (140-EDAD) x PESO (Kg) / 72 x CREAT SERICA mg/100 ml
  • 8. RADIOGRAFIA DE TORAX En todos los pacientes mayores de 60 años es obligatoria La frecuencia de anomalías en la Rx tórax es una de las mas elevadas de todas las pruebas de investigación preoperatorias.
  • 9. ELECTROCARDIOGRAMA:  Mayor de 40 años es obligatorio. Se encuentra anomalías en el 14 al 55 % de las series . Anomalías nuevas en un 16% de pacientes INFARTO SILENTE RECIENTE : es RARO; ocurre en un 0,3 % de los hombres ancianos. ARRITMIAS: incrementan los riesgos un poco. No se ha identificado la frecuencia de arritmias importantes (ritmos distintos a las ESV )
  • 10. El riesgo quirúrgico 1. riesgo mínimo o habitual. Paciente con lesiones localizadas, sin efectos sistémicos y en buenas condiciones generales. Por ejemplo, varón de 20 años, sin enfermedades asociadas, que se someterá a una hernioplastía inguinal simple.
  • 11. 2. Riesgo intermedio. Pacientes de edad madura, obesos, con enfermedades sistémicas controladas, que requieren mayores cuidados en el transoperatorio para evitar complicaciones. varón de 40 años diabético controlado, que se someterá a apendicectomía por apendicitis de 8 horas de evolución.
  • 12. 3. Riesgo elevado o máximo. Paciente con lesión diseminada o afecciones sistémicas avanzadas, o lesiones en varios órganos. paciente femenino de 75 años, con cuadro abdominal agudo, diabética, hipertensa, deshidratada.
  • 13. La clasificación del estado físico de la ASA Desarrollada para proporcionar una terminología común y facilitar la recopilación de datos estadísticos, Saklad en 1941 “ Riesgo operatorio"
  • 14. Estado fisico I Paciente sin enfermedad relacionada o interrecurrente con el padecimiento que indica la intervención quirúrgica sin repercusiones sistemáticas.
  • 15. Estado físico II Paciente con enfermedad sistémica leve, controlada y no incapacitante. Puede o no relacionarse con la causa de la intervención. 
  • 16. Estado físico III Paciente con enfermedad sistémica grave, pero no incapacitante. cardiopatía severa o descompensada, DM no compensada (micro y macroangiopatía diabética), insuficiencia respiratoria de moderada a severa, angor pectoris, infarto al miocardio antiguo, etc. 
  • 17. Estado físico IV. Paciente con enfermedad sistémica grave e incapacitante, que constituye además amenaza constante para la vida, y que no siempre se puede corregir por medio de la cirugía.
  • 18. Estado físico V Se trata del enfermo terminal o moribundo, cuya expectativa de vida no se espera sea mayor de 24 horas, con o sin tratamiento quirúrgico. Ruptura de aneurisma aórtico Traumatismo craneoencefálico Embolismo pulmonar masivo, etc. La mayoría de estos pacientes requieren la cirugía como médida heroica con anestesia muy superficial.
  • 19. Paciente quirurgico con cardiopatia. La mortalidad cardiaca es la causa principal de muerte después de la anestesia y cirugía. Indice de riesgo cardiaco multifactorial que predicen la posibilidad de complicacion cardiaca: IAM, insuficiencia cardiaca congestiva, muerte.
  • 20.  
  • 21.  
  • 22.  
  • 23. La valoración se realiza con apertura bucal máxima, en posición sentada, con el cuello en extensión completa, sacando la lengua y en fonación. factores que condicionan dificultades de intubación: movilidad cervical y distancia tiromentoniana.
  • 24. Preparación del paciente Urgencia con la mínima preparación indispensable o electiva. La fase de preparación del paciente incluye las siguientes medidas: Apoyo psicologico, ayuno, aseo, medicacion preanestesica, tricotomia, vestido, venoclisis. Preparacion especial: Sonda de levin, Sonda foley,Enema
  • 25. Transoperatorio. Es el periodo durante el cual transcurre el acto quirúrgico Estado cercano a la homeostasis. Inicia con la inducción o administración de la anestesia y termina cuando el cirujano aplica el último punto de la sutura.
  • 26. El control de paciente de bajo y alto riesgo incluye cuatro aspectos básicos: 1. control respiratorio 2. control circulatorio 3. control neurológico 4. control de líquidos y electrolitos .
  • 27. Cuidados generales del enfermo en la sala de operaciones Moderar las actitudes y lenguaje del quipo humano Posición adecuada y cómoda del paciente en la mesa de operaciones Temperatura corporal Cuidados de ojos y conjuntivas Vigilancia de sondas y catéteres.
  • 28. Posoperatorio Periodo que sigue a la intervención quirúrgica y durante el cual se continúan, de manera decreciente, los controles y cuidados instalados durante la misma hasta la rehabilitación del enfermo. Inmediato: comprende las primeras 72 horas Mediato: comprende del tercero al trigésimo día, momento en que se da de alta un paciente.
  • 29. Postoperatorio La mayor causa de complicaciones tempranas y muerte despues de un procediemiento quirurgico son desajustes: pulmonares, cardiovasculares y electroliticos La recuperacion nerurologica y cardiovascular determinan la salida del paciente de la sala de recuperacion
  • 30. Hoja quirúrgica a.Diagnostico pre y transoperatorio b.Operación realizada c.Complicaciones d.Técnica quirúrgica e.Pronóstico para la función y la vida f. Equipo quirúrgico participante
  • 31. Indicaciones médicas postoperatorias, vigilancia postoperatoria a. Horarios para toma de signos vitales b. Controles respiratorios y administración de oxígeno c. Cuidados de sondas, catéteres y canalizaciones d. Control de líquidos e. Estudios auxiliares a efectuar.
  • 32. Terapéutica a. Líquidos a administrar: coloides, cristaloidodes, sangre o paquete globular, b. Cantidad, vía y velocidad de administración c.Analgésicos, antibióticos y otros medicamentos a administrar: tipo, dosis, horario, vías de admón.
  • 33. Cuidados generales de enfermería a. Ayuno o dieta b. Aseo c. Baño d. Posición del paciente e. Vendajes f. Deambulación