Evaluación Prequirúrgica en Cirugía No Cardiaca Juan Manuel Cortés R2MI
Objetivo Estratificar a los pacientes en función de las posibles complicaciones perioperatorias. Adoptar medidas necesarias para reducir las posibles complicaciones. Identificar a los pacientes que se beneficiarán de tratamientos a largo plazo, para reducir su riesgo cardiovascular. Conducta conservadora, en cuanto a exámenes preoperatorios.
Evaluación Inicial Historia clínica. Exploración física. EKG. Tipo de cirugía. Disfunción cardiaca, pulmonar, renal. DM Edad, capacidad funcional (MET), otras comorbilidades.
Estratificación de Riesgo Cardiaco para Cirugía No Cardiaca
Predictores Clínicos de Riesgo Cardiovascular Elevado Perioperatorio
Predictores Clínicos de Riesgo Cardiovascular Elevado Perioperatorio
Predictores Clínicos de Riesgo Cardiovascular Elevado Perioperatorio
Equivalentes Metabólicos
Enfoque de la Evaluación PreQx
Enfoque de la Evaluación PreQx
Enfoque de la Evaluación PreQx
Manejo de HAS Cuando la HAS está en una etapa 3. Sistólica >= 180 Diastólica >= 110 Se puede realizar con días a semanas de anticipación. Si es un procedimiento urgente, utilizar agentes de control rápido (B-Bloq).
Manejo de Valvulopatías Las estenosis valvulares, están relacionadas con riesgo perioperatorio de falla cardiaca y choque.  Se recomienda valvulotomía o recambio valvular previa a la Cx. Las insuficiencias valvulares son mejor toleradas. Se recomienda monitorización y manejo médico previo a la Cx. Excepto Insuficiencia severa con función ventricular izquierda reducida.
Manejo de Miocardiopatía La cardiopatía dilatada e hipertrófica esta relacionadas con Falla Cardiaca perioperatoria. El manejo está dirigido en optimizar el estado hemodinámico. Puede ser útil, estimar la reserva hemodinámica del paciente.
Manejo de Arritmias Arritmias o anormalidades en la conducción eléctrica: evaluación cuidadosa para identificar enfermedad cardiopulmonar, metabólica o por tóxicos. El manejo se basa en revertir la causa subyacente y en el tratamiento de la arritmia. Manejo para arritmias sintomáticas o con alteraciones hemodinámicas. Extrasistolia ventricular o taquicardias ventriculares asintomáticas, no se asocian con IAM o muerte por causa cardiaca perioperatoria.
Evaluación Preoperatoria Suplementaria
Función del VI en reposo No se ha demostrado que sea un predictor consistente de eventos isquémicos perioperatorios. Recomendaciones para evaluación NI: I: IC actual o pobremente controlada (si en alguna evaluación previa se confirmó disfunción severa del VI, no es necesario). IIa: antecedente de IC o disnea de origen no conocido. III: rutinario en pacientes sin falla cardiaca.
EKG 12 Derivaciones No identifica riesgo incrementado en pacientes para Cx de bajo riesgo. Recomendaciones: I: Episodio reciente de precordalgia o equivalente anginoso en pacientes de riesgo alto o intermedio para Cx de riesgo alto o intermedio. IIa: Diabético asintomático. IIb: Pacientes con revascularización previa; Hombres>45 o mujeres >55 asintomáticos, pero con 2 o más factores de riesgo CV; y hospitalización previa por causas cardiacas. III: rutinario en pacientes asintomáticos para Cx de bajo riesgo.
Prueba Cardiaca de Estrés Clase I: Probabilidad intermedia de enfermedad coronaria (EC). Evaluación pronóstica inicial en pacientes con EC sospechosa o probada. Demostrar evidencia de isquemia, antes de revascularización. Evaluación pronóstica posterior a SICA. Clase IIa: Evaluación de capacidad física, cuando la evaluación subjetiva es poco fiable.
Prueba Cardiaca de Estrés Clase IIb: En pacientes con depresión del ST en reposo <1mm, con terapia digitálica o con criterios EKG para hipertrofia de VI. Detección de re-estenosis en pacientes asintomáticos de alto riesgo, durante los meses iniciales posteriores a PCI.
Prueba Cardiaca de Estrés Clase III: En pacientes con anormalidades EKG, que requieran evaluación adecuada (BRI, SPE). Comorbilidades severas que limiten la expectativa de vida. Rutinario en pacientes asintomáticos. Investigación de latidos ectópicos en pacientes jóvenes.
Angiografía Coronaria Clase I: Angina refractaria a terapia médica adecuada. Angina Inestable, sobre todo con Cx de riesgo intermedio y alto. Pacientes de alto riesgo con Cx de alto riesgo.
Angiografía Coronaria Clase IIa: Múltiples marcadores de riesgo intermedio con cirugía vascular. Evidencia de isquemia moderada a severa en estudios no invasivos, sin riesgo alto ni disfunción del VI. Estudios no invasivos no definitorios, en pacientes de riesgo intermedio, con Cx de alto riesgo. Cx urgente, en convalecencia de IAM.
Angiografía Coronaria Clase IIb: IAM perioperatorio. Angina clase III o IV con Cx de riesgo bajo. Clase III: Cx de bajo riesgo con EC conocida y con resultado en no invasivos, de no alto riesgo. Pacientes asintomáticos después de revascularización con excelente capacidad de ejercicio. Angina estable leve con buena función del VI. Pacientes candidatos a transplante renal, cardiaco o pulmonar, menor de 40 años.
Terapia Perioperatoria Cx de revascularización:  En pacientes de alto riesgo y cuyo pronóstico puede mejorar posterior a la cirugía. PCI: Mismas indicaciones generales para PCI. Angioplastía: posponer 1 semana la Cx. Stents: posponer 4-6 semanas la Cx.
Terapia Médica  Perioperatoria Clase I: Seguir con B-Bloq en aquellos pacientes que previamente ya tomaban (C). B-Bloq en pacientes con Cx vascular y riesgo alto cardiovascular (B). Clase IIa: B- Bloq probablemente en pacientes con Cx vascular y con evidencia de EC en estudios preoperatorios (B). B- Bloq probablemente en pacientes con alto riesgo cardiaco, debido a múltiples factores de riesgo (B).
Terapia Médica  Perioperatoria Clase IIb: Considerar B-Bloq en pacientes con Cx de riesgo intermedio o alto y con riesgo cardiaco Intermedio. Considerar B-Bloq en pacientes con Cx vascular y con bajo riesgo cardiaco, quienes no estén actualmente con B-Bloq. Clase III: No deben darse B-Bloq a pacientes que tengan contraindicaciones absolutas para éstos.
Terapia Médica  Perioperatoria
Bibliografía ACC/AHA 2006 Guideline Update on Perioperative Cardiovascular Evaluation for Noncardiac Surgery: Focused Update on Perioperative Beta-Blocker Therapy. ACC/AHA 2002 Guideline Update for Perioperative Cardiovascular Evaluation for Noncardiac Surgery.

Más contenido relacionado

PPT
Evaluacion cardiovascular preoperatoria
PPTX
Valoracion prequirurgica
PPTX
Evaluación preoperatoria 2016
PPTX
Valoracion preoperatoria
PPT
HCM - Cardiología - Evaluación Cardiovascular Pre Operatoria
PPT
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
PDF
Evaluacion preoperatoria
PPTX
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
Evaluacion cardiovascular preoperatoria
Valoracion prequirurgica
Evaluación preoperatoria 2016
Valoracion preoperatoria
HCM - Cardiología - Evaluación Cardiovascular Pre Operatoria
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
Evaluacion preoperatoria
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias

La actualidad más candente (19)

PPTX
Riesgo Quirúrgico
PPT
Valoracionpreoperatoria 120103192454-phpapp01
PPT
Evalucion pre quirurgica
PPS
Presentación Preoperatorio
PPT
Valoracion preanestesica
PPTX
Valoracion preoperatoria
PPTX
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
PPTX
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
PPTX
Preoperatoria del paciente
PPTX
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
PPTX
Valoracion Preoperatoria
PDF
Evaluacion pre operatoria
PPTX
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
PPT
Evaluacion preoperatoria
PDF
Valoracion preoperatoria
PPTX
Valoración preoperatoria en cirugía cardiovascular [auto
PPTX
SEMINARIO Evaluación prequirurgica
PPTX
CHEQUEO PREQUIRÚRGICO.
DOCX
Manejo del dolor torácico en el servicio de urgencias
Riesgo Quirúrgico
Valoracionpreoperatoria 120103192454-phpapp01
Evalucion pre quirurgica
Presentación Preoperatorio
Valoracion preanestesica
Valoracion preoperatoria
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
Preoperatoria del paciente
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Valoracion Preoperatoria
Evaluacion pre operatoria
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Evaluacion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
Valoración preoperatoria en cirugía cardiovascular [auto
SEMINARIO Evaluación prequirurgica
CHEQUEO PREQUIRÚRGICO.
Manejo del dolor torácico en el servicio de urgencias
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Evaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrina
PPT
Cirugía Segura 2011
PDF
La cirugía segura salva vidas.
PPTX
Historia de la Salud Pública
PDF
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
PPT
Valoracion preoperatoria
Evaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrina
Cirugía Segura 2011
La cirugía segura salva vidas.
Historia de la Salud Pública
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Valoracion preoperatoria
Publicidad

Similar a Evaluacion prequirurgica (20)

PPTX
Precardio
PPTX
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
PDF
Evaluación cardiológica preoperatoria 2012
PPTX
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
PDF
Evaluación Cardiológica perioperatoria
PPTX
VPO RIESGO CV.pptx
PPT
Valoracion preanestesica en paciente cardiaco en cx no fci
PPTX
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
PPT
Valoracion preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
PPTX
VPO cardiologia medicina interna power.pptx
PPT
Guia 2022 enfermedades cardiovasculares.ppt
PPTX
valoracion cardiologica paciente qx.pptx
PPTX
evaluacion cardiovasculaR CORREGIDO.pptx
PPTX
Presentación GUIA DE EVALUACION CV.pptx
PPTX
Evaluación de riesgo cardiovascular en cirugía no cardiaca.pptx
PPTX
Valoración Cardiovascular en anestesia .pptx
PPTX
VALORACION CARDIOVASCULAR PARA ANESTESIOLOGIA
PPTX
Valoración preOP cardiovascular
PPT
Evaluación cardiovascular preoperatoria 1
PPTX
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
Precardio
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
Evaluación cardiológica preoperatoria 2012
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Evaluación Cardiológica perioperatoria
VPO RIESGO CV.pptx
Valoracion preanestesica en paciente cardiaco en cx no fci
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
Valoracion preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
VPO cardiologia medicina interna power.pptx
Guia 2022 enfermedades cardiovasculares.ppt
valoracion cardiologica paciente qx.pptx
evaluacion cardiovasculaR CORREGIDO.pptx
Presentación GUIA DE EVALUACION CV.pptx
Evaluación de riesgo cardiovascular en cirugía no cardiaca.pptx
Valoración Cardiovascular en anestesia .pptx
VALORACION CARDIOVASCULAR PARA ANESTESIOLOGIA
Valoración preOP cardiovascular
Evaluación cardiovascular preoperatoria 1
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO

Más de corjuanma (13)

PPT
Manejo del iamest esc 2009
PPT
Abordaje de anemia
PPT
Caso revision paliativo ca pulmonar
PPT
Caso revision pancreatitis lipemica
PPT
Caso revision tce
PPT
Demencia tipo alzheimer
PPT
Dm 1
PPT
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion preservada
PPT
Hiponatremia 2010
PPT
TBP 2010
PPT
Ventilacion mecanica 2010
PPT
Erge 2011
PPT
Erge 2011
Manejo del iamest esc 2009
Abordaje de anemia
Caso revision paliativo ca pulmonar
Caso revision pancreatitis lipemica
Caso revision tce
Demencia tipo alzheimer
Dm 1
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion preservada
Hiponatremia 2010
TBP 2010
Ventilacion mecanica 2010
Erge 2011
Erge 2011

Evaluacion prequirurgica

  • 1. Evaluación Prequirúrgica en Cirugía No Cardiaca Juan Manuel Cortés R2MI
  • 2. Objetivo Estratificar a los pacientes en función de las posibles complicaciones perioperatorias. Adoptar medidas necesarias para reducir las posibles complicaciones. Identificar a los pacientes que se beneficiarán de tratamientos a largo plazo, para reducir su riesgo cardiovascular. Conducta conservadora, en cuanto a exámenes preoperatorios.
  • 3. Evaluación Inicial Historia clínica. Exploración física. EKG. Tipo de cirugía. Disfunción cardiaca, pulmonar, renal. DM Edad, capacidad funcional (MET), otras comorbilidades.
  • 4. Estratificación de Riesgo Cardiaco para Cirugía No Cardiaca
  • 5. Predictores Clínicos de Riesgo Cardiovascular Elevado Perioperatorio
  • 6. Predictores Clínicos de Riesgo Cardiovascular Elevado Perioperatorio
  • 7. Predictores Clínicos de Riesgo Cardiovascular Elevado Perioperatorio
  • 9. Enfoque de la Evaluación PreQx
  • 10. Enfoque de la Evaluación PreQx
  • 11. Enfoque de la Evaluación PreQx
  • 12. Manejo de HAS Cuando la HAS está en una etapa 3. Sistólica >= 180 Diastólica >= 110 Se puede realizar con días a semanas de anticipación. Si es un procedimiento urgente, utilizar agentes de control rápido (B-Bloq).
  • 13. Manejo de Valvulopatías Las estenosis valvulares, están relacionadas con riesgo perioperatorio de falla cardiaca y choque. Se recomienda valvulotomía o recambio valvular previa a la Cx. Las insuficiencias valvulares son mejor toleradas. Se recomienda monitorización y manejo médico previo a la Cx. Excepto Insuficiencia severa con función ventricular izquierda reducida.
  • 14. Manejo de Miocardiopatía La cardiopatía dilatada e hipertrófica esta relacionadas con Falla Cardiaca perioperatoria. El manejo está dirigido en optimizar el estado hemodinámico. Puede ser útil, estimar la reserva hemodinámica del paciente.
  • 15. Manejo de Arritmias Arritmias o anormalidades en la conducción eléctrica: evaluación cuidadosa para identificar enfermedad cardiopulmonar, metabólica o por tóxicos. El manejo se basa en revertir la causa subyacente y en el tratamiento de la arritmia. Manejo para arritmias sintomáticas o con alteraciones hemodinámicas. Extrasistolia ventricular o taquicardias ventriculares asintomáticas, no se asocian con IAM o muerte por causa cardiaca perioperatoria.
  • 17. Función del VI en reposo No se ha demostrado que sea un predictor consistente de eventos isquémicos perioperatorios. Recomendaciones para evaluación NI: I: IC actual o pobremente controlada (si en alguna evaluación previa se confirmó disfunción severa del VI, no es necesario). IIa: antecedente de IC o disnea de origen no conocido. III: rutinario en pacientes sin falla cardiaca.
  • 18. EKG 12 Derivaciones No identifica riesgo incrementado en pacientes para Cx de bajo riesgo. Recomendaciones: I: Episodio reciente de precordalgia o equivalente anginoso en pacientes de riesgo alto o intermedio para Cx de riesgo alto o intermedio. IIa: Diabético asintomático. IIb: Pacientes con revascularización previa; Hombres>45 o mujeres >55 asintomáticos, pero con 2 o más factores de riesgo CV; y hospitalización previa por causas cardiacas. III: rutinario en pacientes asintomáticos para Cx de bajo riesgo.
  • 19. Prueba Cardiaca de Estrés Clase I: Probabilidad intermedia de enfermedad coronaria (EC). Evaluación pronóstica inicial en pacientes con EC sospechosa o probada. Demostrar evidencia de isquemia, antes de revascularización. Evaluación pronóstica posterior a SICA. Clase IIa: Evaluación de capacidad física, cuando la evaluación subjetiva es poco fiable.
  • 20. Prueba Cardiaca de Estrés Clase IIb: En pacientes con depresión del ST en reposo <1mm, con terapia digitálica o con criterios EKG para hipertrofia de VI. Detección de re-estenosis en pacientes asintomáticos de alto riesgo, durante los meses iniciales posteriores a PCI.
  • 21. Prueba Cardiaca de Estrés Clase III: En pacientes con anormalidades EKG, que requieran evaluación adecuada (BRI, SPE). Comorbilidades severas que limiten la expectativa de vida. Rutinario en pacientes asintomáticos. Investigación de latidos ectópicos en pacientes jóvenes.
  • 22. Angiografía Coronaria Clase I: Angina refractaria a terapia médica adecuada. Angina Inestable, sobre todo con Cx de riesgo intermedio y alto. Pacientes de alto riesgo con Cx de alto riesgo.
  • 23. Angiografía Coronaria Clase IIa: Múltiples marcadores de riesgo intermedio con cirugía vascular. Evidencia de isquemia moderada a severa en estudios no invasivos, sin riesgo alto ni disfunción del VI. Estudios no invasivos no definitorios, en pacientes de riesgo intermedio, con Cx de alto riesgo. Cx urgente, en convalecencia de IAM.
  • 24. Angiografía Coronaria Clase IIb: IAM perioperatorio. Angina clase III o IV con Cx de riesgo bajo. Clase III: Cx de bajo riesgo con EC conocida y con resultado en no invasivos, de no alto riesgo. Pacientes asintomáticos después de revascularización con excelente capacidad de ejercicio. Angina estable leve con buena función del VI. Pacientes candidatos a transplante renal, cardiaco o pulmonar, menor de 40 años.
  • 25. Terapia Perioperatoria Cx de revascularización: En pacientes de alto riesgo y cuyo pronóstico puede mejorar posterior a la cirugía. PCI: Mismas indicaciones generales para PCI. Angioplastía: posponer 1 semana la Cx. Stents: posponer 4-6 semanas la Cx.
  • 26. Terapia Médica Perioperatoria Clase I: Seguir con B-Bloq en aquellos pacientes que previamente ya tomaban (C). B-Bloq en pacientes con Cx vascular y riesgo alto cardiovascular (B). Clase IIa: B- Bloq probablemente en pacientes con Cx vascular y con evidencia de EC en estudios preoperatorios (B). B- Bloq probablemente en pacientes con alto riesgo cardiaco, debido a múltiples factores de riesgo (B).
  • 27. Terapia Médica Perioperatoria Clase IIb: Considerar B-Bloq en pacientes con Cx de riesgo intermedio o alto y con riesgo cardiaco Intermedio. Considerar B-Bloq en pacientes con Cx vascular y con bajo riesgo cardiaco, quienes no estén actualmente con B-Bloq. Clase III: No deben darse B-Bloq a pacientes que tengan contraindicaciones absolutas para éstos.
  • 28. Terapia Médica Perioperatoria
  • 29. Bibliografía ACC/AHA 2006 Guideline Update on Perioperative Cardiovascular Evaluation for Noncardiac Surgery: Focused Update on Perioperative Beta-Blocker Therapy. ACC/AHA 2002 Guideline Update for Perioperative Cardiovascular Evaluation for Noncardiac Surgery.