SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN PREOPERATORIA
CIRUGÍA NO CARDIACA
Dr. Lillanis Montilla
Medicina Interna - Nutrición
Docencia Superior
DUDAS A RESOLVER
1. ¿Es necesario realizar evaluación
preoperatoria?
2. ¿ Cuales pacientes se benefician?
3. ¿ Cuales pruebas diagnósticas son
útiles?
4. ¿ Cuales medicamentos deben ser
ajustados o retirarse antes de la cirugía?
5. ¿ Que medidas adicionales debemos
considerar deben ser aplicadas?
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN
PREOPERATORIA
 El riesgo de complicaciones cardiacas
perioperatorias depende:
 Características del paciente preop.( Morbildad)
 Urgencia del procedimiento
 Tipo de Cirugía
 Más de 200 millones de adulto van a cirugías no
cardiacas cada año
 10 millones presentan una complicación no cardiaca
30 días posterior a la cirugía
 El riesgo de complicaciones en un paciente sano es
< 0.1%
N Engl J Med 373;23 nejm.org December 3, 2015
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN
PREOPERATORIA
 A nivel mundial la
cirugía no cardiaca se
asocia a una tasa
total de
complicaciones de 7 a
11%
 0.8 a 1.5% de
mortalidad
 42% se deben a
complicaciones
cardiacas
Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1-e43
8 351 pacientes evaluados
190 centros en 23 ciudades
 5% de los pacientes (415) presentaron IM a
los 30 días posterior al evento quirúrgico
74.8% ocurrió 48 h post-sop
65.3% no experimentaron síntomas
La mortalidad a 30 días fue de 11.6% vs
2.2%
Date of download: 4/26/2016
From: Characteristics and Short-Term Prognosis of Perioperative Myocardial Infarction in Patients Undergoing
Noncardiac Surgery: A Cohort Study
Ann Intern Med. 2011;154(8):523-528. doi:10.7326/0003-4819-154-8-201104190-00003
Timing of perioperative MI and elevated levels of an isolated cardiac biomarker or enzyme. An isolated
elevation refers to a patient who had elevated levels of a cardiac biomarker or an enzyme but did not fulfill
our definition of MI. MI = myocardial infarction.
Figure Legend:
Copyright © American College of Physicians. All rights reserved.
Evaluación preoperatoria 2016
¿ CUALES PACIENTES SE BENEFICIAN DE
EVALUARSE PREOPERATORIAMENTE?
Todos los pacientes que serán sometidos a
un evento quirúrgico se benefician:
 Pacientes de sin comorbilidades y cirugías de bajo
riesgo pudieran solo necesitar evaluación pre
anestésica
 Pacientes con comorbilidades y cirugías de
moderado a alto riesgo requieren evaluación
integral
 Es recomendable la utilización de índices de
riesgo para predecir complicaciones cardiacas
In The Clinics. Preoperative Evaluation.ACP 2009
• Cirugía plástica
• Cataratas
• Procedimientos menos invasivos
(abordajes endovasculares)
Bajo Riesgo
<1%
• Cirugía vascular periférica
• Reparación abierta de aneurisma
de aorta
Alto Riesgo
> 1%
Evaluación preoperatoria 2016
Evaluación preoperatoria 2016
Evaluación preoperatoria 2016
CAPACIDAD FUNCIONAL
Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
PREDICCIÓN DE RIESGO
Goldman
1977
Detsky
1986
Lee 199
Gupta
2011
Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
MODELOS PREDICTORES DE
RIESGO
N Engl J Med 373;23 nejm.org December 3,
2015
Índice de Riesgo Cardiaco Revisado
(Lee)
Diseñado para predecir el riesgo
postoperatorio de:
 IAM, EAP, Fibrilación Ventricular, PC y BAV
 Clasifica los pacientes en bajo riesgo <
1punto y alto riesgo > 2 puntos
 En pacientes con > 2 puntos :
 Sensibilidad: 65%
 Especificidad: 76%
 LR+: 2.78
Ann Intern Med 2010 Jan 5;152(1):26
Índice de Riesgo Cardiaco Revisado
(Lee)
 Evalúa el riesgo intraoperatorio y postoperatorio de IAM y
Paro Cardiaco
 Base de Datos de National Surgical Quality Improvement
Program de 2007 del American College of Surgeons
 Evaluó > de 200 mil pacientes en 250 hospitales
 A traves de análisis de regresión multilogística se
determinaron los factores predictivos de complicaciones
CALCULADOR DE RIESGO CARDIACO
PERIOPERATORIO ( NSQIP-MICA)
RIESGO INTRAOPERATORIO Y POSTOPERATORIO DE IAM Y PARO
CARDIACO DENTRO DE LOS 30 DÍAS LUEGO DE LA CIRUGÍA
Evaluación preoperatoria 2016
LOS MODELOS DE RIESGO NO DEBEN DICTAR LAS DECISIONES
SOBRE EL MANEJO DE UN PACIENTE, SINO QUE SE DEBE
CONSIDERARLOS UN ELEMENTO MAS QUE TENER EN CUENTA EN
EL COMPLEJO PROCESO DE EVALUACIÓN, CONJUNTAMENTE CON
LA INFORMACIÓN MAS TRADICIONAL QUE SE ENCUENTRA A
DISPOSICIÓN DEL MEDICO
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
COMPLEMENTARIOS
EKG
Rx de tórax
BHC – QS-TP/TPT
Troponinas-BNP
PNOI Cardiacas
PINV Cardiacas
EKG
Indicado en Pacientes con Isquemia Cardiaca,
Arritmias, Enfermedad Estructural , ECV. EAP
(B)
Pacientes con 1 o más factores de riesgo que
serán sometidas a cirugía de riesgo intermedio
a alto (IC) y bajo (IIbC)
Pacientes > 65 años sin factores de riesgo y
cirugía de riesgo intermedio (IIbC)
No se recomienda en pacientes asintomáticos
, sin factores de riesgo que van a cirugías de
bajo riesgo (B) (IIIB)
RX DE TORAX
Según el National Institute of Clinical
Excellence (NICE-UK):
 Una Rx de tórax anormal fue reportada entre
0.3% a 65.7% de los pacientes
 Un cambio en el manejo clínico fue reportado
entre 0% a 13.3% de los pacientes
 Complicación postoperatoria fue reportada de
0 a 8.8% de los pacientes
Rx de torax preoperatoria:
 Indicarla solo si el paciente tiene signos
o sintomas que sugieran una nueva o
inestable enfermedad cardiopulmonar.
 Hemograma: de acuerdo
a condición médica del
paciente antecedentes y
a las pérdidas sanguíneas
en relación al tipo de
cirugía
 Niveles de K: pacientes
en uso de digoxina,
diuréticos, IECA/ARA 2
Química Sanguínea:
 TP/TPT
 Creatinina/BUN
 Electrolitos
 Glucosa/HbA1C
 Perfil hepático
 Urinálisis (solo en
procedimientos
urológicos)
SOLICITUD BASADA
HISTORIA CLÍNICA,
APP Y HALLAZGOS
CLÍNICOS
No obtener estudios de laboratorios en pacientes sin
enfermedades sistémicas (ASA I-II) que serán
sometidos a cirugías cardiacas de bajo riesgo (BHC-
PFR-TP/TPT) si las perdidas sanguíneas o el
reemplazo de fluidos sea mínimo
No realizar estudios cardiacos basales (ECO
TT/TE, pruebas de estrés cardiaco) en
pacientes asintomáticos estables
conocidos por enfermedad cardiaca que
serán sometidos a cirugías de bajo riesgo.
Choosing Wisley 2013
BIOMARCADORES DE DAÑO
MIOCARDICO
Troponinas
• Se debe considerar la determinación de troponinas cardiacas en pacientes de
alto riesgo antes de la cirugía y 48 a 72 horas después (IIB)
• Solo en pacientes con datos clinicos de IAM (IA)
BNP
• Se puede considerar la determinación de NT – proBNP y BNP para obtener
información pronostica independiente para la estimación de riesgo de
eventos cardiacos perioperatorios y tardíos en pacientes de alto riesgo
Biomarcadores
• No se recomienda la determinación sistemática universal de biomarcadores
cardiacos en pacientes de bajo riesgo.
Evaluación preoperatoria 2016
MEDICAMENTOS
Evaluación preoperatoria 2016
Evaluación preoperatoria 2016
1 Punto
Edad 41-60 años
Cirugía menor programada
Antecedente de cirugía mayor (<1 mes)
Várices
Antecedente de enfermedad inflamatoria
intestinal
Obesidad (IMC >25)
Infarto agudo al miocardio
Insuficiencia cardiaca (<1 mes)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Edema actual de miembros pélvicos
Pacientes encamados
Mujeres 1 Punto
Anticonceptivos orales o terapia de sustitución
hormonal
Embarazo o postparto
Historia de abortos espontáneos recurrentes,
parto prematuro con eclampsia, retraso de
crecimiento intrauterino
Escala de Caprini
CAPRINI JOSEPH A., Thrombosis Risk Assessment as a Guide to Quality Patient Care to Quality Patient Care. Dis Mon 2005;
51: 70-68.
2 Puntos
Edad 60-74 años
Artroscopia
Cáncer (actual o previo)
Cirugía mayor (>45 minutos)
Laparoscopia (>45 minutos)
Paciente confinado a cama (>72 horas)
Inmovilización con yeso (<1 mes)
Catéter venoso central
3 Puntos
Edad >75 años
Antecedente de trombosis venosa
Historia familiar de trombosis
Factor V Leiden positivo
Mutación 20210A de Protrombina
Hiperhomocisteinemia
Anticoagulante lúpico positivo
Anticuerpos anticardiolipinas positivos
Trombocitopenia inducida por Heparina
Otras trombofilias
Escala de Caprini
CAPRINI JOSEPH A., Thrombosis Risk Assessment as a Guide to Quality Patient Care to Quality Patient Care. Dis Mon 2005;
51: 70-68.
5 Puntos
Cirugía protésica programada de
cadera/rodilla
Fractura de cadera, pelvis o piernas (<1 mes)
Enfermedad vascular cerebral (<1 mes)
Politrauma (<1 mes)
Riesgo bajo 0-1 puntos
Riesgo moderado 2 puntos
Riesgo alto 3-4 puntos
Riesgo muy alto >5 puntos
Escala de Caprini
CAPRINI JOSEPH A., Thrombosis Risk Assessment as a Guide to Quality Patient Care to Quality Patient Care. Dis Mon 2005;
51: 70-68.
CIRUGIA/PROCEDIMIENTO ANTIBIOTICO ALERGIA A PENICILINA
GASTRODUODENAL
1. GASTROSTOMIA
PERCUTANEA
2. COLECISTECTOMIA
LAPAROSCOPICA
3. CPRE
4. COLORECTAL
CEFAZOLINA 1.5G IV
CEFAZOLINA 1.5G IV
SOLO SI HAY
OBSTRUCCIÒN:
CIPROFLOXACINA 500 A
750MG V.O 2 HORAS
ANTES
0-TAZOCIN 4.5G IV 1
HORA ANTES
CEFAZOLINA 1-2 G IV +
METRODINAZOL 500
MG O
ERTAPENEM 1G IV
CARDIACA/TORACICA CEFAZOLINA 1-2 G IV VAMCOMICINA 1G IV
HISTERECTOMIA ABDOMINAL CEFAZOLINA 1-2 G IV GENTAMICINA 80MG
+CLINDAMICINA 600MG
HISTERECTOMIA VAGINAL CEFAZOLINA 1-2 G IV CLINDAMICINA 600MG
UROLOGICA
1. CITOSCOPIA CON
MANIPULACIÒN
2. BIOPSIA TRANSRECTAL
DE PROSTATA
3. CITOSCOPIA EN
PACIENTES CON ORINA
ESTERIL
CIPROFLOXACINA 500
VO
CIPROFLOXACINA 500
VO
12 H Y REPETIR 12 H
DESPUES
NO ESTA INDICADA
CABEZA Y CUELLO CEFAZOLINA 1-2 G IV CLINDAMICINA 600MG+
GENTAMICINA
1.5MG/KG
NEUROCIRUGÍA
1. LIMPIA(CRANEOTOMIA)
2. LIMPIA
CONTAMINADA(ACCESO
NASOFARINGEO )
CEFAZOLINA 1-2 G IV
CLINDAMICINA 900 MG
IV
VAMCOMICINA 1G IV
ORTOPEDICA CEFAZOLINA 1-2 G IV
CEFTRIAZONE 2G IV
VAMCOMICINA 1G IV
VASCULAR CEFAZOLINA 1-2 G IV VAMCOMICINA 1G IV
COLOCACIÓN DE CATETER DE
DIALISIS PEROTONEAL
CEFAZOLINA 1-2 G IV VAMCOMICINA 1G IV
CIRUGIA MAMARIA O HERNIA
INGUINAL
CEFAZOLINA 1-2 G IV
CEFAZOLINA 1-2 G IV VANCOMICINA 1G IV
The Sanford Guide 2015.Pag 192
Evaluación preoperatoria 2016
Cortesía: Dr. Samuel González.
Cortesía: Dr. Samuel González.
Cortesía: Dr. Samuel Gonzalez.
Cortesía: Dr. Samuel González.
PUNTOS A RECORDAR
1. La evaluación preoperatoria es un elemento
clave dentro del proceso de pre quirúrgico
2. Es necesaria la utilización de indicadores o
índices de evaluación de riesgo cardiaco
3. En pacientes de alto riesgo optimizar las
medidas terapéuticas pre y post op para disminuir
la morbi-mortalidad
4. El trabajo en Equipo y Multidisciplinario permite
concluir el proceso quirúrgico electivo con éxito.
Evaluación preoperatoria 2016

Más contenido relacionado

PDF
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
PPTX
Tromboprofilaxis, sus dos caras
PPT
Presion intraabdominal
PDF
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgico
PPTX
Sindrome de evans
PPTX
Transposicion de los grandes vasos
PPTX
Terapia de reperfusión IAM
PDF
Ix.6. hipertension intracraneal
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Tromboprofilaxis, sus dos caras
Presion intraabdominal
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgico
Sindrome de evans
Transposicion de los grandes vasos
Terapia de reperfusión IAM
Ix.6. hipertension intracraneal

La actualidad más candente (20)

PPT
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
PPT
Valoracion preoperatoria
PPTX
Cáncer colorrectal
PPTX
Anestesia aneurisma de aorta abdominal
PPTX
Valoracion Ecocardiografica en Insuficiencia Cardiaca
PPTX
Enfermedad arterial oclusiva
PPTX
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
PPTX
Evaluacion preanestesica pediatrica
PPTX
VISITA PREANESTESICA
PPTX
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
PDF
Evaluación preanestésica
PDF
Guia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferiores
PDF
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
PPTX
Cefalea post puncion dural
PPTX
expo valoracion preqx.pptx
PPTX
Tromboembolia pulmonar (tep)
PPTX
Cefalea post puncion
PPT
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
PPTX
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
PPT
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Valoracion preoperatoria
Cáncer colorrectal
Anestesia aneurisma de aorta abdominal
Valoracion Ecocardiografica en Insuficiencia Cardiaca
Enfermedad arterial oclusiva
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
Evaluacion preanestesica pediatrica
VISITA PREANESTESICA
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Evaluación preanestésica
Guia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferiores
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Cefalea post puncion dural
expo valoracion preqx.pptx
Tromboembolia pulmonar (tep)
Cefalea post puncion
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Valoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia no
PPTX
Valoracion preoperatoria
PPT
Valoracion preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
PPTX
Evaluacion preoperatoria
PPT
Evaluacion Preoperatoria
PPTX
Valoracion Preoperatoria
PPT
Preoperatorio y postoperatorio 2
PPTX
Tromboprofilaxis preoperatoria 1
PPTX
Nixmari montilla 17036419 conductismo
ODP
Presentacion de montilla
PDF
Falla cardiaca
PPTX
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
PPTX
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
PPT
HCM - Cardiología - Evaluación Cardiovascular Pre Operatoria
PPTX
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
PPTX
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
PPT
Evaluacion preoperatoria
PPTX
Patologia tiroides
PPT
1 valoracion preanestesica
PPTX
Valoración pre anestésica
Valoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia no
Valoracion preoperatoria
Valoracion preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
Evaluacion preoperatoria
Evaluacion Preoperatoria
Valoracion Preoperatoria
Preoperatorio y postoperatorio 2
Tromboprofilaxis preoperatoria 1
Nixmari montilla 17036419 conductismo
Presentacion de montilla
Falla cardiaca
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
HCM - Cardiología - Evaluación Cardiovascular Pre Operatoria
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
Evaluacion preoperatoria
Patologia tiroides
1 valoracion preanestesica
Valoración pre anestésica
Publicidad

Similar a Evaluación preoperatoria 2016 (20)

PPTX
Valoración preoperatoria en cirugía cardiovascular [auto
PPTX
Cirugía
PPTX
Preparación del paciente antes de la cirugía
PPTX
paciente qx.pptx
PPTX
evaluacion preoperatoria evaluacion preoper
PPTX
Precardio
PDF
EVALUACION PREANESTESICA EN CIRUGIA GENERAL
PPTX
Evaluación preanestesica
PPTX
Valoración preoperatoria df vdgbfvdfvdss
PPT
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
PPTX
PREOPERATORIO 1ERA PARTE SUBGRUPO 3 (3).pptx
PPTX
Valoración preanestesica dfvjdfjvhbdjchb
PPTX
evaluacion cardiovasculaR CORREGIDO.pptx
PPTX
Preoperatoria del paciente
PPTX
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
PPTX
Clase valoracion preoperatoria generalidades.pptx
PPTX
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
PPTX
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
PPTX
Valoracion pretransposoperatoria
PPTX
valoracion JJR EDIT UCC.pptx
Valoración preoperatoria en cirugía cardiovascular [auto
Cirugía
Preparación del paciente antes de la cirugía
paciente qx.pptx
evaluacion preoperatoria evaluacion preoper
Precardio
EVALUACION PREANESTESICA EN CIRUGIA GENERAL
Evaluación preanestesica
Valoración preoperatoria df vdgbfvdfvdss
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
PREOPERATORIO 1ERA PARTE SUBGRUPO 3 (3).pptx
Valoración preanestesica dfvjdfjvhbdjchb
evaluacion cardiovasculaR CORREGIDO.pptx
Preoperatoria del paciente
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
Clase valoracion preoperatoria generalidades.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Valoracion pretransposoperatoria
valoracion JJR EDIT UCC.pptx

Más de Dr. Lillanis Montilla (6)

PPTX
Fisiopatología del sistema endocrino
PPTX
Terapia nutricional en el paciente con enfermedad renal
PPTX
Nutrición preoperatoria
PPTX
Fibrilación atrial
PPTX
Nutrion enteral residentes
PPTX
Curso de nutrición clinica para residentes
Fisiopatología del sistema endocrino
Terapia nutricional en el paciente con enfermedad renal
Nutrición preoperatoria
Fibrilación atrial
Nutrion enteral residentes
Curso de nutrición clinica para residentes

Último (20)

PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
3.Anatomia Patologica.pdf...............
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS

Evaluación preoperatoria 2016

  • 1. EVALUACIÓN PREOPERATORIA CIRUGÍA NO CARDIACA Dr. Lillanis Montilla Medicina Interna - Nutrición Docencia Superior
  • 2. DUDAS A RESOLVER 1. ¿Es necesario realizar evaluación preoperatoria? 2. ¿ Cuales pacientes se benefician? 3. ¿ Cuales pruebas diagnósticas son útiles? 4. ¿ Cuales medicamentos deben ser ajustados o retirarse antes de la cirugía? 5. ¿ Que medidas adicionales debemos considerar deben ser aplicadas?
  • 3. IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN PREOPERATORIA  El riesgo de complicaciones cardiacas perioperatorias depende:  Características del paciente preop.( Morbildad)  Urgencia del procedimiento  Tipo de Cirugía  Más de 200 millones de adulto van a cirugías no cardiacas cada año  10 millones presentan una complicación no cardiaca 30 días posterior a la cirugía  El riesgo de complicaciones en un paciente sano es < 0.1% N Engl J Med 373;23 nejm.org December 3, 2015
  • 4. IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN PREOPERATORIA  A nivel mundial la cirugía no cardiaca se asocia a una tasa total de complicaciones de 7 a 11%  0.8 a 1.5% de mortalidad  42% se deben a complicaciones cardiacas Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1-e43
  • 5. 8 351 pacientes evaluados 190 centros en 23 ciudades  5% de los pacientes (415) presentaron IM a los 30 días posterior al evento quirúrgico 74.8% ocurrió 48 h post-sop 65.3% no experimentaron síntomas La mortalidad a 30 días fue de 11.6% vs 2.2%
  • 6. Date of download: 4/26/2016 From: Characteristics and Short-Term Prognosis of Perioperative Myocardial Infarction in Patients Undergoing Noncardiac Surgery: A Cohort Study Ann Intern Med. 2011;154(8):523-528. doi:10.7326/0003-4819-154-8-201104190-00003 Timing of perioperative MI and elevated levels of an isolated cardiac biomarker or enzyme. An isolated elevation refers to a patient who had elevated levels of a cardiac biomarker or an enzyme but did not fulfill our definition of MI. MI = myocardial infarction. Figure Legend: Copyright © American College of Physicians. All rights reserved.
  • 8. ¿ CUALES PACIENTES SE BENEFICIAN DE EVALUARSE PREOPERATORIAMENTE? Todos los pacientes que serán sometidos a un evento quirúrgico se benefician:  Pacientes de sin comorbilidades y cirugías de bajo riesgo pudieran solo necesitar evaluación pre anestésica  Pacientes con comorbilidades y cirugías de moderado a alto riesgo requieren evaluación integral  Es recomendable la utilización de índices de riesgo para predecir complicaciones cardiacas In The Clinics. Preoperative Evaluation.ACP 2009
  • 9. • Cirugía plástica • Cataratas • Procedimientos menos invasivos (abordajes endovasculares) Bajo Riesgo <1% • Cirugía vascular periférica • Reparación abierta de aneurisma de aorta Alto Riesgo > 1%
  • 13. CAPACIDAD FUNCIONAL Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
  • 14. PREDICCIÓN DE RIESGO Goldman 1977 Detsky 1986 Lee 199 Gupta 2011 Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
  • 15. MODELOS PREDICTORES DE RIESGO N Engl J Med 373;23 nejm.org December 3, 2015
  • 16. Índice de Riesgo Cardiaco Revisado (Lee) Diseñado para predecir el riesgo postoperatorio de:  IAM, EAP, Fibrilación Ventricular, PC y BAV  Clasifica los pacientes en bajo riesgo < 1punto y alto riesgo > 2 puntos  En pacientes con > 2 puntos :  Sensibilidad: 65%  Especificidad: 76%  LR+: 2.78 Ann Intern Med 2010 Jan 5;152(1):26
  • 17. Índice de Riesgo Cardiaco Revisado (Lee)
  • 18.  Evalúa el riesgo intraoperatorio y postoperatorio de IAM y Paro Cardiaco  Base de Datos de National Surgical Quality Improvement Program de 2007 del American College of Surgeons  Evaluó > de 200 mil pacientes en 250 hospitales  A traves de análisis de regresión multilogística se determinaron los factores predictivos de complicaciones
  • 19. CALCULADOR DE RIESGO CARDIACO PERIOPERATORIO ( NSQIP-MICA) RIESGO INTRAOPERATORIO Y POSTOPERATORIO DE IAM Y PARO CARDIACO DENTRO DE LOS 30 DÍAS LUEGO DE LA CIRUGÍA
  • 21. LOS MODELOS DE RIESGO NO DEBEN DICTAR LAS DECISIONES SOBRE EL MANEJO DE UN PACIENTE, SINO QUE SE DEBE CONSIDERARLOS UN ELEMENTO MAS QUE TENER EN CUENTA EN EL COMPLEJO PROCESO DE EVALUACIÓN, CONJUNTAMENTE CON LA INFORMACIÓN MAS TRADICIONAL QUE SE ENCUENTRA A DISPOSICIÓN DEL MEDICO
  • 22. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS COMPLEMENTARIOS EKG Rx de tórax BHC – QS-TP/TPT Troponinas-BNP PNOI Cardiacas PINV Cardiacas
  • 23. EKG Indicado en Pacientes con Isquemia Cardiaca, Arritmias, Enfermedad Estructural , ECV. EAP (B) Pacientes con 1 o más factores de riesgo que serán sometidas a cirugía de riesgo intermedio a alto (IC) y bajo (IIbC) Pacientes > 65 años sin factores de riesgo y cirugía de riesgo intermedio (IIbC) No se recomienda en pacientes asintomáticos , sin factores de riesgo que van a cirugías de bajo riesgo (B) (IIIB)
  • 24. RX DE TORAX Según el National Institute of Clinical Excellence (NICE-UK):  Una Rx de tórax anormal fue reportada entre 0.3% a 65.7% de los pacientes  Un cambio en el manejo clínico fue reportado entre 0% a 13.3% de los pacientes  Complicación postoperatoria fue reportada de 0 a 8.8% de los pacientes
  • 25. Rx de torax preoperatoria:  Indicarla solo si el paciente tiene signos o sintomas que sugieran una nueva o inestable enfermedad cardiopulmonar.
  • 26.  Hemograma: de acuerdo a condición médica del paciente antecedentes y a las pérdidas sanguíneas en relación al tipo de cirugía  Niveles de K: pacientes en uso de digoxina, diuréticos, IECA/ARA 2
  • 27. Química Sanguínea:  TP/TPT  Creatinina/BUN  Electrolitos  Glucosa/HbA1C  Perfil hepático  Urinálisis (solo en procedimientos urológicos) SOLICITUD BASADA HISTORIA CLÍNICA, APP Y HALLAZGOS CLÍNICOS
  • 28. No obtener estudios de laboratorios en pacientes sin enfermedades sistémicas (ASA I-II) que serán sometidos a cirugías cardiacas de bajo riesgo (BHC- PFR-TP/TPT) si las perdidas sanguíneas o el reemplazo de fluidos sea mínimo No realizar estudios cardiacos basales (ECO TT/TE, pruebas de estrés cardiaco) en pacientes asintomáticos estables conocidos por enfermedad cardiaca que serán sometidos a cirugías de bajo riesgo. Choosing Wisley 2013
  • 29. BIOMARCADORES DE DAÑO MIOCARDICO Troponinas • Se debe considerar la determinación de troponinas cardiacas en pacientes de alto riesgo antes de la cirugía y 48 a 72 horas después (IIB) • Solo en pacientes con datos clinicos de IAM (IA) BNP • Se puede considerar la determinación de NT – proBNP y BNP para obtener información pronostica independiente para la estimación de riesgo de eventos cardiacos perioperatorios y tardíos en pacientes de alto riesgo Biomarcadores • No se recomienda la determinación sistemática universal de biomarcadores cardiacos en pacientes de bajo riesgo.
  • 34. 1 Punto Edad 41-60 años Cirugía menor programada Antecedente de cirugía mayor (<1 mes) Várices Antecedente de enfermedad inflamatoria intestinal Obesidad (IMC >25) Infarto agudo al miocardio Insuficiencia cardiaca (<1 mes) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Edema actual de miembros pélvicos Pacientes encamados Mujeres 1 Punto Anticonceptivos orales o terapia de sustitución hormonal Embarazo o postparto Historia de abortos espontáneos recurrentes, parto prematuro con eclampsia, retraso de crecimiento intrauterino Escala de Caprini CAPRINI JOSEPH A., Thrombosis Risk Assessment as a Guide to Quality Patient Care to Quality Patient Care. Dis Mon 2005; 51: 70-68.
  • 35. 2 Puntos Edad 60-74 años Artroscopia Cáncer (actual o previo) Cirugía mayor (>45 minutos) Laparoscopia (>45 minutos) Paciente confinado a cama (>72 horas) Inmovilización con yeso (<1 mes) Catéter venoso central 3 Puntos Edad >75 años Antecedente de trombosis venosa Historia familiar de trombosis Factor V Leiden positivo Mutación 20210A de Protrombina Hiperhomocisteinemia Anticoagulante lúpico positivo Anticuerpos anticardiolipinas positivos Trombocitopenia inducida por Heparina Otras trombofilias Escala de Caprini CAPRINI JOSEPH A., Thrombosis Risk Assessment as a Guide to Quality Patient Care to Quality Patient Care. Dis Mon 2005; 51: 70-68.
  • 36. 5 Puntos Cirugía protésica programada de cadera/rodilla Fractura de cadera, pelvis o piernas (<1 mes) Enfermedad vascular cerebral (<1 mes) Politrauma (<1 mes) Riesgo bajo 0-1 puntos Riesgo moderado 2 puntos Riesgo alto 3-4 puntos Riesgo muy alto >5 puntos Escala de Caprini CAPRINI JOSEPH A., Thrombosis Risk Assessment as a Guide to Quality Patient Care to Quality Patient Care. Dis Mon 2005; 51: 70-68.
  • 37. CIRUGIA/PROCEDIMIENTO ANTIBIOTICO ALERGIA A PENICILINA GASTRODUODENAL 1. GASTROSTOMIA PERCUTANEA 2. COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA 3. CPRE 4. COLORECTAL CEFAZOLINA 1.5G IV CEFAZOLINA 1.5G IV SOLO SI HAY OBSTRUCCIÒN: CIPROFLOXACINA 500 A 750MG V.O 2 HORAS ANTES 0-TAZOCIN 4.5G IV 1 HORA ANTES CEFAZOLINA 1-2 G IV + METRODINAZOL 500 MG O ERTAPENEM 1G IV CARDIACA/TORACICA CEFAZOLINA 1-2 G IV VAMCOMICINA 1G IV HISTERECTOMIA ABDOMINAL CEFAZOLINA 1-2 G IV GENTAMICINA 80MG +CLINDAMICINA 600MG HISTERECTOMIA VAGINAL CEFAZOLINA 1-2 G IV CLINDAMICINA 600MG UROLOGICA 1. CITOSCOPIA CON MANIPULACIÒN 2. BIOPSIA TRANSRECTAL DE PROSTATA 3. CITOSCOPIA EN PACIENTES CON ORINA ESTERIL CIPROFLOXACINA 500 VO CIPROFLOXACINA 500 VO 12 H Y REPETIR 12 H DESPUES NO ESTA INDICADA CABEZA Y CUELLO CEFAZOLINA 1-2 G IV CLINDAMICINA 600MG+ GENTAMICINA 1.5MG/KG NEUROCIRUGÍA 1. LIMPIA(CRANEOTOMIA) 2. LIMPIA CONTAMINADA(ACCESO NASOFARINGEO ) CEFAZOLINA 1-2 G IV CLINDAMICINA 900 MG IV VAMCOMICINA 1G IV ORTOPEDICA CEFAZOLINA 1-2 G IV CEFTRIAZONE 2G IV VAMCOMICINA 1G IV VASCULAR CEFAZOLINA 1-2 G IV VAMCOMICINA 1G IV COLOCACIÓN DE CATETER DE DIALISIS PEROTONEAL CEFAZOLINA 1-2 G IV VAMCOMICINA 1G IV CIRUGIA MAMARIA O HERNIA INGUINAL CEFAZOLINA 1-2 G IV CEFAZOLINA 1-2 G IV VANCOMICINA 1G IV The Sanford Guide 2015.Pag 192
  • 39. Cortesía: Dr. Samuel González.
  • 40. Cortesía: Dr. Samuel González.
  • 42. Cortesía: Dr. Samuel González.
  • 43. PUNTOS A RECORDAR 1. La evaluación preoperatoria es un elemento clave dentro del proceso de pre quirúrgico 2. Es necesaria la utilización de indicadores o índices de evaluación de riesgo cardiaco 3. En pacientes de alto riesgo optimizar las medidas terapéuticas pre y post op para disminuir la morbi-mortalidad 4. El trabajo en Equipo y Multidisciplinario permite concluir el proceso quirúrgico electivo con éxito.