SlideShare una empresa de Scribd logo
Anestesiología Historia Ética
Riesgo Anestesiológico
Riesgo Quirúrgico ASA
Evaluación Preoperatoria
ANESTESIOLOGIA
• Especialidad medica dedicada
a la atención y cuidados
especiales de los pacientes
durante las intervenciones
quirúrgicas u otros procesos
que puedan resultar molestos
o dolorosos así como
también el tratamiento del
dolor agudo o crónico de
causa extra quirúrgica.
ANESTESIOLOGIA
La especialidad de Anestesiología, Reanimación y Control
del dolor se ocupa de volver al paciente insensible a
cualquier molestia en los procedimientos quirúrgicos,
obstétricos, terapéuticos y diagnósticos, manteniéndolo
sedado, dormido o con la técnica de anestesia regional
más idónea.
También se ocupa de :
• Preparación preoperatoria para llevar al paciente al
quirófano en las mejores condiciones.
• Diagnostica y trata síndromes dolorosos.
• Reanimación cardiopulmonar.
• Cuidados críticos postoperatorios.
ANESTESIA
• Es un acto medico
controlado en el que se
usan fármacos para
bloquear la sensibilidad
táctil y dolorosa de un
paciente
ANESTESIOLOGIA
• Indecisión acerca de la nueva función dentro del sistema
médico.
• De los materiales históricos encontrados de la última mitad
del siglo XIX podemos asumir los procedimientos
anestésicos eran realizados por cualquier mano disponible.
• Al comienzo del siglo XX, las enfermeras, bajo la supervisión
de los cirujanos, comenzaron a especializarse en el trabajo
y, gradualmente, llegaron a mirar a la anestesia como una
especialidad dentro de su profesión.
• En Canadá donde por una decisión jurídica de 1939 “La
anestesia deberá ser administrada por médicos”.
• Transcurrió casi un siglo entre el uso del éter en 1846, por
el Dr. Morton, y la formación de la mayor organización de
médicos anestesiólogos de la actualidad: la Sociedad
Americana de Anestesiólogos(ASA).
ANESTESIOLOGIA
• El Dr. Frank McMechan fue el
líder carismático que surgió para
aglutinar a estos hombres hacia
la acción. Antes de sufrir una
enfermedad incapacitante que
lo dejó permanentemente atado
a una silla de ruedas, él había
estado altamente interesado en
la anestesia clínica, y había
llegado a creer que el campo
requería más atención por parte
de la profesión médica.
McMechan comenzó esta
carrera en 1915 y la continuó
hasta su muerte en 1939.
ANESTESIOLOGIA
• Dentro del quirófano, el anestesiólogo tomó el control
de la vigilancia del estado general del paciente y,
algunas veces, seguía al paciente fuera del quirófano.
• Muchos hospitales habían creado salas
de recuperación postoperatoria para el paciente
quirúrgico y éstas eran generalmente supervisados por
el anestesiólogo.
• Durante las 24 horas críticas que siguen a una
operación, el paciente recibía atención y cuidados de
enfermería especiales cerca a los materiales y equipos
más necesarios, en caso de que se desarrolle una crisis
y los médicos trataban el dolor postoperatorio.
HISTORIA
• Siglo XVI, Paracelso hizo
que pollos inhalaran
vitriolo dulce, y observó
que se dormían y perdían
sensibilidad al dolor. No
experimentó con seres
humanos.
• En 1730, August Sigmund
Frobenius le dio nombre al
éter, que en griego
significa «cielo».
• En 1772 Joseph Priestley
descubría el óxido nitroso.
HISTORIA
• 1799 Humphry Davy decidió probar consigo mismo y
descubrió con asombro que lo hacía reír, así que lo
denominó “gas hilarante”. También escribió sobre las
posibles propiedades anestésicas
• Crawford Williamson Long (médico) se percató de que
sus amigos eran insensibles al dolor aunque se habían
lastimado al ir tambaleando de un lado a otro bajo los
efectos del éter.
• James Venable, estudiante que tenía dos pequeños
tumores posponía siempre la operación por miedo al
dolor. Long le propuso practicársela bajo los efectos del
éter, el 30 de marzo de 1842 se realizó la intervención
sin dolor.
• Se hizo público su descubrimiento en 1849.
HISTORIA
• Horace Wells (Odontólogo) comenzó a utilizar el
óxido nitroso como anestesia. En una ocasión,
uno de los voluntarios bajo el efecto del gas se
hirió y observó que no sentía dolor.
• Decidió comprobar en sí mismo si el óxido nitroso
eliminaba el dolor y el 11 de diciembre de 1844,
tras aspirar el gas, se practicó una extracción
dental de un molar, sin que Wells se quejara. Al
despertar, Wells exclamó: "Una nueva era para la
extracción de órganos dentales".
HISTORIA
• El 16 de octubre de 1846, en Boston, fue William
Morton, quien realizó una exitosa demostración
del uso de la anestesia.
• El doctor Warren pudo eliminar un tumor del
cuello de su paciente sin que éste sintiera dolor.
Desde entonces, Morton se dedicó a administrar
anestesia, ocultando el tipo de gas que usaba
(que él llamaba "letheon") que se trataba de éter.
Desde ese momento, el uso de éter se difundió
rápidamente.
HISTORIA
• En 1847, James Simpson y Dunkan practicaron el
primer parto sin dolor empleando cloroformo,
dado que el éter dormía a las pacientes pero las
contracciones del parto continuaban. La madre
estuvo tan agradecida que llamó a su hija
"Anestesia".
• El doctor Jonh Snow ,el año 1853,aplicó
cloroformo a la reina Victoria en el parto del
príncipe Leopoldo de Sajonia-Coburgo-Gotha.
Después del parto, nombró al doctor Sir.
Historia Anestesiología Peruana
• En 1900 Dr.Carvallo utiliza cloroformo en GO.
• En 1902 Dr Barton hace enucleación testicular
con a. subaracnoidea de cocaína
• En 1910 Febres describe el bloqueo para cervical
• En 1912 raquianestesia con novocaína
• En 1914 De la Puente utiliza el éter
• En 1918 Novoa utiliza el oxido nitroso
• En 1919 se utiliza a. rectal con paraldehido y éter
Historia de Anestesiología Peruana
• En 1943 Falvi utiliza el pentotal sódico
• En 1941 en el hospital obrero se utiliza a. local y
regional, con barbitúricos, tetracaina y éter.
• En 1950 el Dr.Peter Safar inicia la intubación
endotraqueal, usando el respirador Takaoka,
halotane y gallamina al paciente se realiza el
riesgo quirúrgico, se utiliza el ciclopropano y
relajantes musculares succinil colina, pancuronio;
también a. epidural y los bloqueos regionales.
• En 1954 se forma la SPA, en 1962 CLASA, 1964 se
inicia la residencia de anestesia.
ÉTICA: Sistema de valores.
• En la labor médica permanentemente estamos
estableciendo juicios de valor y tomando
decisiones.
• La ética médica sería como un sistema
competitivo entre el sistema de valores del
paciente y el sistema nuestro; el único fin de ello
es el interés del paciente y la sociedad.
• Ambos sistemas de valores compiten pero tienen
un fin común: la salud.
• En las relaciones están una serie de normas que
nos conducen al deseo de armonía y de
beneficencia como la confidencialidad, mantener
el secreto, la fidelidad y el consentimiento
ASPECTOS ETICOS
1. AUTONOMIA
Capacidad de actuar con
conocimiento de causa y sin
coacción externa:
• Consentimiento informado :
Decisión entre las diferente
opciones
ASPECTOS ETICOS
• BENEFICIENCIA
Obligación ética de buscar
siempre el beneficio del
paciente.
• Maximizar los
beneficios
• Minimizar los riesgos
ASPECTOS ETICOS
• NO MALEFICIENCIA
Prohibición de infligir
deliberadamente daños a otras
personas . «N0 hacer daño»
• La vida humana es sagrada
desde la concepción hasta la
muerte
• Merece respeto por el solo
hecho de ser humana,
cuidarla y no atentar contra
ella (aborto, eutanasia)
ASPECTOS ETICOS
• JUSTICIA
Obligación ética de dar a cada
una de las personas lo que
verdaderamente necesita o
corresponde , en consecuencia
con lo que se considera correcto
y apropiado desde el punto de
vista moral
• ¿Cómo asignar prioridades?
¿Cuál es la base para hacerlo?
• Triage en todo momento.
Evaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoria
VISITA PRE ANESTESICA
1. Visita preanestésica
mediata, en el consultorio.
2. Previa a la cirugía, en
la antesala de emergencia
3. Postoperatorio.
Evaluacion preoperatoria
VISITA PRE ANESTESICA
• Esta relación es más fácil de
establecer en procedimientos
electivos, no así en la urgencia en la
que la visita pre anestésica es mas
rápida y sin embargo ES LA
INSTANCIA MÁS IMPORTANTE DE LA
RELACIÓN.
• La finalidad de la visita pre operatoria
es:
 Disminuir la morbilidad detectando
patologías médicas y su grado de
severidad
 Disminuir la ansiedad del paciente
 Obtener el consentimiento
informado luego de una correcta
información.
VISITA PRE ANESTESICA
• El paciente tiene el derecho a ser
informado sobre el procedimiento
que se le va a realizar, riesgos,
beneficios y complicaciones.
• El paciente debe tomar la
decisión en forma autónoma y
voluntaria.
• Estamos insertos en una sociedad
en la que han aparecido cambios
de valores, los derechos del
paciente dejaron de ser un mero
objeto de estudio; vamos
reconociendo el respeto a la
dignidad del paciente.
VENTAJAS DE LA CONSULTA
PREANESTESICA
• Valoración global del paciente con un enfoque
anestesiológico.
• Coordinación con los distintos servicios
hospitalarios .
• Disminución real de costos .
• Mejora la relación medico-paciente y la
imagen del anestesiólogo con el paciente y
otros especialistas.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LA
EVALUACIÓN PREANESTESICA
• Reducir la morbimortalidad peri operatoria.
• Recabar información acerca de la historia clínica y
solicitar pruebas de laboratorio necesarias para la
intervención quirúrgica.
• Valorar los índices de riesgo anestésico-quirúrgicos.
• Obtener del paciente el consentimiento informado.
• Valorar la situación social del paciente.
• Familiarizar al paciente con la información
preoperatoria.
• Mejorar la calidad asistencial.
EVALUACIÓN PREOPERATORIA
Todo paciente que va a ser sometido a una
intervención debe tener:
• Evaluación pre anestésica: programados y de
emergencia.
• Evaluación completa de la atención pre-
quirúrgica
En la consulta pre anestésica se
realizará lo siguiente:
• Revisar detalladamente la historia clínica.
• Interrogar y examinar el paciente.
• Revisar los exámenes de laboratorio y
prescribir los necesarios.
• Prescribir la medicación adecuada
• Establecer con los elementos a su alcance el
riesgo anestésico del caso
HISTORIA CLÍNICA
• Datos sobre la enfermedad actual
• Motivo de la intervención, los antecedentes,
enfermedades previas, alergias, tratamientos.
• Edad, peso, vacunación , alimentación y hábitos
alimenticios.
• Experiencias quirúrgicas previas, dificultades,
complicaciones .
• Antecedentes familiares de problemas
anestésicos: parálisis prolongada con relajantes
musculares, muerte inesperada durante una
anestesia, defectos genéticos, trastornos
médicos familiares.
EXAMEN FISICO
• Hábito corporal: grado de obesidad,
alteraciones musculo esqueléticas.
• Sistema cardiovascular: tensión arterial,
frecuencia cardíaca, soplos, arritmias, cianosis.
• Aparato respiratorio: apertura bucal,
obstrucciones, infecciones agudas o crónicas,
detectar posibles problemas de intubación,
estado de piezas dentarias, semiología facial.
• Semiología abdominal: distensión abdominal,
circulación colateral.
• Desarrollo neurológico, alteraciones.
• Temperatura corporal y accesos venosos
Evaluacion preoperatoria
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Al solicitar un examen complementario
debemos pensar que debe estar dirigido a:
• Evaluar la función de órganos y sistemas.
• Determinar la necesidad de tratamiento
adicional.
• Identificar la posibilidad de complicaciones
postoperatorias.
Evaluacion preoperatoria
Exámenes auxiliares
• Hematocrito, hemoglobina: hematocrito 30 %.
• Electrocardiograma: obligatorio en pacientes
con factores de riesgo o sospecha o evidencia
de cardiopatía. Debe estar acompañado de la
evaluación cardiológica, sino carece de valor.
• TP y recuento de plaquetas.
• Si el cuadro clínico o la historia del paciente lo
justifiquen se solicitará radiografía de tórax,
función respiratoria, pruebas renales,
glicemia.
Los objetivos de la pre medicación
*Permitir la separación no traumática de los padres.
*Disminuir o evitar el estrés psicológico.
*Facilitar la inducción anestésica.
*Disminuir las secreciones de la vía aérea.
*Bloquear la respuesta autonómica.
*Reducir el volumen y acidez del contenido
gástrico.
*Disminuir las necesidades anestésicas.
*Evitar el vómito.
* Producir analgesia.
Preparación y evaluación psicológica
• Involucra al paciente y su familia ya que el
acto quirúrgico es una fuente de angustia para
todos.
• Si es un niño la separación de su medio
habitual, entre los seis meses y los cinco años
produce ansiedad pudiendo desarrollar un
temor extremo.
• Cuando el niño es mayor tolera mejor esa
separación.
Preparación y evaluación psicológica
• Explicar al paciente(información según la
edad y desarrollo neurológico) y/o a los
padres sobre los procedimientos que se
realizarán en forma clara y comprensible.
• Luego de haber brindado toda la
información y respondido a todas las
dudas formuladas por el paciente ,
obtenemos el CONSENTIMIENTO
INFORMADO
CONSENTIMIENTO INFORMADO
• Es el diálogo entre el médico y el paciente,
el paciente expresa su autodeterminación
para recibir atención médica, luego de
haber recibido y entendido la información,
toma una DECISIÓN LIBRE E INTELIGENTE
• Expresa la información completa del
procedimiento médico (anestésico) a
realizar, indicaciones, riesgos y resultados
probables, brindados por el profesional, así
como también la comprensión y
aceptación total por parte del enfermo y/o
sus responsables.
• En ningún caso , exonera de
responsabilidad a un médico o a una
Institución por el daño emergente de una
malapraxis médica (impericia, imprudencia
negligencia y/o inobservancia)
Porque debe ser el anestesiólogo?
• Por La mejor valoración global desde el punto
de vista anestesiológico y porque hay
mandamientos y ordenamientos jurídicos
legales que así lo dicen.
• Por el estudio y valoración del riesgo
preoperatorio o preanestesico.
• Porque participa directamente con el paciente
en la aceptación, mantenimiento y ejecución
de la indicación quirúrgica.
RIESGO ANESTÉSICO
Es la probabilidad de que
aparezcan complicaciones como
consecuencia de la administración
de la anestesia.
RIESGO ANESTÉSICO
• Riesgo es la posibilidad de sufrir un daño
ante un hecho que implica peligro.
• Usar este término significa hacer una
estimación de una lesión específica y
potencial.
• El sistema de valoración de ASA, permite
la confección de una estrategia en la
atención y pronóstico del paciente.
Valoración ASA
• Sistema de clasificación que utiliza la
American Society of Anesthesiologists (ASA)
para estimar el riesgo que plantea la anestesia
en relación con los distintos estados físicos del
paciente.
CLASIFICACIÓN DEL ESTADO FÍSICO DE LA AMERICAN
SOCIETY OF ANESTHESIOLOGISTS (ASA)
En 1961, Dripps lo modificó. Adoptada ASA en 1962.
• ESTADO FÍSICO I. Paciente sano. Ausencia de
enfermedad sistémica.
• ESTADO FÍSICO II. Paciente con enfermedad sistémica
leve, controlada y no incapacitante. Puede o no
relacionarse con la intervención.
• ESTADO FÍSICO III. Paciente con enfermedad sistémica
grave, no incapacitante: cardiopatía severa o
descompensada, diabetes mellitus no compensada
acompañada de alteraciones orgánicas vasculares
sistémicas, insuficiencia respiratoria severa, angor
pectoris, infarto de miocardio antiguo, etc.
ASA
• ESTADO FÍSICO IV.
Paciente con enfermedad sistémica grave e incapacitante,
que constituye amenaza constante para la vida, y no siempre
se puede corregir por medio de la cirugía. Ej: insuficiencias
cardiaca, respiratoria y renal severas (descompensadas),
angina persistente, miocarditis activa, diabetes mellitus
descompensada con complicaciones severas en otros órganos
• ESTADO FÍSICO V.
Enfermo terminal o moribundo, cuya expectativa de vida no
se espera sea mayor de 24 horas, con o sin tratamiento
quirúrgico. Ej: ruptura de aneurisma aórtico con choque
hipovolémico severo, TEC con edema cerebral severo,
embolismo pulmonar masivo, etc. La mayoría de estos
pacientes requieren la cirugía como medida heroica con
anestesia muy superficial.
ESTADO FISICO VI.
Paciente con muerte cerebral.
Valoración del ASA
• Recordemos que se añade el sufijo E
cuando se trata de una emergencia,
lo que implica ausencia de ayuno y
preparación preoperatoria
ESCALA DE MALLAMPATI
• Valoración anticipada del grado de dificultad o facilidad
en la intubación orotraqueal.
• Se basa en la visualización de las estructuras faríngeas.
• Evaluación con el paciente sentado.
• Incluye los siguientes cuatro parámetros:
Grado I. Visualización de paladar blando, úvula y de los
pilares faríngeos.
Grado II. Se visualiza la úvula con dificultad, no se
visualizan los pilares faríngeos.
Grado III. No se Visualiza el paladar blando.
Grado IV. Solo se visualiza el paladar duro.
Evaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoria
Riesgo Anestésico
El paciente puede ser anestesiado:
• Cuando no hay contraindicaciones
clínicas y los exámenes de laboratorio
están completos. Si falta completar
estudios deberá ser solicitado y
controlado antes de ingresar al
quirófano.
Riesgo Anestésico
*Cuando la intervención debe esperar????:
• Si son pacientes con enfermedad asociada
que necesitan estudios e interconsultas
especiales (cardíaca, pulmonar, neurológica).
*Cuando no procede el acto anestésico???:
• Si son pacientes con enfermedades
intercurrentes (infecciones respiratorias
agudas) que es necesario tratar antes del
acto anestésico quirúrgico.
AYUNO
• El objetivo es disminuir el riesgo de
inhalación del contenido gástrico, pero un
ayuno prolongado no garantiza un estómago
vacío al momento de la inducción anestésica.
• Factores pre disponentes de la bronco
aspiración son: la hipertensión
endocraneana, obesidad, obstrucción
gastrointestinal, estrés, dolor, embarazo y el
más importante: CIRUGIA DE EMERGENCIA.
AYUNO
• Entre los lactantes y niños se agregan
factores como:
• Mayor presión intragástrica por el menor
volumen gástrico.
• Esófago corto.
• Incoordinación de los movimientos
respiratorios y deglutorios en los neonatos y
la angulación de las cuerdas vocales, lo que
facilita la aspiración durante la maniobra de
laringoscopia.
Evaluacion preoperatoria
RIESGO QUIRURGICO
• Es la probabilidad
de que aparezcan
complicaciones
como
consecuencia de la
situación creada
por la operación.
FACTORES DEL RIESGO QUIRURGICO
Son todos aquellos elementos que acentúan la
agresión quirúrgica o que limitan la respuesta del
organismo a la agresión, sea cual sea su mecanismo
de acción.
Tienen tres orígenes:
1.- El enfermo
2.- La enfermedad
3.- La cirugía.
Estos tres grupos de factores están estrechamente
relacionados, de tal forma que la acción de uno
modifica los efectos o la importancia de los otros.
Factores para la estimación del Riesgo
• Edad.
• Sexo.
• Raza.
• Condición quirúrgica.
• Enfermedades concurrentes.
• Fármacos utilizados.
• Estado nutricional.
EL RIESGO QUIRURGICO EN
FUNCION DEL ENFERMO
• Estado general.
• Edad: Mortalidad es alta en edades extremas.
• Glucemia. El riesgo se relaciona con los factores
degenerativos que afectan al SNC, aparato
locomotor, aparato digestivo, respiratorio , la función
renal.
• Obesidad: Marcada liposolubilización de los agentes
anestésicos, Dificultades técnicas. Enfermedades
asociadas: cardiovascular, pulmonar, osteoarticular y
metabólico. - -Complicaciones postoperatorias de
tipo trombótico y respiratorio. Infecciones de la
herida quirúrgica.
• Enfermedad inmunológica: Relacionada con la
desnutrición, la medicación, el cáncer o la sepsis.
• Enfermedad cardiovascular: Acción depresora de
la anestesia sobre el tejido miocárdico y nervioso.
Infarto reciente seis meses previos a la cirugía
• Pérdida de volumen tanto de sangre como de
líquidos
• Enfermedad respiratoria: Aumento de mortalidad
a causa de la ventilación artificial y por la acción
depresora de la anestesia y de los cambios del
funcionalismo respiratorio provocados por la
cirugía ( incisión, dolor, vendajes).
• Enfermedad renal: En pacientes con enfermedad
renal, la agresión quirúrgica puede dañar, aun más,
la función renal al producirse trastornos
hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-base, el
conocimiento de la enfermedad renal y la valoración
• Enfermedad hepática: La hepatopatía crónica y en
mayor grado, la aguda son factores asociados de alto
riesgo operatorio, ya que acentúan el riesgo
anestésico: Desnutrición, o hipoalbuminemia y a
trastornos de la coagulación. disfunción hepática ,
ingesta de drogas.
• Desnutrición: Eleva la incidencia de complicaciones
infecciosas, pulmonares y locales
VALORACION DEL RIESGO ANTES
DE LA OPERACIÓN
La cuantificación del riesgo es obligada ya que estratifica la
población quirúrgica, conocen sus características ; identifica a los
pacientes con mayor o menor riesgo, influye en la toma de
decisiones y en la selección de la técnica operatoria que tenga
las menores consecuencias
La valoración del riesgo puede ser:
• Valoración subjetiva: se basa en el estado general ,
efectos locales y sistémicos de la enfermedad, tipo
de intervención, hallazgos analíticos e
instrumentales y experiencia del examinador. Sin
embargo, su utilidad real puede ser limitada, ya que
el paciente puede tener enfermedades ocultas que
los estudios preoperatorios rutinarios no identifican.
• Valoración objetiva: Da un valor numérico a cada uno
de los hallazgos clínicos. La suma de todos ellos
permite obtener una cifra que cuantifica el riesgo de
cada paciente.
• El mayor nivel de objetividad se consigue con
sistemas matemáticos basados en el empleo de
técnicas estadísticas : APACHE( Acute Physiology and
Chronic Health Evaluation)
• El sistema actual, APACHE II, es una modificación en
la que se definen y cuantifican 12 parámetros,
determinados en las 24 horas iniciales del ingreso, a
los que se añade la valoración de la edad y la
presencia de enfermedades crónicas asociadas. La
suma final superior a 35 puntos
Riesgo Quirúrgico según la Edad
• Riesgo I: de 18 a 40 años de edad.
• Riesgo II: de 41 a 60 años.
• Riesgo III: de 61 a 80 años.
• Riesgo IV: más de 81 años
Riesgo por condición de la
intervención Quirúrgica
• Riesgo I: operación electiva.
• Riesgo II: operación con urgencia.
• Riesgo III: operación muy urgente.
• Riesgo IV: operación inmediata o de vida o
muerte.
Riesgos asociados con la anestesia y la
cirugía
• Dependientes del paciente.
• Del procedimiento.
• Del cirujano.
• De la técnica y agente anestésico utilizado.
Parámetros de Evaluación del Riesgo
Quirúrgico.
Riesgo Quirúrgico cardiovascular
• Riesgo I: pacientes normales.
• Riesgo II: paciente mayor de 40 años o menor de
40 con arritmia, post operado del corazón,
hipertenso, infarto mayor de seis meses.
• Riesgo III: paciente con todo lo anterior, con
antecedente de infarto menor de seis meses.
• Riesgo IV: función cardiaca descompensada, se
debe evaluar y emitir opinión de riesgo en el
estudio del sistema arterial y venoso
(arteriosclerosis, várices).
Riesgo Quirúrgico Neumológico:
• Riesgo I: normal.
• Riesgo II: fumador crónico, enfermedades
crónicas pulmonares controladas, capacidad vital
y volumen respiratorio aceptables.
• Riesgo III: todo lo anterior con pruebas
funcionales pulmonares limitadas.
• Riesgo IV: enfermedad pulmonar aguda o
crónica activa, con mala función pulmonar,
hipoxia, hipercapnia.
Riesgo Quirúrgico Hepático
• Riesgo I: normal.
• Riesgo II: valores del grupo A de la escala de
Child.
• Riesgo III: valores del grupo B de la escala de
Child.
• Riesgo IV: Grupo C de la misma escala, en caso
de enfermedad aguda (Hepatitis) evaluación
según función hepática.
Riesgo Quirúrgico Renal
• Riesgo I: evaluación normal.
• Riesgo II: úrea y creatinina ligeramente
elevadas, depuración de creatinina entre 40 a
60 ml por minuto.
• Riesgo III: depuración de creatinina en 20 a
40ml. por minuto.
• Riesgo IV: depuración menor de 20 ml por
minuto o paciente en diálisis.
Riesgo Quirúrgico Hematológico
• Riesgo I: normal.
• Riesgo II: hemoglobina y hematocrito hasta el 20
% menor de su valor normal, factores de
coagulación ligeramente alterados.
• Riesgo III: hemoglobina y hematocrito entre el
20 a 40 % menor de lo normal, factores de
coagulación alterados, plaquetopenia,
enfermedades hematológicas activas.
• Riesgo IV: hemoglobina y hematocrito menor del
40 %, más factores de coagulación severamente
afectados.
Riesgo Quirúrgico Endocrino
Metabólico
• Evaluación por especialista (diabetes,
obesidad,hipo e hipertiroidismo, estado de
hidratación, Balance de electrolitos, equilibrio
ácido base.).
• Riesgo I: normal.
• Riesgo II: ligeramente descompensados.
• Riesgo III: pacientes descompensados.
• Riesgo IV: severamente descompensado ejemplo:
caso de diabetes. Riesgo I: paciente normal.
Riesgo II: diabético con antidiabéticos orales.
Riesgo III: insulina dependiente. Riesgo IV:
diabético descompensado.
Riesgo Quirúrgico Neuro-psiquiatrico
• Riesgo I: normal.
• Riesgo II: escala de Glasgow de 11 a 13,
enfermedades neurológicas controladas,
ansiedad, depresión.
• RiesgoIII: Glasgow de 9 a 11, problemas
psiquiátricos em tratamiento.
• Riesgo IV: Glasgow menor de 9, esquizofrenia,
psicosis.
Riesgo Quirúrgico Nutricional
• Riesgo I: normal.
• Riesgo II: pérdida del 10% del peso corporal
con hipoproteinemia sin enfermedades
asociadas.
• Riesgo III: pérdida del peso corporal del 20%
con hipoproteinemia, asociado a enfermedad
crónica, albúminas entre 2 a 2,5 mg/dl.
• Riesgo IV: pérdida del peso corporal mayor
del 20% mas todo lo anterior e
hipoalbuminemia menor de2 mg/dl.
Riesgo Quirúrgico de Infección y
Sepsis
• Riesgo I: normal.
• Riesgo II: paciente con proceso crónico
controlado.
• Riesgo III: proceso infeccioso agudo, síndrome
séptico.
• Riesgo IV: shock séptico.
Riesgo Quirúrgico Inmunológico
• Riesgo I: normal.
• Riesgo II: paciente con terapia inmunosupresora
o convaleciente de enfermedad crónica.
• Riesgo III: paciente con enfermedad crónica más
quimioterapia o cortico terapia, insuficiencia
renal o hepatopatía crónica, SIDA asintomático.
• Riesgo IV: enfermedad avanzada con SIDA o
leucemia, linfomas o neoplasias avanzadas con
quimioterapia.
Índice de riesgo cardiaco de Goldman
• Ritmo de galope 11 puntos
• IAM menor a 6 meses 10 puntos
• Ausencia de ritmo sinusal 7 puntos
• ESV mayor a 5 por min. 7 puntos
• Cirugía urgente 4 puntos
• Hipoxia-hipercarbia, alt. Metabólicas 3 puntos
• Estenosis aórtica severa 3 puntos
• Cirugía abdominal o torácica 3 puntos.
• Puntos: 1. De 0 – 5 mortalidad cardiaca 0.2 %
2. De 6 – 25 mortalidad cardiaca 2 %
3. Mayor 25 mortalidad cardiaca 56 %
VALORACIÓN DEL RIESGO
ANESTESICO QUIRÚRGICO
Valorada la historia clínica y sus pruebas
complementarias, así como estudiadas todas
las posibilidades técnicas se hará una
valoración del riesgo tomando en cuenta
varios aspectos.
Pre medicación o Medicación
Preoperatoria
• Tratamiento con fármacos en el preoperatorio
• Tener presente las acciones farmacológicas
especificas y deben administrarse de acuerdo a
las necesidades de cada paciente
• La elección del medicamento se basa en :
-Tener presente los problemas médicos de cada
paciente
- Requerimientos quirúrgicos
- Habilidades del anestesiólogo
Pre medicación o Medicación
Preoperatoria
• En la actualidad se considera que la pre
medicación debe influir en:
• Ansiólisis
• Bloqueo neurovegetativo
• Disminución de posibilidad de bronco aspiración
• Analgesia
Evaluacion preoperatoria
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
• Vía oral:
• Vía rectal:
• Vía sublingual:
• Vía intramuscular:
• Vía intravenosa
• Vía intranasal
Evaluacion preoperatoria
Benzodiacepinas
• Más utilizados por tener pocos efectos
cardiovasculares y respiratorios y
producir ansiólisis y amnesia.
• Midazolam :
- Hidrosoluble que a un pH mayor se convierte
en una sustancia más liposoluble, permitiendo
un comienzo de acción rápido por facilitar el
pasaje de la barrera hematoencefálica.
- Además de la sedación es importante su acción
amnésica .
- Se puede administrar por cualquiera de las vías.
Ketamina
• Su acción no es la ansiólisis, se utiliza para que
la separación del niño de sus padres sea
menos traumática.
• Utilizado solo en niños por sus efectos
colaterales y para pacientes portadores de
cardiopatías congénitas severas en los cuales
el estrés puedan desencadenar una crisis de
cianosis y descompensación hemodinámica.
• Tiene efectos analgésicos a dosis
subanestésica y no produce depresión
respiratoria.
Anticolinérgicos: Atropina
• Usado por sus efectos antisialagogos.
• Puede ser administrada por vía oral, rectal,
intravenosa, etc.
• Los efectos tóxicos son escasos y está
contraindicada en algunas cardiopatías,
mucoviscidosis y estados febriles.
• Recordar que la asociación de hipoxia,
atropina y halotano puede desencadenar un
paro cardíaco de difícil resolución.
Analgésicos
• No se administran en la pre
medicación de rutina.
• Los opioides se administran en el
intraoperatorio y en la inducción
anestésica para disminuir la respuesta
hemodinámica frente a la intubación
En resumen
• Debemos decir que el descubrimiento de la
Anestesia Quirúrgica es uno de los grandes
avances de la historia de la humanidad.
• La anestesia es una especialidad muy segura.
• Como en cualquier actividad diaria que
realicemos por muy inocua que parezca, nos
sometemos a un riesgo..
• "Muchos riesgos para la salud pueden
reducirse por acción individual o por acción
colectiva en lo referente al riesgo anestésico,
su reducción recae exclusivamente sobre
quienes practicamos esta especialidad: LOS
ANESTESIÓLOGOS "
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Preoperatorio y postoperatorio 2
PPTX
Valoracion preanestesica
PPTX
Analgesia Epidural
PPT
V A L O R A C I O N P R E O P E R A T O R I A
PPTX
ANESTESIA REGIONAL
PPTX
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
PDF
Trauma de abdomen
PDF
Protocolo ERAS
Preoperatorio y postoperatorio 2
Valoracion preanestesica
Analgesia Epidural
V A L O R A C I O N P R E O P E R A T O R I A
ANESTESIA REGIONAL
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Trauma de abdomen
Protocolo ERAS

La actualidad más candente (20)

PDF
Ii.1. preoperatorio
PPT
El acto quirúrgico (2)
PPT
Evaluacion Preoperatoria
PPT
Traumatismo abdominal
PPTX
Riesgo quirurgico final
PDF
Anestesia Regional Para Miembro Inferior
PPTX
Monitorización en anestesia
PPTX
9 Manejo del Paciente Quemado, Dr Jaime Silva
PPT
Manejo del traumatismo abdominal abierto
PPT
Esternotomia
PPTX
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
PPTX
Venodiseccion
PPTX
Disección de cuello
PPTX
Evaluación clínica del paciente con TCE
PPT
Valoracion preoperatoria
PDF
Atención inicial de EVC.
PPT
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
PPTX
Valoracion preanestesica
PPTX
Clasificación de las heridas quirúrgicas
PPTX
shock neurogenico.pptx
Ii.1. preoperatorio
El acto quirúrgico (2)
Evaluacion Preoperatoria
Traumatismo abdominal
Riesgo quirurgico final
Anestesia Regional Para Miembro Inferior
Monitorización en anestesia
9 Manejo del Paciente Quemado, Dr Jaime Silva
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Esternotomia
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
Venodiseccion
Disección de cuello
Evaluación clínica del paciente con TCE
Valoracion preoperatoria
Atención inicial de EVC.
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
Valoracion preanestesica
Clasificación de las heridas quirúrgicas
shock neurogenico.pptx
Publicidad

Similar a Evaluacion preoperatoria (20)

PPTX
Anestesia final
PPTX
lape uso de mesas clafificacion y complicaciones
PPTX
PAPEL DEL ANESTESIOLOGO.pptx
PDF
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
PPTX
PPTX
Historia de la Cirugia
PPT
Enfermeria perioperatoria en cirugía de torax - CICAT-SALUD
DOC
Fundamentos resumen
PPTX
ANESTESIA BUCODENTAL GENERALIDADES,.pptx
PDF
historia de la cirugia
PPT
Historia de la cirugia
PPTX
Pre operatorio by josh pedrazac
PPTX
APENDICECTOMÍA tecnica quirurgica abierta y laparoscopica .pptx
PPTX
Periodo preanestesico, valoraciones preanestesicas
PPTX
Jose Gregorio H medico
PPSX
Importancia de la anestesiologia
PPTX
Historia de la anestesia y de la cirugia
PPT
Principios generales de anestesia
PDF
El Equipo Quirurgico en quirofano
PPTX
ANESTESIOLOGÍA_(1).pptx
Anestesia final
lape uso de mesas clafificacion y complicaciones
PAPEL DEL ANESTESIOLOGO.pptx
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Historia de la Cirugia
Enfermeria perioperatoria en cirugía de torax - CICAT-SALUD
Fundamentos resumen
ANESTESIA BUCODENTAL GENERALIDADES,.pptx
historia de la cirugia
Historia de la cirugia
Pre operatorio by josh pedrazac
APENDICECTOMÍA tecnica quirurgica abierta y laparoscopica .pptx
Periodo preanestesico, valoraciones preanestesicas
Jose Gregorio H medico
Importancia de la anestesiologia
Historia de la anestesia y de la cirugia
Principios generales de anestesia
El Equipo Quirurgico en quirofano
ANESTESIOLOGÍA_(1).pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado

Evaluacion preoperatoria

  • 1. Anestesiología Historia Ética Riesgo Anestesiológico Riesgo Quirúrgico ASA Evaluación Preoperatoria
  • 2. ANESTESIOLOGIA • Especialidad medica dedicada a la atención y cuidados especiales de los pacientes durante las intervenciones quirúrgicas u otros procesos que puedan resultar molestos o dolorosos así como también el tratamiento del dolor agudo o crónico de causa extra quirúrgica.
  • 3. ANESTESIOLOGIA La especialidad de Anestesiología, Reanimación y Control del dolor se ocupa de volver al paciente insensible a cualquier molestia en los procedimientos quirúrgicos, obstétricos, terapéuticos y diagnósticos, manteniéndolo sedado, dormido o con la técnica de anestesia regional más idónea. También se ocupa de : • Preparación preoperatoria para llevar al paciente al quirófano en las mejores condiciones. • Diagnostica y trata síndromes dolorosos. • Reanimación cardiopulmonar. • Cuidados críticos postoperatorios.
  • 4. ANESTESIA • Es un acto medico controlado en el que se usan fármacos para bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente
  • 5. ANESTESIOLOGIA • Indecisión acerca de la nueva función dentro del sistema médico. • De los materiales históricos encontrados de la última mitad del siglo XIX podemos asumir los procedimientos anestésicos eran realizados por cualquier mano disponible. • Al comienzo del siglo XX, las enfermeras, bajo la supervisión de los cirujanos, comenzaron a especializarse en el trabajo y, gradualmente, llegaron a mirar a la anestesia como una especialidad dentro de su profesión. • En Canadá donde por una decisión jurídica de 1939 “La anestesia deberá ser administrada por médicos”. • Transcurrió casi un siglo entre el uso del éter en 1846, por el Dr. Morton, y la formación de la mayor organización de médicos anestesiólogos de la actualidad: la Sociedad Americana de Anestesiólogos(ASA).
  • 6. ANESTESIOLOGIA • El Dr. Frank McMechan fue el líder carismático que surgió para aglutinar a estos hombres hacia la acción. Antes de sufrir una enfermedad incapacitante que lo dejó permanentemente atado a una silla de ruedas, él había estado altamente interesado en la anestesia clínica, y había llegado a creer que el campo requería más atención por parte de la profesión médica. McMechan comenzó esta carrera en 1915 y la continuó hasta su muerte en 1939.
  • 7. ANESTESIOLOGIA • Dentro del quirófano, el anestesiólogo tomó el control de la vigilancia del estado general del paciente y, algunas veces, seguía al paciente fuera del quirófano. • Muchos hospitales habían creado salas de recuperación postoperatoria para el paciente quirúrgico y éstas eran generalmente supervisados por el anestesiólogo. • Durante las 24 horas críticas que siguen a una operación, el paciente recibía atención y cuidados de enfermería especiales cerca a los materiales y equipos más necesarios, en caso de que se desarrolle una crisis y los médicos trataban el dolor postoperatorio.
  • 8. HISTORIA • Siglo XVI, Paracelso hizo que pollos inhalaran vitriolo dulce, y observó que se dormían y perdían sensibilidad al dolor. No experimentó con seres humanos. • En 1730, August Sigmund Frobenius le dio nombre al éter, que en griego significa «cielo». • En 1772 Joseph Priestley descubría el óxido nitroso.
  • 9. HISTORIA • 1799 Humphry Davy decidió probar consigo mismo y descubrió con asombro que lo hacía reír, así que lo denominó “gas hilarante”. También escribió sobre las posibles propiedades anestésicas • Crawford Williamson Long (médico) se percató de que sus amigos eran insensibles al dolor aunque se habían lastimado al ir tambaleando de un lado a otro bajo los efectos del éter. • James Venable, estudiante que tenía dos pequeños tumores posponía siempre la operación por miedo al dolor. Long le propuso practicársela bajo los efectos del éter, el 30 de marzo de 1842 se realizó la intervención sin dolor. • Se hizo público su descubrimiento en 1849.
  • 10. HISTORIA • Horace Wells (Odontólogo) comenzó a utilizar el óxido nitroso como anestesia. En una ocasión, uno de los voluntarios bajo el efecto del gas se hirió y observó que no sentía dolor. • Decidió comprobar en sí mismo si el óxido nitroso eliminaba el dolor y el 11 de diciembre de 1844, tras aspirar el gas, se practicó una extracción dental de un molar, sin que Wells se quejara. Al despertar, Wells exclamó: "Una nueva era para la extracción de órganos dentales".
  • 11. HISTORIA • El 16 de octubre de 1846, en Boston, fue William Morton, quien realizó una exitosa demostración del uso de la anestesia. • El doctor Warren pudo eliminar un tumor del cuello de su paciente sin que éste sintiera dolor. Desde entonces, Morton se dedicó a administrar anestesia, ocultando el tipo de gas que usaba (que él llamaba "letheon") que se trataba de éter. Desde ese momento, el uso de éter se difundió rápidamente.
  • 12. HISTORIA • En 1847, James Simpson y Dunkan practicaron el primer parto sin dolor empleando cloroformo, dado que el éter dormía a las pacientes pero las contracciones del parto continuaban. La madre estuvo tan agradecida que llamó a su hija "Anestesia". • El doctor Jonh Snow ,el año 1853,aplicó cloroformo a la reina Victoria en el parto del príncipe Leopoldo de Sajonia-Coburgo-Gotha. Después del parto, nombró al doctor Sir.
  • 13. Historia Anestesiología Peruana • En 1900 Dr.Carvallo utiliza cloroformo en GO. • En 1902 Dr Barton hace enucleación testicular con a. subaracnoidea de cocaína • En 1910 Febres describe el bloqueo para cervical • En 1912 raquianestesia con novocaína • En 1914 De la Puente utiliza el éter • En 1918 Novoa utiliza el oxido nitroso • En 1919 se utiliza a. rectal con paraldehido y éter
  • 14. Historia de Anestesiología Peruana • En 1943 Falvi utiliza el pentotal sódico • En 1941 en el hospital obrero se utiliza a. local y regional, con barbitúricos, tetracaina y éter. • En 1950 el Dr.Peter Safar inicia la intubación endotraqueal, usando el respirador Takaoka, halotane y gallamina al paciente se realiza el riesgo quirúrgico, se utiliza el ciclopropano y relajantes musculares succinil colina, pancuronio; también a. epidural y los bloqueos regionales. • En 1954 se forma la SPA, en 1962 CLASA, 1964 se inicia la residencia de anestesia.
  • 15. ÉTICA: Sistema de valores. • En la labor médica permanentemente estamos estableciendo juicios de valor y tomando decisiones. • La ética médica sería como un sistema competitivo entre el sistema de valores del paciente y el sistema nuestro; el único fin de ello es el interés del paciente y la sociedad. • Ambos sistemas de valores compiten pero tienen un fin común: la salud. • En las relaciones están una serie de normas que nos conducen al deseo de armonía y de beneficencia como la confidencialidad, mantener el secreto, la fidelidad y el consentimiento
  • 16. ASPECTOS ETICOS 1. AUTONOMIA Capacidad de actuar con conocimiento de causa y sin coacción externa: • Consentimiento informado : Decisión entre las diferente opciones
  • 17. ASPECTOS ETICOS • BENEFICIENCIA Obligación ética de buscar siempre el beneficio del paciente. • Maximizar los beneficios • Minimizar los riesgos
  • 18. ASPECTOS ETICOS • NO MALEFICIENCIA Prohibición de infligir deliberadamente daños a otras personas . «N0 hacer daño» • La vida humana es sagrada desde la concepción hasta la muerte • Merece respeto por el solo hecho de ser humana, cuidarla y no atentar contra ella (aborto, eutanasia)
  • 19. ASPECTOS ETICOS • JUSTICIA Obligación ética de dar a cada una de las personas lo que verdaderamente necesita o corresponde , en consecuencia con lo que se considera correcto y apropiado desde el punto de vista moral • ¿Cómo asignar prioridades? ¿Cuál es la base para hacerlo? • Triage en todo momento.
  • 22. VISITA PRE ANESTESICA 1. Visita preanestésica mediata, en el consultorio. 2. Previa a la cirugía, en la antesala de emergencia 3. Postoperatorio.
  • 24. VISITA PRE ANESTESICA • Esta relación es más fácil de establecer en procedimientos electivos, no así en la urgencia en la que la visita pre anestésica es mas rápida y sin embargo ES LA INSTANCIA MÁS IMPORTANTE DE LA RELACIÓN. • La finalidad de la visita pre operatoria es:  Disminuir la morbilidad detectando patologías médicas y su grado de severidad  Disminuir la ansiedad del paciente  Obtener el consentimiento informado luego de una correcta información.
  • 25. VISITA PRE ANESTESICA • El paciente tiene el derecho a ser informado sobre el procedimiento que se le va a realizar, riesgos, beneficios y complicaciones. • El paciente debe tomar la decisión en forma autónoma y voluntaria. • Estamos insertos en una sociedad en la que han aparecido cambios de valores, los derechos del paciente dejaron de ser un mero objeto de estudio; vamos reconociendo el respeto a la dignidad del paciente.
  • 26. VENTAJAS DE LA CONSULTA PREANESTESICA • Valoración global del paciente con un enfoque anestesiológico. • Coordinación con los distintos servicios hospitalarios . • Disminución real de costos . • Mejora la relación medico-paciente y la imagen del anestesiólogo con el paciente y otros especialistas.
  • 27. OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LA EVALUACIÓN PREANESTESICA • Reducir la morbimortalidad peri operatoria. • Recabar información acerca de la historia clínica y solicitar pruebas de laboratorio necesarias para la intervención quirúrgica. • Valorar los índices de riesgo anestésico-quirúrgicos. • Obtener del paciente el consentimiento informado. • Valorar la situación social del paciente. • Familiarizar al paciente con la información preoperatoria. • Mejorar la calidad asistencial.
  • 28. EVALUACIÓN PREOPERATORIA Todo paciente que va a ser sometido a una intervención debe tener: • Evaluación pre anestésica: programados y de emergencia. • Evaluación completa de la atención pre- quirúrgica
  • 29. En la consulta pre anestésica se realizará lo siguiente: • Revisar detalladamente la historia clínica. • Interrogar y examinar el paciente. • Revisar los exámenes de laboratorio y prescribir los necesarios. • Prescribir la medicación adecuada • Establecer con los elementos a su alcance el riesgo anestésico del caso
  • 30. HISTORIA CLÍNICA • Datos sobre la enfermedad actual • Motivo de la intervención, los antecedentes, enfermedades previas, alergias, tratamientos. • Edad, peso, vacunación , alimentación y hábitos alimenticios. • Experiencias quirúrgicas previas, dificultades, complicaciones . • Antecedentes familiares de problemas anestésicos: parálisis prolongada con relajantes musculares, muerte inesperada durante una anestesia, defectos genéticos, trastornos médicos familiares.
  • 31. EXAMEN FISICO • Hábito corporal: grado de obesidad, alteraciones musculo esqueléticas. • Sistema cardiovascular: tensión arterial, frecuencia cardíaca, soplos, arritmias, cianosis. • Aparato respiratorio: apertura bucal, obstrucciones, infecciones agudas o crónicas, detectar posibles problemas de intubación, estado de piezas dentarias, semiología facial. • Semiología abdominal: distensión abdominal, circulación colateral. • Desarrollo neurológico, alteraciones. • Temperatura corporal y accesos venosos
  • 33. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Al solicitar un examen complementario debemos pensar que debe estar dirigido a: • Evaluar la función de órganos y sistemas. • Determinar la necesidad de tratamiento adicional. • Identificar la posibilidad de complicaciones postoperatorias.
  • 35. Exámenes auxiliares • Hematocrito, hemoglobina: hematocrito 30 %. • Electrocardiograma: obligatorio en pacientes con factores de riesgo o sospecha o evidencia de cardiopatía. Debe estar acompañado de la evaluación cardiológica, sino carece de valor. • TP y recuento de plaquetas. • Si el cuadro clínico o la historia del paciente lo justifiquen se solicitará radiografía de tórax, función respiratoria, pruebas renales, glicemia.
  • 36. Los objetivos de la pre medicación *Permitir la separación no traumática de los padres. *Disminuir o evitar el estrés psicológico. *Facilitar la inducción anestésica. *Disminuir las secreciones de la vía aérea. *Bloquear la respuesta autonómica. *Reducir el volumen y acidez del contenido gástrico. *Disminuir las necesidades anestésicas. *Evitar el vómito. * Producir analgesia.
  • 37. Preparación y evaluación psicológica • Involucra al paciente y su familia ya que el acto quirúrgico es una fuente de angustia para todos. • Si es un niño la separación de su medio habitual, entre los seis meses y los cinco años produce ansiedad pudiendo desarrollar un temor extremo. • Cuando el niño es mayor tolera mejor esa separación.
  • 38. Preparación y evaluación psicológica • Explicar al paciente(información según la edad y desarrollo neurológico) y/o a los padres sobre los procedimientos que se realizarán en forma clara y comprensible. • Luego de haber brindado toda la información y respondido a todas las dudas formuladas por el paciente , obtenemos el CONSENTIMIENTO INFORMADO
  • 39. CONSENTIMIENTO INFORMADO • Es el diálogo entre el médico y el paciente, el paciente expresa su autodeterminación para recibir atención médica, luego de haber recibido y entendido la información, toma una DECISIÓN LIBRE E INTELIGENTE • Expresa la información completa del procedimiento médico (anestésico) a realizar, indicaciones, riesgos y resultados probables, brindados por el profesional, así como también la comprensión y aceptación total por parte del enfermo y/o sus responsables. • En ningún caso , exonera de responsabilidad a un médico o a una Institución por el daño emergente de una malapraxis médica (impericia, imprudencia negligencia y/o inobservancia)
  • 40. Porque debe ser el anestesiólogo? • Por La mejor valoración global desde el punto de vista anestesiológico y porque hay mandamientos y ordenamientos jurídicos legales que así lo dicen. • Por el estudio y valoración del riesgo preoperatorio o preanestesico. • Porque participa directamente con el paciente en la aceptación, mantenimiento y ejecución de la indicación quirúrgica.
  • 41. RIESGO ANESTÉSICO Es la probabilidad de que aparezcan complicaciones como consecuencia de la administración de la anestesia.
  • 42. RIESGO ANESTÉSICO • Riesgo es la posibilidad de sufrir un daño ante un hecho que implica peligro. • Usar este término significa hacer una estimación de una lesión específica y potencial. • El sistema de valoración de ASA, permite la confección de una estrategia en la atención y pronóstico del paciente.
  • 43. Valoración ASA • Sistema de clasificación que utiliza la American Society of Anesthesiologists (ASA) para estimar el riesgo que plantea la anestesia en relación con los distintos estados físicos del paciente.
  • 44. CLASIFICACIÓN DEL ESTADO FÍSICO DE LA AMERICAN SOCIETY OF ANESTHESIOLOGISTS (ASA) En 1961, Dripps lo modificó. Adoptada ASA en 1962. • ESTADO FÍSICO I. Paciente sano. Ausencia de enfermedad sistémica. • ESTADO FÍSICO II. Paciente con enfermedad sistémica leve, controlada y no incapacitante. Puede o no relacionarse con la intervención. • ESTADO FÍSICO III. Paciente con enfermedad sistémica grave, no incapacitante: cardiopatía severa o descompensada, diabetes mellitus no compensada acompañada de alteraciones orgánicas vasculares sistémicas, insuficiencia respiratoria severa, angor pectoris, infarto de miocardio antiguo, etc.
  • 45. ASA • ESTADO FÍSICO IV. Paciente con enfermedad sistémica grave e incapacitante, que constituye amenaza constante para la vida, y no siempre se puede corregir por medio de la cirugía. Ej: insuficiencias cardiaca, respiratoria y renal severas (descompensadas), angina persistente, miocarditis activa, diabetes mellitus descompensada con complicaciones severas en otros órganos • ESTADO FÍSICO V. Enfermo terminal o moribundo, cuya expectativa de vida no se espera sea mayor de 24 horas, con o sin tratamiento quirúrgico. Ej: ruptura de aneurisma aórtico con choque hipovolémico severo, TEC con edema cerebral severo, embolismo pulmonar masivo, etc. La mayoría de estos pacientes requieren la cirugía como medida heroica con anestesia muy superficial. ESTADO FISICO VI. Paciente con muerte cerebral.
  • 46. Valoración del ASA • Recordemos que se añade el sufijo E cuando se trata de una emergencia, lo que implica ausencia de ayuno y preparación preoperatoria
  • 47. ESCALA DE MALLAMPATI • Valoración anticipada del grado de dificultad o facilidad en la intubación orotraqueal. • Se basa en la visualización de las estructuras faríngeas. • Evaluación con el paciente sentado. • Incluye los siguientes cuatro parámetros: Grado I. Visualización de paladar blando, úvula y de los pilares faríngeos. Grado II. Se visualiza la úvula con dificultad, no se visualizan los pilares faríngeos. Grado III. No se Visualiza el paladar blando. Grado IV. Solo se visualiza el paladar duro.
  • 53. Riesgo Anestésico El paciente puede ser anestesiado: • Cuando no hay contraindicaciones clínicas y los exámenes de laboratorio están completos. Si falta completar estudios deberá ser solicitado y controlado antes de ingresar al quirófano.
  • 54. Riesgo Anestésico *Cuando la intervención debe esperar????: • Si son pacientes con enfermedad asociada que necesitan estudios e interconsultas especiales (cardíaca, pulmonar, neurológica). *Cuando no procede el acto anestésico???: • Si son pacientes con enfermedades intercurrentes (infecciones respiratorias agudas) que es necesario tratar antes del acto anestésico quirúrgico.
  • 55. AYUNO • El objetivo es disminuir el riesgo de inhalación del contenido gástrico, pero un ayuno prolongado no garantiza un estómago vacío al momento de la inducción anestésica. • Factores pre disponentes de la bronco aspiración son: la hipertensión endocraneana, obesidad, obstrucción gastrointestinal, estrés, dolor, embarazo y el más importante: CIRUGIA DE EMERGENCIA.
  • 56. AYUNO • Entre los lactantes y niños se agregan factores como: • Mayor presión intragástrica por el menor volumen gástrico. • Esófago corto. • Incoordinación de los movimientos respiratorios y deglutorios en los neonatos y la angulación de las cuerdas vocales, lo que facilita la aspiración durante la maniobra de laringoscopia.
  • 58. RIESGO QUIRURGICO • Es la probabilidad de que aparezcan complicaciones como consecuencia de la situación creada por la operación.
  • 59. FACTORES DEL RIESGO QUIRURGICO Son todos aquellos elementos que acentúan la agresión quirúrgica o que limitan la respuesta del organismo a la agresión, sea cual sea su mecanismo de acción. Tienen tres orígenes: 1.- El enfermo 2.- La enfermedad 3.- La cirugía. Estos tres grupos de factores están estrechamente relacionados, de tal forma que la acción de uno modifica los efectos o la importancia de los otros.
  • 60. Factores para la estimación del Riesgo • Edad. • Sexo. • Raza. • Condición quirúrgica. • Enfermedades concurrentes. • Fármacos utilizados. • Estado nutricional.
  • 61. EL RIESGO QUIRURGICO EN FUNCION DEL ENFERMO • Estado general. • Edad: Mortalidad es alta en edades extremas. • Glucemia. El riesgo se relaciona con los factores degenerativos que afectan al SNC, aparato locomotor, aparato digestivo, respiratorio , la función renal. • Obesidad: Marcada liposolubilización de los agentes anestésicos, Dificultades técnicas. Enfermedades asociadas: cardiovascular, pulmonar, osteoarticular y metabólico. - -Complicaciones postoperatorias de tipo trombótico y respiratorio. Infecciones de la herida quirúrgica.
  • 62. • Enfermedad inmunológica: Relacionada con la desnutrición, la medicación, el cáncer o la sepsis. • Enfermedad cardiovascular: Acción depresora de la anestesia sobre el tejido miocárdico y nervioso. Infarto reciente seis meses previos a la cirugía • Pérdida de volumen tanto de sangre como de líquidos • Enfermedad respiratoria: Aumento de mortalidad a causa de la ventilación artificial y por la acción depresora de la anestesia y de los cambios del funcionalismo respiratorio provocados por la cirugía ( incisión, dolor, vendajes).
  • 63. • Enfermedad renal: En pacientes con enfermedad renal, la agresión quirúrgica puede dañar, aun más, la función renal al producirse trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-base, el conocimiento de la enfermedad renal y la valoración • Enfermedad hepática: La hepatopatía crónica y en mayor grado, la aguda son factores asociados de alto riesgo operatorio, ya que acentúan el riesgo anestésico: Desnutrición, o hipoalbuminemia y a trastornos de la coagulación. disfunción hepática , ingesta de drogas. • Desnutrición: Eleva la incidencia de complicaciones infecciosas, pulmonares y locales
  • 64. VALORACION DEL RIESGO ANTES DE LA OPERACIÓN La cuantificación del riesgo es obligada ya que estratifica la población quirúrgica, conocen sus características ; identifica a los pacientes con mayor o menor riesgo, influye en la toma de decisiones y en la selección de la técnica operatoria que tenga las menores consecuencias La valoración del riesgo puede ser: • Valoración subjetiva: se basa en el estado general , efectos locales y sistémicos de la enfermedad, tipo de intervención, hallazgos analíticos e instrumentales y experiencia del examinador. Sin embargo, su utilidad real puede ser limitada, ya que el paciente puede tener enfermedades ocultas que los estudios preoperatorios rutinarios no identifican.
  • 65. • Valoración objetiva: Da un valor numérico a cada uno de los hallazgos clínicos. La suma de todos ellos permite obtener una cifra que cuantifica el riesgo de cada paciente. • El mayor nivel de objetividad se consigue con sistemas matemáticos basados en el empleo de técnicas estadísticas : APACHE( Acute Physiology and Chronic Health Evaluation) • El sistema actual, APACHE II, es una modificación en la que se definen y cuantifican 12 parámetros, determinados en las 24 horas iniciales del ingreso, a los que se añade la valoración de la edad y la presencia de enfermedades crónicas asociadas. La suma final superior a 35 puntos
  • 66. Riesgo Quirúrgico según la Edad • Riesgo I: de 18 a 40 años de edad. • Riesgo II: de 41 a 60 años. • Riesgo III: de 61 a 80 años. • Riesgo IV: más de 81 años
  • 67. Riesgo por condición de la intervención Quirúrgica • Riesgo I: operación electiva. • Riesgo II: operación con urgencia. • Riesgo III: operación muy urgente. • Riesgo IV: operación inmediata o de vida o muerte.
  • 68. Riesgos asociados con la anestesia y la cirugía • Dependientes del paciente. • Del procedimiento. • Del cirujano. • De la técnica y agente anestésico utilizado.
  • 69. Parámetros de Evaluación del Riesgo Quirúrgico. Riesgo Quirúrgico cardiovascular • Riesgo I: pacientes normales. • Riesgo II: paciente mayor de 40 años o menor de 40 con arritmia, post operado del corazón, hipertenso, infarto mayor de seis meses. • Riesgo III: paciente con todo lo anterior, con antecedente de infarto menor de seis meses. • Riesgo IV: función cardiaca descompensada, se debe evaluar y emitir opinión de riesgo en el estudio del sistema arterial y venoso (arteriosclerosis, várices).
  • 70. Riesgo Quirúrgico Neumológico: • Riesgo I: normal. • Riesgo II: fumador crónico, enfermedades crónicas pulmonares controladas, capacidad vital y volumen respiratorio aceptables. • Riesgo III: todo lo anterior con pruebas funcionales pulmonares limitadas. • Riesgo IV: enfermedad pulmonar aguda o crónica activa, con mala función pulmonar, hipoxia, hipercapnia.
  • 71. Riesgo Quirúrgico Hepático • Riesgo I: normal. • Riesgo II: valores del grupo A de la escala de Child. • Riesgo III: valores del grupo B de la escala de Child. • Riesgo IV: Grupo C de la misma escala, en caso de enfermedad aguda (Hepatitis) evaluación según función hepática.
  • 72. Riesgo Quirúrgico Renal • Riesgo I: evaluación normal. • Riesgo II: úrea y creatinina ligeramente elevadas, depuración de creatinina entre 40 a 60 ml por minuto. • Riesgo III: depuración de creatinina en 20 a 40ml. por minuto. • Riesgo IV: depuración menor de 20 ml por minuto o paciente en diálisis.
  • 73. Riesgo Quirúrgico Hematológico • Riesgo I: normal. • Riesgo II: hemoglobina y hematocrito hasta el 20 % menor de su valor normal, factores de coagulación ligeramente alterados. • Riesgo III: hemoglobina y hematocrito entre el 20 a 40 % menor de lo normal, factores de coagulación alterados, plaquetopenia, enfermedades hematológicas activas. • Riesgo IV: hemoglobina y hematocrito menor del 40 %, más factores de coagulación severamente afectados.
  • 74. Riesgo Quirúrgico Endocrino Metabólico • Evaluación por especialista (diabetes, obesidad,hipo e hipertiroidismo, estado de hidratación, Balance de electrolitos, equilibrio ácido base.). • Riesgo I: normal. • Riesgo II: ligeramente descompensados. • Riesgo III: pacientes descompensados. • Riesgo IV: severamente descompensado ejemplo: caso de diabetes. Riesgo I: paciente normal. Riesgo II: diabético con antidiabéticos orales. Riesgo III: insulina dependiente. Riesgo IV: diabético descompensado.
  • 75. Riesgo Quirúrgico Neuro-psiquiatrico • Riesgo I: normal. • Riesgo II: escala de Glasgow de 11 a 13, enfermedades neurológicas controladas, ansiedad, depresión. • RiesgoIII: Glasgow de 9 a 11, problemas psiquiátricos em tratamiento. • Riesgo IV: Glasgow menor de 9, esquizofrenia, psicosis.
  • 76. Riesgo Quirúrgico Nutricional • Riesgo I: normal. • Riesgo II: pérdida del 10% del peso corporal con hipoproteinemia sin enfermedades asociadas. • Riesgo III: pérdida del peso corporal del 20% con hipoproteinemia, asociado a enfermedad crónica, albúminas entre 2 a 2,5 mg/dl. • Riesgo IV: pérdida del peso corporal mayor del 20% mas todo lo anterior e hipoalbuminemia menor de2 mg/dl.
  • 77. Riesgo Quirúrgico de Infección y Sepsis • Riesgo I: normal. • Riesgo II: paciente con proceso crónico controlado. • Riesgo III: proceso infeccioso agudo, síndrome séptico. • Riesgo IV: shock séptico.
  • 78. Riesgo Quirúrgico Inmunológico • Riesgo I: normal. • Riesgo II: paciente con terapia inmunosupresora o convaleciente de enfermedad crónica. • Riesgo III: paciente con enfermedad crónica más quimioterapia o cortico terapia, insuficiencia renal o hepatopatía crónica, SIDA asintomático. • Riesgo IV: enfermedad avanzada con SIDA o leucemia, linfomas o neoplasias avanzadas con quimioterapia.
  • 79. Índice de riesgo cardiaco de Goldman • Ritmo de galope 11 puntos • IAM menor a 6 meses 10 puntos • Ausencia de ritmo sinusal 7 puntos • ESV mayor a 5 por min. 7 puntos • Cirugía urgente 4 puntos • Hipoxia-hipercarbia, alt. Metabólicas 3 puntos • Estenosis aórtica severa 3 puntos • Cirugía abdominal o torácica 3 puntos. • Puntos: 1. De 0 – 5 mortalidad cardiaca 0.2 % 2. De 6 – 25 mortalidad cardiaca 2 % 3. Mayor 25 mortalidad cardiaca 56 %
  • 80. VALORACIÓN DEL RIESGO ANESTESICO QUIRÚRGICO Valorada la historia clínica y sus pruebas complementarias, así como estudiadas todas las posibilidades técnicas se hará una valoración del riesgo tomando en cuenta varios aspectos.
  • 81. Pre medicación o Medicación Preoperatoria • Tratamiento con fármacos en el preoperatorio • Tener presente las acciones farmacológicas especificas y deben administrarse de acuerdo a las necesidades de cada paciente • La elección del medicamento se basa en : -Tener presente los problemas médicos de cada paciente - Requerimientos quirúrgicos - Habilidades del anestesiólogo
  • 82. Pre medicación o Medicación Preoperatoria • En la actualidad se considera que la pre medicación debe influir en: • Ansiólisis • Bloqueo neurovegetativo • Disminución de posibilidad de bronco aspiración • Analgesia
  • 84. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN • Vía oral: • Vía rectal: • Vía sublingual: • Vía intramuscular: • Vía intravenosa • Vía intranasal
  • 86. Benzodiacepinas • Más utilizados por tener pocos efectos cardiovasculares y respiratorios y producir ansiólisis y amnesia. • Midazolam : - Hidrosoluble que a un pH mayor se convierte en una sustancia más liposoluble, permitiendo un comienzo de acción rápido por facilitar el pasaje de la barrera hematoencefálica. - Además de la sedación es importante su acción amnésica . - Se puede administrar por cualquiera de las vías.
  • 87. Ketamina • Su acción no es la ansiólisis, se utiliza para que la separación del niño de sus padres sea menos traumática. • Utilizado solo en niños por sus efectos colaterales y para pacientes portadores de cardiopatías congénitas severas en los cuales el estrés puedan desencadenar una crisis de cianosis y descompensación hemodinámica. • Tiene efectos analgésicos a dosis subanestésica y no produce depresión respiratoria.
  • 88. Anticolinérgicos: Atropina • Usado por sus efectos antisialagogos. • Puede ser administrada por vía oral, rectal, intravenosa, etc. • Los efectos tóxicos son escasos y está contraindicada en algunas cardiopatías, mucoviscidosis y estados febriles. • Recordar que la asociación de hipoxia, atropina y halotano puede desencadenar un paro cardíaco de difícil resolución.
  • 89. Analgésicos • No se administran en la pre medicación de rutina. • Los opioides se administran en el intraoperatorio y en la inducción anestésica para disminuir la respuesta hemodinámica frente a la intubación
  • 90. En resumen • Debemos decir que el descubrimiento de la Anestesia Quirúrgica es uno de los grandes avances de la historia de la humanidad. • La anestesia es una especialidad muy segura. • Como en cualquier actividad diaria que realicemos por muy inocua que parezca, nos sometemos a un riesgo..
  • 91. • "Muchos riesgos para la salud pueden reducirse por acción individual o por acción colectiva en lo referente al riesgo anestésico, su reducción recae exclusivamente sobre quienes practicamos esta especialidad: LOS ANESTESIÓLOGOS "