SlideShare una empresa de Scribd logo
PRE-OPERATORIO
Exposición sobre el Pre-Operatorio para
materia de Cirugía 1.
Por Josué M. Pedraza C.
La información debe ser transmitida gratuitamente y difundida por todos los medios posibles. Para lograr un avance más rápido en el desarrollo y evolución
de la Humanidad!!!
• “Periodo que comprende el estudio y preparación
del enfermo para la intervención quirúrgica”.
• Inicia con la entrevista inicial del paciente, y Termina
al iniciarse la anestesia.
• ESTUDIO DEL PACIENTE: Se busca llegar a un
diagnostico integral, con el conocimiento de la
patología quirúrgica, el estado clínica del enfermo.
Así podemos diferenciar: Interrogatorio y Exploración
Física.
• El INTERROGATORIO comprende:
• Ficha de identificación • Antecedentes heredofamiliares
• Antecedentes personales no patológicos
• Antecedentes patológicos • Padecimiento actual
• Interrogatorio por aparatos y sistemas
• Síntomas generales y terapéutica empleada • Estudios previos.
La EXPLORACIÓN FÍSICA debe incluir:
• Signos vitales y antropometría • Exploración general
• Exploración sistematizada de:
– cabeza – cuello – tórax – abdomen – extremidades
– columna vertebral
– cavidades: bucal, vaginal, rectal y conducto auditivo externo
Procedimientos clínicos tradicionales de inspección, palpación,
percusión y auscultación.
• Interrogatorio: puede ser Directo ó Indirecto.
• Lo 1ro es recabar datos de la ficha de identificación:
• Nombre • Sexo • Edad • Estado civil • Religión •
Ocupación • Lugar de nacimiento • Lugar de residencia
• Antecedentes heredofamiliares. Antecedentes personales
no patológicos. Antecedentes personales patológicos.
• Antecedentes transfusionales.
• Antecedentes ginecoobstétricos. Aparatos y sistemas.
• Síntomas generales. Padecimiento actual.
• EXPLORACIÓN FÍSICA: mediante los métodos universales
básicos INSPECCION, PALPACION, PERCUSION,
AUSCULTACION
• A) medir los signos vitales, tensión arterial (TA), pulso,
frecuencia cardiaca/min (FC), frecuencia respiratoria/min
(resp) y temperatura (temp), se mide y se pesa al paciente.
• B) orden preestablecido de EXPLORACIÓN FÍSICA:
• cabeza, cuello, tórax, abdomen, extremidades torácicas,
pélvicas, uñas de los pies, regiones dorsales, cavidades oral,
auditiva, anorrectal, vaginal, fondo de ojo con el
oftalmoscopio,
• los reflejos osteotendinosos con el martillo.
• Esto nos permitirá conocer cuál aparato o sistema está
afectado para agrupar los síntomas y signos
• en SÍNDROMES, y con ello establecer una sospecha clínica,
"la HIPOTESÍS DIAGNOSTICA".
Pre operatorio by josh pedrazac
EXAMENES DE LABORATORIO: Permite conocer, desde el punto de
vista cuantitativo y cualitativo, el estado de los líquidos y
principales productos orgánicos que regulan la homeostasis, estos
se denominan EXAMENES GENERALES DE LABORATORIO.
• Proporcionar al paciente la siguiente información:
• Nombre del estudio solicitado
• Utilidad del estudio solicitado y, de ser posible, proporcionar
• una hoja o folleto de información
• Hora y fecha en que deberá presentarse al laboratorio o
departamento de imagenología
• Dieta especial previa o ayuno, según el caso y padecimiento
• Explicar paso a paso el procedimiento que se va a realizar
• Estimar tiempo probable para su realización
• Explicar posibles complicaciones inherentes
• Costo del estudio
• Recipientes de recolección especiales
• Hora y fecha para recabar resultados
• EXAMENES DE LABORATORIO: más comunes:
• Biometría hemática. • Grupo sanguíneo y Rh.
• Química sanguínea. • Examen general de orina.
• Tiempo de sangrado y tiempo de coagulación.
• tiempo de trombina, tiempo de protrombina, tiempo de
tromboplastina
• EXAMENES DE GABINETE: realizados por el
departamento de imagenología :
• Radiografías simples • Radiografías con medio de
contraste • Ultrasonido • Tomografía computarizada
• Resonancia magnética • Gammagrafías • Estudios con
material radiactivo • Electrocardiograma
• Panendoscopia • panvideoendoscopia • colonoscopia
• Rectosigmoidoscopia.
Pre operatorio by josh pedrazac
• Diagnostico Integral: análisis y conclusión de la
información obtenida.
• En función del diagnóstico del paciente, se indica solamente
tratamiento médico o tratamiento médico y quirúrgico
• o estrictamente tratamiento quirúrgico.
• Se debe reconocer cuándo se necesita la “interconsulta” o
valoración por parte de uno o varios especialistas
• diferentes.
• Procedimiento a seguir: Presentar la nota Preoperatorio
(resumen del expediente clinico, examenes de laboratorio y
gabinete, impresión diagnostica y plan terapeutico)
• Se decide si el tratamiento ha de ser médico en un inicio y
quirúrgico más tarde, si no se produce mejoría; o bien
quirúrgico de inicio y médico a corto, mediano y largo plazos,
o estrictamente quirúrgico.
• Cirugía Urgente:
• Es aquella donde la función de un órgano o la vida del paciente depende de su
realización inmediata.
• Cirugía no urgente (programada):
• Electiva.- operaciones en las cuales el tiempo no es determinante para la vida del
paciente.
• Electiva necesaria.- Es aquella en la cual el tiempo no es factor determinante
• para la vida o función de algún órgano, pero la patología puede complicarse si no se
lleva a cabo la intervención.
• Aceptación de la intervención quirúrgica:
• el paciente debe reconocer las ventajas y desventajas de someterse al tratamiento
quirúrgico, debe decidirse y sólo después de tomar
• esta decisión se le puede pedir su consentimiento escrito.
• Valoración multidisciplinaria:
• Si la enfermedad quirúrgica está complicada por repercusión sistémica a otros
órganos se deberá requerirse que otros médicos especialistas participen en el
estudio integral del paciente, la terapéutica o ambos.
• Mayores de 40 años deberán ser valorados por un médico internista o cardiólogo,
antes de ser sometidos a cirugía.
• Esta evaluación tiene como finalidad establecer o diagnosticar otros padecimientos
agregados o intercurrentes.
• Riesgo quirúrgico:
• Se debe escoger el procedimiento quirúrgico con menor riesgo y el anestesiólogo
podrá precisar el tipo de anestesia indicado.
• Factores que influyen: enfermos en los extremos de la vida, obesidad, desnutrición,
padecimientos cardiovasculares, diabetes mellitus, enfermedades, renales,
respiratorias, tabaquismo, alcoholismo, embarazo y efectos secundarios de ciertos
medicamentos.
• Clasificación de Riesgos Quirúrgicos:
• 1. New York Heart Association: clasificación sintomatológica en pacientes
cardiópatas.
• 2. Goldman: riesgo quirúrgico en pacientes con afección cardiovascular.
• 3. Espirometría: riesgo quirúrgico basado en parámetros respiratorios.
• 4. Riesgo mínimo o habitual: Paciente con lesiones localizadas, sin efectos
sistémicos y en buenas condiciones generales
• 5. Riesgo intermedio: Pacientes de edad madura, obesos, con enfermedades
sistémicas controladas.
• 6. Riesgo elevado o máximo: Paciente con lesión diseminada o afecciones
sistémicas avanzadas, o lesiones en varios órganos.
• Datos recopilados por el anestesiolo para la historia clínica:
• Estado psíquico • Medicamentos ingeridos y dosis • Toxicomanías
• Antecedentes de anestesias previas • Uso de prótesis bucales o problemas dentales
• Datos de oxigenación tisular con base en los niveles de hemoglobina y hematócrito
• Preparación del paciente:
• Preparación psicológica. La proporcionan el médico tratante y el cirujano.
• Ayuno. un mínimo de seis a ocho horas de ayuno en los casos de cirugía
programada, y en cirugía de urgencia se le instalará una sonda nasogástrica.
• Aseo general. El paciente debe llegar al hospital aseado.
• Medicación preanestésica. tranquilizar al paciente, inducirle sueño y disminuir
las secreciones, sobre todo del árbol traqueobronquial, y elegir el procedimiento
anestésico idóneo para cada caso.
• Rasurado de la región (tricotomía).
• Vestido del paciente. camisón de algodón para cirugía, gorro quirurgico, botas,
medias elásticas antitrombos o vendaje elástico de miembros pélvicos, no deberá
portar prótesis dentales, lentes de contacto o postizos; no se permitirán
uñas pintadas o barnizadas, así como cosméticos en la cara.
• Venoclisis. A todo paciente quirúrgico se le debe instalar como mínimo una
venoclisis con catéter de plástico corto de calibre sufi ciente (16 a 18 Fr en el
adulto).
• Preparación especial:
• Sonda de Levin. Sea para vaciar el estómago en operaciones urgentes y sin
ayuno.
• Sonda de Foley. En cirugía de abdomen inferior o pélvica
• Enema. La enema evacuante o lavativa, debe realizarse en pacientes que se
someterán a cirugía de colon, recto y ano
Transporte al quirófano
• A) Se llevará a los pacientes al área quirúrgica 30 minutos antes de la hora
programada.
• B) El paciente debe estar cómodo, cubierto con cobertores y bajo
condiciones seguras; jamás se le dejará solo y la enfermera del piso deberá
“entregarlo” al personal de quirófano.
• C) El anestesiólogo verificará el buen funcionamiento del equipo de
anestesia y sus accesorios, solicitará el material necesario para el
procedimiento anestésico.
• D) Verificar que el enfermo no tenga prótesis alguna, así como los signos
vitales basales.
• E) Se Colocará los electrodos y los monitores necesarios.
• D) El equipo quirúrgico establece algún diálogo con el paciente a fin de
tranquilizarlo y estará presente al inicio de la inducción anestésica y de la
intubación traqueal.
• F) El ayudante circulante procede a realizar el lavado quirúrgico.
• G) El segundo ayudante acomodará la mesa de operaciones y al paciente de
acuerdo con el procedimiento por realizar.
• H) cirujano y ayudante efectúan antisepsia de la región que se va a operar,
se colocan campos estériles que limitan el campo operatorio y se inicia el
transoperatorio al incidir la piel.
FIN!!!
Muchas Gracias por su Atención!!!

Más contenido relacionado

PPT
1. tipos de camas hospitalarias
PPTX
Posición quirúrgica
PPTX
anestesia ginecologica (posiciones)
PPTX
Postoperatorio cuidado manejo
PPT
Instrumental quirúrgico
PPTX
Cirugía pélvica
PPTX
área de quirófanos - tecnica cirurgica
PPTX
Histerectomia Paso por Paso
1. tipos de camas hospitalarias
Posición quirúrgica
anestesia ginecologica (posiciones)
Postoperatorio cuidado manejo
Instrumental quirúrgico
Cirugía pélvica
área de quirófanos - tecnica cirurgica
Histerectomia Paso por Paso

La actualidad más candente (20)

PPTX
Quirurgica-Bultos-Real.pptx
PPTX
Oforosalgingectomia jonathan molina
PPT
Disestructu c qx
PPT
Craneotomia
PPTX
Presentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de Fuego
PPTX
quirofano
PPTX
instrumental quirúrgico
PPTX
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
PPT
Recepción del paciente revisión 2013
PPTX
Funciones de la enfermera instrumentista
PDF
El Equipo Quirurgico en quirofano
PPTX
Periodo preoperatorio
PPT
Cirugía ambulatoria
ODP
Taller suturas 2015
PPT
Neurocirugia equipo y tecnicas
PPTX
Incisiones quirúrgicas abdominales
PPTX
Amortajamiento y posmortem
PPTX
Cuidados de Enfermería Paciente con ostomías, tecnica
PPTX
HISTERECTOMÍA VAGINAL_.pptx
Quirurgica-Bultos-Real.pptx
Oforosalgingectomia jonathan molina
Disestructu c qx
Craneotomia
Presentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de Fuego
quirofano
instrumental quirúrgico
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
Recepción del paciente revisión 2013
Funciones de la enfermera instrumentista
El Equipo Quirurgico en quirofano
Periodo preoperatorio
Cirugía ambulatoria
Taller suturas 2015
Neurocirugia equipo y tecnicas
Incisiones quirúrgicas abdominales
Amortajamiento y posmortem
Cuidados de Enfermería Paciente con ostomías, tecnica
HISTERECTOMÍA VAGINAL_.pptx
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Ensayo Academico "Conexiones ocultas"
DOC
Terminado Ensayo Y Tu Que Sabes
DOCX
Practico de psicologia médica
PDF
Historia del rito de memphis
DOCX
Essay care to the health of a population
DOC
Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"
DOC
Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"
DOCX
Practico 1 de bioestadistica medica
DOCX
Preguntas Antropologia fisica 3/2
DOC
Terminado Ensayo Y Tu Que Sabes
DOCX
Estudio del Dengue en Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
PPT
Explicacion Fasil sobre "La Ley General de Aduanas" Bolivia
DOC
TEAMWORK ADDRESSING TECHNIQUES (TÉCNICAS DE DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO)
DOCX
Preguntas de ANtropologia fisica 1/2
PPTX
Exposicion Epidemiologica del dengue
DOC
Etica empresarial y responsabilidad social
DOCX
Tesina monografica "Contrabando la alternativa de los perdedores"
PPTX
Exposicion anatomia microscopica de la vesicula biliar y conductos by Josh P...
PPTX
La Entrevista Medica
PPTX
Relacion medico paciente
Ensayo Academico "Conexiones ocultas"
Terminado Ensayo Y Tu Que Sabes
Practico de psicologia médica
Historia del rito de memphis
Essay care to the health of a population
Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"
Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"
Practico 1 de bioestadistica medica
Preguntas Antropologia fisica 3/2
Terminado Ensayo Y Tu Que Sabes
Estudio del Dengue en Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
Explicacion Fasil sobre "La Ley General de Aduanas" Bolivia
TEAMWORK ADDRESSING TECHNIQUES (TÉCNICAS DE DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO)
Preguntas de ANtropologia fisica 1/2
Exposicion Epidemiologica del dengue
Etica empresarial y responsabilidad social
Tesina monografica "Contrabando la alternativa de los perdedores"
Exposicion anatomia microscopica de la vesicula biliar y conductos by Josh P...
La Entrevista Medica
Relacion medico paciente
Publicidad

Similar a Pre operatorio by josh pedrazac (20)

PPTX
preparacion del paciente para procedimientos medicos.pptx
PPTX
PREOPERATORIO of of.pptx
PPTX
Agencia de enfermería en el peri operatorio
PPTX
PARA EXPONER fundamentos de enfermeria quirurgica
PDF
Pre-operatorio de la universidad UCLA.pdf.pdf
PPTX
Preoperatorio (2).pptx
DOCX
Pre,pos y tran EN ENFERMERIA
PPT
cuidados-operatorios-pre-intra-y-post-opet-4.ppt
PDF
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
PDF
Presentacin2gbhbvjk 130418182049-phpapp01
PPTX
Requerimentos pre, trans y posoperatorios. FINAL.pptx
PPTX
PREPARACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE QX
PPTX
presentacin2gbhbvjk-130418182049-phpapp01 (1).pptx
PDF
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
PDF
Preoperatorio
PPTX
Preparación del paciente para evento quirúrgico
PDF
02-C-23-02-Pre y Post Operatorio.pdf
PPTX
CUIDADOS PREOPERATORIOS Y POSOPERATORIOS DE ENFERMERIA
PPTX
Cuidados preoperatorios de enfermería.pptx
PPTX
PREPARACION DEL PACIENTE PARA CIRUGIA.pptx
preparacion del paciente para procedimientos medicos.pptx
PREOPERATORIO of of.pptx
Agencia de enfermería en el peri operatorio
PARA EXPONER fundamentos de enfermeria quirurgica
Pre-operatorio de la universidad UCLA.pdf.pdf
Preoperatorio (2).pptx
Pre,pos y tran EN ENFERMERIA
cuidados-operatorios-pre-intra-y-post-opet-4.ppt
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Presentacin2gbhbvjk 130418182049-phpapp01
Requerimentos pre, trans y posoperatorios. FINAL.pptx
PREPARACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE QX
presentacin2gbhbvjk-130418182049-phpapp01 (1).pptx
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
Preoperatorio
Preparación del paciente para evento quirúrgico
02-C-23-02-Pre y Post Operatorio.pdf
CUIDADOS PREOPERATORIOS Y POSOPERATORIOS DE ENFERMERIA
Cuidados preoperatorios de enfermería.pptx
PREPARACION DEL PACIENTE PARA CIRUGIA.pptx

Último (20)

PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPT
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
Viruela presentación en of microbiologia
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf

Pre operatorio by josh pedrazac

  • 1. PRE-OPERATORIO Exposición sobre el Pre-Operatorio para materia de Cirugía 1. Por Josué M. Pedraza C. La información debe ser transmitida gratuitamente y difundida por todos los medios posibles. Para lograr un avance más rápido en el desarrollo y evolución de la Humanidad!!!
  • 2. • “Periodo que comprende el estudio y preparación del enfermo para la intervención quirúrgica”. • Inicia con la entrevista inicial del paciente, y Termina al iniciarse la anestesia. • ESTUDIO DEL PACIENTE: Se busca llegar a un diagnostico integral, con el conocimiento de la patología quirúrgica, el estado clínica del enfermo. Así podemos diferenciar: Interrogatorio y Exploración Física.
  • 3. • El INTERROGATORIO comprende: • Ficha de identificación • Antecedentes heredofamiliares • Antecedentes personales no patológicos • Antecedentes patológicos • Padecimiento actual • Interrogatorio por aparatos y sistemas • Síntomas generales y terapéutica empleada • Estudios previos. La EXPLORACIÓN FÍSICA debe incluir: • Signos vitales y antropometría • Exploración general • Exploración sistematizada de: – cabeza – cuello – tórax – abdomen – extremidades – columna vertebral – cavidades: bucal, vaginal, rectal y conducto auditivo externo Procedimientos clínicos tradicionales de inspección, palpación, percusión y auscultación.
  • 4. • Interrogatorio: puede ser Directo ó Indirecto. • Lo 1ro es recabar datos de la ficha de identificación: • Nombre • Sexo • Edad • Estado civil • Religión • Ocupación • Lugar de nacimiento • Lugar de residencia • Antecedentes heredofamiliares. Antecedentes personales no patológicos. Antecedentes personales patológicos. • Antecedentes transfusionales. • Antecedentes ginecoobstétricos. Aparatos y sistemas. • Síntomas generales. Padecimiento actual.
  • 5. • EXPLORACIÓN FÍSICA: mediante los métodos universales básicos INSPECCION, PALPACION, PERCUSION, AUSCULTACION • A) medir los signos vitales, tensión arterial (TA), pulso, frecuencia cardiaca/min (FC), frecuencia respiratoria/min (resp) y temperatura (temp), se mide y se pesa al paciente. • B) orden preestablecido de EXPLORACIÓN FÍSICA: • cabeza, cuello, tórax, abdomen, extremidades torácicas, pélvicas, uñas de los pies, regiones dorsales, cavidades oral, auditiva, anorrectal, vaginal, fondo de ojo con el oftalmoscopio, • los reflejos osteotendinosos con el martillo. • Esto nos permitirá conocer cuál aparato o sistema está afectado para agrupar los síntomas y signos • en SÍNDROMES, y con ello establecer una sospecha clínica, "la HIPOTESÍS DIAGNOSTICA".
  • 7. EXAMENES DE LABORATORIO: Permite conocer, desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, el estado de los líquidos y principales productos orgánicos que regulan la homeostasis, estos se denominan EXAMENES GENERALES DE LABORATORIO. • Proporcionar al paciente la siguiente información: • Nombre del estudio solicitado • Utilidad del estudio solicitado y, de ser posible, proporcionar • una hoja o folleto de información • Hora y fecha en que deberá presentarse al laboratorio o departamento de imagenología • Dieta especial previa o ayuno, según el caso y padecimiento • Explicar paso a paso el procedimiento que se va a realizar • Estimar tiempo probable para su realización • Explicar posibles complicaciones inherentes • Costo del estudio • Recipientes de recolección especiales • Hora y fecha para recabar resultados
  • 8. • EXAMENES DE LABORATORIO: más comunes: • Biometría hemática. • Grupo sanguíneo y Rh. • Química sanguínea. • Examen general de orina. • Tiempo de sangrado y tiempo de coagulación. • tiempo de trombina, tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina • EXAMENES DE GABINETE: realizados por el departamento de imagenología : • Radiografías simples • Radiografías con medio de contraste • Ultrasonido • Tomografía computarizada • Resonancia magnética • Gammagrafías • Estudios con material radiactivo • Electrocardiograma • Panendoscopia • panvideoendoscopia • colonoscopia • Rectosigmoidoscopia.
  • 10. • Diagnostico Integral: análisis y conclusión de la información obtenida. • En función del diagnóstico del paciente, se indica solamente tratamiento médico o tratamiento médico y quirúrgico • o estrictamente tratamiento quirúrgico. • Se debe reconocer cuándo se necesita la “interconsulta” o valoración por parte de uno o varios especialistas • diferentes. • Procedimiento a seguir: Presentar la nota Preoperatorio (resumen del expediente clinico, examenes de laboratorio y gabinete, impresión diagnostica y plan terapeutico) • Se decide si el tratamiento ha de ser médico en un inicio y quirúrgico más tarde, si no se produce mejoría; o bien quirúrgico de inicio y médico a corto, mediano y largo plazos, o estrictamente quirúrgico.
  • 11. • Cirugía Urgente: • Es aquella donde la función de un órgano o la vida del paciente depende de su realización inmediata. • Cirugía no urgente (programada): • Electiva.- operaciones en las cuales el tiempo no es determinante para la vida del paciente. • Electiva necesaria.- Es aquella en la cual el tiempo no es factor determinante • para la vida o función de algún órgano, pero la patología puede complicarse si no se lleva a cabo la intervención. • Aceptación de la intervención quirúrgica: • el paciente debe reconocer las ventajas y desventajas de someterse al tratamiento quirúrgico, debe decidirse y sólo después de tomar • esta decisión se le puede pedir su consentimiento escrito. • Valoración multidisciplinaria: • Si la enfermedad quirúrgica está complicada por repercusión sistémica a otros órganos se deberá requerirse que otros médicos especialistas participen en el estudio integral del paciente, la terapéutica o ambos. • Mayores de 40 años deberán ser valorados por un médico internista o cardiólogo, antes de ser sometidos a cirugía. • Esta evaluación tiene como finalidad establecer o diagnosticar otros padecimientos agregados o intercurrentes.
  • 12. • Riesgo quirúrgico: • Se debe escoger el procedimiento quirúrgico con menor riesgo y el anestesiólogo podrá precisar el tipo de anestesia indicado. • Factores que influyen: enfermos en los extremos de la vida, obesidad, desnutrición, padecimientos cardiovasculares, diabetes mellitus, enfermedades, renales, respiratorias, tabaquismo, alcoholismo, embarazo y efectos secundarios de ciertos medicamentos. • Clasificación de Riesgos Quirúrgicos: • 1. New York Heart Association: clasificación sintomatológica en pacientes cardiópatas. • 2. Goldman: riesgo quirúrgico en pacientes con afección cardiovascular. • 3. Espirometría: riesgo quirúrgico basado en parámetros respiratorios. • 4. Riesgo mínimo o habitual: Paciente con lesiones localizadas, sin efectos sistémicos y en buenas condiciones generales • 5. Riesgo intermedio: Pacientes de edad madura, obesos, con enfermedades sistémicas controladas. • 6. Riesgo elevado o máximo: Paciente con lesión diseminada o afecciones sistémicas avanzadas, o lesiones en varios órganos. • Datos recopilados por el anestesiolo para la historia clínica: • Estado psíquico • Medicamentos ingeridos y dosis • Toxicomanías • Antecedentes de anestesias previas • Uso de prótesis bucales o problemas dentales • Datos de oxigenación tisular con base en los niveles de hemoglobina y hematócrito
  • 13. • Preparación del paciente: • Preparación psicológica. La proporcionan el médico tratante y el cirujano. • Ayuno. un mínimo de seis a ocho horas de ayuno en los casos de cirugía programada, y en cirugía de urgencia se le instalará una sonda nasogástrica. • Aseo general. El paciente debe llegar al hospital aseado. • Medicación preanestésica. tranquilizar al paciente, inducirle sueño y disminuir las secreciones, sobre todo del árbol traqueobronquial, y elegir el procedimiento anestésico idóneo para cada caso. • Rasurado de la región (tricotomía). • Vestido del paciente. camisón de algodón para cirugía, gorro quirurgico, botas, medias elásticas antitrombos o vendaje elástico de miembros pélvicos, no deberá portar prótesis dentales, lentes de contacto o postizos; no se permitirán uñas pintadas o barnizadas, así como cosméticos en la cara. • Venoclisis. A todo paciente quirúrgico se le debe instalar como mínimo una venoclisis con catéter de plástico corto de calibre sufi ciente (16 a 18 Fr en el adulto). • Preparación especial: • Sonda de Levin. Sea para vaciar el estómago en operaciones urgentes y sin ayuno. • Sonda de Foley. En cirugía de abdomen inferior o pélvica • Enema. La enema evacuante o lavativa, debe realizarse en pacientes que se someterán a cirugía de colon, recto y ano
  • 14. Transporte al quirófano • A) Se llevará a los pacientes al área quirúrgica 30 minutos antes de la hora programada. • B) El paciente debe estar cómodo, cubierto con cobertores y bajo condiciones seguras; jamás se le dejará solo y la enfermera del piso deberá “entregarlo” al personal de quirófano. • C) El anestesiólogo verificará el buen funcionamiento del equipo de anestesia y sus accesorios, solicitará el material necesario para el procedimiento anestésico. • D) Verificar que el enfermo no tenga prótesis alguna, así como los signos vitales basales. • E) Se Colocará los electrodos y los monitores necesarios. • D) El equipo quirúrgico establece algún diálogo con el paciente a fin de tranquilizarlo y estará presente al inicio de la inducción anestésica y de la intubación traqueal. • F) El ayudante circulante procede a realizar el lavado quirúrgico. • G) El segundo ayudante acomodará la mesa de operaciones y al paciente de acuerdo con el procedimiento por realizar. • H) cirujano y ayudante efectúan antisepsia de la región que se va a operar, se colocan campos estériles que limitan el campo operatorio y se inicia el transoperatorio al incidir la piel.
  • 15. FIN!!! Muchas Gracias por su Atención!!!