SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACION PREOPERATORIA
CARDIOVASCULAR PARA CIRUGIA
NO CARDIACA

ACC/AHA – 2007
EUROPEAN SOCIETY OF
ANAESTHESIOLOGY

OMAR EDUARDO PERDOMO CASTILLO
R I ANESTESIOLOGIA Y REANIMACION
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
MEDICINA PERIOPERATORIA

Conjunto de actividades tecnicocientíficas
  realizadas por un grupo multidisciplinario en
  cabeza de un anestesiólogo, en torno a los
  cuidados de un paciente en tres momentos:
  antes, en el trans y en el posoperatorio y que
  propenden la mejor atención, con los mejores
  desenlaces y al menor costo posible.
IMPORTANCIA DE LA EVALUACION
PREOPERATORIA
 Detección    de condiciones patológicas
  cardiovasculares     y     pulmonares    que
  modifiquen la intervención por anestesia,
  antes de la cirugía para optimización
  funcional, durante la cirugía para el plan
  anestésico y posterior a cirugía.
 La incidencia de IAM en el perioperatorio en
  pacientes con previa cardiopatía isquémica es
  del 1,1% con mortalidad entre 26% y 70%
Precardio
INTERVENCION PREANESTESICA
                TRATAMIENTO
                  MEDICO
               PREQUIRURGICO


                                     ENFOQUE DE
 DIAGNOSTICO
                                       RIESGO




                  INTERVENCION
                MULTIDISCIPLINARIA
DETERMINANTES DE RIESGO
                      CLASIFICACION
                           ASA




    TECNICA
                                          COMORBILIDAD
   QUIRURGICA




          TECNICA                     TIPO DE
         ANESTESICA                   CIRUGIA
NIVELES DE EVIDENCIA
Precardio
ALGORITMO PARA ENFOQUE DE
RIESGO Y EVALUACION CARDIACA
Precardio
Precardio
RIESGO SEGÚN TIPO DE
PROCEDIMIENTO
EVALUACION ESTADO FISICO
Precardio
FACTORES DE RIESGO PREDICTORES
  DE COMPLICACIONES CARDIOVASCULAR

 Antecedente de enfermedad isquémica
  miocárdica.
 Historia de Insuficiencia Cardiaca.
 Diabetes mellitus
 Enfermedad cerebro vascular
 Insuficiencia renal crónica – creatinina mayor 2
  mg/dl
EVALUACION DE FUNCION
VENTRICULAR IZQUIERDA
 1. RECOMENDACIÓN CLASE II A
Disnea de etiología desconocida
Historia de insuficiencia cardiaca con
   empeoramiento de la clase funcional, y/o sin
   control ecocardiográfico en los últimos 12
   meses.
2. RECOMENDACION CLASE IIB
Cardiomiopatía sin evaluación previa de la
   función ventricular
EKG DE REPOSO DE 12
DERIVACIONES
 1. RECOMENDACIÓN CLASE I:
Paciente con al menos un factor de riesgo
   cardiovascular, y quien va a cirugía vascular
Antecedente de enfermedad coronaria, enf.
   Arterial periférica, o cerebrovascular que va a
   cirugía de riesgo intermedio.
2. RECOMENDACION CLESE II A
Pacientes sin factores de riesgo, pero que van a
   cirugía vascular.
EKG DE REPOSO DE 12
DERIVACIONES
 RECOMENDACION CLASE IIB
Con un factor de riesgo en quienes van a cirugia
  de riesgo intermedio.
RECOMENDACION CLASE III:
Pacientes asintomáticos, sin factores de riesgo,
  o que van a cirugías de bajo riesgo
EVALUACION CON PRUEBA DE STRESS

 RECOMENDACION CLASE I:
Paciente con 3 o mas factores de riesgo y pobre
  capacidad funcional menos de 4 MET
RECOMENDACIÓN CLASE II B:
Paciente con menos de 2 factores de riesgo, y
  menos de 4 MET, quien va a cirugía vascular
  o de riesgo intermedio.
RECOMENDACIÓN CLASE III: Sin factores de
  riesgo o programado para cirugía de bajo
  riesgo.
REVASCULARIZACION PCI - CABG

 RECOMENDACIÓN CLASE III:
No existe recomendación de intervención
 percutanea a cirugía, en enfermedad
 coronaria estable.

En angina inestable y en infarto agudo de
  miocardio se siguen algoritmos
  correspondientes según guías ACC/AHA
CONSIDERACIONES POS PCI

 1. Angioplastia con balón sin stent: Para
  cirugía no cardiaca, tiempo de realización pos
  angioplastia: 2- 4 semanas y considerar no
  suspender asa. (Brilakis et al).
 2. Stent Bare Metal: cirugía después de 4 a 6
  semanas, y menos de 12 meses.
CONSIDERACIONES POS PCI

 Stent liberador de medicamento:
   Recomendación de posponer cirugía a 12
   meses pos stent.
Si se realiza cirugía antes de 12 meses,
   suspender únicamente tienopiridina y
   reiniciar en posoperatorio inmediato; no
   suspender asa.
Precardio
Precardio
AJUSTE METABOLICO

Glicemia menor de 110 mg/dl, reducción de
    morbimortalidad.
BETABLOQUEADORES
 1. RECOMENDACION CLASE I:
Continuar betabloqueadores según indicación de
   guía ACC/AHA.
2. RECOMENDACIÓN CLASE IIA:
Paciente que va a cirugía vascular y en quien se
   diagnostica previamente enfermedad coronaria.
3. RECOMENDACION CLASE II B:
Con menos de un factor de riesgo y con indicación
   de cirugía vascular.
BETABLOQUEADORES

 Fening et al: betabloqueador con meta
  terapéutica de FC menor a 70; mejor
  pronóstico.
 Poldermans et al: Pacientes con B-B, con
  riesgo intermedio, pueden omitir prueba de
  stress.
 RECOMENDACIÓN: Frecuencia cardiaca
  menor de 65.
ESTATINAS

 1. RECOMENDACION CLASE I: No suspender
  tratamiento con estatinas en el
  perioperatorio.
 2. RECOMENDACION CLASE IIA: Uso de
  estatinas en paciente con cirugía vascular,
  independientemente de factores de riesgo.
 3. RECOMENDACIÓN CLASE IIB: 1 o mas
  factores de riesgo, y que van a cirugía de
  riesgo intermedio.
ESTATINAS

 Metanálisis, Hindler et al:
Reducción de la mortalidad 44%, con uso
  preoperatorio de estatinas.
AGONISTAS ALFA 2

 RECOMENDACIÓN CLASE IIB:
 Meta- análisis 2003: disminución de isquemia
  miocardica RR 0,49 ( IC 95% 0,3 – 0,8 )
RECOMENDACION SOBRE MARCAPASOS Y
CARDIODESFIBRILADORES
 Valoración y ajuste previo de dispositivo, 3 a 6
  meses previo a cirugía mayor o cirugía donde se
  prevee uso prolongado de electrocauterio.
 Pacientes marcapasos dependiente.
  Programación en modo asincrónico durante
  procedimiento o uso de imán sobre dispositivo
  durante procedimiento.
 Cardiodesfibriladores: Algoritmo de respuesta a
  taquiarritmia y fibrilación desactivado.
ENFOQUE PREANESTESICO

PREDICTORES MAYORES            ACTIVIDADES
 Síndromes coronarios          Evaluación de función
  inestables ( angina            ventricular.
  inestable, IAM en curso, o    Estratificación no invasiva
  últimos 2 meses ).             vs invasiva.
 Insuficiencia cardiaca        Valoración por cardiología.
 Enfermedad Valvular
  severa
 Arritmias Cardiacas
ENFOQUE PREANESTESICO

PREDICTORES INTERMEDIOS    ACTIVIDADES
 Angina estable            Evaluación de función
 IAM mayor a dos meses      ventricular.
 Insuficiencia cardiaca    EKG de 12 derivaciones.
  compensada.               Valoración por medicina
 Diabetes mellitus          interna.
ENFOQUE PREANESTESICO

PREDICTORES MENORES            ACTIVIDADES
 HTA                           Solicitud de pruebas
 Alteraciones inespecíficas     diagnósticas según grupo
  en EKG                         de edad y sexo.
ESCALA DE GOLDMAN
ESCALA DE GOLDMAN
Precardio
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Ultrasonido en la Sala de Emergencias
PPTX
Monitorización
PPT
V A L O R A C I O N P R E O P E R A T O R I A
PPTX
Evaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
PPT
Anestesia raquídea y peridural
PPTX
Arritmias en post operatorio
PPTX
Manejo anestesico del paciente trombocitopenico
PPTX
Cardiotoxicidad por bupivacaina
Ultrasonido en la Sala de Emergencias
Monitorización
V A L O R A C I O N P R E O P E R A T O R I A
Evaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Anestesia raquídea y peridural
Arritmias en post operatorio
Manejo anestesico del paciente trombocitopenico
Cardiotoxicidad por bupivacaina

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sesión Anticoagulación Oral NACO
PPTX
Riesgo quirurgico
PPT
05 Anestesia Regional
PPTX
Anestesia general balanceada practica
PPTX
Cuidados paliativos
PPTX
Nefropatia asociada a medios de contraste
PPTX
Manejo dolor agudo
PPTX
7 dexmedetomidina dassaed
PPTX
Anestesia En Politraumatizado
PPTX
Cirugía robótica
PPTX
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
PPTX
273422616-ANESTESIA-PERIDURAL-PPT.pptx ...
DOCX
Trasplante de corazón
PPTX
Anestesicos locales
PPTX
Anestesia para el paciente obeso
PPTX
Manifestaciones fisicas del proceso de morir - Tanatologia
PPT
Cateterismo cardiaco
PDF
Anestesia y enfermedades tiroideas
PPTX
Anestesia Para Cirugia Laparoscopica Durante El Embarazo
PPT
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Sesión Anticoagulación Oral NACO
Riesgo quirurgico
05 Anestesia Regional
Anestesia general balanceada practica
Cuidados paliativos
Nefropatia asociada a medios de contraste
Manejo dolor agudo
7 dexmedetomidina dassaed
Anestesia En Politraumatizado
Cirugía robótica
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
273422616-ANESTESIA-PERIDURAL-PPT.pptx ...
Trasplante de corazón
Anestesicos locales
Anestesia para el paciente obeso
Manifestaciones fisicas del proceso de morir - Tanatologia
Cateterismo cardiaco
Anestesia y enfermedades tiroideas
Anestesia Para Cirugia Laparoscopica Durante El Embarazo
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Sistema cardio
PPTX
Inspección y palpación del precordio
PPT
Propedêutica torácica
PPT
Examen fisico cardiovascular
PPT
Medioambiente
PPTX
Linux
PPS
Felicitasalme 2009
PPTX
PPTX
Los elementos del fenómeno comunicativo
PDF
Xx conferencia magistral bioetica 2011
DOCX
Actividad 2
PPT
Educacion a Distancia Umed
PPTX
Proyecto final
PPTX
Herramientas estadisticas de control de calidad
DOCX
Yogures
PDF
8 juan molina porras
PDF
Cellmembrane
PPTX
mercadoacuarela
DOCX
Impresion del carlos
Sistema cardio
Inspección y palpación del precordio
Propedêutica torácica
Examen fisico cardiovascular
Medioambiente
Linux
Felicitasalme 2009
Los elementos del fenómeno comunicativo
Xx conferencia magistral bioetica 2011
Actividad 2
Educacion a Distancia Umed
Proyecto final
Herramientas estadisticas de control de calidad
Yogures
8 juan molina porras
Cellmembrane
mercadoacuarela
Impresion del carlos
Publicidad

Similar a Precardio (20)

PPTX
valoracion cardiologica paciente qx.pptx
PPTX
Valoración preOP cardiovascular
PPTX
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
PPT
Evaluacion prequirurgica
PPTX
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
PPT
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
PPTX
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
PPTX
Evaluación preoperatoria 2016
PPT
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
PDF
PERICARDIO todo.pdf
PPTX
VPO RIESGO CV.pptx
PPTX
Complicaciones cardíacas en pacientes sometidos a cirugía mayor no cardíaca.
PPTX
Presentacion jjjjjvvvbbbbbbbbj VPO.1.pptx
PPTX
Valoración Preoperatortia Cardiáca en Cirugía cardiaca y no Cardiaca
PPT
evaluacion pre anestiesica.ppt
PDF
Evaluación Cardiológica perioperatoria
PPTX
Estudios de imagen no invasivos (parte 1)
PPTX
ICC - valvulopatias izquemicas, estenocis valvular.pptx
PPTX
Valoración Cardiovascular en anestesia .pptx
PPT
HCM - Cardiología - Evaluación Cardiovascular Pre Operatoria
valoracion cardiologica paciente qx.pptx
Valoración preOP cardiovascular
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Evaluacion prequirurgica
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Evaluación preoperatoria 2016
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
PERICARDIO todo.pdf
VPO RIESGO CV.pptx
Complicaciones cardíacas en pacientes sometidos a cirugía mayor no cardíaca.
Presentacion jjjjjvvvbbbbbbbbj VPO.1.pptx
Valoración Preoperatortia Cardiáca en Cirugía cardiaca y no Cardiaca
evaluacion pre anestiesica.ppt
Evaluación Cardiológica perioperatoria
Estudios de imagen no invasivos (parte 1)
ICC - valvulopatias izquemicas, estenocis valvular.pptx
Valoración Cardiovascular en anestesia .pptx
HCM - Cardiología - Evaluación Cardiovascular Pre Operatoria

Más de anestesiahsb (20)

PPTX
Fisiologia de la placa neuromuscular
PPTX
Anestesia y reanimación en el quemado
PPTX
Anestesia para el paciente quemado
PPTX
Anestesia para el paciente quemado
PDF
What's new in critical care of the burn injured patient
PDF
Via aerea
PDF
Transfusion
PDF
Safe and successful restriction of transfusion
PDF
Relajantes en quemados
PDF
Quemaduras quimicas fisiopatologia
PDF
Quemaduras de vía aérea
PDF
Practice guidelines for the management electrical
PDF
Manejo via aerea
PDF
Manejo de la vía aérea en los pacientes
PDF
Hemostasia
PDF
Glucose metabolism in burn patients
PDF
Fluid resuscitation burns 2009
PDF
Electrical injuries
PDF
PDF
Anestesia
Fisiologia de la placa neuromuscular
Anestesia y reanimación en el quemado
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemado
What's new in critical care of the burn injured patient
Via aerea
Transfusion
Safe and successful restriction of transfusion
Relajantes en quemados
Quemaduras quimicas fisiopatologia
Quemaduras de vía aérea
Practice guidelines for the management electrical
Manejo via aerea
Manejo de la vía aérea en los pacientes
Hemostasia
Glucose metabolism in burn patients
Fluid resuscitation burns 2009
Electrical injuries
Anestesia

Precardio

  • 1. EVALUACION PREOPERATORIA CARDIOVASCULAR PARA CIRUGIA NO CARDIACA ACC/AHA – 2007 EUROPEAN SOCIETY OF ANAESTHESIOLOGY OMAR EDUARDO PERDOMO CASTILLO R I ANESTESIOLOGIA Y REANIMACION UNIVERSIDAD EL BOSQUE
  • 2. MEDICINA PERIOPERATORIA Conjunto de actividades tecnicocientíficas realizadas por un grupo multidisciplinario en cabeza de un anestesiólogo, en torno a los cuidados de un paciente en tres momentos: antes, en el trans y en el posoperatorio y que propenden la mejor atención, con los mejores desenlaces y al menor costo posible.
  • 3. IMPORTANCIA DE LA EVALUACION PREOPERATORIA  Detección de condiciones patológicas cardiovasculares y pulmonares que modifiquen la intervención por anestesia, antes de la cirugía para optimización funcional, durante la cirugía para el plan anestésico y posterior a cirugía.  La incidencia de IAM en el perioperatorio en pacientes con previa cardiopatía isquémica es del 1,1% con mortalidad entre 26% y 70%
  • 5. INTERVENCION PREANESTESICA TRATAMIENTO MEDICO PREQUIRURGICO ENFOQUE DE DIAGNOSTICO RIESGO INTERVENCION MULTIDISCIPLINARIA
  • 6. DETERMINANTES DE RIESGO CLASIFICACION ASA TECNICA COMORBILIDAD QUIRURGICA TECNICA TIPO DE ANESTESICA CIRUGIA
  • 9. ALGORITMO PARA ENFOQUE DE RIESGO Y EVALUACION CARDIACA
  • 12. RIESGO SEGÚN TIPO DE PROCEDIMIENTO
  • 15. FACTORES DE RIESGO PREDICTORES DE COMPLICACIONES CARDIOVASCULAR  Antecedente de enfermedad isquémica miocárdica.  Historia de Insuficiencia Cardiaca.  Diabetes mellitus  Enfermedad cerebro vascular  Insuficiencia renal crónica – creatinina mayor 2 mg/dl
  • 16. EVALUACION DE FUNCION VENTRICULAR IZQUIERDA  1. RECOMENDACIÓN CLASE II A Disnea de etiología desconocida Historia de insuficiencia cardiaca con empeoramiento de la clase funcional, y/o sin control ecocardiográfico en los últimos 12 meses. 2. RECOMENDACION CLASE IIB Cardiomiopatía sin evaluación previa de la función ventricular
  • 17. EKG DE REPOSO DE 12 DERIVACIONES  1. RECOMENDACIÓN CLASE I: Paciente con al menos un factor de riesgo cardiovascular, y quien va a cirugía vascular Antecedente de enfermedad coronaria, enf. Arterial periférica, o cerebrovascular que va a cirugía de riesgo intermedio. 2. RECOMENDACION CLESE II A Pacientes sin factores de riesgo, pero que van a cirugía vascular.
  • 18. EKG DE REPOSO DE 12 DERIVACIONES  RECOMENDACION CLASE IIB Con un factor de riesgo en quienes van a cirugia de riesgo intermedio. RECOMENDACION CLASE III: Pacientes asintomáticos, sin factores de riesgo, o que van a cirugías de bajo riesgo
  • 19. EVALUACION CON PRUEBA DE STRESS  RECOMENDACION CLASE I: Paciente con 3 o mas factores de riesgo y pobre capacidad funcional menos de 4 MET RECOMENDACIÓN CLASE II B: Paciente con menos de 2 factores de riesgo, y menos de 4 MET, quien va a cirugía vascular o de riesgo intermedio. RECOMENDACIÓN CLASE III: Sin factores de riesgo o programado para cirugía de bajo riesgo.
  • 20. REVASCULARIZACION PCI - CABG  RECOMENDACIÓN CLASE III: No existe recomendación de intervención percutanea a cirugía, en enfermedad coronaria estable. En angina inestable y en infarto agudo de miocardio se siguen algoritmos correspondientes según guías ACC/AHA
  • 21. CONSIDERACIONES POS PCI  1. Angioplastia con balón sin stent: Para cirugía no cardiaca, tiempo de realización pos angioplastia: 2- 4 semanas y considerar no suspender asa. (Brilakis et al).  2. Stent Bare Metal: cirugía después de 4 a 6 semanas, y menos de 12 meses.
  • 22. CONSIDERACIONES POS PCI  Stent liberador de medicamento: Recomendación de posponer cirugía a 12 meses pos stent. Si se realiza cirugía antes de 12 meses, suspender únicamente tienopiridina y reiniciar en posoperatorio inmediato; no suspender asa.
  • 25. AJUSTE METABOLICO Glicemia menor de 110 mg/dl, reducción de morbimortalidad.
  • 26. BETABLOQUEADORES  1. RECOMENDACION CLASE I: Continuar betabloqueadores según indicación de guía ACC/AHA. 2. RECOMENDACIÓN CLASE IIA: Paciente que va a cirugía vascular y en quien se diagnostica previamente enfermedad coronaria. 3. RECOMENDACION CLASE II B: Con menos de un factor de riesgo y con indicación de cirugía vascular.
  • 27. BETABLOQUEADORES  Fening et al: betabloqueador con meta terapéutica de FC menor a 70; mejor pronóstico.  Poldermans et al: Pacientes con B-B, con riesgo intermedio, pueden omitir prueba de stress.  RECOMENDACIÓN: Frecuencia cardiaca menor de 65.
  • 28. ESTATINAS  1. RECOMENDACION CLASE I: No suspender tratamiento con estatinas en el perioperatorio.  2. RECOMENDACION CLASE IIA: Uso de estatinas en paciente con cirugía vascular, independientemente de factores de riesgo.  3. RECOMENDACIÓN CLASE IIB: 1 o mas factores de riesgo, y que van a cirugía de riesgo intermedio.
  • 29. ESTATINAS  Metanálisis, Hindler et al: Reducción de la mortalidad 44%, con uso preoperatorio de estatinas.
  • 30. AGONISTAS ALFA 2  RECOMENDACIÓN CLASE IIB:  Meta- análisis 2003: disminución de isquemia miocardica RR 0,49 ( IC 95% 0,3 – 0,8 )
  • 31. RECOMENDACION SOBRE MARCAPASOS Y CARDIODESFIBRILADORES  Valoración y ajuste previo de dispositivo, 3 a 6 meses previo a cirugía mayor o cirugía donde se prevee uso prolongado de electrocauterio.  Pacientes marcapasos dependiente. Programación en modo asincrónico durante procedimiento o uso de imán sobre dispositivo durante procedimiento.  Cardiodesfibriladores: Algoritmo de respuesta a taquiarritmia y fibrilación desactivado.
  • 32. ENFOQUE PREANESTESICO PREDICTORES MAYORES ACTIVIDADES  Síndromes coronarios  Evaluación de función inestables ( angina ventricular. inestable, IAM en curso, o  Estratificación no invasiva últimos 2 meses ). vs invasiva.  Insuficiencia cardiaca  Valoración por cardiología.  Enfermedad Valvular severa  Arritmias Cardiacas
  • 33. ENFOQUE PREANESTESICO PREDICTORES INTERMEDIOS ACTIVIDADES  Angina estable  Evaluación de función  IAM mayor a dos meses ventricular.  Insuficiencia cardiaca  EKG de 12 derivaciones. compensada.  Valoración por medicina  Diabetes mellitus interna.
  • 34. ENFOQUE PREANESTESICO PREDICTORES MENORES ACTIVIDADES  HTA  Solicitud de pruebas  Alteraciones inespecíficas diagnósticas según grupo en EKG de edad y sexo.