Ponente:
Dr. César Iván Urquiza Ramírez
Residente de Tercer Año de Medicina
Interna
Moderador:
Dr. Saúl René Pérez García
Dr. Ricardo Cubias Ancheta
VALORACION PREOPERATORIA DEL PACIENTEVALORACION PREOPERATORIA DEL PACIENTE
CARDIOPATA EN CIRUGIA NO CARDIACACARDIOPATA EN CIRUGIA NO CARDIACA
INTRODUCCION
La elección de cualquier técnica anestésica debe ir
acompañada de una buena valoración del riesgo
cardíaco preoperatorio y su manejo cardiológico en
aquellos pacientes que se someten a intervenciones
de cirugía no cardíaca. De ahí la importancia de
disponer de unas guías de actuación.
Rev Esp Cardiol. 2007;60:1005-9.
 1996 : Guías de actuación de la Sociedad Americana de Cardiología/Colegio
Americano de Cardiología (AHA/ACC). Modificadas en 2002.
 Objetivos :
 Identificar estrategias de estudio y tto en pacientes sometidos a IQ
susceptibles de desarrollar complicaciones en el p.o.
 Valoración del riesgo cardiovascular ( a corto y largo plazo).
 Evitar la realización de procedimientos innecesarios.
 Detectar pacientes con patología cardiovascular desconocida.
American College of Cardiology / American Heart Association. Executive Summary of the ACC/AHA Task
Force Report: Guidelines for Perioperative Cardiovascular Evaluationfor Noncardiac Surgery Anesth. J Am Coll Cardiol 2002;39:542-53
Las directrices de AHA/ACC
 Identificar FRCV
 Evaluar la capacidad funcional
 Definir el riesgo dependiendo del tipo de cirugía.
Rev Esp Cardiol. 2007;60:1005-9.
Las principales variables clínicas con valor predictivo son
 SCA
 ICC
 Arritmias importantes y
 Cardiopatía valvular severa
Rev Esp Cardiol. 2007;60:1005-9.
 En Estados Unidos, más de 33 millones de pacientes cada año
son sometidos a cirugía no cardiaca
Coste de 450.000 millones de dólares anuales
4% de estos pacientes presenta complicaciones
perioperatorias, lo que supone un coste adicional de 25.000
millones de dólares anuales1
J Cardiothorac Vasc Anesth. 2004;18:1-6.
ANESTESIA GENERAL
Agentes inhalados:
Disminución de la contractilidad del miocardio e hipotensión.
Anestésicos intravenosos:
Fentanilo: menos probabilidad de hipotensión
Propofol: hipotensión de moderada a grave por vasodilatación.
Puig-Barbera J. et al .Complicaciones cardiacas en cirugía mayor programada no cardiaca,:incidencia yPuig-Barbera J. et al .Complicaciones cardiacas en cirugía mayor programada no cardiaca,:incidencia y
factores de riesgo. Rev Esp Cardiol 2006; 59(4): 329-337factores de riesgo. Rev Esp Cardiol 2006; 59(4): 329-337..
ANESTESIA GENERAL
Relajantes musculares.
Succinilcolina: bradicardia
Halotano, pancuronio: taquicardia, aumento de la presión arterial y
del gasto cardiaco.
Vecuronio: no tiene efectos secundarios cardiovasculares
Puig-Barbera J. et al .Complicaciones cardiacas en cirugía mayor programada no cardiaca,:incidencia yPuig-Barbera J. et al .Complicaciones cardiacas en cirugía mayor programada no cardiaca,:incidencia y
factores de riesgo. Rev Esp Cardiol 2006; 59(4): 329-337factores de riesgo. Rev Esp Cardiol 2006; 59(4): 329-337..
ANESTESIA RAQUIDEA
 La anestesia raquídea y epidural provocan una denervación simpática
que produce arteriodilatacion periférica y venodilatacion.
 La RVP puede disminuir 10-15%.
 La venodilatacion puede provocar una reducción importante de la
precarga del ventrículo derecho.
Puig-Barbera J. et al .Complicaciones cardiacas en cirugía mayor programada no cardiaca,:incidencia yPuig-Barbera J. et al .Complicaciones cardiacas en cirugía mayor programada no cardiaca,:incidencia y
factores de riesgo. Rev Esp Cardiol 2006; 59(4): 329-337factores de riesgo. Rev Esp Cardiol 2006; 59(4): 329-337..
Hemodinámica Intraoperatoria
El período perioperatorio se caracteriza por una serie de cambios :
 Hemodinámicos
 hemostáticos y proinflamatorios
 Aumento del tono simpático
 Activación plaquetaría
 Aumento de mediadores proinflamatorios
Rev Esp Cardiol. 2007;60:1005-9.
Hemodinámica Intraoperatoria
 Es frecuente que la TAS disminuya a 95-105 mmHg.
 Reducción del 33% mas de 10 minutos se ha asociado a un aumento en
la tasa de complicaciones cardiacas.
 La ventilación con presión positiva reduce la precarga ventricular y su
interrupción de forma brusca puede producir hipertensión o
congestión pulmonar.
Puig-Barbera J. et al .Complicaciones cardiacas en cirugía mayor programada no cardiaca,:incidencia yPuig-Barbera J. et al .Complicaciones cardiacas en cirugía mayor programada no cardiaca,:incidencia y
factores de riesgo. Rev Esp Cardiol 2006; 59(4): 329-337factores de riesgo. Rev Esp Cardiol 2006; 59(4): 329-337..
INTERVENCION
El riesgo de complicaciones perioperatorias depende
de:
El estado previo del paciente
La presencia de comorbilidades
La magnitud y la duración del procedimiento
quirúrgico.
La temperatura corporal
La pérdida de sangre y Las alteraciones de los fluidos
Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56
Evaluación cardiovascular preoperatoria   1
VALORACION PREOPERATORIA
Historia Clínica, E. física, ECG , analítica y Rx. tórax.
¿existencia de alteraciones cardiacas?.
Patología que  el riesgo cardiaco (DM, HTA...)
Puig-Barbera J. et al .Complicaciones cardiacas en cirugía mayor programada no cardiaca,:incidencia yPuig-Barbera J. et al .Complicaciones cardiacas en cirugía mayor programada no cardiaca,:incidencia y
factores de riesgo. Rev Esp Cardiol 2006; 59(4): 329-337factores de riesgo. Rev Esp Cardiol 2006; 59(4): 329-337..
Clasificacion del estado fìsico de ASA
Clase Estado
Clase I Paciente (pte) normal sano
Clase II Pte con enfermedad sistemica leve no incapacitante
Clase III Pte con enfermedad sistemica grave no incapacitante
Clase IV pte con enfermedad sistemica incapacitante con peligro para la vida
Clase V Pte moribundo que no se espera que sobreviva mas de 24 horas
Relación de la Mortalidad Anestésica con el Estado
Físico de la ASA en el Preoperatorio
Clase del estado físico
ASA
Mortalidad anestésica
según Dripps et al (1961)
(3)
Mortalidad anestésica
según Marx et al (1973)
(4)
I 0 1 : 9,160a
II 1 : 1,1013 1 : 10,609a
III 1 : 151 1 : 347
IV 1 : 22 1 : 134
V 1 : 11 1 : 64
Marx GF, Mattteo CV, Otkin LR: Computer analysis of
postanesthetic deaths. Anesthesiology 39:54, 1973
 En 1977 Goldman L. y col. diseñaron un índice multifactorial para riesgo
cardíaco en procedimientos cardíacos no quirúrgicos.
Factores de riesgo Punctuacion
Presencia de 3er. Ruido en la auscultación cardíaca 11
Presión yugulovenosa elevada 11
Infarto agudo de miocardio en los pasados 6 meses 10
ECG: Contracciones arteriales prematuras o cualquier ritmo diferente al
sinusal
7
ECG: > 5 contracciones ventriculares prematuras por minuto 7
Edad > 70 años 5
Procedimientos de emergencia 4
Cirugía intra-toracica, intra-abdominal, o aórtica 3
Mal estado general, metabólico o bedridden 3
TOTAL 53
Goldman et al. NEJM 1977;297:845-850.
Goldman et al. NEJM 1977;297:845-850.
CRITERIOS PUNTOS
.Infarto de miocardio < 6 meses 10
• Infarto de miocardio > 6 meses 5
Angina de pecho clase III, según la Canadian Cardiovascular Society 10
Angina de pecho clase IV, según la Canadian Cardiovascular Society 20
• Angina de pecho inestable en los últimos 6 meses 10
Edema pulmonar hace menos de 1 semana 10
• Antecedentes de edema pulmonar 5
• Estenosis aórtica grave 20
Ritmo no sinusal o extrasístoles supraventriculares 5
• Más de 5 extrasístoles ventriculares 5
• Mal estado general 5
• Edad > 70 años 5
Cirugía de urgencia 10
ÍNDICE DE DETSKY (MODIFIED CARDIAC RISK INDEX)
Clase I: 0-15 puntos;
Clase II: 20-30 puntos;
Clase III: > 30 puntos.
RIESGO QUIRURGICO DE TVP y TEP
Cirugia general.
· Bajo riesgo
Cirugia menor en < 40 años y sin otros factores de riesgo (FR)
· Moderado riesgo
Cirugia menor en paciente con otros FR;
Cirugia no mayor en 40-60 años y sin otros FR;
Cirugia mayor en < 40 años sin FR adicionales.
· Alto riesgo
Cirugia no mayor en > 60 años o con otros FR;
Cirugia mayor en > 40 años o con otros FR.
· Muy alto riesgo
Cirugia mayor en > 40 años con ETV previa, cancer o estado de hipercoagulabilidad.
Artroplastia de rodilla o cadera, cirugia de fractura de cadera, o
Traumatismo mayor, lesión en médula espinal.
Puig-Barbera J. et al .Complicaciones cardiacas en cirugía mayor programada no cardiaca,:incidencia yPuig-Barbera J. et al .Complicaciones cardiacas en cirugía mayor programada no cardiaca,:incidencia y
factores de riesgo. Rev Esp Cardiol 2006; 59(4): 329-337factores de riesgo. Rev Esp Cardiol 2006; 59(4): 329-337..
Lee et al. Circulation 1999;100:1043.
INDICE DE RIESGO CARDIACO DE LEE
FACTORES DE RIESGO
Cirugia de alto riesgo
Historia de ACV/TIA
CI
Insulina preoperatoria
IC
Creatinina mayor de 2 mg/dl
CLASE TASA DE EVENTOS
I 0.4(0.05-1.5)
II 0.9(0.3-2.1)
III 6.6(3.9-10.3)
IV 11(5.8-18.3)
PREDICTORES CLINICOS
1.Mayores.
2.Intermedios.
3.Menores CAPACIDAD FUNCIONALCAPACIDAD FUNCIONAL
1. Regular - buena.1. Regular - buena.
2. Mala - excelente2. Mala - excelente
TIPO IQTIPO IQ
1. Alto riesgo.1. Alto riesgo.
2. Riesgo intermedio.2. Riesgo intermedio.
3. Bajo riesgo.3. Bajo riesgo.
American College of Cardiology /
American Heart Association.
Executive Summary of the
ACC/AHA Task
Force Report: Guidelines for
Perioperative Cardiovascular
Evaluationfor Noncardiac
Surgery Anesth. J Am Coll
Cardiol 2002;39:542-53
INTERMEDIOS
1. Angor estable (I,II)
2. IM > 1 mes o ondas Q
3. ICC compensada
4. DM
INTERMEDIOS
1. Angor estable (I,II)
2. IM > 1 mes o ondas Q
3. ICC compensada
4. DM
MENORES
1. Edad avanzada.1. Edad avanzada.
2. ECG anormal.2. ECG anormal.
3. Ritmo no sinusal.3. Ritmo no sinusal.
4. Baja capacidad4. Baja capacidad
funcional.funcional.
5. Historia de ACV.5. Historia de ACV.
6. HTA no controlada.6. HTA no controlada.
MENORES
1. Edad avanzada.1. Edad avanzada.
2. ECG anormal.2. ECG anormal.
3. Ritmo no sinusal.3. Ritmo no sinusal.
4. Baja capacidad4. Baja capacidad
funcional.funcional.
5. Historia de ACV.5. Historia de ACV.
6. HTA no controlada.6. HTA no controlada.American College of Cardiology / American Heart Association. Executive Summary of the
ACC/AHA Task. Force Report: Guidelines for Perioperative Cardiovascular
Evaluationfor Noncardiac Surgery Anesth. J Am Coll Cardiol 2002;39:542-53
Fig. 1. Estimación de la energía necesaria para distintas actividades.
Basado en Hlatky et al y Fletcher et al.
CLASIFICACION FUNCIONAL
 NYHA
CLASECLASE DESCRIPCIÓN DE LA CLASE
FUNCIONAL NYHA
MORTALIDAD OPERATORIA
I
Pacientes con cardiopatía pero sin
limitaciones resultantes de la actividad
física. La actividad física ordinaria no
causa síntomas cardiacos.
4.3%
II
Pacientes con enfermedades cardiacas
que producen cierta Limitación en la
actividad física. Están cómodos en
reposo pero de ordinario la actividad
produce síntomas cardiacos.
10.6%
III
Pacientes con cardiopatías que
producen limitación muy manifiesta en
la actividad física. Están cómodos en
reposo pero una actividad menor que la
ordinaria produce síntomas.
25.0%
IV
Pacientes cardiópatas con incapacidad
para realizar cualquier actividad física
sin incomodidad. Sintomáticos en
reposo
67.0%
American College of Cardiology / American Heart Association. Executive Summary of the ACC/AHA Task
Force Report: Guidelines for Perioperative Cardiovascular Evaluationfor Noncardiac Surgery Anesth. J Am Coll Cardiol 2002;39:542-53
Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56
Evaluación cardiovascular preoperatoria   1
Evaluación cardiovascular preoperatoria   1
Rev Esp Cardiol.2009;62(12):1467Rev Esp Cardiol.2009;62(12):1467..
Evaluación cardiovascular preoperatoria   1
CARDIOPATIA ISQUEMICA
 3 grupos de pacientes:
Asintomáticos con antecedentes de IAM.
Con angina estable e inestable.
Asintomáticos con FR cardiovasculares.
American College of Cardiology / American Heart Association. Executive Summary of the ACC/AHA Task
Force Report: Guidelines for Perioperative Cardiovascular Evaluationfor Noncardiac Surgery Anesth. J Am Coll Cardiol 2002;39:542-53
 Clásicamente : riesgo de muerte y/o reinfarto:
3 primeros meses post-IAM: 30%
3-6meses : 15%
> 6 meses: 6%.
 Mejor control de pacientes: 6% (3 meses) y 2% (6 meses).
 Tener en cuenta:
Hª clínica + EF + Grado funcional + Rx. tórax + ECG .
Riesgo de complicaciones elevadas si IAM < 6 sem.
Pastor L.F. et al . Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la valoración del riesgo
quirúrgico del paciente cardiópata sometido a cirugía no cardíaca. Rev Esp Cardiol 2005; 54: 186-193
Angina estable
 Garantizar que su capacidad funcional sea capaz de soportar IQ.
 OBLIGADO : establecer clase funcional
 85%  historia clínica.
Casos dudosos  ergometría.
Pacientes Clase III – IV
Ergometría:
. Precozmente + (< 120 lat./min o no sobrepasa el primer estadio de Bruce)
. Intensamente + ( descenso de ST > 2 mm)
. Respuesta inadecuada de la TA
CORONARIOGRAFIA
REVASCULARIZACIÓN antes de la cirugía no cardiaca
CORONARIOGRAFIA
REVASCULARIZACIÓN antes de la cirugía no cardiaca
Pacientes I - II
Ergometría sin criterios de riesgo
Pacientes I - II
Ergometría sin criterios de riesgo
Mantener tratamiento antianginoso
CIRUGÍACIRUGÍA
American College of Cardiology / American Heart Association. Executive Summary of the ACC/AHA Task
Force Report: Guidelines for Perioperative Cardiovascular Evaluationfor Noncardiac Surgery Anesth. J Am Coll Cardiol 2002;39:542-53
ANGINA INESTABLE
Posponer cualquier procedimiento hasta estabilizar al
paciente o Revascularización
Cirugía urgente  ANGIOPLASTIA
Si hay dificultades  Bloqueadores b, NTG
American College of Cardiology / American Heart Association. Executive Summary of the ACC/AHA Task
Force Report: Guidelines for Perioperative Cardiovascular Evaluationfor Noncardiac Surgery Anesth. J Am Coll Cardiol 2002;39:542-53
 DM, dislipemia, tabaquismo, obesidad, vida sedentaria...
 Estratificación según su grado funcional.
 Si asintomáticos  no ergometría de rutina.
 IQ  medidas similares a pacientes con angina clase I-II
American College of Cardiology / American Heart Association. Executive Summary of the ACC/AHA Task
Force Report: Guidelines for Perioperative Cardiovascular Evaluationfor Noncardiac Surgery Anesth. J Am Coll Cardiol 2002;39:542-53
Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56
Evaluación cardiovascular preoperatoria   1
Efecto de los bloqueadores beta en las tasas de infarto de miocardio noEfecto de los bloqueadores beta en las tasas de infarto de miocardio no
fatal y mortalidad por todas las causas a los 30 días según siete ensayosfatal y mortalidad por todas las causas a los 30 días según siete ensayos
clínicos aleatorizados. Nota: en el estudio de Mangano et al la mortalidadclínicos aleatorizados. Nota: en el estudio de Mangano et al la mortalidad
se evaluó a los 6 meses. IC: intervalo de confianza. OR: odds ratio.se evaluó a los 6 meses. IC: intervalo de confianza. OR: odds ratio.
RecomendacionesRecomendaciones
sobre el uso desobre el uso de
bloqueadoresbloqueadores betabeta
Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56
Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56
Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56
Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56
VALVULOPATÍAS
Clase funcional I-II  riesgo bajo de complicaciones
Clase funcional III-IV  riesgo alto de complicaciones
ESTENOSIS AORTICA SEVERA
ESTENOSIS MITRAL CRITICA
ESTENOSIS AORTICA SEVERA
ESTENOSIS MITRAL CRITICA
RECAMBIO VV ANTES IQ
PRÓTESIS VALVULARES
 Si normofuncionantes  no problemas pre anestésicos.
 2 consideraciones:
Ajuste de niveles de anti coagulación
Pfx de endocarditis infecciosa.
Pastor L.F. et al . Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la valoración del riesgo quirúrgico del paciente cardiópata
sometido a cirugía no cardíaca. Rev Esp Cardiol 2005; 54: 186-193)
Evaluación cardiovascular preoperatoria   1
CARDIOPATIAS CONGENITAS
C.C. CIANOTICASC.C. CIANOTICAS  PolicitemiaPolicitemia  hemorragias intra yhemorragias intra y
postoperatoriaspostoperatorias  SANGRIA PREOPERATORIA ( HTCO < 50%)SANGRIA PREOPERATORIA ( HTCO < 50%)
PolicitemiaPolicitemia
TrombocitopeniaTrombocitopenia
Disfunción plaquetariaDisfunción plaquetaria
C.I.D.C.I.D.
Alt. de factores coagulaciónAlt. de factores coagulación
Fibrinólisis primariaFibrinólisis primaria
Anestesia neuroaxial cuestionadaAnestesia neuroaxial cuestionada
Prever hemoderivadosPrever hemoderivados
Anestesia neuroaxial cuestionadaAnestesia neuroaxial cuestionada
Prever hemoderivadosPrever hemoderivados
C.C. CIANOTICAS cortocircuito derecha izquierdaC.C. CIANOTICAS cortocircuito derecha izquierda
↓↓TA ( RVS)↓TA ( RVS)↓  CORTOCIRCUITO↑CORTOCIRCUITO↑  HIPOXEMIA↑HIPOXEMIA↑
ESTABILIDAD TENSIONAL: SIESTABILIDAD TENSIONAL: SI TA↓TA↓  FENILEFRINAFENILEFRINA
EMBOLIAS PARADOJICASEMBOLIAS PARADOJICAS  precaución en la administración IV deprecaución en la administración IV de
fármacosfármacos
ARRITMIAS
 Debe orientar a la búsqueda de cardiopatía de base
 En general no contraindican la cirugía amenos que
descompensen al paciente
Tratamiento.
American College of Cardiology / American Heart Association. Executive Summary of the ACC/AHA Task
Force Report: Guidelines for Perioperative Cardiovascular Evaluationfor Noncardiac Surgery Anesth. J Am Coll Cardiol 2002;39:542-53
Trastornos de la conducción
 Si no son de grado avanzado y/o sintomáticos, no suelen representar
mayor riesgo.
 Recomendaciones de marcapasos.
 Reprogramar a un modo de frecuencia fija y anular la función desfibrilador.
Luego de la cirugía se reprogramará el aparato a parámetros iniciales.
Pastor L.F. et al . Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la valoración del riesgo quirúrgico del paciente cardiópata
sometido a cirugía no cardíaca. Rev Esp Cardiol 2005; 54: 186-193)
Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56
Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56
 Se ha demostrado que los pacientes con mal control de TA (TAD >
110mmHg) previo al procedimiento, de no tratarse de una cirugía de
urgencia debe diferirse.
 Los antagonistas ARA II pueden ocasionar bradicardia importante
cuando se combinan en la inducción anestésica con sulfentanil o
propofol.
 IECA??
American College of Cardiology / American Heart Association. Executive Summary of the ACC/AHA Task
Force Report: Guidelines for Perioperative Cardiovascular Evaluationfor Noncardiac Surgery Anesth. J Am Coll Cardiol 2002;39:542-53
La hipertensión perioperatoria suele presentarse en:
En la inducción anestésica e intubación
Intraoperatoria
Post-operatorio inmediato (por dolor, hipotermia, sobre
hidratación, hipoxia)
24-48 horas de terminada la cirugía (por reabsorción de líquidos del
tercer espacio, sobre hidratación y efecto rebote)
American College of Cardiology / American Heart Association. Executive Summary of the ACC/AHA Task
Force Report: Guidelines for Perioperative Cardiovascular Evaluationfor Noncardiac Surgery Anesth. J Am Coll Cardiol 2002;39:542-53
 Los betabloqueadores constituyen una opción recomendable.
 La TA intra y post-quirúrgica debería ser cercana al 20% de las cifras
preoperatorias para evitar la hipo perfusión de órganos.
American College of Cardiology / American Heart Association. Executive Summary of the ACC/AHA Task
Force Report: Guidelines for Perioperative Cardiovascular Evaluationfor Noncardiac Surgery Anesth. J Am Coll Cardiol 2002;39:542-53
El ppal. factor pronostico en ptes con ICC es el grado de
estabilización preoperatorio.
En caso de ICC descompensada debe suspenderse la cirugía
electiva por un plazo mínimo de 1 semana.
En caso de edema pulmonar resulta prudente un periodo
de 4 a 6 semanas.
American College of Cardiology / American Heart Association. Executive Summary of the ACC/AHA Task
Force Report: Guidelines for Perioperative Cardiovascular Evaluationfor Noncardiac Surgery Anesth. J Am Coll Cardiol 2002;39:542-53
 La medicación preoperatoria no debe suspenderse.
 Los digitalicos representan la causa mas frecuente de compliciones
iatrogénicas.
 No se recomienda la digitalización preoperatoria excepto en los
pacientes cuya ICC sea lo suficientemente grave como para una
digitalización a largo plazo.
American College of Cardiology / American Heart Association. Executive Summary of the ACC/AHA Task
Force Report: Guidelines for Perioperative Cardiovascular Evaluationfor Noncardiac Surgery Anesth. J Am Coll Cardiol 2002;39:542-53
Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56
Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56
Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56
Evaluación cardiovascular preoperatoria   1
MEDICACIÓN PERIOPERATORIA
ACO
American College of Cardiology / American Heart Association. Executive Summary of the ACC/AHA Task
Force Report: Guidelines for Perioperative Cardiovascular Evaluationfor Noncardiac Surgery Anesth. J Am Coll Cardiol 2002;39:542-53
American College of Cardiology / American Heart Association. Executive Summary of the ACC/AHA Task
Force Report: Guidelines for Perioperative Cardiovascular Evaluationfor Noncardiac Surgery Anesth. J Am Coll Cardiol 2002;39:542-53
FARMACO INTERVALO DE SEGURIDAD
TICLOPIDINA 10 DIAS
CLOPIDOGREL 7 DIAS
ABCIXIMAB 48 HORAS
DIPIRIDAMOL 24 HORAS
AAS 7 DIAS
TRIFUSAL 7 DIAS
American College of Cardiology / American Heart Association. Executive Summary of the ACC/AHA Task
Force Report: Guidelines for Perioperative Cardiovascular Evaluationfor Noncardiac Surgery Anesth. J Am Coll Cardiol 2002;39:542-53
Tienen un efecto cardioprotector.
Se debe recomendar el tratamiento perioperatorio (1 mes) con β
bloqueantes en todos los pacientes con coronariopatía conocida
o que presenten 2 ó mas FRCV.
La simple continuación del tratamiento durante el periodo
perioperatorio (bloqueo crónico de los receptores beta
adrenérgicos) no parece tener el mismo efecto protector.
Giles et al. Effect of chronic beta-blockade on perioperative outcome in patients undergoing non-cardiac
surgery: an analysis of observational and case control studies. Anaesthesia 2004; 59:574-583
HBPM: heparina de bajo peso molecular; MECG: medias elásticas
de compresion gradual; CNI: compresión neumática intermitente.
American College of Cardiology / American Heart Association. Executive Summary of the ACC/AHA Task
Force Report: Guidelines for Perioperative Cardiovascular Evaluationfor Noncardiac Surgery Anesth. J Am Coll Cardiol 2002;39:542-53
HBPM: heparina de bajo peso molecular; MECG: medias elásticas
de compresion gradual; CNI: compresión neumática intermitente.
American College of Cardiology / American Heart Association. Executive Summary of the ACC/AHA Task
Force Report: Guidelines for Perioperative Cardiovascular Evaluationfor Noncardiac Surgery Anesth. J Am Coll Cardiol 2002;39:542-53
HBPM: heparina de bajo peso molecular; MECG: medias elásticas
de compresion gradual; CNI: compresión neumática intermitente.

Más contenido relacionado

PPTX
Hipertensión Intraabdominal
PPTX
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
PPTX
Insuficiencia respiratoria aguda
PPTX
sdra ventilacion prono protectiva hlgd .pptx
PPTX
Insuficiencia respiratoria
PPTX
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
PPTX
Insuficiencia arterial y venosa.pptx
PDF
X.1. hipertension intrabdominal y sindrome compartimental
Hipertensión Intraabdominal
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Insuficiencia respiratoria aguda
sdra ventilacion prono protectiva hlgd .pptx
Insuficiencia respiratoria
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Insuficiencia arterial y venosa.pptx
X.1. hipertension intrabdominal y sindrome compartimental

La actualidad más candente (20)

PPT
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
PPT
15. insuficiencia respiratoria
PPTX
Evaluacion preoperatoria en enf tiroidea
PPTX
Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.
PPTX
Trauma de torax-dr_lacides
PPTX
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
PDF
Epoc harrison
PPTX
Insuficiencia respiratoria aguda
PPTX
Hipertensión Arterial Refractaria
PPTX
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
PPTX
Ultrasonido Pulmonar
PPT
Hipertension abdominal
PPTX
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda-MI Harrison
PPT
Tromboembolia pulmonar 2019 Dr. casanova
PPTX
NEUMONIA ASOCIADA A CUIDADOS DE LA SALUD.pptx
PPTX
3. ESCALAS PRONOSTICAS EN ENFERMEDADES DIGESTIVAS - VALLE JOSELYN (1).pptx
PPTX
Sindrome de Distress Respiratorio
PPTX
Tromboembolia pulmonar
PPSX
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
PPT
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
15. insuficiencia respiratoria
Evaluacion preoperatoria en enf tiroidea
Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.
Trauma de torax-dr_lacides
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Epoc harrison
Insuficiencia respiratoria aguda
Hipertensión Arterial Refractaria
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Ultrasonido Pulmonar
Hipertension abdominal
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda-MI Harrison
Tromboembolia pulmonar 2019 Dr. casanova
NEUMONIA ASOCIADA A CUIDADOS DE LA SALUD.pptx
3. ESCALAS PRONOSTICAS EN ENFERMEDADES DIGESTIVAS - VALLE JOSELYN (1).pptx
Sindrome de Distress Respiratorio
Tromboembolia pulmonar
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
Publicidad

Destacado (7)

PPT
Evaluacion cardiovascular preoperatoria ok
PPT
Evaluación cardiovascular preoperatoria 3
PPT
Evaluación cardiovascular preoperatoria 2
PPT
Evaluación cardiovascular preoperatoria
PPTX
Valoración preoperatoria en cirugía cardiovascular [auto
PDF
Evaluación cardiológica preoperatoria 2012
PPTX
Valoracion preoperatoria
Evaluacion cardiovascular preoperatoria ok
Evaluación cardiovascular preoperatoria 3
Evaluación cardiovascular preoperatoria 2
Evaluación cardiovascular preoperatoria
Valoración preoperatoria en cirugía cardiovascular [auto
Evaluación cardiológica preoperatoria 2012
Valoracion preoperatoria
Publicidad

Similar a Evaluación cardiovascular preoperatoria 1 (20)

PPT
Evaluación cardiovascular preoperatoria
PPTX
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
PPT
Evaluacion cardiovascular preoperatoria
PPT
Evaluacion cardiovascular preoperatoria
PPT
Evaluacion cardiovascular prequirurgica ok
PPT
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
PPT
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
PDF
Evaluación Cardiológica perioperatoria
PPTX
VPO RIESGO CV.pptx
PPTX
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
PPTX
Precardio
PPTX
Valoración preOP cardiovascular
PPT
Valoracion preanestesica
PPTX
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
PPTX
Valoración Cardiovascular en anestesia .pptx
PPTX
Riesgo quirurgico
PPTX
Valoracion preoperatoria
PPTX
seguridad del paciente adulto mayor en anestesia vascular.pptx
PPTX
VALORACION DE RIESGO QUIRÚRGICO EN CIRUGIA.pptx
PPT
Valoracion preanestesica en paciente cardiaco en cx no fci
Evaluación cardiovascular preoperatoria
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
Evaluacion cardiovascular preoperatoria
Evaluacion cardiovascular preoperatoria
Evaluacion cardiovascular prequirurgica ok
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluación Cardiológica perioperatoria
VPO RIESGO CV.pptx
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
Precardio
Valoración preOP cardiovascular
Valoracion preanestesica
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
Valoración Cardiovascular en anestesia .pptx
Riesgo quirurgico
Valoracion preoperatoria
seguridad del paciente adulto mayor en anestesia vascular.pptx
VALORACION DE RIESGO QUIRÚRGICO EN CIRUGIA.pptx
Valoracion preanestesica en paciente cardiaco en cx no fci

Más de eddynoy velasquez (20)

PPTX
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
PPTX
Neumonitis por hipersensibilidad
PPTX
Indicaciones de fbb
PPTX
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
PPTX
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
PPTX
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
PPTX
Vasculitis
PPTX
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
PPTX
Nuevos farmacos antituberculosos
PPTX
Patogenesis de la epid
PPTX
Contaminacion de aire interno y externo
PPT
Tecnica fibrobroncoscopica
PPTX
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
PPTX
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
PPTX
Tratamiento de la Tuberculosis
PPTX
Formacion de granuloma
PPTX
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
PPTX
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
PPTX
Entrenamiento
PPTX
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Neumonitis por hipersensibilidad
Indicaciones de fbb
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Vasculitis
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Nuevos farmacos antituberculosos
Patogenesis de la epid
Contaminacion de aire interno y externo
Tecnica fibrobroncoscopica
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Tratamiento de la Tuberculosis
Formacion de granuloma
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Entrenamiento
Enfermedad tromboembolica pulmonar

Evaluación cardiovascular preoperatoria 1

  • 1. Ponente: Dr. César Iván Urquiza Ramírez Residente de Tercer Año de Medicina Interna Moderador: Dr. Saúl René Pérez García Dr. Ricardo Cubias Ancheta VALORACION PREOPERATORIA DEL PACIENTEVALORACION PREOPERATORIA DEL PACIENTE CARDIOPATA EN CIRUGIA NO CARDIACACARDIOPATA EN CIRUGIA NO CARDIACA
  • 2. INTRODUCCION La elección de cualquier técnica anestésica debe ir acompañada de una buena valoración del riesgo cardíaco preoperatorio y su manejo cardiológico en aquellos pacientes que se someten a intervenciones de cirugía no cardíaca. De ahí la importancia de disponer de unas guías de actuación. Rev Esp Cardiol. 2007;60:1005-9.
  • 3.  1996 : Guías de actuación de la Sociedad Americana de Cardiología/Colegio Americano de Cardiología (AHA/ACC). Modificadas en 2002.  Objetivos :  Identificar estrategias de estudio y tto en pacientes sometidos a IQ susceptibles de desarrollar complicaciones en el p.o.  Valoración del riesgo cardiovascular ( a corto y largo plazo).  Evitar la realización de procedimientos innecesarios.  Detectar pacientes con patología cardiovascular desconocida. American College of Cardiology / American Heart Association. Executive Summary of the ACC/AHA Task Force Report: Guidelines for Perioperative Cardiovascular Evaluationfor Noncardiac Surgery Anesth. J Am Coll Cardiol 2002;39:542-53
  • 4. Las directrices de AHA/ACC  Identificar FRCV  Evaluar la capacidad funcional  Definir el riesgo dependiendo del tipo de cirugía. Rev Esp Cardiol. 2007;60:1005-9.
  • 5. Las principales variables clínicas con valor predictivo son  SCA  ICC  Arritmias importantes y  Cardiopatía valvular severa Rev Esp Cardiol. 2007;60:1005-9.
  • 6.  En Estados Unidos, más de 33 millones de pacientes cada año son sometidos a cirugía no cardiaca Coste de 450.000 millones de dólares anuales 4% de estos pacientes presenta complicaciones perioperatorias, lo que supone un coste adicional de 25.000 millones de dólares anuales1 J Cardiothorac Vasc Anesth. 2004;18:1-6.
  • 7. ANESTESIA GENERAL Agentes inhalados: Disminución de la contractilidad del miocardio e hipotensión. Anestésicos intravenosos: Fentanilo: menos probabilidad de hipotensión Propofol: hipotensión de moderada a grave por vasodilatación. Puig-Barbera J. et al .Complicaciones cardiacas en cirugía mayor programada no cardiaca,:incidencia yPuig-Barbera J. et al .Complicaciones cardiacas en cirugía mayor programada no cardiaca,:incidencia y factores de riesgo. Rev Esp Cardiol 2006; 59(4): 329-337factores de riesgo. Rev Esp Cardiol 2006; 59(4): 329-337..
  • 8. ANESTESIA GENERAL Relajantes musculares. Succinilcolina: bradicardia Halotano, pancuronio: taquicardia, aumento de la presión arterial y del gasto cardiaco. Vecuronio: no tiene efectos secundarios cardiovasculares Puig-Barbera J. et al .Complicaciones cardiacas en cirugía mayor programada no cardiaca,:incidencia yPuig-Barbera J. et al .Complicaciones cardiacas en cirugía mayor programada no cardiaca,:incidencia y factores de riesgo. Rev Esp Cardiol 2006; 59(4): 329-337factores de riesgo. Rev Esp Cardiol 2006; 59(4): 329-337..
  • 9. ANESTESIA RAQUIDEA  La anestesia raquídea y epidural provocan una denervación simpática que produce arteriodilatacion periférica y venodilatacion.  La RVP puede disminuir 10-15%.  La venodilatacion puede provocar una reducción importante de la precarga del ventrículo derecho. Puig-Barbera J. et al .Complicaciones cardiacas en cirugía mayor programada no cardiaca,:incidencia yPuig-Barbera J. et al .Complicaciones cardiacas en cirugía mayor programada no cardiaca,:incidencia y factores de riesgo. Rev Esp Cardiol 2006; 59(4): 329-337factores de riesgo. Rev Esp Cardiol 2006; 59(4): 329-337..
  • 10. Hemodinámica Intraoperatoria El período perioperatorio se caracteriza por una serie de cambios :  Hemodinámicos  hemostáticos y proinflamatorios  Aumento del tono simpático  Activación plaquetaría  Aumento de mediadores proinflamatorios Rev Esp Cardiol. 2007;60:1005-9.
  • 11. Hemodinámica Intraoperatoria  Es frecuente que la TAS disminuya a 95-105 mmHg.  Reducción del 33% mas de 10 minutos se ha asociado a un aumento en la tasa de complicaciones cardiacas.  La ventilación con presión positiva reduce la precarga ventricular y su interrupción de forma brusca puede producir hipertensión o congestión pulmonar. Puig-Barbera J. et al .Complicaciones cardiacas en cirugía mayor programada no cardiaca,:incidencia yPuig-Barbera J. et al .Complicaciones cardiacas en cirugía mayor programada no cardiaca,:incidencia y factores de riesgo. Rev Esp Cardiol 2006; 59(4): 329-337factores de riesgo. Rev Esp Cardiol 2006; 59(4): 329-337..
  • 12. INTERVENCION El riesgo de complicaciones perioperatorias depende de: El estado previo del paciente La presencia de comorbilidades La magnitud y la duración del procedimiento quirúrgico. La temperatura corporal La pérdida de sangre y Las alteraciones de los fluidos Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56
  • 14. VALORACION PREOPERATORIA Historia Clínica, E. física, ECG , analítica y Rx. tórax. ¿existencia de alteraciones cardiacas?. Patología que  el riesgo cardiaco (DM, HTA...)
  • 15. Puig-Barbera J. et al .Complicaciones cardiacas en cirugía mayor programada no cardiaca,:incidencia yPuig-Barbera J. et al .Complicaciones cardiacas en cirugía mayor programada no cardiaca,:incidencia y factores de riesgo. Rev Esp Cardiol 2006; 59(4): 329-337factores de riesgo. Rev Esp Cardiol 2006; 59(4): 329-337.. Clasificacion del estado fìsico de ASA Clase Estado Clase I Paciente (pte) normal sano Clase II Pte con enfermedad sistemica leve no incapacitante Clase III Pte con enfermedad sistemica grave no incapacitante Clase IV pte con enfermedad sistemica incapacitante con peligro para la vida Clase V Pte moribundo que no se espera que sobreviva mas de 24 horas
  • 16. Relación de la Mortalidad Anestésica con el Estado Físico de la ASA en el Preoperatorio Clase del estado físico ASA Mortalidad anestésica según Dripps et al (1961) (3) Mortalidad anestésica según Marx et al (1973) (4) I 0 1 : 9,160a II 1 : 1,1013 1 : 10,609a III 1 : 151 1 : 347 IV 1 : 22 1 : 134 V 1 : 11 1 : 64 Marx GF, Mattteo CV, Otkin LR: Computer analysis of postanesthetic deaths. Anesthesiology 39:54, 1973
  • 17.  En 1977 Goldman L. y col. diseñaron un índice multifactorial para riesgo cardíaco en procedimientos cardíacos no quirúrgicos. Factores de riesgo Punctuacion Presencia de 3er. Ruido en la auscultación cardíaca 11 Presión yugulovenosa elevada 11 Infarto agudo de miocardio en los pasados 6 meses 10 ECG: Contracciones arteriales prematuras o cualquier ritmo diferente al sinusal 7 ECG: > 5 contracciones ventriculares prematuras por minuto 7 Edad > 70 años 5 Procedimientos de emergencia 4 Cirugía intra-toracica, intra-abdominal, o aórtica 3 Mal estado general, metabólico o bedridden 3 TOTAL 53 Goldman et al. NEJM 1977;297:845-850.
  • 18. Goldman et al. NEJM 1977;297:845-850.
  • 19. CRITERIOS PUNTOS .Infarto de miocardio < 6 meses 10 • Infarto de miocardio > 6 meses 5 Angina de pecho clase III, según la Canadian Cardiovascular Society 10 Angina de pecho clase IV, según la Canadian Cardiovascular Society 20 • Angina de pecho inestable en los últimos 6 meses 10 Edema pulmonar hace menos de 1 semana 10 • Antecedentes de edema pulmonar 5 • Estenosis aórtica grave 20 Ritmo no sinusal o extrasístoles supraventriculares 5 • Más de 5 extrasístoles ventriculares 5 • Mal estado general 5 • Edad > 70 años 5 Cirugía de urgencia 10 ÍNDICE DE DETSKY (MODIFIED CARDIAC RISK INDEX) Clase I: 0-15 puntos; Clase II: 20-30 puntos; Clase III: > 30 puntos.
  • 20. RIESGO QUIRURGICO DE TVP y TEP Cirugia general. · Bajo riesgo Cirugia menor en < 40 años y sin otros factores de riesgo (FR) · Moderado riesgo Cirugia menor en paciente con otros FR; Cirugia no mayor en 40-60 años y sin otros FR; Cirugia mayor en < 40 años sin FR adicionales. · Alto riesgo Cirugia no mayor en > 60 años o con otros FR; Cirugia mayor en > 40 años o con otros FR. · Muy alto riesgo Cirugia mayor en > 40 años con ETV previa, cancer o estado de hipercoagulabilidad. Artroplastia de rodilla o cadera, cirugia de fractura de cadera, o Traumatismo mayor, lesión en médula espinal. Puig-Barbera J. et al .Complicaciones cardiacas en cirugía mayor programada no cardiaca,:incidencia yPuig-Barbera J. et al .Complicaciones cardiacas en cirugía mayor programada no cardiaca,:incidencia y factores de riesgo. Rev Esp Cardiol 2006; 59(4): 329-337factores de riesgo. Rev Esp Cardiol 2006; 59(4): 329-337..
  • 21. Lee et al. Circulation 1999;100:1043. INDICE DE RIESGO CARDIACO DE LEE FACTORES DE RIESGO Cirugia de alto riesgo Historia de ACV/TIA CI Insulina preoperatoria IC Creatinina mayor de 2 mg/dl CLASE TASA DE EVENTOS I 0.4(0.05-1.5) II 0.9(0.3-2.1) III 6.6(3.9-10.3) IV 11(5.8-18.3)
  • 22. PREDICTORES CLINICOS 1.Mayores. 2.Intermedios. 3.Menores CAPACIDAD FUNCIONALCAPACIDAD FUNCIONAL 1. Regular - buena.1. Regular - buena. 2. Mala - excelente2. Mala - excelente TIPO IQTIPO IQ 1. Alto riesgo.1. Alto riesgo. 2. Riesgo intermedio.2. Riesgo intermedio. 3. Bajo riesgo.3. Bajo riesgo. American College of Cardiology / American Heart Association. Executive Summary of the ACC/AHA Task Force Report: Guidelines for Perioperative Cardiovascular Evaluationfor Noncardiac Surgery Anesth. J Am Coll Cardiol 2002;39:542-53
  • 23. INTERMEDIOS 1. Angor estable (I,II) 2. IM > 1 mes o ondas Q 3. ICC compensada 4. DM INTERMEDIOS 1. Angor estable (I,II) 2. IM > 1 mes o ondas Q 3. ICC compensada 4. DM MENORES 1. Edad avanzada.1. Edad avanzada. 2. ECG anormal.2. ECG anormal. 3. Ritmo no sinusal.3. Ritmo no sinusal. 4. Baja capacidad4. Baja capacidad funcional.funcional. 5. Historia de ACV.5. Historia de ACV. 6. HTA no controlada.6. HTA no controlada. MENORES 1. Edad avanzada.1. Edad avanzada. 2. ECG anormal.2. ECG anormal. 3. Ritmo no sinusal.3. Ritmo no sinusal. 4. Baja capacidad4. Baja capacidad funcional.funcional. 5. Historia de ACV.5. Historia de ACV. 6. HTA no controlada.6. HTA no controlada.American College of Cardiology / American Heart Association. Executive Summary of the ACC/AHA Task. Force Report: Guidelines for Perioperative Cardiovascular Evaluationfor Noncardiac Surgery Anesth. J Am Coll Cardiol 2002;39:542-53
  • 24. Fig. 1. Estimación de la energía necesaria para distintas actividades. Basado en Hlatky et al y Fletcher et al.
  • 25. CLASIFICACION FUNCIONAL  NYHA CLASECLASE DESCRIPCIÓN DE LA CLASE FUNCIONAL NYHA MORTALIDAD OPERATORIA I Pacientes con cardiopatía pero sin limitaciones resultantes de la actividad física. La actividad física ordinaria no causa síntomas cardiacos. 4.3% II Pacientes con enfermedades cardiacas que producen cierta Limitación en la actividad física. Están cómodos en reposo pero de ordinario la actividad produce síntomas cardiacos. 10.6% III Pacientes con cardiopatías que producen limitación muy manifiesta en la actividad física. Están cómodos en reposo pero una actividad menor que la ordinaria produce síntomas. 25.0% IV Pacientes cardiópatas con incapacidad para realizar cualquier actividad física sin incomodidad. Sintomáticos en reposo 67.0% American College of Cardiology / American Heart Association. Executive Summary of the ACC/AHA Task Force Report: Guidelines for Perioperative Cardiovascular Evaluationfor Noncardiac Surgery Anesth. J Am Coll Cardiol 2002;39:542-53
  • 26. Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56
  • 29. Rev Esp Cardiol.2009;62(12):1467Rev Esp Cardiol.2009;62(12):1467..
  • 31. CARDIOPATIA ISQUEMICA  3 grupos de pacientes: Asintomáticos con antecedentes de IAM. Con angina estable e inestable. Asintomáticos con FR cardiovasculares. American College of Cardiology / American Heart Association. Executive Summary of the ACC/AHA Task Force Report: Guidelines for Perioperative Cardiovascular Evaluationfor Noncardiac Surgery Anesth. J Am Coll Cardiol 2002;39:542-53
  • 32.  Clásicamente : riesgo de muerte y/o reinfarto: 3 primeros meses post-IAM: 30% 3-6meses : 15% > 6 meses: 6%.  Mejor control de pacientes: 6% (3 meses) y 2% (6 meses).  Tener en cuenta: Hª clínica + EF + Grado funcional + Rx. tórax + ECG . Riesgo de complicaciones elevadas si IAM < 6 sem. Pastor L.F. et al . Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la valoración del riesgo quirúrgico del paciente cardiópata sometido a cirugía no cardíaca. Rev Esp Cardiol 2005; 54: 186-193
  • 33. Angina estable  Garantizar que su capacidad funcional sea capaz de soportar IQ.  OBLIGADO : establecer clase funcional  85%  historia clínica. Casos dudosos  ergometría. Pacientes Clase III – IV Ergometría: . Precozmente + (< 120 lat./min o no sobrepasa el primer estadio de Bruce) . Intensamente + ( descenso de ST > 2 mm) . Respuesta inadecuada de la TA CORONARIOGRAFIA REVASCULARIZACIÓN antes de la cirugía no cardiaca CORONARIOGRAFIA REVASCULARIZACIÓN antes de la cirugía no cardiaca
  • 34. Pacientes I - II Ergometría sin criterios de riesgo Pacientes I - II Ergometría sin criterios de riesgo Mantener tratamiento antianginoso CIRUGÍACIRUGÍA American College of Cardiology / American Heart Association. Executive Summary of the ACC/AHA Task Force Report: Guidelines for Perioperative Cardiovascular Evaluationfor Noncardiac Surgery Anesth. J Am Coll Cardiol 2002;39:542-53
  • 35. ANGINA INESTABLE Posponer cualquier procedimiento hasta estabilizar al paciente o Revascularización Cirugía urgente  ANGIOPLASTIA Si hay dificultades  Bloqueadores b, NTG American College of Cardiology / American Heart Association. Executive Summary of the ACC/AHA Task Force Report: Guidelines for Perioperative Cardiovascular Evaluationfor Noncardiac Surgery Anesth. J Am Coll Cardiol 2002;39:542-53
  • 36.  DM, dislipemia, tabaquismo, obesidad, vida sedentaria...  Estratificación según su grado funcional.  Si asintomáticos  no ergometría de rutina.  IQ  medidas similares a pacientes con angina clase I-II American College of Cardiology / American Heart Association. Executive Summary of the ACC/AHA Task Force Report: Guidelines for Perioperative Cardiovascular Evaluationfor Noncardiac Surgery Anesth. J Am Coll Cardiol 2002;39:542-53
  • 37. Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56
  • 39. Efecto de los bloqueadores beta en las tasas de infarto de miocardio noEfecto de los bloqueadores beta en las tasas de infarto de miocardio no fatal y mortalidad por todas las causas a los 30 días según siete ensayosfatal y mortalidad por todas las causas a los 30 días según siete ensayos clínicos aleatorizados. Nota: en el estudio de Mangano et al la mortalidadclínicos aleatorizados. Nota: en el estudio de Mangano et al la mortalidad se evaluó a los 6 meses. IC: intervalo de confianza. OR: odds ratio.se evaluó a los 6 meses. IC: intervalo de confianza. OR: odds ratio.
  • 40. RecomendacionesRecomendaciones sobre el uso desobre el uso de bloqueadoresbloqueadores betabeta Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56
  • 41. Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56
  • 42. Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56
  • 43. Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56
  • 44. VALVULOPATÍAS Clase funcional I-II  riesgo bajo de complicaciones Clase funcional III-IV  riesgo alto de complicaciones ESTENOSIS AORTICA SEVERA ESTENOSIS MITRAL CRITICA ESTENOSIS AORTICA SEVERA ESTENOSIS MITRAL CRITICA RECAMBIO VV ANTES IQ
  • 45. PRÓTESIS VALVULARES  Si normofuncionantes  no problemas pre anestésicos.  2 consideraciones: Ajuste de niveles de anti coagulación Pfx de endocarditis infecciosa. Pastor L.F. et al . Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la valoración del riesgo quirúrgico del paciente cardiópata sometido a cirugía no cardíaca. Rev Esp Cardiol 2005; 54: 186-193)
  • 47. CARDIOPATIAS CONGENITAS C.C. CIANOTICASC.C. CIANOTICAS  PolicitemiaPolicitemia  hemorragias intra yhemorragias intra y postoperatoriaspostoperatorias  SANGRIA PREOPERATORIA ( HTCO < 50%)SANGRIA PREOPERATORIA ( HTCO < 50%) PolicitemiaPolicitemia TrombocitopeniaTrombocitopenia Disfunción plaquetariaDisfunción plaquetaria C.I.D.C.I.D. Alt. de factores coagulaciónAlt. de factores coagulación Fibrinólisis primariaFibrinólisis primaria Anestesia neuroaxial cuestionadaAnestesia neuroaxial cuestionada Prever hemoderivadosPrever hemoderivados Anestesia neuroaxial cuestionadaAnestesia neuroaxial cuestionada Prever hemoderivadosPrever hemoderivados C.C. CIANOTICAS cortocircuito derecha izquierdaC.C. CIANOTICAS cortocircuito derecha izquierda ↓↓TA ( RVS)↓TA ( RVS)↓  CORTOCIRCUITO↑CORTOCIRCUITO↑  HIPOXEMIA↑HIPOXEMIA↑ ESTABILIDAD TENSIONAL: SIESTABILIDAD TENSIONAL: SI TA↓TA↓  FENILEFRINAFENILEFRINA EMBOLIAS PARADOJICASEMBOLIAS PARADOJICAS  precaución en la administración IV deprecaución en la administración IV de fármacosfármacos
  • 48. ARRITMIAS  Debe orientar a la búsqueda de cardiopatía de base  En general no contraindican la cirugía amenos que descompensen al paciente Tratamiento. American College of Cardiology / American Heart Association. Executive Summary of the ACC/AHA Task Force Report: Guidelines for Perioperative Cardiovascular Evaluationfor Noncardiac Surgery Anesth. J Am Coll Cardiol 2002;39:542-53
  • 49. Trastornos de la conducción  Si no son de grado avanzado y/o sintomáticos, no suelen representar mayor riesgo.  Recomendaciones de marcapasos.  Reprogramar a un modo de frecuencia fija y anular la función desfibrilador. Luego de la cirugía se reprogramará el aparato a parámetros iniciales. Pastor L.F. et al . Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la valoración del riesgo quirúrgico del paciente cardiópata sometido a cirugía no cardíaca. Rev Esp Cardiol 2005; 54: 186-193)
  • 50. Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56
  • 51. Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56
  • 52.  Se ha demostrado que los pacientes con mal control de TA (TAD > 110mmHg) previo al procedimiento, de no tratarse de una cirugía de urgencia debe diferirse.  Los antagonistas ARA II pueden ocasionar bradicardia importante cuando se combinan en la inducción anestésica con sulfentanil o propofol.  IECA?? American College of Cardiology / American Heart Association. Executive Summary of the ACC/AHA Task Force Report: Guidelines for Perioperative Cardiovascular Evaluationfor Noncardiac Surgery Anesth. J Am Coll Cardiol 2002;39:542-53
  • 53. La hipertensión perioperatoria suele presentarse en: En la inducción anestésica e intubación Intraoperatoria Post-operatorio inmediato (por dolor, hipotermia, sobre hidratación, hipoxia) 24-48 horas de terminada la cirugía (por reabsorción de líquidos del tercer espacio, sobre hidratación y efecto rebote) American College of Cardiology / American Heart Association. Executive Summary of the ACC/AHA Task Force Report: Guidelines for Perioperative Cardiovascular Evaluationfor Noncardiac Surgery Anesth. J Am Coll Cardiol 2002;39:542-53
  • 54.  Los betabloqueadores constituyen una opción recomendable.  La TA intra y post-quirúrgica debería ser cercana al 20% de las cifras preoperatorias para evitar la hipo perfusión de órganos. American College of Cardiology / American Heart Association. Executive Summary of the ACC/AHA Task Force Report: Guidelines for Perioperative Cardiovascular Evaluationfor Noncardiac Surgery Anesth. J Am Coll Cardiol 2002;39:542-53
  • 55. El ppal. factor pronostico en ptes con ICC es el grado de estabilización preoperatorio. En caso de ICC descompensada debe suspenderse la cirugía electiva por un plazo mínimo de 1 semana. En caso de edema pulmonar resulta prudente un periodo de 4 a 6 semanas. American College of Cardiology / American Heart Association. Executive Summary of the ACC/AHA Task Force Report: Guidelines for Perioperative Cardiovascular Evaluationfor Noncardiac Surgery Anesth. J Am Coll Cardiol 2002;39:542-53
  • 56.  La medicación preoperatoria no debe suspenderse.  Los digitalicos representan la causa mas frecuente de compliciones iatrogénicas.  No se recomienda la digitalización preoperatoria excepto en los pacientes cuya ICC sea lo suficientemente grave como para una digitalización a largo plazo. American College of Cardiology / American Heart Association. Executive Summary of the ACC/AHA Task Force Report: Guidelines for Perioperative Cardiovascular Evaluationfor Noncardiac Surgery Anesth. J Am Coll Cardiol 2002;39:542-53
  • 57. Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56
  • 58. Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56
  • 59. Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56
  • 61. MEDICACIÓN PERIOPERATORIA ACO American College of Cardiology / American Heart Association. Executive Summary of the ACC/AHA Task Force Report: Guidelines for Perioperative Cardiovascular Evaluationfor Noncardiac Surgery Anesth. J Am Coll Cardiol 2002;39:542-53
  • 62. American College of Cardiology / American Heart Association. Executive Summary of the ACC/AHA Task Force Report: Guidelines for Perioperative Cardiovascular Evaluationfor Noncardiac Surgery Anesth. J Am Coll Cardiol 2002;39:542-53
  • 63. FARMACO INTERVALO DE SEGURIDAD TICLOPIDINA 10 DIAS CLOPIDOGREL 7 DIAS ABCIXIMAB 48 HORAS DIPIRIDAMOL 24 HORAS AAS 7 DIAS TRIFUSAL 7 DIAS American College of Cardiology / American Heart Association. Executive Summary of the ACC/AHA Task Force Report: Guidelines for Perioperative Cardiovascular Evaluationfor Noncardiac Surgery Anesth. J Am Coll Cardiol 2002;39:542-53
  • 64. Tienen un efecto cardioprotector. Se debe recomendar el tratamiento perioperatorio (1 mes) con β bloqueantes en todos los pacientes con coronariopatía conocida o que presenten 2 ó mas FRCV. La simple continuación del tratamiento durante el periodo perioperatorio (bloqueo crónico de los receptores beta adrenérgicos) no parece tener el mismo efecto protector. Giles et al. Effect of chronic beta-blockade on perioperative outcome in patients undergoing non-cardiac surgery: an analysis of observational and case control studies. Anaesthesia 2004; 59:574-583
  • 65. HBPM: heparina de bajo peso molecular; MECG: medias elásticas de compresion gradual; CNI: compresión neumática intermitente. American College of Cardiology / American Heart Association. Executive Summary of the ACC/AHA Task Force Report: Guidelines for Perioperative Cardiovascular Evaluationfor Noncardiac Surgery Anesth. J Am Coll Cardiol 2002;39:542-53
  • 66. HBPM: heparina de bajo peso molecular; MECG: medias elásticas de compresion gradual; CNI: compresión neumática intermitente. American College of Cardiology / American Heart Association. Executive Summary of the ACC/AHA Task Force Report: Guidelines for Perioperative Cardiovascular Evaluationfor Noncardiac Surgery Anesth. J Am Coll Cardiol 2002;39:542-53
  • 67. HBPM: heparina de bajo peso molecular; MECG: medias elásticas de compresion gradual; CNI: compresión neumática intermitente.