Evaluacion cardiovascular preoperatoria
Introducción
 Toda intervención quirúrgica entraña la posibilidad de que
ocurran complicaciones, muchas de ellas se asocian con
variables clínicas que pueden ser reconocidas desde antes
de la cirugía.
 La identificación oportuna de alguna de éstas variables ha
permitido no solo la magnitud del riesgo, sino lo que es más
importante, tomar las medidas pertinentes en forma
oportuna para reducir la frecuencia de complicaciones.
Generalidades
 Siempre son necesarias las evaluaciones
prequirurgicas a partir de los 40 años de edad,
puesto que es cuando comienzan a manifestarse
las enfermedades cardiovasculares.
 Es cuando comienzan a manifestarse múltiples
comórbidos.
Fleisher L. et al. ACC/AHA 2007 Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation and Care for Noncardiac Surgery: A Report of the American College of
Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines Cardiovascular Evaluation for Noncardiac Surgery. Circulation 2007;116;e418-e500;
originally published online Sep 27, 2007.
Equipo multidisciplinario
Para una valoración de
emergencia es necesario:
 Signos vitales.
 Estado volumétrico estimado.
 Hemograma completo.
 Electrolitos y función renal.
 ECG y radiografía torácica.
Fleisher L. et al. ACC/AHA 2007 Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation and Care for Noncardiac Surgery: A Report of the American College of
Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines Cardiovascular Evaluation for Noncardiac Surgery. Circulation 2007;116;e418-e500;
originally published online Sep 27, 2007.
Solo la pruebas mas esenciales hasta que la
emergencia quirúrgica haya resuelto
Historia clínica:
 Hay que tener en cuente lo siguiente.
Comorbidos.
Uso de medicamentos, suplementos
dietéticos o hierbas medicinales.
Historia de alergias.
Uso de marcapasos o desfibrilador.
Factores de riesgo cardiovascular.
Fleisher L. et al. ACC/AHA 2007 Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation and Care for Noncardiac Surgery: A Report of the American College of
Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines Cardiovascular Evaluation for Noncardiac Surgery. Circulation 2007;116;e418-e500;
originally published online Sep 27, 2007.
El examen físico debe incluir
 Apariencia general.
 Signos de falla cardiaca.
 Auscultación de ruidos cardiacos.
 Pulsos periféricos y carotideos.
 Signos de enfermedad arterial coronaria.
Fleisher L. et al. ACC/AHA 2007 Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation and Care for Noncardiac Surgery: A Report of the American College of
Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines Cardiovascular Evaluation for Noncardiac Surgery. Circulation 2007;116;e418-e500;
originally published online Sep 27, 2007.
Cancelar o retrasar cirugía en las siguientes
condiciones
Síndrome coronario
inestable
Arritmias
significativas
IC descompensada
Valvulopatias
severas
Fleisher L. et al. ACC/AHA 2007 Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation and Care for Noncardiac Surgery: A Report of the American College of
Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines Cardiovascular Evaluation for Noncardiac Surgery. Circulation 2007;116;e418-e500;
originally published online Sep 27, 2007.
PREDICTORES QUIRURGICOS DE RIESGO
CARDIOVASCULAR PERIOPERATORIO
ALTO (Riesgo cardiaco mayor 5%)
Cirugía urgente
Cirugía Aortica y Vascular
Cirugía Vascular Periférica
Cirugía anticipada mayor
INTERMEDIO (Riesgo cardiaco <5%)
Endarterectomia carotidea
Cirugía de cabeza y cuello
Cirugía intraperitoneal e intratoracica
Ortopédica
ProstáticaBAJO (Riesgo cardiaco < 1%)
Procedimientos Endoscópicos
Catarata
Mama
Fleisher L. et al. ACC/AHA 2007 Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation and Care for Noncardiac Surgery: A Report of the American College of
Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines Cardiovascular Evaluation for Noncardiac Surgery. Circulation 2007;116;e418-e500;
originally published online Sep 27, 2007.
Complicaciones cardiovasculares.
Massie B. et al.Risk stratification for noncardiac surgery. How (and why) . Circulation 1993;87;1752-1755
PREDICTORES CLINICOS DE RIESGO
CARDIOVASCULAR PERIOPERATORIO
Fleisher L. et al. ACC/AHA 2007 Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation and Care for Noncardiac Surgery: A Report of the American College of
Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines Cardiovascular Evaluation for Noncardiac Surgery. Circulation 2007;116;e418-e500;
originally published online Sep 27, 2007.
Factores de riesgo quirúrgico.
Insuficiencia renal
Diabetes mellitus
Enfermedad
cerebrovascular
Insuficiencia cardiaca
Antecedentes de
cardiopatía isquémica
Estadísticas.
 La tasa de mortalidad por eventos cardiovasculares
relacionados a la cirugía ronda el 5%.
 Incrementa con los procediminetos vasculares.
 Las tasas de IAM es menor del 1%.
 Incrementa del 2-8% en infartados previamente.
Fleisher L. et al. ACC/AHA 2007 Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation and Care for Noncardiac Surgery: A Report of the American College of
Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines Cardiovascular Evaluation for Noncardiac Surgery. Circulation 2007;116;e418-e500;
originally published online Sep 27, 2007.
Requisitos para disminuir la
morbimortalidad intra y postoperatoria
Infarction of ischemia in patients undergoing noncardiac surgery. Ann Surg 1999; 210: 637-647.
Índices de riesgo multifactorial
 Los primeros intentos para establecer patrones
que calificaran el riesgo operatorio de un paciente
datan de 1940,cuando la Asociación Americana
de Anestesiología (ASA) diseñó una clasificación
por categorías, para establecer lo que se conoce
hoy como “Estado Físico Preoperatorio”
Fleisher L. et al. ACC/AHA 2007 Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation and Care for Noncardiac Surgery: A Report of the American College of
Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines Cardiovascular Evaluation for Noncardiac Surgery. Circulation 2007;116;e418-e500;
originally published online Sep 27, 2007.
Índices de riesgo multifactorial
 En la década de los 70’s Lee Goldman
publica un estudio multivariado con
datos clínicos que permitieran predecir
el riesgo de presentación de episodios
coronarios en pacientes sometidos a
cirugía.
 Destky en 1986 publicó algunas
modificaciones
 Larsen y col. 1988.
Clasificación ASA
 Clase 1 paciente sano
 Clase 2 enfermedad sistémica leve
 Clase 3 enfermedad que limita actividad
pero no es incapacitante
 Clase 4 enfermedad incapacitante con
riesgo vital constante
 Clase 5 paciente moribundo fallecerá
dentro de las siguientes horas con o sin
intervención
 Se agrega una E si es de urgencia
Halabe, josé. Valoración perioperatoria integral en el adulto. 3° edicion, editorial LIMUSA 2009.
Morbimortalidad perioperatoria asociada a la
clasificación ASA
Sociedad mexicana de anestesiologia.
Clase del estado
físico ASA
Mortalidad
anestésica
según Dripps et
al (1961)
Mortalidad
anestésica
según Marx et al
(1973)
I 0 1 : 9,160a
II 1 : 1,1013 1 : 10,609a
III 1 : 151 1 : 347
IV 1 : 22 1 : 134
V 1 : 11 1 : 64
Índice de riesgo cardiaco de
Goldman
Pastor, Luís. Et. Al.Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la valoración del riesgo quirúrgico del paciente cardiópata
sometido a cirugía no cardíaca. Rev Esp Cardiol 2001; 54: 186-193
Clase Puntuación
total
Ninguno o
complicaciones
menores
Complicaciones
mayores
Muerte
cardíaca
Clase I 0-5 99% 0,7% 0,2%
Clase II 6-12 93% 5% 2%
Clase III 13-25 86% 11% 2%
Clase IV ≥ 26 22% 22% 56%
Halabe, josé. Valoración perioperatoria integral en el adulto. 3° edicion, editorial LIMUSA 2009.
Indice multifactorial de DETSKY modificado
Períodos de riesgo
1. Primeras 48 horas:
 Efectos de la anestesia
 Retiro del ventilador
 Sobrehidratacion
 Hipomotilidad intestinal
 Dolor
 Tono adrenérgico fluctuante
 Hipercoagulabilidad
Infarction of ischemia in patients undergoing noncardiac surgery. Ann Surg 1999; 210: 637-647.
La incidencia de eventos coronarios es más alta
Períodos de riesgo
2. Segundo período: 3-30 días
a) Procesos infecciosos
b) Complicaciones vinculadas al
procedimiento
c) Broncoaspiración
d) Trombosis venosa
Infarction of ischemia in patients undergoing noncardiac surgery. Ann Surg 1999; 210: 637-647.
HTA y cirugía:
 Numerosos estudios han
demostrado que las cifras de
TA > 180/110 mmhg están
relacionadas con ICC, EVC.
 En ocasiones el escenario
quirúrgico es la única
oportunidad para detectar
aquellos pacientes con HTA e
iniciar una terapia adecuada.
Halabe, josé. Valoración perioperatoria integral en el adulto. 3° edicion, editorial LIMUSA 2009.
CIRUGÍAS ELECTIVAS:
 Los pacientes con HTA deben tomar sus
antihipertensivos habituales (excepto diuréticos)
hasta el día de la cirugía.
 La cirugía debe posponerse si la TA > 200/110
mmhg.
Halabe, josé. Valoración perioperatoria integral en el adulto. 3° edicion, editorial LIMUSA 2009.
HTA y Cirugía
CIRUGIAS DE URGENCIA, RECOMENDACIONES:
 Preoperatorio:
 En caso de crisis hipertensiva, se debe
estabilizar al paciente hasta tener TA
controlada lo mejor posible con
antihipertensivos por vía IV, luego iniciar la
cirugía.
 TAD< 90mm Hg.
Halabe, josé. Valoración perioperatoria integral en el adulto. 3° edicion, editorial LIMUSA 2009.
HTA y Cirugía
 Transoperatorio:
Monitoreo de signos vitales y EKG
Monitoreo hemodinámico.
Restricción hídrica en especial soluciones
con sodio.
Mantener TAD< 90 mmHg
Antihipertensivos IV si hay TAD>110 mmHg
Halabe, josé. Valoración perioperatoria integral en el adulto. 3° edicion, editorial LIMUSA 2009.
HTA y Cirugía
 Postoperatorio:
Administrar medicamentos de sostén por
vía IV.
Al iniciar vía oral administrar
medicamentos orales.
Factores que provocan HTA
postoperatoria:
○ Dolor, hipercapnia, hipotermia,
sobrehidratacion, suspensión de
antihipertensivos.
○ El tratamiento debe incluir sondeo
vesical, analgesia, sedación y
entubación.
Halabe, josé. Valoración perioperatoria integral en el adulto. 3° edicion, editorial LIMUSA 2009.
FARMACOS EN CRISIS HIPERTENSIVA (VIA INTRAVENOSA)
Fármacos Dosis Instantáneo Duración de
su acción
Efectos
indeseados
Contradicciones
NITROPRUSIA-
TO DE SODIO
0. 3 a 0.8
mg./kg/min
Instantáneo 1-2 min. Intoxicación
con ticianato y
cianaro
HIDRALAZINA 10-20 mg 10-20min 3-8 horas Taquicardia,
aumento del
gasto cardiaco,
aumento del
MVO2
Cardiopatía
isquemica
disección
aortica.
ENLAPRILATO 1.25 a 5 mg
c/6 horas
15 min 6 horas Caída brusca
de la T.A.
cuando la
renina es alta
Halabe, josé. Valoración perioperatoria integral en el adulto. 3° edicion, editorial LIMUSA 2009.
NICARDIPINA 2 a 8
mg./hora
5-10 min 30-60 min Taquicardia,
cafalea
Disección
aórtica.
ESMOLOL 200-500
mh./kg/
m en 4
días
Después
50-300
mg/kg/m
in
1-2 min 10-20 min Braquicardia
hipotensión
Insuficiencia
cardiaca,
bloqueo AV,
asma bronquial.
LABETALOL 20-80
mg 0 2
mg/min.
5-10 min 3-6 horas Bradicardia Insuficiencia
cardiaca,
bloqueo AV,
asma bronquial.
FUROSEMIDE 20-40
mg
10 min 4-6 horas Hipovolemia
Halabe, josé. Valoración perioperatoria integral en el adulto. 3° edicion, editorial LIMUSA 2009.
Arritmias:
 Las arritmias son marcadores de
enfermedad estructural.
 Sin embargo, el tratamiento de las
arritmias en sí sólo está justificado si
son sintomáticas.
Pastor, Luís. Et. Al.Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la valoración del riesgo quirúrgico del paciente cardiópata
sometido a cirugía no cardíaca. Rev Esp Cardiol 2001; 54: 186-193
Arritmias:
 No están justificados ni la cardioversión
prequirúrgica de la fibrilación auricular (FA) ni el
tratamiento profiláctico de la FA paroxística, ni
el tratamiento de las extrasístoles ventriculares
asintomáticas.
 Si éstas fuesen sintomáticas, el tratamiento de
elección durante la intervención sería la
lidocaína.
Pastor, Luís. Et. Al.Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la valoración del riesgo quirúrgico del paciente cardiópata
sometido a cirugía no cardíaca. Rev Esp Cardiol 2001; 54: 186-193
Arritmias:
 Debe hacerse uso de fármacos que regulen la
frecuencia cardiaca (amiodarona, verapamil, B-
bloqueadores).
 Debe reiniciarse el uso de los fármacos habituales una
vez terminada la cirugía.
Pastor, Luís. Et. Al.Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la valoración del riesgo quirúrgico del paciente cardiópata
sometido a cirugía no cardíaca. Rev Esp Cardiol 2001; 54: 186-193
 Los pacientes con anticoagulación oral con alto
riesgo emboligeno deben suspenderla 3 días
antes y continuar con Heparina IV hasta 6 horas
previas al procedimiento.
 Riesgo emboligeno bajo (FA dilatación auricular):
suspender temporalmente durante 1 semana.
Arritmias:
Pastor, Luís. Et. Al.Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la valoración del riesgo quirúrgico del paciente cardiópata
sometido a cirugía no cardíaca. Rev Esp Cardiol 2001; 54: 186-193
Trastornos de la conducción:
BCRIHH.
Hemibloqueos.
 Dichas patologias tienen alta prevalencia de cardiopatia
estructural por lo que deben ser estudiadas.
 Una vez descartada la posibilidad de cardiopatia estructural, la
presencia de un trastorno de conducción no es predictor de
complicaciones anestésicas.
 El uso de marcapasos solo esta indicado a menos que haya
necesidad de electroestimulacion definitiva.
Pastor, Luís. Et. Al.Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la valoración del riesgo quirúrgico del paciente cardiópata
sometido a cirugía no cardíaca. Rev Esp Cardiol 2001; 54: 186-193
Cardiopatía isquémica y cirugía
 Para evaluar la población de riesgo en la
coronariopatía se debe tener en cuenta :
El riesgo propio de la cirugía.
La historia clínica del paciente.
Sus factores de riesgo asociados.
Comórbidos.
Mecanismos
Giora Landesberg, et.al.. Perioperative Myocardial Infarction. Circulation 119;2936-29442009;
Taquicardia
Anemia
Tono coronario
Mx neurohumorales
Estado de
hipercoagulabilidad
Isquemia
miocardica
Cardiopatía isquémica y cirugía
 La incidencia de IAM perioperatorio
aumenta 10-50 veces en pacientes que
han sufrido un IAM previamente
30% 3 meses
15% 3 y 6 meses
5% > 6 meses
 Angina inestables 30%
Halabe, José. Valoración perioperatoria integral en el adulto. 3° edición, editorial LIMUSA 2009.
Cardiopatía isquémica y cirugía
 Las recomendaciones para los pacientes con
antecedente de infarto agudo de miocardio son:
IAM antiguo –
 Correcta historia.
 Pruebas no invasivas de detección de isquemia
(centellograma de esfuerzo o ECOSTRESS)
 Definir conducta según resultados.
IAM reciente -
 Cirugía de elección - se difiere 6 meses
 Cirugía de urgencia - se realiza con monitoreo
hemodinámico disponible.
 Cirugía Semielectiva - depende del tipo de paciente
 Bajo riesgo - valoración con test de esfuerzo limitado por
los síntomas.
 Alto riesgo – coronarioangiografía.
Halabe, José. Valoración perioperatoria integral en el adulto. 3° edición, editorial LIMUSA 2009.
Paciente cardiópata sometido a
cirugía no cardiaca
Recomendaciones pre quirúrgicas:
 Valorar estudios no invasivos y
coronarioangiografia en pacientes de
alto riesgo.
 Evitar descontrol hipertensivo y anemia.
 Antibióticos profilácticos y
anticoagulantes.
 Mantener medicamentos
cardiovasculares.
 Considerar la administración de beta
bloqueadores en pacientes
coronariopatas.
 Tromboprofilaxis.
Halabe, josé. Valoración perioperatoria integral en el adulto. 3° edicion, editorial LIMUSA 2009.
Paciente cardiópata sometido a
cirugía no cardiaca
Recomendaciones transquirurgicas
 Mantener adecuada analgesia y anestesia.
 Monitoreo hemodinámico y
electrocardiografico continuo.
 Evitar sobrehidratacion.
 NTG IV en signos activos de isquemia
miocárdica.
 Valorar uso de inotrópicos
 Catéter de swan-Ganz o balón de
contrapulsación:
 IAM complicado con ICC.
 Cardiomiopatía o valvulopatía
 Compromiso hemodinámico.
Halabe, josé. Valoración perioperatoria integral en el adulto. 3° edicion, editorial LIMUSA 2009.
Paciente cardiópata sometido a
cirugía no cardiaca
Recomendaciones postquirurgicas:
 EKG postquirurgico y los dos primeros
días posteriores.
 Valorar ingreso a terapia intensiva o a
unidad coronaria.
Halabe, José. Valoración perioperatoria integral en el adulto. 3° edición, editorial LIMUSA 2009.
Evaluacion cardiovascular preoperatoria
Estatinas:
 El tratamiento prequirúrgico con
estatinas se asocio con una reducción
del 59% del riesgo de mortalidad
después de una cirugía vascular
(1,7% vs 6,1%, p 0,0001).
 El uso de estatinas reduce el riesgo d
mortalidad en cirugia no cardiaca (2.2%
versus 3.2%; P0.0001).
Fleisher L. et al. ACC/AHA 2007 Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation and Care for Noncardiac Surgery: A Report of the American College of
Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines Cardiovascular Evaluation for Noncardiac Surgery. Circulation 2007;116;e418-e500;
originally published online Sep 27, 2007.
Nitroglicerina:
 Clase IIb, Nivel de Evidencia: C
 Hay evidencia que la NTG reduce la isquemia
miocardica por sus efectos vasodilatadores
coronarios.
 No hay evidencia suficiente que demuestre
reducción del riesgo de morbimortallidad en
cirugía no cardiaca.
 Hay que tener en cuenta la inducción anestésica.
Halabe, josé. Valoración perioperatoria integral en el adulto. 3° edicion, editorial LIMUSA 2009.
Profilaxis para TEP
 Deambulación precoz
 Vendaje de MI
 HBPM
Halabe, josé. Valoración perioperatoria integral en el adulto. 3° edicion, editorial LIMUSA 2009.
Profilaxis para endocarditis
Cardiopatías que necesitan profilaxis
 Prótesis valvulares.
 Cardiopatía reumática valvular.
 Cardiopatía congénita cianótica.
 Otras cardiopatías congénitas: CIV-
conducto arterioso persistente,
coartación de aorta.
 Shunt quirúrgico arteriovenoso.
 Endocarditis previa.
Halabe, josé. Valoración perioperatoria integral en el adulto. 3° edicion, editorial LIMUSA 2009.
Formato de la valoración
preoperatoria
1. Diagnóstico Quirúrgico
2. Operación programada
3. Anestesia Programada
4. Factores de riesgo quirúrgicos
5. Recomendaciones :
a) Preoperatorias
b) Transoperatorias
c) Post operatorias
Halabe, josé. Valoración perioperatoria integral en el adulto. 3° edicion, editorial LIMUSA 2009.

Más contenido relacionado

PPTX
Trombolisis
PPTX
Cancer de pulmon 2013 pptx
PDF
'Anotaciones sobre la evolución de la medicina interna desde William Osler a ...
PPTX
Sica sest - IAM SEST
PPTX
Enfermedad vascular periférica
PPTX
Estenosis carotidea
PPTX
Tratamiento de aneurismas cerebrales rotos
PPTX
Sindrome coronario agudo
Trombolisis
Cancer de pulmon 2013 pptx
'Anotaciones sobre la evolución de la medicina interna desde William Osler a ...
Sica sest - IAM SEST
Enfermedad vascular periférica
Estenosis carotidea
Tratamiento de aneurismas cerebrales rotos
Sindrome coronario agudo

La actualidad más candente (20)

PPT
Tromboembolismo pulmonar okkkk
PPTX
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
PPTX
Patologias de la aorta - Dr. Bosio
PDF
FFR: Reserva Fraccional de Flujo Coronario
PPTX
Riesgo en cirugia
PPTX
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
PPTX
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
PPTX
PPTX
Iam cuarta definicion
PPTX
VALVULOPATIAS PRESENTACION
PPTX
PPTX
Hemorragia intracraneal
PPTX
Hipertensión pulmonar 2022
PPTX
SOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSIS
PPTX
Tromboembolismo Pulmonar.
PPT
Arritmias Cardíacas
PDF
Estados de shock
PPTX
PPTX
Infarto del miocardio con elevacion ST
PPTX
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Tromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Patologias de la aorta - Dr. Bosio
FFR: Reserva Fraccional de Flujo Coronario
Riesgo en cirugia
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
Iam cuarta definicion
VALVULOPATIAS PRESENTACION
Hemorragia intracraneal
Hipertensión pulmonar 2022
SOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSIS
Tromboembolismo Pulmonar.
Arritmias Cardíacas
Estados de shock
Infarto del miocardio con elevacion ST
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Publicidad

Destacado (18)

PPT
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
PPT
Intoxicaciones por plaguicidas
PPTX
Masa Suprarenal + Hipertension arterial secundaria. Diagnostico diferencial
PPT
Intoxicaciones medicamentosas
PPTX
Enfermedad pulmonar interticial difusa
PPT
Intoxicaciones
PPT
PPT
Esteroides
PPTX
Derrame pleural
PPT
Intoxicaciones con plaguicidas y herbicidas
PPTX
Rehabilitacion Pulmonar
PPT
Esclerodermia
PPTX
Miocardiopatia alcoholica
PPTX
Cancer de Pulmon de Celulas Pequeñas
PPTX
Leptospirosis
PPTX
Patologia traqueal no tumoral
PPTX
Insuficiencia renal aguda
PPT
Meningitis y encefalitis
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Intoxicaciones por plaguicidas
Masa Suprarenal + Hipertension arterial secundaria. Diagnostico diferencial
Intoxicaciones medicamentosas
Enfermedad pulmonar interticial difusa
Intoxicaciones
Esteroides
Derrame pleural
Intoxicaciones con plaguicidas y herbicidas
Rehabilitacion Pulmonar
Esclerodermia
Miocardiopatia alcoholica
Cancer de Pulmon de Celulas Pequeñas
Leptospirosis
Patologia traqueal no tumoral
Insuficiencia renal aguda
Meningitis y encefalitis
Publicidad

Similar a Evaluacion cardiovascular preoperatoria (20)

PPT
Evaluacion cardiovascular prequirurgica ok
PPT
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
PPT
Evaluación cardiovascular preoperatoria 1
PPTX
valoracion JJR EDIT UCC.pptx
PPTX
VALORACION DE RIESGO QUIRÚRGICO EN CIRUGIA.pptx
PPT
Evaluación cardiovascular preoperatoria
PPT
evaluacion pre anestiesica.ppt
PPTX
valoracion cardiologica paciente qx.pptx
PPTX
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
PPTX
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
PPTX
VPO RIESGO CV.pptx
PPTX
Precardio
PPT
evaluacion general y Preoperatoria.
PPTX
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
PPTX
Presentación GUIA DE EVALUACION CV.pptx
PPTX
evaluacion cardiovasculaR CORREGIDO.pptx
PPTX
Valoracion preanestesica
PPT
Evalucion pre quirurgica
PPTX
Riesgo_Quirurgico_11_01.pptx
PPTX
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
Evaluacion cardiovascular prequirurgica ok
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluación cardiovascular preoperatoria 1
valoracion JJR EDIT UCC.pptx
VALORACION DE RIESGO QUIRÚRGICO EN CIRUGIA.pptx
Evaluación cardiovascular preoperatoria
evaluacion pre anestiesica.ppt
valoracion cardiologica paciente qx.pptx
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
VPO RIESGO CV.pptx
Precardio
evaluacion general y Preoperatoria.
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
Presentación GUIA DE EVALUACION CV.pptx
evaluacion cardiovasculaR CORREGIDO.pptx
Valoracion preanestesica
Evalucion pre quirurgica
Riesgo_Quirurgico_11_01.pptx
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugia

Más de eddynoy velasquez (20)

PPTX
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
PPTX
Neumonitis por hipersensibilidad
PPTX
Indicaciones de fbb
PPTX
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
PPTX
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
PPTX
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
PPTX
Vasculitis
PPTX
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
PPTX
Nuevos farmacos antituberculosos
PPTX
Patogenesis de la epid
PPTX
Contaminacion de aire interno y externo
PPT
Tecnica fibrobroncoscopica
PPTX
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
PPTX
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
PPTX
Tratamiento de la Tuberculosis
PPTX
Formacion de granuloma
PPTX
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
PPTX
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
PPTX
Entrenamiento
PPTX
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Neumonitis por hipersensibilidad
Indicaciones de fbb
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Vasculitis
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Nuevos farmacos antituberculosos
Patogenesis de la epid
Contaminacion de aire interno y externo
Tecnica fibrobroncoscopica
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Tratamiento de la Tuberculosis
Formacion de granuloma
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Entrenamiento
Enfermedad tromboembolica pulmonar

Último (20)

PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas

Evaluacion cardiovascular preoperatoria

  • 2. Introducción  Toda intervención quirúrgica entraña la posibilidad de que ocurran complicaciones, muchas de ellas se asocian con variables clínicas que pueden ser reconocidas desde antes de la cirugía.  La identificación oportuna de alguna de éstas variables ha permitido no solo la magnitud del riesgo, sino lo que es más importante, tomar las medidas pertinentes en forma oportuna para reducir la frecuencia de complicaciones.
  • 3. Generalidades  Siempre son necesarias las evaluaciones prequirurgicas a partir de los 40 años de edad, puesto que es cuando comienzan a manifestarse las enfermedades cardiovasculares.  Es cuando comienzan a manifestarse múltiples comórbidos. Fleisher L. et al. ACC/AHA 2007 Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation and Care for Noncardiac Surgery: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines Cardiovascular Evaluation for Noncardiac Surgery. Circulation 2007;116;e418-e500; originally published online Sep 27, 2007.
  • 5. Para una valoración de emergencia es necesario:  Signos vitales.  Estado volumétrico estimado.  Hemograma completo.  Electrolitos y función renal.  ECG y radiografía torácica. Fleisher L. et al. ACC/AHA 2007 Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation and Care for Noncardiac Surgery: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines Cardiovascular Evaluation for Noncardiac Surgery. Circulation 2007;116;e418-e500; originally published online Sep 27, 2007. Solo la pruebas mas esenciales hasta que la emergencia quirúrgica haya resuelto
  • 6. Historia clínica:  Hay que tener en cuente lo siguiente. Comorbidos. Uso de medicamentos, suplementos dietéticos o hierbas medicinales. Historia de alergias. Uso de marcapasos o desfibrilador. Factores de riesgo cardiovascular. Fleisher L. et al. ACC/AHA 2007 Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation and Care for Noncardiac Surgery: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines Cardiovascular Evaluation for Noncardiac Surgery. Circulation 2007;116;e418-e500; originally published online Sep 27, 2007.
  • 7. El examen físico debe incluir  Apariencia general.  Signos de falla cardiaca.  Auscultación de ruidos cardiacos.  Pulsos periféricos y carotideos.  Signos de enfermedad arterial coronaria. Fleisher L. et al. ACC/AHA 2007 Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation and Care for Noncardiac Surgery: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines Cardiovascular Evaluation for Noncardiac Surgery. Circulation 2007;116;e418-e500; originally published online Sep 27, 2007.
  • 8. Cancelar o retrasar cirugía en las siguientes condiciones Síndrome coronario inestable Arritmias significativas IC descompensada Valvulopatias severas Fleisher L. et al. ACC/AHA 2007 Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation and Care for Noncardiac Surgery: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines Cardiovascular Evaluation for Noncardiac Surgery. Circulation 2007;116;e418-e500; originally published online Sep 27, 2007.
  • 9. PREDICTORES QUIRURGICOS DE RIESGO CARDIOVASCULAR PERIOPERATORIO ALTO (Riesgo cardiaco mayor 5%) Cirugía urgente Cirugía Aortica y Vascular Cirugía Vascular Periférica Cirugía anticipada mayor INTERMEDIO (Riesgo cardiaco <5%) Endarterectomia carotidea Cirugía de cabeza y cuello Cirugía intraperitoneal e intratoracica Ortopédica ProstáticaBAJO (Riesgo cardiaco < 1%) Procedimientos Endoscópicos Catarata Mama Fleisher L. et al. ACC/AHA 2007 Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation and Care for Noncardiac Surgery: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines Cardiovascular Evaluation for Noncardiac Surgery. Circulation 2007;116;e418-e500; originally published online Sep 27, 2007.
  • 10. Complicaciones cardiovasculares. Massie B. et al.Risk stratification for noncardiac surgery. How (and why) . Circulation 1993;87;1752-1755
  • 11. PREDICTORES CLINICOS DE RIESGO CARDIOVASCULAR PERIOPERATORIO Fleisher L. et al. ACC/AHA 2007 Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation and Care for Noncardiac Surgery: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines Cardiovascular Evaluation for Noncardiac Surgery. Circulation 2007;116;e418-e500; originally published online Sep 27, 2007.
  • 12. Factores de riesgo quirúrgico. Insuficiencia renal Diabetes mellitus Enfermedad cerebrovascular Insuficiencia cardiaca Antecedentes de cardiopatía isquémica
  • 13. Estadísticas.  La tasa de mortalidad por eventos cardiovasculares relacionados a la cirugía ronda el 5%.  Incrementa con los procediminetos vasculares.  Las tasas de IAM es menor del 1%.  Incrementa del 2-8% en infartados previamente. Fleisher L. et al. ACC/AHA 2007 Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation and Care for Noncardiac Surgery: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines Cardiovascular Evaluation for Noncardiac Surgery. Circulation 2007;116;e418-e500; originally published online Sep 27, 2007.
  • 14. Requisitos para disminuir la morbimortalidad intra y postoperatoria Infarction of ischemia in patients undergoing noncardiac surgery. Ann Surg 1999; 210: 637-647.
  • 15. Índices de riesgo multifactorial  Los primeros intentos para establecer patrones que calificaran el riesgo operatorio de un paciente datan de 1940,cuando la Asociación Americana de Anestesiología (ASA) diseñó una clasificación por categorías, para establecer lo que se conoce hoy como “Estado Físico Preoperatorio” Fleisher L. et al. ACC/AHA 2007 Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation and Care for Noncardiac Surgery: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines Cardiovascular Evaluation for Noncardiac Surgery. Circulation 2007;116;e418-e500; originally published online Sep 27, 2007.
  • 16. Índices de riesgo multifactorial  En la década de los 70’s Lee Goldman publica un estudio multivariado con datos clínicos que permitieran predecir el riesgo de presentación de episodios coronarios en pacientes sometidos a cirugía.  Destky en 1986 publicó algunas modificaciones  Larsen y col. 1988.
  • 17. Clasificación ASA  Clase 1 paciente sano  Clase 2 enfermedad sistémica leve  Clase 3 enfermedad que limita actividad pero no es incapacitante  Clase 4 enfermedad incapacitante con riesgo vital constante  Clase 5 paciente moribundo fallecerá dentro de las siguientes horas con o sin intervención  Se agrega una E si es de urgencia Halabe, josé. Valoración perioperatoria integral en el adulto. 3° edicion, editorial LIMUSA 2009.
  • 18. Morbimortalidad perioperatoria asociada a la clasificación ASA Sociedad mexicana de anestesiologia. Clase del estado físico ASA Mortalidad anestésica según Dripps et al (1961) Mortalidad anestésica según Marx et al (1973) I 0 1 : 9,160a II 1 : 1,1013 1 : 10,609a III 1 : 151 1 : 347 IV 1 : 22 1 : 134 V 1 : 11 1 : 64
  • 19. Índice de riesgo cardiaco de Goldman Pastor, Luís. Et. Al.Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la valoración del riesgo quirúrgico del paciente cardiópata sometido a cirugía no cardíaca. Rev Esp Cardiol 2001; 54: 186-193
  • 20. Clase Puntuación total Ninguno o complicaciones menores Complicaciones mayores Muerte cardíaca Clase I 0-5 99% 0,7% 0,2% Clase II 6-12 93% 5% 2% Clase III 13-25 86% 11% 2% Clase IV ≥ 26 22% 22% 56% Halabe, josé. Valoración perioperatoria integral en el adulto. 3° edicion, editorial LIMUSA 2009.
  • 21. Indice multifactorial de DETSKY modificado
  • 22. Períodos de riesgo 1. Primeras 48 horas:  Efectos de la anestesia  Retiro del ventilador  Sobrehidratacion  Hipomotilidad intestinal  Dolor  Tono adrenérgico fluctuante  Hipercoagulabilidad Infarction of ischemia in patients undergoing noncardiac surgery. Ann Surg 1999; 210: 637-647. La incidencia de eventos coronarios es más alta
  • 23. Períodos de riesgo 2. Segundo período: 3-30 días a) Procesos infecciosos b) Complicaciones vinculadas al procedimiento c) Broncoaspiración d) Trombosis venosa Infarction of ischemia in patients undergoing noncardiac surgery. Ann Surg 1999; 210: 637-647.
  • 24. HTA y cirugía:  Numerosos estudios han demostrado que las cifras de TA > 180/110 mmhg están relacionadas con ICC, EVC.  En ocasiones el escenario quirúrgico es la única oportunidad para detectar aquellos pacientes con HTA e iniciar una terapia adecuada. Halabe, josé. Valoración perioperatoria integral en el adulto. 3° edicion, editorial LIMUSA 2009.
  • 25. CIRUGÍAS ELECTIVAS:  Los pacientes con HTA deben tomar sus antihipertensivos habituales (excepto diuréticos) hasta el día de la cirugía.  La cirugía debe posponerse si la TA > 200/110 mmhg. Halabe, josé. Valoración perioperatoria integral en el adulto. 3° edicion, editorial LIMUSA 2009.
  • 26. HTA y Cirugía CIRUGIAS DE URGENCIA, RECOMENDACIONES:  Preoperatorio:  En caso de crisis hipertensiva, se debe estabilizar al paciente hasta tener TA controlada lo mejor posible con antihipertensivos por vía IV, luego iniciar la cirugía.  TAD< 90mm Hg. Halabe, josé. Valoración perioperatoria integral en el adulto. 3° edicion, editorial LIMUSA 2009.
  • 27. HTA y Cirugía  Transoperatorio: Monitoreo de signos vitales y EKG Monitoreo hemodinámico. Restricción hídrica en especial soluciones con sodio. Mantener TAD< 90 mmHg Antihipertensivos IV si hay TAD>110 mmHg Halabe, josé. Valoración perioperatoria integral en el adulto. 3° edicion, editorial LIMUSA 2009.
  • 28. HTA y Cirugía  Postoperatorio: Administrar medicamentos de sostén por vía IV. Al iniciar vía oral administrar medicamentos orales. Factores que provocan HTA postoperatoria: ○ Dolor, hipercapnia, hipotermia, sobrehidratacion, suspensión de antihipertensivos. ○ El tratamiento debe incluir sondeo vesical, analgesia, sedación y entubación. Halabe, josé. Valoración perioperatoria integral en el adulto. 3° edicion, editorial LIMUSA 2009.
  • 29. FARMACOS EN CRISIS HIPERTENSIVA (VIA INTRAVENOSA) Fármacos Dosis Instantáneo Duración de su acción Efectos indeseados Contradicciones NITROPRUSIA- TO DE SODIO 0. 3 a 0.8 mg./kg/min Instantáneo 1-2 min. Intoxicación con ticianato y cianaro HIDRALAZINA 10-20 mg 10-20min 3-8 horas Taquicardia, aumento del gasto cardiaco, aumento del MVO2 Cardiopatía isquemica disección aortica. ENLAPRILATO 1.25 a 5 mg c/6 horas 15 min 6 horas Caída brusca de la T.A. cuando la renina es alta Halabe, josé. Valoración perioperatoria integral en el adulto. 3° edicion, editorial LIMUSA 2009.
  • 30. NICARDIPINA 2 a 8 mg./hora 5-10 min 30-60 min Taquicardia, cafalea Disección aórtica. ESMOLOL 200-500 mh./kg/ m en 4 días Después 50-300 mg/kg/m in 1-2 min 10-20 min Braquicardia hipotensión Insuficiencia cardiaca, bloqueo AV, asma bronquial. LABETALOL 20-80 mg 0 2 mg/min. 5-10 min 3-6 horas Bradicardia Insuficiencia cardiaca, bloqueo AV, asma bronquial. FUROSEMIDE 20-40 mg 10 min 4-6 horas Hipovolemia Halabe, josé. Valoración perioperatoria integral en el adulto. 3° edicion, editorial LIMUSA 2009.
  • 31. Arritmias:  Las arritmias son marcadores de enfermedad estructural.  Sin embargo, el tratamiento de las arritmias en sí sólo está justificado si son sintomáticas. Pastor, Luís. Et. Al.Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la valoración del riesgo quirúrgico del paciente cardiópata sometido a cirugía no cardíaca. Rev Esp Cardiol 2001; 54: 186-193
  • 32. Arritmias:  No están justificados ni la cardioversión prequirúrgica de la fibrilación auricular (FA) ni el tratamiento profiláctico de la FA paroxística, ni el tratamiento de las extrasístoles ventriculares asintomáticas.  Si éstas fuesen sintomáticas, el tratamiento de elección durante la intervención sería la lidocaína. Pastor, Luís. Et. Al.Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la valoración del riesgo quirúrgico del paciente cardiópata sometido a cirugía no cardíaca. Rev Esp Cardiol 2001; 54: 186-193
  • 33. Arritmias:  Debe hacerse uso de fármacos que regulen la frecuencia cardiaca (amiodarona, verapamil, B- bloqueadores).  Debe reiniciarse el uso de los fármacos habituales una vez terminada la cirugía. Pastor, Luís. Et. Al.Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la valoración del riesgo quirúrgico del paciente cardiópata sometido a cirugía no cardíaca. Rev Esp Cardiol 2001; 54: 186-193
  • 34.  Los pacientes con anticoagulación oral con alto riesgo emboligeno deben suspenderla 3 días antes y continuar con Heparina IV hasta 6 horas previas al procedimiento.  Riesgo emboligeno bajo (FA dilatación auricular): suspender temporalmente durante 1 semana. Arritmias: Pastor, Luís. Et. Al.Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la valoración del riesgo quirúrgico del paciente cardiópata sometido a cirugía no cardíaca. Rev Esp Cardiol 2001; 54: 186-193
  • 35. Trastornos de la conducción: BCRIHH. Hemibloqueos.  Dichas patologias tienen alta prevalencia de cardiopatia estructural por lo que deben ser estudiadas.  Una vez descartada la posibilidad de cardiopatia estructural, la presencia de un trastorno de conducción no es predictor de complicaciones anestésicas.  El uso de marcapasos solo esta indicado a menos que haya necesidad de electroestimulacion definitiva. Pastor, Luís. Et. Al.Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la valoración del riesgo quirúrgico del paciente cardiópata sometido a cirugía no cardíaca. Rev Esp Cardiol 2001; 54: 186-193
  • 36. Cardiopatía isquémica y cirugía  Para evaluar la población de riesgo en la coronariopatía se debe tener en cuenta : El riesgo propio de la cirugía. La historia clínica del paciente. Sus factores de riesgo asociados. Comórbidos.
  • 37. Mecanismos Giora Landesberg, et.al.. Perioperative Myocardial Infarction. Circulation 119;2936-29442009; Taquicardia Anemia Tono coronario Mx neurohumorales Estado de hipercoagulabilidad Isquemia miocardica
  • 38. Cardiopatía isquémica y cirugía  La incidencia de IAM perioperatorio aumenta 10-50 veces en pacientes que han sufrido un IAM previamente 30% 3 meses 15% 3 y 6 meses 5% > 6 meses  Angina inestables 30% Halabe, José. Valoración perioperatoria integral en el adulto. 3° edición, editorial LIMUSA 2009.
  • 39. Cardiopatía isquémica y cirugía  Las recomendaciones para los pacientes con antecedente de infarto agudo de miocardio son: IAM antiguo –  Correcta historia.  Pruebas no invasivas de detección de isquemia (centellograma de esfuerzo o ECOSTRESS)  Definir conducta según resultados. IAM reciente -  Cirugía de elección - se difiere 6 meses  Cirugía de urgencia - se realiza con monitoreo hemodinámico disponible.  Cirugía Semielectiva - depende del tipo de paciente  Bajo riesgo - valoración con test de esfuerzo limitado por los síntomas.  Alto riesgo – coronarioangiografía. Halabe, José. Valoración perioperatoria integral en el adulto. 3° edición, editorial LIMUSA 2009.
  • 40. Paciente cardiópata sometido a cirugía no cardiaca Recomendaciones pre quirúrgicas:  Valorar estudios no invasivos y coronarioangiografia en pacientes de alto riesgo.  Evitar descontrol hipertensivo y anemia.  Antibióticos profilácticos y anticoagulantes.  Mantener medicamentos cardiovasculares.  Considerar la administración de beta bloqueadores en pacientes coronariopatas.  Tromboprofilaxis. Halabe, josé. Valoración perioperatoria integral en el adulto. 3° edicion, editorial LIMUSA 2009.
  • 41. Paciente cardiópata sometido a cirugía no cardiaca Recomendaciones transquirurgicas  Mantener adecuada analgesia y anestesia.  Monitoreo hemodinámico y electrocardiografico continuo.  Evitar sobrehidratacion.  NTG IV en signos activos de isquemia miocárdica.  Valorar uso de inotrópicos  Catéter de swan-Ganz o balón de contrapulsación:  IAM complicado con ICC.  Cardiomiopatía o valvulopatía  Compromiso hemodinámico. Halabe, josé. Valoración perioperatoria integral en el adulto. 3° edicion, editorial LIMUSA 2009.
  • 42. Paciente cardiópata sometido a cirugía no cardiaca Recomendaciones postquirurgicas:  EKG postquirurgico y los dos primeros días posteriores.  Valorar ingreso a terapia intensiva o a unidad coronaria. Halabe, José. Valoración perioperatoria integral en el adulto. 3° edición, editorial LIMUSA 2009.
  • 44. Estatinas:  El tratamiento prequirúrgico con estatinas se asocio con una reducción del 59% del riesgo de mortalidad después de una cirugía vascular (1,7% vs 6,1%, p 0,0001).  El uso de estatinas reduce el riesgo d mortalidad en cirugia no cardiaca (2.2% versus 3.2%; P0.0001). Fleisher L. et al. ACC/AHA 2007 Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation and Care for Noncardiac Surgery: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines Cardiovascular Evaluation for Noncardiac Surgery. Circulation 2007;116;e418-e500; originally published online Sep 27, 2007.
  • 45. Nitroglicerina:  Clase IIb, Nivel de Evidencia: C  Hay evidencia que la NTG reduce la isquemia miocardica por sus efectos vasodilatadores coronarios.  No hay evidencia suficiente que demuestre reducción del riesgo de morbimortallidad en cirugía no cardiaca.  Hay que tener en cuenta la inducción anestésica. Halabe, josé. Valoración perioperatoria integral en el adulto. 3° edicion, editorial LIMUSA 2009.
  • 46. Profilaxis para TEP  Deambulación precoz  Vendaje de MI  HBPM Halabe, josé. Valoración perioperatoria integral en el adulto. 3° edicion, editorial LIMUSA 2009.
  • 47. Profilaxis para endocarditis Cardiopatías que necesitan profilaxis  Prótesis valvulares.  Cardiopatía reumática valvular.  Cardiopatía congénita cianótica.  Otras cardiopatías congénitas: CIV- conducto arterioso persistente, coartación de aorta.  Shunt quirúrgico arteriovenoso.  Endocarditis previa. Halabe, josé. Valoración perioperatoria integral en el adulto. 3° edicion, editorial LIMUSA 2009.
  • 48. Formato de la valoración preoperatoria 1. Diagnóstico Quirúrgico 2. Operación programada 3. Anestesia Programada 4. Factores de riesgo quirúrgicos 5. Recomendaciones : a) Preoperatorias b) Transoperatorias c) Post operatorias Halabe, josé. Valoración perioperatoria integral en el adulto. 3° edicion, editorial LIMUSA 2009.

Notas del editor

  • #48: Procedimientos odontológicos, orales, vías respiratorias o esofágicos. Procedimientos gastrointestinales y génitourinarios.