SlideShare una empresa de Scribd logo
14
Lo más leído
15
Lo más leído
24
Lo más leído
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Licenciatura Médico Cirujano
Asignatura: Cardiología
Catedrático: Dr. Efrén Arquímides
Rodríguez Hernández
Tema: SICA SEST
Alumno: Eleazar De los Santos González
Villahermosa, Tabasco Marzo año 2015
04/05/2015
2
Síndrome Isquémico
Coronario Agudo
(SICA)
SICA sin elevación del
segmento ST
(SICA-SEST)
Angina inestable
Infarto agudo de
miocardio sin
elevación del ST
(IAM-SEST)
SICA con elevación del
segmento ST
(SICA-CEST)
Infarto agudo de
miocardio con
elevación del
segmento ST
(IAM-CEST)
Presentaciones clínicas del SICA
3
04/05/2015
Definición
ᵠ Los SICA son cuadros clínicos que se presentan súbitamente por
compromiso de la circulación coronaria.
ᵠ El infarto del miocardio es la máxima expresión de la insuficiencia
coronaria y se traduce patológicamente por la existencia de
necrosis de una zona del músculo cardíaco, consecutivo a
isquemia del mismo (muerte por anaerobiosis)
ᵠ La causa más frecuente es el desbalance entre la
oferta y demanda de oxígeno por el músculo
cardiaco, secundaria a una obstrucción del vaso
coronario a partir de la fractura de la placa de
colesterol que yace dentro del vaso, entre las
capas íntima y media.
4
04/05/2015
Concepto
Dolor precordial en brazo o cuello relacionado a isquemia de
por lo menos 30 min de duración
Cambios en el ECG, incluyendo el segmento ST (Elevación o
descenso) o nueva aparición de onda Q, persistiendo por lo
menos 24 horas
Elevación en suero de creatinfosfocinasa al doble de su
valor normal o elevación de sus isoenzimas-MB (CPK-MB)
OMS
Criterios diagnostico de infarto agudo al miocardio
5
04/05/2015
Concepto
Sociedad Europea de Cardiología y
Colegio Americano de Cardiología
En el año 2000 se redefinieron los criterios
para diagnostico de infarto agudo al
miocardio en 7 puntos de vista
Clínico
Patológico
Bioquímico
Electrocardiográfico
Imagen
Epidemiologia
Política Publica
6
04/05/2015
La cardiopatía isquémica es la primera causa de muerte, y de estas el
infarto tiene mayor proporción, debido a un cambio importante en la
pirámide poblacional y un incremento en los factores de riesgo
vasculares.
Dirección General de Epidemiologia e Informática de la Secretaria de
Salud y el INEGI reportaron en 2007 que:
 Las enfermedades del corazón ocuparon el primer lugar de
mortalidad mexicana con 87 185 muertes = 16.9% de toda la
mortalidad
 Las enfermedades isquémicas del corazón ocuparon el 64.3% de
estas defunciones = 56 027 muertes
Epidemiologia
7
04/05/2015
Etiopatogenia
Trombo suboclusivo en capa
ateroesclerosa preexistente
Vasoespasmo coronario
Obstrucción mecánica progresiva
Inflamación y/o Infección
Causas secundarias
Causas de Síndrome Isquémico Agudo
70%
No son causas únicas
Infarto al Miocardio y Trombosis Coronaria
8
04/05/2015
Fisiopatología
9
04/05/2015
Fisiopatología
Placa de Ateroma
10
04/05/2015
Fisiopatología
Remodelación Vascular
‡ Remodelación Positiva
‡ Remodelación Negativa
 Células del musculo liso
 Macrófagos
11
04/05/2015
Fisiopatología
04/05/2015
12
Cuando el infarto únicamente abarca 8% del miocardio, funcionalmente sólo
se demuestra disminución de la distensibilidad ventricular; si el infarto abarca
el 10% se reduce la fracción de expulsión; con un infarto cuya extensión sea
del 15 % del miocardio, habrá aumento del volumen y presión diastólica
ventricular.
La insuficiencia cardiaca clínica aparece cuando la masa miocárdica infartada
constituye el 25 % y finalmente, el choque cardiogénico es el resultado de la
necrosis del 40 % o más de la masa miocárdica.
Aspectos Patológicos
04/05/2015
13
La muerte celular aparece en islotes de células miocárdicas a nivel del
subendocardio (infarto no Q) en el curso de la primera hora: en el
curso de las tres primeras horas se invaden los dos tercios del espesor
de la pared y a partir de la cuarta hora, hasta los tres días, la necrosis
abarca todo el espesor de la pared.
Aspectos Patológicos
Efecto del infarto del miocardio
sobre la función diastólica
Efecto del Infarto miocárdico
sobre la función sistólica
14
04/05/2015
Diagnostico
La evaluación inicial integral de pacientes con síndromes
isquémicos agudos incluye:
Historia
Clínica
Detallada
Exploración
Física
ECG
Marcadores
Bioquímicos
15
04/05/2015
Diagnostico Clínico
Los pacientes con infarto del miocardio sin desnivel positivo del
segmento ST, se caracterizan por presentar dolor precordial o
retroesternal de tipo opresivo, en ocasiones se irradia a hombros,
brazos o mandíbula, cuello, espalda y epigastrio.
Puede o no acompañarse de disnea, palidez, nausea o vomito.
16
04/05/2015
Diagnostico Electrocardiográfico
Isquemia
Lesión
Necrosis
 D
 D
Χ D
17
04/05/2015
Marcadores Bioquímicos
Creatinfosfoquinasa MB 2
18
04/05/2015
Diagnostico Diferencial; Angina
inestable e IAM SEST
Cuadro
Clínico
• Similar
Eventos de
Dolor
• Prolongados: > 30
min duracion
• Persistentes o
Evolutivos
↑ de
marcadores
de necrosis
miocardica
Cambios
Electrocar-
diograficos
• Troponina I o T,
Mioglobina y
Creatinfosfo-
quinasa MB
04/05/2015
Diagnostico Diferencial;
IAM SEST y IAM CEST
El IAM SEST se caracteriza por lesión y muerte celular en
una zona que posteriormente es revascularizada mediante
mecanismos fisiológicos fibrinolíticos o antitrombóticos.
La clave en la diferencia es que la lesión inicia del
endocardio al epicardio, y el electrocardiograma es un
registro de la superficie cardiaca, por lo tanto si la lesión no
llega hasta el epicardio (no es transmural) no va a verse
reflejado en el trazado del ECG.
19
20
04/05/2015
ESTRATIFICACIÓN INICIAL DEL RIESGO
(Global Registry of Acute Cardiac Events)
Edad, infarto, intervención coronaria percutánea o cirugía previa, exploración física
(presión arterial y frecuencia cardiaca), electrocardiograma de 12 derivaciones (patrones
de isquemia), pruebas de laboratorio (troponina I o T, creatinina, glucosa y hemoglobina)
21
04/05/2015
ESTRATIFICACIÓN INICIAL DEL RIESGO
22
04/05/2015
Manejo del SICA SEST
23
04/05/2015
Manejo del SICA SEST
intervención
coronaria percutánea
24
04/05/2015
Tratamiento
El monograma del tratamiento en forma general de los pacientes con
SICA SEST es el ABCDE, donde:
Antisquémico,
Antiagregante
Plaquetario,
Antitrombótico y
Analgesia
β-bloqueador y
control Presión
Arteria
Control Colesterol
y suspender
consumo de
Cigarros
Dieta y Control de
Diabetes
Dieta y Control de
Diabetes
04/05/2015
25
Aspirina 160 a 320 mg, a menos que se hayan administrado en las últimas
24 horas. Es una de las medicaciones indicadas a nivel prehospitalario. Está
contraindicada en enfermedad úlcero-péptica activa, historia de alergia,
trastornos hemorragíparos y enfermedad hepática severa.
Tienopiridinas o antagonistas del ADP, el fármaco de esta familia más
conocido es el Clopidogrel. Indicado en el IAM (con o sin elevación del ST).
Se recomienda una dosis de carga de 300 mg, en pacientes menores de 75
años y reemplaza a la aspirina cuando ésta no se puede usar.
En los pacientes con angina inestable e IAM sin elevación del ST, se
recomienda su administración al menos durante 1 mes, e idealmente
durante 1 año.
Tratamiento
26
04/05/2015
Tratamiento
Nitroglicerina, está indicada en la angina de pecho por isquemia coronaria. Se
deben administrar 0.3 a 0.4 mg sublingual y repetir 2 a 3 dosis cada 5 minutos. I.V
dosis de 12.5 a 25 mcg en bolo y luego una infusión de 10 mcg/minuto (titulando
de 10 en 10 cada 5 minutos hasta que ceda el dolor o disminuya la presión
arterial).
Su administración está contraindicada cuando hay hipotensión arterial,
bradicardia extrema o taquicardia. La nitroglicerina endovenosa sólo está
indicada en las primeras 24 a 48 horas en pacientes con IAM y falla cardiaca,
infarto anterior extenso, isquemia persistente o recurrente o en hipertensión
arterial asociada.
Morfina, es el opioide indicado cuando el paciente no ha presentado alivio de la
angina con la nitroglicerina. La dosis recomendada es 2 a 4 mg IV con aumentos
progresivos (2 a 8 mg) según el efecto analgésico.
27
04/05/2015
Tratamiento
Betabloqueadores, en forma de administración oral, indicados para todos los
pacientes coronarios que no tengan contraindicación (asma bronquial, bloqueo
cardiaco, alergias). Se recomiendan desde el inicio de un IAM, cuando el paciente
presenta hipertensión o taquicardia y no presenta contraindicaciones. El administrar
betabloqueadores IV en las primeras 2 horas, marca la diferencia, porque estos
fármacos en este tiempo neutralizan la apoptosis celular.
El metoprolol. En pacientes que toleran la dosis de 15 mg EV, la terapia oral puede
iniciarse 15 minutos después de la última dosis intravenosa a 25-50 mg cada 6 horas
por 48 hrs. Después los pacientes deben recibir una dosis de mantenimiento de
hasta 100 mg dos veces al día.
Carvedilol, 6.25 mg por vía oral dos veces al día, con incrementos individualizados a
intervalos de 3 a 10 días, hasta un máximo de 25 mg dos veces al día, puede reducir
la mortalidad y reinfarto cuando es dado a pacientes con infarto miocárdico
reciente.
28
04/05/2015
Tratamiento
Inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa, son los fármacos que inhiben la vía
común final de la activación de la agregación plaquetaria. El agente más usado es
el Tirofiban que tiene una vida media corta (4 horas), la dosis es 0.4
mcg/Kg/Minuto IV durante 30 minutos, luego 0.1 mcg/Kg/minuto en infusión,
durante 18 a 24 horas, después de la angioplastia coronaria.
Heparina, Debe administrarse por lo menos en las primeras 48 horas o hasta la
hospitalización (8 días). La dosis de la heparina no fraccionada, es un bolo inicial
de 60 unidades/Kg (máximo 4000 unidades) seguida por una infusión de 12
unidades/Kg/hora (máximo 1000 unidades/hora). Se debe obtener un PTT de 50
a 70 segundos.
29
04/05/2015
Bibliografía
 Guía de Referencia Rápida: Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario
inicial de pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación ST. Catálogo
maestro de guías de práctica clínica: IMSS-191-10
 7th. Virtual Congress of Cardiology, Sindromes Coronarios Agudos, José Ricardo
Navarro Vargas Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. Colombia.
 Eugenio Alejandro Ruesga, Cardiologia 2da edicion, 2011, manual moderno
 Ignacio Chavez Rivera, Cardiopatía coronaria e isquemica miocardica, 1989, edit
Interamericana, Mc Graw Hill
 Jose Fernando Guadalajara, Cardiologia 6ta edicion, Mendez Editores
04/05/2015
30

Más contenido relacionado

PPT
Semiología cardiovascular
PPTX
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
PPTX
DM 2 - CASO CLINICO
PDF
Factores de Riesgo para Enfermedad Renal Cronica
PDF
HISTORIA CLINICA EN GERIATRÍA / ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LOS ADULTOS MAY...
PPTX
CÁNCER DE ESÓFAGO
PPSX
Caso trastorno de ansiedad generalizada
PPT
Neumonia
Semiología cardiovascular
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
DM 2 - CASO CLINICO
Factores de Riesgo para Enfermedad Renal Cronica
HISTORIA CLINICA EN GERIATRÍA / ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LOS ADULTOS MAY...
CÁNCER DE ESÓFAGO
Caso trastorno de ansiedad generalizada
Neumonia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fisiopatologia Shock septico
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPTX
Acv isquémico
PPT
Dolor torácico
PPTX
Evento Vascular Cerebral (EVC)
PDF
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
PPTX
Edema agudo pulmonar
PPTX
Taponamiento Cardiaco
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
PDF
Iv.4. shock septico
PPT
Sindrome coronario agudo
PDF
Iv.6. shock hipovolemico
PPT
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
PPTX
Líquidos y electrolitos en cirugía.
PPTX
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
PPTX
Sìndromes de herniaciòn cerebral
PPT
Hipertension intracraneal
PPTX
Trombo Embolismo Pulmonar
PPTX
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
Fisiopatologia Shock septico
Insuficiencia cardiaca
Acv isquémico
Dolor torácico
Evento Vascular Cerebral (EVC)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
Edema agudo pulmonar
Taponamiento Cardiaco
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Iv.4. shock septico
Sindrome coronario agudo
Iv.6. shock hipovolemico
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
Líquidos y electrolitos en cirugía.
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Sìndromes de herniaciòn cerebral
Hipertension intracraneal
Trombo Embolismo Pulmonar
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Vencer II
PPT
IAM - Infarto Agudo do Miocárdio
PDF
MANUAL DA I.A.M (ANATOMIA)
PPTX
isquemia e infarto
PPT
Infarto agudo do miocárdio
PPSX
Infarto agudo do miocárdio
PPTX
Infarto agudo al miocardio (iam)
PPTX
Infarto agudo do miocárdio (IAM)
PPTX
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Vencer II
IAM - Infarto Agudo do Miocárdio
MANUAL DA I.A.M (ANATOMIA)
isquemia e infarto
Infarto agudo do miocárdio
Infarto agudo do miocárdio
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo do miocárdio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Publicidad

Similar a Sica sest - IAM SEST (20)

PPTX
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
PPTX
PPTX
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
PDF
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PPT
IAM sin st
PPTX
Síndrome coronario agudo
PDF
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
PPTX
Hypertrophic Cardiomyopathy Disease by Slidesgo.pptx
PPTX
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
PPTX
Sica sin elevación del segmento st
PDF
Sindrome Coronario agudo_20250227_093106_0000.pdf
PPTX
Tratamiento del infarto agudo de miocardio
PPTX
SINDROME CORONARIO AGUDO
PPTX
IAM RCP
PDF
infartoagudoalmiocardioiam-120901234648-phpapp02.pdf
PPTX
Geriatria SCA
PPTX
SINDROME CORONARIO AGUDO
PPTX
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
PPTX
EVENTO_CORONARIO__ASOMEG_-_CARTAGENA_2019.pptx
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
IAM sin st
Síndrome coronario agudo
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Hypertrophic Cardiomyopathy Disease by Slidesgo.pptx
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
Sica sin elevación del segmento st
Sindrome Coronario agudo_20250227_093106_0000.pdf
Tratamiento del infarto agudo de miocardio
SINDROME CORONARIO AGUDO
IAM RCP
infartoagudoalmiocardioiam-120901234648-phpapp02.pdf
Geriatria SCA
SINDROME CORONARIO AGUDO
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
EVENTO_CORONARIO__ASOMEG_-_CARTAGENA_2019.pptx

Más de Eleazar De Los Santos (9)

PPTX
Bronquitis aguda
PPTX
PPTX
PPTX
PPT
Tanatologia forense
PPTX
Hormona de crecimiento
PPTX
Herpes genital
PPTX
Estructura Basica y Función de la Piel
PPTX
Colon, Intestino Grueso
Bronquitis aguda
Tanatologia forense
Hormona de crecimiento
Herpes genital
Estructura Basica y Función de la Piel
Colon, Intestino Grueso

Último (20)

PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III

Sica sest - IAM SEST

  • 1. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura Médico Cirujano Asignatura: Cardiología Catedrático: Dr. Efrén Arquímides Rodríguez Hernández Tema: SICA SEST Alumno: Eleazar De los Santos González Villahermosa, Tabasco Marzo año 2015
  • 2. 04/05/2015 2 Síndrome Isquémico Coronario Agudo (SICA) SICA sin elevación del segmento ST (SICA-SEST) Angina inestable Infarto agudo de miocardio sin elevación del ST (IAM-SEST) SICA con elevación del segmento ST (SICA-CEST) Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAM-CEST) Presentaciones clínicas del SICA
  • 3. 3 04/05/2015 Definición ᵠ Los SICA son cuadros clínicos que se presentan súbitamente por compromiso de la circulación coronaria. ᵠ El infarto del miocardio es la máxima expresión de la insuficiencia coronaria y se traduce patológicamente por la existencia de necrosis de una zona del músculo cardíaco, consecutivo a isquemia del mismo (muerte por anaerobiosis) ᵠ La causa más frecuente es el desbalance entre la oferta y demanda de oxígeno por el músculo cardiaco, secundaria a una obstrucción del vaso coronario a partir de la fractura de la placa de colesterol que yace dentro del vaso, entre las capas íntima y media.
  • 4. 4 04/05/2015 Concepto Dolor precordial en brazo o cuello relacionado a isquemia de por lo menos 30 min de duración Cambios en el ECG, incluyendo el segmento ST (Elevación o descenso) o nueva aparición de onda Q, persistiendo por lo menos 24 horas Elevación en suero de creatinfosfocinasa al doble de su valor normal o elevación de sus isoenzimas-MB (CPK-MB) OMS Criterios diagnostico de infarto agudo al miocardio
  • 5. 5 04/05/2015 Concepto Sociedad Europea de Cardiología y Colegio Americano de Cardiología En el año 2000 se redefinieron los criterios para diagnostico de infarto agudo al miocardio en 7 puntos de vista Clínico Patológico Bioquímico Electrocardiográfico Imagen Epidemiologia Política Publica
  • 6. 6 04/05/2015 La cardiopatía isquémica es la primera causa de muerte, y de estas el infarto tiene mayor proporción, debido a un cambio importante en la pirámide poblacional y un incremento en los factores de riesgo vasculares. Dirección General de Epidemiologia e Informática de la Secretaria de Salud y el INEGI reportaron en 2007 que:  Las enfermedades del corazón ocuparon el primer lugar de mortalidad mexicana con 87 185 muertes = 16.9% de toda la mortalidad  Las enfermedades isquémicas del corazón ocuparon el 64.3% de estas defunciones = 56 027 muertes Epidemiologia
  • 7. 7 04/05/2015 Etiopatogenia Trombo suboclusivo en capa ateroesclerosa preexistente Vasoespasmo coronario Obstrucción mecánica progresiva Inflamación y/o Infección Causas secundarias Causas de Síndrome Isquémico Agudo 70% No son causas únicas Infarto al Miocardio y Trombosis Coronaria
  • 10. 10 04/05/2015 Fisiopatología Remodelación Vascular ‡ Remodelación Positiva ‡ Remodelación Negativa  Células del musculo liso  Macrófagos
  • 12. 04/05/2015 12 Cuando el infarto únicamente abarca 8% del miocardio, funcionalmente sólo se demuestra disminución de la distensibilidad ventricular; si el infarto abarca el 10% se reduce la fracción de expulsión; con un infarto cuya extensión sea del 15 % del miocardio, habrá aumento del volumen y presión diastólica ventricular. La insuficiencia cardiaca clínica aparece cuando la masa miocárdica infartada constituye el 25 % y finalmente, el choque cardiogénico es el resultado de la necrosis del 40 % o más de la masa miocárdica. Aspectos Patológicos
  • 13. 04/05/2015 13 La muerte celular aparece en islotes de células miocárdicas a nivel del subendocardio (infarto no Q) en el curso de la primera hora: en el curso de las tres primeras horas se invaden los dos tercios del espesor de la pared y a partir de la cuarta hora, hasta los tres días, la necrosis abarca todo el espesor de la pared. Aspectos Patológicos Efecto del infarto del miocardio sobre la función diastólica Efecto del Infarto miocárdico sobre la función sistólica
  • 14. 14 04/05/2015 Diagnostico La evaluación inicial integral de pacientes con síndromes isquémicos agudos incluye: Historia Clínica Detallada Exploración Física ECG Marcadores Bioquímicos
  • 15. 15 04/05/2015 Diagnostico Clínico Los pacientes con infarto del miocardio sin desnivel positivo del segmento ST, se caracterizan por presentar dolor precordial o retroesternal de tipo opresivo, en ocasiones se irradia a hombros, brazos o mandíbula, cuello, espalda y epigastrio. Puede o no acompañarse de disnea, palidez, nausea o vomito.
  • 18. 18 04/05/2015 Diagnostico Diferencial; Angina inestable e IAM SEST Cuadro Clínico • Similar Eventos de Dolor • Prolongados: > 30 min duracion • Persistentes o Evolutivos ↑ de marcadores de necrosis miocardica Cambios Electrocar- diograficos • Troponina I o T, Mioglobina y Creatinfosfo- quinasa MB
  • 19. 04/05/2015 Diagnostico Diferencial; IAM SEST y IAM CEST El IAM SEST se caracteriza por lesión y muerte celular en una zona que posteriormente es revascularizada mediante mecanismos fisiológicos fibrinolíticos o antitrombóticos. La clave en la diferencia es que la lesión inicia del endocardio al epicardio, y el electrocardiograma es un registro de la superficie cardiaca, por lo tanto si la lesión no llega hasta el epicardio (no es transmural) no va a verse reflejado en el trazado del ECG. 19
  • 20. 20 04/05/2015 ESTRATIFICACIÓN INICIAL DEL RIESGO (Global Registry of Acute Cardiac Events) Edad, infarto, intervención coronaria percutánea o cirugía previa, exploración física (presión arterial y frecuencia cardiaca), electrocardiograma de 12 derivaciones (patrones de isquemia), pruebas de laboratorio (troponina I o T, creatinina, glucosa y hemoglobina)
  • 23. 23 04/05/2015 Manejo del SICA SEST intervención coronaria percutánea
  • 24. 24 04/05/2015 Tratamiento El monograma del tratamiento en forma general de los pacientes con SICA SEST es el ABCDE, donde: Antisquémico, Antiagregante Plaquetario, Antitrombótico y Analgesia β-bloqueador y control Presión Arteria Control Colesterol y suspender consumo de Cigarros Dieta y Control de Diabetes Dieta y Control de Diabetes
  • 25. 04/05/2015 25 Aspirina 160 a 320 mg, a menos que se hayan administrado en las últimas 24 horas. Es una de las medicaciones indicadas a nivel prehospitalario. Está contraindicada en enfermedad úlcero-péptica activa, historia de alergia, trastornos hemorragíparos y enfermedad hepática severa. Tienopiridinas o antagonistas del ADP, el fármaco de esta familia más conocido es el Clopidogrel. Indicado en el IAM (con o sin elevación del ST). Se recomienda una dosis de carga de 300 mg, en pacientes menores de 75 años y reemplaza a la aspirina cuando ésta no se puede usar. En los pacientes con angina inestable e IAM sin elevación del ST, se recomienda su administración al menos durante 1 mes, e idealmente durante 1 año. Tratamiento
  • 26. 26 04/05/2015 Tratamiento Nitroglicerina, está indicada en la angina de pecho por isquemia coronaria. Se deben administrar 0.3 a 0.4 mg sublingual y repetir 2 a 3 dosis cada 5 minutos. I.V dosis de 12.5 a 25 mcg en bolo y luego una infusión de 10 mcg/minuto (titulando de 10 en 10 cada 5 minutos hasta que ceda el dolor o disminuya la presión arterial). Su administración está contraindicada cuando hay hipotensión arterial, bradicardia extrema o taquicardia. La nitroglicerina endovenosa sólo está indicada en las primeras 24 a 48 horas en pacientes con IAM y falla cardiaca, infarto anterior extenso, isquemia persistente o recurrente o en hipertensión arterial asociada. Morfina, es el opioide indicado cuando el paciente no ha presentado alivio de la angina con la nitroglicerina. La dosis recomendada es 2 a 4 mg IV con aumentos progresivos (2 a 8 mg) según el efecto analgésico.
  • 27. 27 04/05/2015 Tratamiento Betabloqueadores, en forma de administración oral, indicados para todos los pacientes coronarios que no tengan contraindicación (asma bronquial, bloqueo cardiaco, alergias). Se recomiendan desde el inicio de un IAM, cuando el paciente presenta hipertensión o taquicardia y no presenta contraindicaciones. El administrar betabloqueadores IV en las primeras 2 horas, marca la diferencia, porque estos fármacos en este tiempo neutralizan la apoptosis celular. El metoprolol. En pacientes que toleran la dosis de 15 mg EV, la terapia oral puede iniciarse 15 minutos después de la última dosis intravenosa a 25-50 mg cada 6 horas por 48 hrs. Después los pacientes deben recibir una dosis de mantenimiento de hasta 100 mg dos veces al día. Carvedilol, 6.25 mg por vía oral dos veces al día, con incrementos individualizados a intervalos de 3 a 10 días, hasta un máximo de 25 mg dos veces al día, puede reducir la mortalidad y reinfarto cuando es dado a pacientes con infarto miocárdico reciente.
  • 28. 28 04/05/2015 Tratamiento Inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa, son los fármacos que inhiben la vía común final de la activación de la agregación plaquetaria. El agente más usado es el Tirofiban que tiene una vida media corta (4 horas), la dosis es 0.4 mcg/Kg/Minuto IV durante 30 minutos, luego 0.1 mcg/Kg/minuto en infusión, durante 18 a 24 horas, después de la angioplastia coronaria. Heparina, Debe administrarse por lo menos en las primeras 48 horas o hasta la hospitalización (8 días). La dosis de la heparina no fraccionada, es un bolo inicial de 60 unidades/Kg (máximo 4000 unidades) seguida por una infusión de 12 unidades/Kg/hora (máximo 1000 unidades/hora). Se debe obtener un PTT de 50 a 70 segundos.
  • 29. 29 04/05/2015 Bibliografía  Guía de Referencia Rápida: Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación ST. Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-191-10  7th. Virtual Congress of Cardiology, Sindromes Coronarios Agudos, José Ricardo Navarro Vargas Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. Colombia.  Eugenio Alejandro Ruesga, Cardiologia 2da edicion, 2011, manual moderno  Ignacio Chavez Rivera, Cardiopatía coronaria e isquemica miocardica, 1989, edit Interamericana, Mc Graw Hill  Jose Fernando Guadalajara, Cardiologia 6ta edicion, Mendez Editores