SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
5
Lo más leído
14
Lo más leído
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Licenciatura Medico Cirujano
Asignatura: Hematología
Tema: Policitemia
Alumno: Eleazar De los Santos González
Villahermosa, Tabasco a 29 de agosto año 2013
Síndromes mieloproliferativos crónicos: policitemia vera

Los síndromes mieloproliferativos crónicos se caracterizan por la
proliferación crónica de una o más de las tres estirpes celulares de la
sangre o la de las células del estroma medular en diferente proporción.





La policitemia vera,
La trombocitosis esencial
La mielofibrosis idiopática
La leucemia granulocítica crónico
Policitemia vera

La policitemia vera (PV), o policitemia rubra vera, es resultado de la
proliferación anormal de una célula madre pluripotencial que da lugar a
hematopoyesis clonal de glóbulos rojos, blancos y plaquetas, entre los que
predomina la hiperplasia eritroide.
El potencial proliferativo no parece afectar los progenitores de células T y
NK.
Epidemiologia

• La incidencia de PV es de 1 a 1.5 casos/100 000
habitantes/año.

• La mediana de edad al momento del
diagnostico es de 60 años y menos de 10% de
los pacientes es menor de 40 años.
• La distribución por genero es de dos varones
por cada mujer, se presenta con mayor
frecuencia en caucásicos que en personas de
raza negra y también se ha visto que es mas
frecuente en individuos de origen judío.
Cuadro clínico
Los pacientes que sufren PV presentan síntomas secundarios al aumento en
el volumen sanguíneo
• Cefalea

• Astenia
• Mareo
• Alteraciones visuales
• Prurito
• Perdida de peso
• Diaforesis
• Dolor epigástrico
Síntomas

Cefaleas

41-48%

Parestesias

16-29%

Astenia

35-47%

Ángor

16-23%

Molestias epigástricas 23-50%

Gota

4-26%

Mareo

23-43%

Epistaxis

17%

Disnea

23-34%

Prurito

14-43%

Sudación

33%

Adelgazamiento 16-29%
Signos
Datos de laboratorio
Biometría hemática

Hemoglobina

Aumentada
18-24g/dl

Hematocrito

Aumentado (60%)

Masa eritrocitaria

Aumentada
+36ml/kg hombre
+32ml/kg mujer

Leucocitosis moderada

Moderada
11,000 a 25,000/ul

Trombocitosis

Aumento de Plaquetas
superior a
450,000/ul

Como consecuencia de este aumento, la viscosidad sanguínea
puede ser cinco a ocho veces mayor que lo normal.
Criterios diagnostico de Policitemia vera según PVSG.

Criterios mayores

Criterios menores

A1: Masa eritrocitaria
Varones : ≥36ml/kg
Mujeres : ≥32ml/kg

B1: Trombocitosis: ≥400 x 109/L

A2: Saturación arterial
De O2 ≥ 92%

B2: Leucocitosis ≥12 x 109 /L

A3: Esplenomegalia

B3: Índice de FAG > 100
B4: Vitamina B12
sérica > 900pg/ml o CT B12
>2.200pg/ml

El diagnostico se establece con presencia de: A1 + A2 + A3 o A1 + A2 + dos critérios
B.
Criterios modificados de Policitemia vera
A1: Aumento de la citemia (>25% del
valor normal calculado).

B1: Trombocitosis ( > 400 000/ul)

A2: Ausencia de la causa de
poliglobulia secundaria

B2: leucocitosis neutrofilica
(Neutrófilos > 10 00 / ul)

A3: Esplenomegalia palpable

B3: Esplenomegalia demostrada por
ecografía o gammagrafía.

A4: Marcador de clonalidad ( p.ej.,
cariotipo medular anómalo)

B4: Crecimiento de BFU-E característico
o disminución de la eritropoyetina
sérica.

Diagnostico = A1 + A2 + A3 o A1 + A2 + 2 criterios B
Diagnostico Diferencial
PV

Eritrocitosis 2da

Eritrocitosis
Relativa

Hematocrito

A

A

A

Vol. eritrocitario

A

A

N

Vol. Plasmático

N/A

N

D

Sat. Arterial O2

N

D/N

N

Esplenomegalia

Si

No

No

Trombocitosis

Si

No

No

Leucocitosis

Si

No

No

Basofilia

Si

No

No

Vitamina B12

A

N

N

EPO

D/N

A

N

Medula Ósea

Hiperplasia Global

Hiperplasia
Eritroide

N
Evolución

Conforme progresa la enfermedad, alrededor de 15%
de los pacientes desarrolla una fase gastada del
padecimiento, cuyas características son:
• • Anemia

• • Leucocitosis
• • Esplenomegalia progresiva.
• • Aumento del tejido fibroso de la médula ósea.
Tratamiento Y Pronostico

Hay diferentes opciones de tratamiento que
implican tipos de complicaciones particulares;
sin embargo, la única potencialmente curativa
es el trasplante de células hematopoyéticas.
•

Flebotomías

•

Quimioterapia con hidroxiurea
(busulfan, clorambucil, melfalán)

•

Terapéutica antitrombótica

•

Fosforo Radioactivo (32)
Para el diagnóstico, no se requiere aspirado ni biopsia
de la médula ósea. Los datos que orientan el
diagnóstico en caso de realizarse son:
• Hipercelularidad, aumento de los megacariocitos y
ausencia de sideroblastos en la tinción de hierro de
Peris o azul de Prusia.
• Tinción citoquimica de la enzima fosfatasa alcalina
de los leucocitos.
• Vitamina B12 sérica esta aumentada (> 900 ng/L)
• cifras de eritropoyetina normales o reducidas.
La mutación V617F del gen JAK-2 se encuentra
presente con mucha frecuencia en los síndromes
mieloproliferativos crónicos, y en particular en esta
enfermedad se observa hasta en 95% de los casos.
Esta mutación parece estar implicada en la patogenia.

Más contenido relacionado

PPT
Enfermedad de von willebrand
PPTX
Sindrome de churg strauss
PPTX
Trombocitosis esencial - primaria
PPTX
Policitemias y policitemia vera
PPT
Leucemia Aguda
PPTX
Policitemia vera
PDF
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
PPTX
Leucemia mieloide cronica
Enfermedad de von willebrand
Sindrome de churg strauss
Trombocitosis esencial - primaria
Policitemias y policitemia vera
Leucemia Aguda
Policitemia vera
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Leucemia mieloide cronica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tuberculosis renal
PPTX
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
PPT
Interpretacion del hemograma
PPT
Anemia Megaloblastica
PPTX
Mieloma Múltiple
PDF
Leucemia linfoblastica aguda
PPTX
Derrame pleural
PDF
Aplasia medular
PPTX
Derrame pleural
PDF
Mieloma múltiple
PPTX
LEUCOPENIA.pptx
PPT
PPTX
Unidad i interpretacion de examenes complementarios - biometria hematica co...
PPT
Leucemia mieloide aguda y crónica
PPTX
Anemia ferropénica
PPTX
Sindrome nefritico
PPTX
Sindromes Valvulares fisiopatologia
PPT
31. hemofilia
PPTX
Anemia Megaloblástica
Tuberculosis renal
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Interpretacion del hemograma
Anemia Megaloblastica
Mieloma Múltiple
Leucemia linfoblastica aguda
Derrame pleural
Aplasia medular
Derrame pleural
Mieloma múltiple
LEUCOPENIA.pptx
Unidad i interpretacion de examenes complementarios - biometria hematica co...
Leucemia mieloide aguda y crónica
Anemia ferropénica
Sindrome nefritico
Sindromes Valvulares fisiopatologia
31. hemofilia
Anemia Megaloblástica
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Policitemia - Patologias de la Sangre
PPT
Policitemia
PPTX
DOCX
Policitemias
PDF
Eritrocito, anemia y policitemia
PPTX
Poliglobulia neonatal
PPTX
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton. 11 ed.
PPTX
Policitemia
PPTX
Policitemia vera grupo 2 2013
PPTX
Poliglogulia sabafren hemato
PPTX
POLICITEMIA VERA
PPTX
policitemia vera
PPTX
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
PPT
Anemia
PDF
Policitemia
PPTX
Trastornos hematológicos
PPTX
CAPITULO 33 DE FISIOLOGIA DE GUYTON , UTESA SANTIAGO, RD
PPTX
CAPITULO 32 GUYTON ERITROCITOS , ANEMIA Y POLICITEMIA
Policitemia - Patologias de la Sangre
Policitemia
Policitemias
Eritrocito, anemia y policitemia
Poliglobulia neonatal
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton. 11 ed.
Policitemia
Policitemia vera grupo 2 2013
Poliglogulia sabafren hemato
POLICITEMIA VERA
policitemia vera
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia
Policitemia
Trastornos hematológicos
CAPITULO 33 DE FISIOLOGIA DE GUYTON , UTESA SANTIAGO, RD
CAPITULO 32 GUYTON ERITROCITOS , ANEMIA Y POLICITEMIA
Publicidad

Similar a Policitemia (20)

PDF
Policitemia vera y Trombocitosis esencial
PPTX
Policitemia vera.pptx
PDF
Cajas montenegro carlos michaell sindrome mieloproliferativo-linfomas-mielomas
PDF
Sindromes mieloproliferativos
PPT
Policitemia vera-2015
PPTX
Neoplasias mieloproliferativas
PPTX
Policitemia vera 1
PPT
1 s. mieloproliferativos
PPT
01 s. mieloproliferativos
PPT
01. sindromes mieloproliferativos
PPT
01 s. mieloproliferativos
PPT
Síndromes
PPT
Síndromes mieloproliferativo cronico
PPT
Síndromes
PPT
Síndromes
PPT
Síndromes mielo proliferativo crónicos
PPT
Síndromes mielo proliferativo crónicos
PPT
Síndromes mielo proliferativo crónicos
PPT
S. Mieloproliferativos servicio de hematologíappt
PPTX
Leucemia mielógena crónica
Policitemia vera y Trombocitosis esencial
Policitemia vera.pptx
Cajas montenegro carlos michaell sindrome mieloproliferativo-linfomas-mielomas
Sindromes mieloproliferativos
Policitemia vera-2015
Neoplasias mieloproliferativas
Policitemia vera 1
1 s. mieloproliferativos
01 s. mieloproliferativos
01. sindromes mieloproliferativos
01 s. mieloproliferativos
Síndromes
Síndromes mieloproliferativo cronico
Síndromes
Síndromes
Síndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicos
S. Mieloproliferativos servicio de hematologíappt
Leucemia mielógena crónica

Más de Eleazar De Los Santos (9)

PPTX
Sica sest - IAM SEST
PPTX
Bronquitis aguda
PPTX
PPTX
PPT
Tanatologia forense
PPTX
Hormona de crecimiento
PPTX
Herpes genital
PPTX
Estructura Basica y Función de la Piel
PPTX
Colon, Intestino Grueso
Sica sest - IAM SEST
Bronquitis aguda
Tanatologia forense
Hormona de crecimiento
Herpes genital
Estructura Basica y Función de la Piel
Colon, Intestino Grueso

Último (20)

DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
liquidos y electrolitos pediatria actual
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf

Policitemia

  • 1. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura Medico Cirujano Asignatura: Hematología Tema: Policitemia Alumno: Eleazar De los Santos González Villahermosa, Tabasco a 29 de agosto año 2013
  • 2. Síndromes mieloproliferativos crónicos: policitemia vera Los síndromes mieloproliferativos crónicos se caracterizan por la proliferación crónica de una o más de las tres estirpes celulares de la sangre o la de las células del estroma medular en diferente proporción.     La policitemia vera, La trombocitosis esencial La mielofibrosis idiopática La leucemia granulocítica crónico
  • 3. Policitemia vera La policitemia vera (PV), o policitemia rubra vera, es resultado de la proliferación anormal de una célula madre pluripotencial que da lugar a hematopoyesis clonal de glóbulos rojos, blancos y plaquetas, entre los que predomina la hiperplasia eritroide. El potencial proliferativo no parece afectar los progenitores de células T y NK.
  • 4. Epidemiologia • La incidencia de PV es de 1 a 1.5 casos/100 000 habitantes/año. • La mediana de edad al momento del diagnostico es de 60 años y menos de 10% de los pacientes es menor de 40 años. • La distribución por genero es de dos varones por cada mujer, se presenta con mayor frecuencia en caucásicos que en personas de raza negra y también se ha visto que es mas frecuente en individuos de origen judío.
  • 5. Cuadro clínico Los pacientes que sufren PV presentan síntomas secundarios al aumento en el volumen sanguíneo • Cefalea • Astenia • Mareo • Alteraciones visuales • Prurito • Perdida de peso • Diaforesis • Dolor epigástrico
  • 8. Datos de laboratorio Biometría hemática Hemoglobina Aumentada 18-24g/dl Hematocrito Aumentado (60%) Masa eritrocitaria Aumentada +36ml/kg hombre +32ml/kg mujer Leucocitosis moderada Moderada 11,000 a 25,000/ul Trombocitosis Aumento de Plaquetas superior a 450,000/ul Como consecuencia de este aumento, la viscosidad sanguínea puede ser cinco a ocho veces mayor que lo normal.
  • 9. Criterios diagnostico de Policitemia vera según PVSG. Criterios mayores Criterios menores A1: Masa eritrocitaria Varones : ≥36ml/kg Mujeres : ≥32ml/kg B1: Trombocitosis: ≥400 x 109/L A2: Saturación arterial De O2 ≥ 92% B2: Leucocitosis ≥12 x 109 /L A3: Esplenomegalia B3: Índice de FAG > 100 B4: Vitamina B12 sérica > 900pg/ml o CT B12 >2.200pg/ml El diagnostico se establece con presencia de: A1 + A2 + A3 o A1 + A2 + dos critérios B.
  • 10. Criterios modificados de Policitemia vera A1: Aumento de la citemia (>25% del valor normal calculado). B1: Trombocitosis ( > 400 000/ul) A2: Ausencia de la causa de poliglobulia secundaria B2: leucocitosis neutrofilica (Neutrófilos > 10 00 / ul) A3: Esplenomegalia palpable B3: Esplenomegalia demostrada por ecografía o gammagrafía. A4: Marcador de clonalidad ( p.ej., cariotipo medular anómalo) B4: Crecimiento de BFU-E característico o disminución de la eritropoyetina sérica. Diagnostico = A1 + A2 + A3 o A1 + A2 + 2 criterios B
  • 11. Diagnostico Diferencial PV Eritrocitosis 2da Eritrocitosis Relativa Hematocrito A A A Vol. eritrocitario A A N Vol. Plasmático N/A N D Sat. Arterial O2 N D/N N Esplenomegalia Si No No Trombocitosis Si No No Leucocitosis Si No No Basofilia Si No No Vitamina B12 A N N EPO D/N A N Medula Ósea Hiperplasia Global Hiperplasia Eritroide N
  • 12. Evolución Conforme progresa la enfermedad, alrededor de 15% de los pacientes desarrolla una fase gastada del padecimiento, cuyas características son: • • Anemia • • Leucocitosis • • Esplenomegalia progresiva. • • Aumento del tejido fibroso de la médula ósea.
  • 13. Tratamiento Y Pronostico Hay diferentes opciones de tratamiento que implican tipos de complicaciones particulares; sin embargo, la única potencialmente curativa es el trasplante de células hematopoyéticas. • Flebotomías • Quimioterapia con hidroxiurea (busulfan, clorambucil, melfalán) • Terapéutica antitrombótica • Fosforo Radioactivo (32)
  • 14. Para el diagnóstico, no se requiere aspirado ni biopsia de la médula ósea. Los datos que orientan el diagnóstico en caso de realizarse son: • Hipercelularidad, aumento de los megacariocitos y ausencia de sideroblastos en la tinción de hierro de Peris o azul de Prusia. • Tinción citoquimica de la enzima fosfatasa alcalina de los leucocitos. • Vitamina B12 sérica esta aumentada (> 900 ng/L) • cifras de eritropoyetina normales o reducidas. La mutación V617F del gen JAK-2 se encuentra presente con mucha frecuencia en los síndromes mieloproliferativos crónicos, y en particular en esta enfermedad se observa hasta en 95% de los casos. Esta mutación parece estar implicada en la patogenia.