• Tutor: Dr PEDRO ARRIOJAS
CARDIOLOGO
Autor: Dr AlisVera R2
medicina interna
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
HOSPITAL ANA FRANCISCA PEREZ DE LEON 2
EVALUACION CARDIOVASCULAR
PREOPERATORIA
DEFINICION
Consiste en la realización de un examen integral del
paciente para determinar los posibles factores de
riesgo y analizar cómo éstos pueden incrementar el
riesgo de la anestesia y cirugía.
ESTRÉS AGUDO
ESTIMULACION SNS
EFECTOS FISIOLOGICOS
FC / PA
DEMANDA
VASOCONSTRICCION, SI SE PRESENTA
DISFUNCION ENDOTELIAL
APORTE
POTENCIAL PRO-ARRITMOGENICO
DEMEJORAMIENTO DE
FUNCION ENDOTELIAL
INJURIA ENDOTELIAL
ACTIVACION PLAQUETARIA
CAMBIOS HEMOSTATICOSY
HEMOCONCENTRACION
CONSECUENCIAS CLINICAS
ISQUEMIA MIOCARDICA
ARRITMIAS
PLACA MAS
VULNERABLE
POTENCIAL
PARATROMBOSIS
CLASIFICACION
PERIOPERATORIO INTRAOPERATORIO POSTOPERATORIO
En el mundo, la cirugía no cardiaca se asocia con una tasa total
de complicaciones del 7-11% y una mortalidad del 0,8-1,5%.
Aproximadamente el 42% de ellas se debe
a complicaciones cardiacas
EPIDEMIOLOGIA
• Inmediato: la cirugía/ intervención debe realizarse sin cualquier retraso
para salvar la vida o la función del órgano.
• Urgente: las cirujas/intervenciones debe realizarse sin demoras
innecesarias para salvar la vida, extremidad o función del órgano.
• Sensible al tiempo: la cirugía/intervención debe realizarse tan pronto sea
posible, ya que existe un riesgo dependiente del tiempo de perder una
extremidad o función del órgano o mayor riesgo de complicaciones
• Cirugía electiva: la cirugía/intervención se puede realizar de forma
electiva, sin un riesgo significativo de perder una extremidad, o función
de un órgano, o mayores riesgos de complicaciones.
DEFINICIONES DETIPOS DE CIRUGIA
1
• Estratificar a los Px en funcion de las posibles complicaciones Qx
2
• Adoptar medidas de prevencion primaria cuando estan indicadas
3
• Estimar el impacto de la cirugia en la calidad de vida del paciente
OBJETIVOS DE LA EVALUACION CARDIOVASCULAR
DISMINUIR LA MORBIMORTALIDADY MORTALIDAD QUIRURGICA
LA MEJOR HERRAMIENTA PARA PREVENIR COMPLICACIONES PERIOPERATORIAS ES ESTIMAR LA
CONDICION MEDICA DEL PACIENTE. TODOS LOS PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICA
QUE SE INDIQUEN DEBERIAN TENER UN EFECTO IMPORTANTE EN LA EVOLUCION DEL PACIENTE
QUIRURGICO, QUE PERMITA:
 IDENTIFICAR ENFERMEDADES O PATOLOGIAS SUBYACENTES.
 ESTRATIFICAR EL RIESGO DE LA CIRUGIA PROGRAMADA.
 SOLICITAR LAS INTERCONSULTAS CONSIDERADAS NECESARIAS PARA LOS HALLAZGOS
ENCONTRADOS.
 ESTIMAR Y MEJORAR EL COSTO-BENEFICIO DEL PROCEDIMIENTO QUIRURGICO PROGRAMADO, SIN
REDUCIR LA CALIDAD DE LA PRESTACION DE SERVICIOS.
MEDICO INTERNISTA
FACTORES DE RIESGO ANTICIPA COMPLICACIONES TRATAMIENTO DE
COMPLICACIONES NO
ESPERADAS
La estimación del riesgo quirúrgico, es una amplia
aproximación del riesgo de 30 días de muerte CV, infarto
agudo del miocardio y accidente cerebro vascular, que solo
tiene en cuenta la intervención quirúrgica concierne tener en
cuenta la comorbilidad del paciente.
RIESGO CARDIVASCULAR
ESTIMACION DE RIESGO QUIRURGICO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
MANEJO DE PACIENTES ANTES DE LA CIRUGÍA NO CARDIACA (NCS)
Cirugia no cardiaca emergente o urgente
Cirugia no cardiaca sensible al tiempo
Cirugia no cardiaca electivo
Las pruebas cardíacas no son factibles
Decisión multidisciplinaria de pruebas
cardíacas individualizadas. Si es el
momento gestionar como cirugía no
cardiaca electiva
Historia y examen clínico preciso, incluidas las pruebas de laboratorio estándar (clase I)
Asesorar para dejar de fumar, optimizar el tratamiento medico recomendado por la guía
(clase I)
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
Enfermedades especificas
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
RECOMENDACIONES PREOPERATORIAS EN PACIENTES CON CIRUGÍAS NO
CARDIACAS
Tromboprofilaxis clase Nivel de
evidencia
Se recomienda que las decisiones de la tromboprofilaxis perioperstorias en NCS se basen
en factores de riesgo individuales y específicos de cada procedimiento
-
Se considera la tromboprofilaxis, se recomienda elegir el tipo y duración (HBPM, NOAC o
fondaparinux), según el tipo de NCS, la duración de la inmovilización y los factores
relacionados con el paciente
-
En pacientes con bajo riesgo de sangrado se recomienda tromboprofilaxis perioperatoria
con una duración de 14 a 35 días, para artroplastia total de cadera o rodilla
respectivamente
IIa -
Los NOAC en dosis de tromboprofilaxis se pueden considerar como tratamiento
alternativa a la HBPM después de la artropatía total
IIb -
RECOMENDACIONES PREOPERATORIAS EN PACIENTES CON CIRUGÍAS NO
CARDIACAS
Manejo de sangre del paciente clase Nivel de
evidencia
Se recomienda medir la hemoglobina antes de realizar NCS en pacientes con riesgo intermedio o alto _ -
Se recomienda tratar la anemia antes de NCS, para reducir el uso de transfusiones con glóbulos rojos
durante la cirugía
- -
En pacientes sometidos a cirugía con una perdida hemática esperada de 500 ML, se recomienda el uso
de recuperación de células lavadas
- -
Se recomienda utilizar Dx en el punto de atención como guía para la terapia de componentes
sanguíneos cuando este disponible
- -
El uso de algoritmo para Dx y manejo de pacientes anémicos debe ser considerado antes de NCS IIa -
En pacientes sometidos a NCS que experimento sangrado importante, se considero interrumpir el uso
de acido tranexamico
IIa -
El uso de sistema de muestreo de sangre arterial de circuito cerrado debe ser considerado para evitar
perdida de sangre
IIa -
evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO
ÍNDICE DE GOLDMAN (1977)
ÍNDICE MULTIFACTORIAL DE DETSKY (1986)
ÍNDICE DE EAGLE (1989)
Riesgo de MACE según Numero de Factores Presentes
•0=0,4%
•1=0,9%
•2=7%
•3 o más =11%
FACTORES DE RIESGOS DEPENDIENTE DE LA INTERVENCION
INTERVENCIONES COMPLEJAS O MAYORES
INTERVENCIONES SIMPLES O MENORES INTERVENCIONES ELECTIVAS
INTERVENCIONES DE EMERGENCIA
CIRUGÍA AMBULATORIA
FACTORES DE RIESGOS DEPENDIENTE DE LA INTERVENCION
El propósito de la evaluación preoperatoria del paciente sano es identificar los factores relacionados a enfermedades
concomitantes no reconocidas previamente que pudieran incrementar el riesgo quirúrgico. Dado el bajo riesgo de efectos
adversos en esta población, una historia completa con examen físico tiene poco beneficio práctico en reconocer aquellos
factores que modificarán el riesgo.
EVALUACIÓN CLÍNICA
CAPACIDAD AL EJERCICIO EDAD OBESIDAD
EXAMENES DE LABORATORIO DE RUTINA
Electrolitos
HIV
Electrocardiograma
RxTórax
Pruebas de función renal
Hematología completa
Pruebas de coagulación
Glicemia
Prueba de embarazo
Examen de orina
GRACIAS POR SU ATENSION

Más contenido relacionado

PPT
Evaluacion cardiovascular preoperatoria
PPTX
Presentación GUIA DE EVALUACION CV.pptx
PPT
Guia 2022 enfermedades cardiovasculares.ppt
PPTX
evaluacion cardiovasculaR CORREGIDO.pptx
PPT
Evaluacion cardiovascular preoperatoria ok
PPT
Evaluacion cardiovascular preoperatoria
PPTX
valoracion cardiologica paciente qx.pptx
PPTX
Manejo Integral del paciente en quirofano
Evaluacion cardiovascular preoperatoria
Presentación GUIA DE EVALUACION CV.pptx
Guia 2022 enfermedades cardiovasculares.ppt
evaluacion cardiovasculaR CORREGIDO.pptx
Evaluacion cardiovascular preoperatoria ok
Evaluacion cardiovascular preoperatoria
valoracion cardiologica paciente qx.pptx
Manejo Integral del paciente en quirofano

Similar a evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO (20)

PPT
Evaluacion cardiovascular prequirurgica ok
PPT
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
PPT
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
PPTX
Precardio
PPTX
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
PPTX
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
PPT
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
DOC
Manejo integral del paciente qx
PPTX
Presentacion jjjjjvvvbbbbbbbbj VPO.1.pptx
PPTX
Evaluación preoperatoria 2016
PDF
Valoracion de Riesgo de Enfermedades Preexistentes y su Estabilidad Previa.-c...
PPTX
Valoración de Riesgo Cardiovascular.pptx
PDF
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
PPTX
Evaluación de riesgo cardiovascular en cirugía no cardiaca.pptx
PPTX
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
PPT
Evaluación cardiovascular preoperatoria 1
PPTX
Clase valoracion preoperatoria generalidades.pptx
PPTX
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
PPTX
Guia de practica clinica Valoracion Preoperatoria en cirugia no cardiaca.pptx
PPTX
Preoperatorio
Evaluacion cardiovascular prequirurgica ok
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Precardio
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Manejo integral del paciente qx
Presentacion jjjjjvvvbbbbbbbbj VPO.1.pptx
Evaluación preoperatoria 2016
Valoracion de Riesgo de Enfermedades Preexistentes y su Estabilidad Previa.-c...
Valoración de Riesgo Cardiovascular.pptx
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
Evaluación de riesgo cardiovascular en cirugía no cardiaca.pptx
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Evaluación cardiovascular preoperatoria 1
Clase valoracion preoperatoria generalidades.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Guia de practica clinica Valoracion Preoperatoria en cirugia no cardiaca.pptx
Preoperatorio
Publicidad

Último (20)

PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Didáctica de las literaturas infantiles.
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Publicidad

evaluacion cardiovascular Y RIESGO PREOPERATORIO

  • 1. • Tutor: Dr PEDRO ARRIOJAS CARDIOLOGO Autor: Dr AlisVera R2 medicina interna REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD HOSPITAL ANA FRANCISCA PEREZ DE LEON 2 EVALUACION CARDIOVASCULAR PREOPERATORIA
  • 2. DEFINICION Consiste en la realización de un examen integral del paciente para determinar los posibles factores de riesgo y analizar cómo éstos pueden incrementar el riesgo de la anestesia y cirugía.
  • 3. ESTRÉS AGUDO ESTIMULACION SNS EFECTOS FISIOLOGICOS FC / PA DEMANDA VASOCONSTRICCION, SI SE PRESENTA DISFUNCION ENDOTELIAL APORTE POTENCIAL PRO-ARRITMOGENICO DEMEJORAMIENTO DE FUNCION ENDOTELIAL INJURIA ENDOTELIAL ACTIVACION PLAQUETARIA CAMBIOS HEMOSTATICOSY HEMOCONCENTRACION CONSECUENCIAS CLINICAS ISQUEMIA MIOCARDICA ARRITMIAS PLACA MAS VULNERABLE POTENCIAL PARATROMBOSIS
  • 5. En el mundo, la cirugía no cardiaca se asocia con una tasa total de complicaciones del 7-11% y una mortalidad del 0,8-1,5%. Aproximadamente el 42% de ellas se debe a complicaciones cardiacas EPIDEMIOLOGIA
  • 6. • Inmediato: la cirugía/ intervención debe realizarse sin cualquier retraso para salvar la vida o la función del órgano. • Urgente: las cirujas/intervenciones debe realizarse sin demoras innecesarias para salvar la vida, extremidad o función del órgano. • Sensible al tiempo: la cirugía/intervención debe realizarse tan pronto sea posible, ya que existe un riesgo dependiente del tiempo de perder una extremidad o función del órgano o mayor riesgo de complicaciones • Cirugía electiva: la cirugía/intervención se puede realizar de forma electiva, sin un riesgo significativo de perder una extremidad, o función de un órgano, o mayores riesgos de complicaciones. DEFINICIONES DETIPOS DE CIRUGIA
  • 7. 1 • Estratificar a los Px en funcion de las posibles complicaciones Qx 2 • Adoptar medidas de prevencion primaria cuando estan indicadas 3 • Estimar el impacto de la cirugia en la calidad de vida del paciente OBJETIVOS DE LA EVALUACION CARDIOVASCULAR DISMINUIR LA MORBIMORTALIDADY MORTALIDAD QUIRURGICA
  • 8. LA MEJOR HERRAMIENTA PARA PREVENIR COMPLICACIONES PERIOPERATORIAS ES ESTIMAR LA CONDICION MEDICA DEL PACIENTE. TODOS LOS PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICA QUE SE INDIQUEN DEBERIAN TENER UN EFECTO IMPORTANTE EN LA EVOLUCION DEL PACIENTE QUIRURGICO, QUE PERMITA:  IDENTIFICAR ENFERMEDADES O PATOLOGIAS SUBYACENTES.  ESTRATIFICAR EL RIESGO DE LA CIRUGIA PROGRAMADA.  SOLICITAR LAS INTERCONSULTAS CONSIDERADAS NECESARIAS PARA LOS HALLAZGOS ENCONTRADOS.  ESTIMAR Y MEJORAR EL COSTO-BENEFICIO DEL PROCEDIMIENTO QUIRURGICO PROGRAMADO, SIN REDUCIR LA CALIDAD DE LA PRESTACION DE SERVICIOS.
  • 9. MEDICO INTERNISTA FACTORES DE RIESGO ANTICIPA COMPLICACIONES TRATAMIENTO DE COMPLICACIONES NO ESPERADAS
  • 10. La estimación del riesgo quirúrgico, es una amplia aproximación del riesgo de 30 días de muerte CV, infarto agudo del miocardio y accidente cerebro vascular, que solo tiene en cuenta la intervención quirúrgica concierne tener en cuenta la comorbilidad del paciente. RIESGO CARDIVASCULAR
  • 11. ESTIMACION DE RIESGO QUIRURGICO
  • 13. MANEJO DE PACIENTES ANTES DE LA CIRUGÍA NO CARDIACA (NCS) Cirugia no cardiaca emergente o urgente Cirugia no cardiaca sensible al tiempo Cirugia no cardiaca electivo Las pruebas cardíacas no son factibles Decisión multidisciplinaria de pruebas cardíacas individualizadas. Si es el momento gestionar como cirugía no cardiaca electiva Historia y examen clínico preciso, incluidas las pruebas de laboratorio estándar (clase I) Asesorar para dejar de fumar, optimizar el tratamiento medico recomendado por la guía (clase I)
  • 67. RECOMENDACIONES PREOPERATORIAS EN PACIENTES CON CIRUGÍAS NO CARDIACAS Tromboprofilaxis clase Nivel de evidencia Se recomienda que las decisiones de la tromboprofilaxis perioperstorias en NCS se basen en factores de riesgo individuales y específicos de cada procedimiento - Se considera la tromboprofilaxis, se recomienda elegir el tipo y duración (HBPM, NOAC o fondaparinux), según el tipo de NCS, la duración de la inmovilización y los factores relacionados con el paciente - En pacientes con bajo riesgo de sangrado se recomienda tromboprofilaxis perioperatoria con una duración de 14 a 35 días, para artroplastia total de cadera o rodilla respectivamente IIa - Los NOAC en dosis de tromboprofilaxis se pueden considerar como tratamiento alternativa a la HBPM después de la artropatía total IIb -
  • 68. RECOMENDACIONES PREOPERATORIAS EN PACIENTES CON CIRUGÍAS NO CARDIACAS Manejo de sangre del paciente clase Nivel de evidencia Se recomienda medir la hemoglobina antes de realizar NCS en pacientes con riesgo intermedio o alto _ - Se recomienda tratar la anemia antes de NCS, para reducir el uso de transfusiones con glóbulos rojos durante la cirugía - - En pacientes sometidos a cirugía con una perdida hemática esperada de 500 ML, se recomienda el uso de recuperación de células lavadas - - Se recomienda utilizar Dx en el punto de atención como guía para la terapia de componentes sanguíneos cuando este disponible - - El uso de algoritmo para Dx y manejo de pacientes anémicos debe ser considerado antes de NCS IIa - En pacientes sometidos a NCS que experimento sangrado importante, se considero interrumpir el uso de acido tranexamico IIa - El uso de sistema de muestreo de sangre arterial de circuito cerrado debe ser considerado para evitar perdida de sangre IIa -
  • 71. ÍNDICE MULTIFACTORIAL DE DETSKY (1986)
  • 73. Riesgo de MACE según Numero de Factores Presentes •0=0,4% •1=0,9% •2=7% •3 o más =11%
  • 74. FACTORES DE RIESGOS DEPENDIENTE DE LA INTERVENCION INTERVENCIONES COMPLEJAS O MAYORES INTERVENCIONES SIMPLES O MENORES INTERVENCIONES ELECTIVAS INTERVENCIONES DE EMERGENCIA CIRUGÍA AMBULATORIA
  • 75. FACTORES DE RIESGOS DEPENDIENTE DE LA INTERVENCION
  • 76. El propósito de la evaluación preoperatoria del paciente sano es identificar los factores relacionados a enfermedades concomitantes no reconocidas previamente que pudieran incrementar el riesgo quirúrgico. Dado el bajo riesgo de efectos adversos en esta población, una historia completa con examen físico tiene poco beneficio práctico en reconocer aquellos factores que modificarán el riesgo. EVALUACIÓN CLÍNICA CAPACIDAD AL EJERCICIO EDAD OBESIDAD
  • 77. EXAMENES DE LABORATORIO DE RUTINA Electrolitos HIV Electrocardiograma RxTórax Pruebas de función renal Hematología completa Pruebas de coagulación Glicemia Prueba de embarazo Examen de orina
  • 78. GRACIAS POR SU ATENSION