SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo Integral Del Paciente Qx - Presentation
Transcript
1. Manejo integral del paciente quirúrgico

2. RIESGO QUIRÚRGICO

   •   Suma de anormalidades en todos los sistemas orgánicos y las
       interacciones que determinan el resultado de una intervención.

3. RIESGO QUIRÚRGICO

   TÉCNICA

   •   Identificar al px con riesgo

   •   Definir el o los sistemas en peligro

   •   Prevenir o proteger contra la complicación o insuficiencia de ese
       sistema orgánico

   •   Mejorar el pronóstico

4. RIESGO QUIRÚRGICO

   •   Cardiaco

   •   Pulmonar

   •   Renal

   •   Hepático

   •   Hemostático

   •   Nutricional-inmunológico

   •   Vascular

SISTEMAS ORGÁNICOS

5. Riesgo cardiaco

   Factores de riesgo:

   Antecedentes de:

   •   Infarto en los 6 meses anteriores

   •   Insuficiencia cardiaca congestiva
•   Arritmias

   •   Estenosis aórtica

   •   Urgencia o intervención quirúrgica mayor

   •   Más de 70 años de edad

   •   Malas condiciones generales

   •

6. Riesgo Pulmonar

           Factores de riesgo:

   •   Tabaquismo

   •   Obesidad

   •   Edad avanzada

   •   Exposición industrial

7. Riesgo renal

   Las anormalidades renales se reflejan en la elevación de niveles BUN y
   la creatinina sérica.

   Cl cr = (140 – edad) x peso (kg) (ml/min)

   72 X Cr (sérica) mg/dl

8. Riesgo hepático Descontrolada >3 mg/dl Avanzada Mala >3.0 g/dl 50%
   Controlada 2 a 3 mg/dl Mínima Bueno 3 a 3.5 g/dl 10% Ninguna <2.0 mg/
   dl Ninguna Excelente >3.5 g/dl 2% Ascitis Bilirrubina Encefalopatía
   Estado nutricional Albúmina Mortalidad quirúrgica C B A MEDICIÓN
   CLASIFICACIÓN DE CHILD - PUGH

9. Defectos nutricionales-inmunológicos

   La dificultad para valorar el riesgo nutricional radica en que es
   imposible predecir qué pacientes desnutrido corre el riesgo de
   presentar las anormalidades inmunológicas que acompañan la
   desnutrición.

10.DIABETES MELLITUS

   •   Se presenta en 2 a 3% de la población general

   •   FISIOPATOLOGÍA
•    El defecto básico en la diabetes es la falta de insulina circulante

11.DIABETES MELLITUS

      TRATAMIENTO

      Estudios de laboratorio:

  •    Nivel de hemoglobina

  •    Leucocitos

  •    Análisis urinario en busca de glucosa

  •    Glucemia en ayuno y posprandial

  •    Niveles de electrólitos séricos

  •    Medición de gases sanguíneos

12.DIABETES MELLITUS

  TRATAMIENTO

  •    La piedra fundamental de todo tratamiento diabético son los
       ingresos dietarios o parenterales.

  •    La ingesta diabética preoperatoria debe contener:

  •    CHO 140 a 200g

  •    Proteínas 60 a 100 g

  •    Vitaminas y minerales

  •    TOTAL 1200 A 2100 kcal al día

13.DIABETES MELLITUS

  TRATAMIENTO

  Los diabéticos que usan fármacos orales y mantienen bien controlada l
  enfermedad deberán continuarlos hasta el día previo a la enfermedad
  deberán continuarlos hasta el día previo a la intervención.

14.CONSIDERACIONES GENERALES

      La repuesta a la lesión y procedimientos quirúrgicos incluye:

  •    Antidiuresis

  •    Aumento del volumen extravascular

  •    Fiebre
•   Taquicardia

15.VALORACIÓN PREOPERATORIA

  •   Reviste importancia para estimar el riesgo con en cada paciente.

  •   Tomar las medidas necesarias encaminadas a disminuir el riesgo.

16.VALORACIÓN PREOPERATORIA

  •   En general es tarea del anestesiólogo.

  •   Aunque en ocasiones se requiere de Médico Internista, Cardiólogo.

  •   Que el cirujano esté relacionado con los métodos de mayor uso.

17.VALORACIÓN PREOPERATORIA

  Aspectos de cada Paciente :

  •   El padecimiento que motiva a la cirugía

  •   Enfermedades agregadas

  •   Infraestructura del Hospital

     Experiencia del cirujano

18.VALORACIÓN PREOPERATORIA

  •   SE BASA :

  •   HISTORIA CLINICA

  •   EXAMEN FISICO



19. LABORATORIO
   • BH, TP , TTP, PLAQUETAS

  •   QS, TIEMPO DE SANGRADO

  •   GABINETE

  •   EKG , PA DETORAX ,

  •   PRUEBAS DE FUNCION

  •   RESPIRATORIA

  •   LABORATORIO

  •   Fórmula roja , tiempo de Sangrado ,TP ,TTP ,
•   GRUPO Y RH

   •   GABINETE

   •   LOS NECESARIOS PARA EL

   •   PROCEDIMIENTO QUIRURGICO

   •   PROPIAMENTE DICHO

ELECTIVA URGENTE REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA PRÁCTICA DE
LA ANESTESIOLOGIÁ
20.ESTADO FÍSICO SEGÚN LA ASA

21. ASA I Paciente sano, cuya única alteración patológica es la
   quirúrgica.
ASA II Paciente con una enfermedad sistémica leve que se mantiene
controlada con su tratamiento y no pone en peligro la vida como
Hipertensión arterial.

ASA III Paciente con una enfermedad sistémica grave que no se
mantiene controlada con su tratamiento y que limita su actividad pero no
lo incapacita como lupus eritematoso generalizado.

22. ASA IV Paciente con enfermedad sistémica incapacitante que pone en
   peligro la vida como un paciente cardiópata coronario grave.
ASA V Paciente en muy mal estado general , que no se espera sobrevida
más de 24 hrs. Independientemente de que sea intervenido ó no.

23.EVALUACIÓN CARDIOLÓGICA PRE-OPERATORIA

24.Tele de TORAX

25.ELECTROCARDIOGRAMA

26.El electrocardiograma puede no utilizarse por sistema en cirugía no
   cardiaca, excepto en los siguientes casos:
27.Pacientes cuyo examen físico sugiera enfermedad cardiaca.
   • Pacientes con enfermedades sistémicas.

   •   Pacientes con medicamentos cardiotóxicos.

   •   Pacientes con trastornos hidroelectrolíticos.

   •   Procedimientos quirúrgicos mayores.

   •   Edad mayor de 40 años.

28. ÍNDICE DE GOLDMAN
29.FACTORES DE RIESGO DE INFARTO POSOPERATORIO: 1.-EDAD
   MAYOR DE 70 AÑOS 2.-ANTECEDENTES DE DISNEA, ORTOPNEA Y
   EDEMA 3.- SOPLO ( INSUFICIENCIA ) DE LA VÁLVULA MITRAL 4.-
   MÁS DE CINCO EXTRASISTOLES VENTRICULARES POR MINUTO 5.-
   AORTA CALCIFICADA ( EN RX DE TORAX )

30.ÍNDICE DE COOPERMAN

31.CONSIDERA CINCO FACTORES 1.- INFARTO DEL MIOCARDIO 2.-
   INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA 3.- ARRITMIA 4.- ECG
   ANORMAL 5.- ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

32.CLASIFICACIÓN DE CHILD-PUGH

33.A B C

      •    Bilirrubinas (MG/Dl.) <2 2- 3 > 3

      •    Albúmina (g/Dl.) >3.5 2.8 – 3.5 < 2.5

      •    Tiempo de pro trombina 1-3 4 – 6 >6

      •    Ascitis Ausente Sí Fácil Control Sí difícil control

      •    Encefalopatía Ausente Antecedente Presente

      •    Estado Nutricio Bueno Regular Malo

34.CALCULO DEL RIESGO DE TROMBOEMBOLIA PULMONAR

35.Cada uno de los siguientes cuenta como UN factor de riesgo:

  •       Operación de más de 2 h

  •       Infusión de cristaloides > 5 L en 24 h

  •       Terapéutica de estrógenos

  •       Insuficiencia cardiaca actual

  •       Infección grave

  •       Infarto del miocardio actual

  •       Enfermedad inflamatoria intestinal

  •       Inmovilización previa > 72h.

  •       Embarazo o posparto (> 1 mes)

  •       Obesidad (>20% del peso corporal ideal)

  •       Edema, úlceras o ectasia venosa en piernas
•       Venas varicosas

  •       Viaje de > 4 h en avión o auto en la semana previa al ingreso

  •       Uso de cama esperable >72 h.

  •       Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) grave

  •       Edad: 41 a 60 años

36.Cada uno de los siguientes cuenta como DOS factores de riesgo:

      •    Estados de hipercoagulación

      •    Malignidad

      •    Antecedente de fractura pélvica o de huesos largos

      •    Cirugía pélvica o reemplazo total de cadera

      •    Traumatismo grave

      •    Enfermedad cerebro vascular trombótica (actual)

      •    Edad > 61 años

37.Cuenta como TRES factores de riesgo:

      Antecedente de tromboflebitis profunda o trombo embolia pulmonar.

38. Suma de factores: ________________
39.Interpretación de los resultados

      •    1 factor = riesgo bajo

      •    Tratamiento: medias compresivas, más ambulación temprana.

      •    2 a 4 factores = riesgo moderado

      •    Tratamiento: medias compresivas, más IPC o heparina en dosis
           bajas.

      •    4 factores = riesgo alto

      •    Tratamiento: medias compresivas, más IPC, más heparina o
           warfarina

40.Incapacidad para desarrollar cualquier actividad sin presentar molestia
   Clase IV Síntomas con cualquier actividad; incluso en reposo Clase 4
   Marcada limitación de las actividades de rutina Clase III Síntomas con
   algunas actividades de rutina; limitación de actividades Clase 3 Poca
   limitación con actividades de rutina Clase II Síntomas con actividad
normal; poca limitación de actividades Clase 2 Las actividades de rutina
  no causan angina de pecho Clase I Asintomático con actividad física
  normal Clase 1 CANADIAN CARDIOVASCULAR SOCIETY NEW YORK
  HEART ASSOCIATION

41.GRACIAS

42.DERIVACIÓN OPORTUNA DEL PACIENTE QUIRÚRGICO

  La conciencia quirúrgica determina la referencia del paciente acorde a
  la capacidad física instalada y los recursos humanos disponibles

43.CONDUCTA Y ETICA EN EL QUIROFANO

44.CONDUCTA Y ETICA EN EL QUIROFANO IMPLICA MUCHOS TIPOS
   DIFERENTES DE ACTIVIDADES ES EL MISMO PRINCIPIO COMUN
   CUANDO UN MIEMBRO DEL EQUIPO ESCOGE UNA CONDUCTA QUE
   POR BIENESTAR DEL PACIENTE EL O ELLA DEMUESTRAN UNA
   FIRME CONCIENCIA QUIRURGICA. LA CONCIENCIA QUIRURGICA
   Y LA ETICA AFECTAN DE DOS MODOS FISCAMENTE Y
   QUIRURGICAMENTE.

45.PROTECCION FISICA DEL PACIENTE TODOS LOS QUE CUIDAN DE
   EL TIENEN LA RESPONSABILIDAD DE PROTEGERLO CONTRA
   PERJUICIOS REQUIEREN UNA VIGILANCIA CONSTANTE DURANTE
   PRE-OPERATORIO/TRANSOPERATORIO/POST OPERATORIO
   EJEMPLO CLARO EL GUANTE CONTAMINADO POR CUALAQUIER
   INTEGRANTE DEL EQUIPO QUIRURGICO. COMUNICAR AL
   CIRUJANO SI SE OLVIDO GASAS,PINZAS,ETC.

46.PELIGROS FISICOS COMUNES LOS PELIGROS ELECTRICOS LOS
   ELECTROCAUTERIOS LA UBICACIÓN LAS CAIDAS EN LA SALA
   TIEMPO PERDIDO INECESARIAMENTE PELIGRO CON CIERTOS
   AGENTES ANESTESICOS

47.PROTECCION PARA EVITAR LA TRANSMISION DE ENFERMEDAES
   ASEPSIA ANTISEPSIA

48.PROTECCION EMOCIONAL PROTECCION ANTE DAÑOS
   PSICOLOGICOS LA DIGNIDAD PERSONAL DEL PACIENTE LA
   PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE LA ANSIEDAD Y EL MIEDO

49.ETICA QUIRURGICA LA CONDUCTA ETICA EN LA SALA DE
   OPERACIONES ES INSEPARABLE DE LA CONCIENCIA QUIRURGICA.
   ELLA REQUIERE DE UN ALTO NIVEL DE CONCIENCIA MORAL
   JUNTO A UN SANO CRITERIO Y HONESTIDAD PROFESIONAL. LA
ETICA PROFESIONAL DE LOS EMPLEADOS AFECTA NUMEROSAS
  PRACTICAS EN CIRUGIA.

50.SITUACIONES QUE DEBILITAN LA CONCIENCIA Y ETICA
   QUIRURGICA POR PROBLEMAS DENTRO DEL DEPARTAMENTO
   ESTOS PUEDEN INVOLUCRAR A TODO EL PLANTEL O TAN SOLO A
   CIERTAS PERSONA EXISTEN FACTORES QUE HACEN QUE UNA
   PERSONA CON UNA BUENA ACTITUD SE CONVIERTA EN APATICA

51.LA APATIA DEL EQUIPO POR EJEMPLO A NADIE LE
   INTERESA,ENTONCES “PORQUE A MI ME HA DE INTERESAR”

52.ESTRÉS,FATIGA,MALA SALUD LA SALA DE OPERACIONES ES UN
   LUGAR EXTREMADAMENTE ESTRESANTE Y LAS
   RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL PLANTEL SON
   ENORMES LA MALA SALUD PUEDE INFLUIR ENORMEMENTE EN LA
   CAPACIADAD DE TRABAJO UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE
   ERRORES Y PROBLEMAS MORALES EN CIRUGIA ES LA FATIGA LA
   CANTIDAD DE TRABAJO NUNCA DEBE DE EXEDER LA CAPACIDAD
   DEL PLANTEL PARA FUNCIONAR EN FORMA SEGURA Y
   PROFESIONAL.

53.PROBLEMAS PERSONALES HOY EN DIA MUCHOS HOSPITALES
   TIENEN UN PROGRAMA PARA ASISTENCIA AL EMPLEADO CUYO
   OBJETIVO ES ACONSEJAR.

54.ES FRECUENTE QUE EL PERSONAL QUIRÚRGICO DEMUESTR
   ALGUNAS PREFERENCIAS PARA TRABAJAR CON ALGUNOS
   CIRUJANOS. LA PERSONALIDAD DEL CIRUJANO NO DEBE
   DETERMINAR LA CALIDAD DEL CUIDADO DISPENSADO AL
   PACIENTE

55.ASPECTOS LEGALES Y RELACIÓN MÉDICO PACIENTE

  •   Confianza necesaria. Medicamentos que no debe tomar. Dejar de
      fumar. Pérdida de peso en sobrepeso.

  •   Instrucciones especiales de preparación y previsión de necesidades
      post operatorias inmediatas.

  •   Carta de consentimiento informado

  •   Aclaración de dudas y presupuesto aceptado

Más contenido relacionado

PPT
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
PPTX
Preoperatoria del paciente
PPTX
Pretranspostoperatorio
PPT
Evaluacion Preoperatoria
PPTX
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
PPS
Presentación Preoperatorio
PDF
Evaluacion preoperatoria
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Preoperatoria del paciente
Pretranspostoperatorio
Evaluacion Preoperatoria
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Presentación Preoperatorio
Evaluacion preoperatoria

La actualidad más candente (19)

PPTX
Valoracion Preoperatoria
PPTX
Preoperatorio y transoperatorio en cirugia
PPTX
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
PPTX
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
PPT
Evaluacion preoperatoria
PPT
3 Riesgo Quirurguico
PPTX
Valoracion preoperatoria
PPTX
Pre, trans y posoperatorio
PPT
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
PPTX
Pre,trans,postoperatorio
PPTX
Riesgo Quirúrgico
PPTX
Pre operatorio by josh pedrazac
PPTX
Riesgo quirúrgico y valoración
PPTX
Preoperatorio
PDF
Valoracion preoperatoria
PPTX
Cuidado preoperatorio
DOCX
Factores de riesgo en un paciente quirúrgico
PPTX
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
PPT
Perioperatorio
Valoracion Preoperatoria
Preoperatorio y transoperatorio en cirugia
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Evaluacion preoperatoria
3 Riesgo Quirurguico
Valoracion preoperatoria
Pre, trans y posoperatorio
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
Pre,trans,postoperatorio
Riesgo Quirúrgico
Pre operatorio by josh pedrazac
Riesgo quirúrgico y valoración
Preoperatorio
Valoracion preoperatoria
Cuidado preoperatorio
Factores de riesgo en un paciente quirúrgico
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
Perioperatorio
Publicidad

Destacado (10)

PPT
Ultrasonido en el Paciente Quemado
PPTX
Liquidos y electrolitos cirugia general - hcam 2015
PDF
Proceso de atención al paciente quemado
PPTX
Termoterapia superficial
PPTX
Cirrosis hepática
PPTX
Fisioterapia en Pacientes Quemados.
PPT
P R E O P E R A T O R I O[1]
DOC
PARAMETROS HEMODINAMICOS
PDF
Tromboembolismo Pulmonar 2015
PPT
Pre Operatorio de cirugía
Ultrasonido en el Paciente Quemado
Liquidos y electrolitos cirugia general - hcam 2015
Proceso de atención al paciente quemado
Termoterapia superficial
Cirrosis hepática
Fisioterapia en Pacientes Quemados.
P R E O P E R A T O R I O[1]
PARAMETROS HEMODINAMICOS
Tromboembolismo Pulmonar 2015
Pre Operatorio de cirugía
Publicidad

Similar a Manejo integral del paciente qx (20)

PPTX
seminario pre operatorio para cirugia general
PPTX
PRE Y POS OPERATORIO EXPOSICION.pptxGDGFHDHDFH
PPTX
Evaluación preoperatoria 2016
PPTX
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
PPTX
Preoperatorio
PPTX
Preoperatorio y transoperatorio
PPTX
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
PPT
02 evaluacion preoperatoria
PPTX
Evaluación preanestesica
PPTX
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
PPTX
PPTX
criteriosdeingresoauti2-170214222159 (1) [Autoguardado].pptx
PPT
Manejo perioperatorio2
PPTX
Strong4surgery
PPTX
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
PPT
Pre operatorio quirúrgico
PPT
CONSULTA PREANESTESICA
PPTX
Pre y Post operatorio
PPTX
valoraciónpreoperatoriaseminahhhhhhrio.pptx
PPTX
valoraciónpreoperatoriaseminariovvvhhhhhh.pptx
seminario pre operatorio para cirugia general
PRE Y POS OPERATORIO EXPOSICION.pptxGDGFHDHDFH
Evaluación preoperatoria 2016
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Preoperatorio
Preoperatorio y transoperatorio
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
02 evaluacion preoperatoria
Evaluación preanestesica
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
criteriosdeingresoauti2-170214222159 (1) [Autoguardado].pptx
Manejo perioperatorio2
Strong4surgery
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
Pre operatorio quirúrgico
CONSULTA PREANESTESICA
Pre y Post operatorio
valoraciónpreoperatoriaseminahhhhhhrio.pptx
valoraciónpreoperatoriaseminariovvvhhhhhh.pptx

Manejo integral del paciente qx

  • 1. Manejo Integral Del Paciente Qx - Presentation Transcript 1. Manejo integral del paciente quirúrgico 2. RIESGO QUIRÚRGICO • Suma de anormalidades en todos los sistemas orgánicos y las interacciones que determinan el resultado de una intervención. 3. RIESGO QUIRÚRGICO TÉCNICA • Identificar al px con riesgo • Definir el o los sistemas en peligro • Prevenir o proteger contra la complicación o insuficiencia de ese sistema orgánico • Mejorar el pronóstico 4. RIESGO QUIRÚRGICO • Cardiaco • Pulmonar • Renal • Hepático • Hemostático • Nutricional-inmunológico • Vascular SISTEMAS ORGÁNICOS 5. Riesgo cardiaco Factores de riesgo: Antecedentes de: • Infarto en los 6 meses anteriores • Insuficiencia cardiaca congestiva
  • 2. Arritmias • Estenosis aórtica • Urgencia o intervención quirúrgica mayor • Más de 70 años de edad • Malas condiciones generales • 6. Riesgo Pulmonar Factores de riesgo: • Tabaquismo • Obesidad • Edad avanzada • Exposición industrial 7. Riesgo renal Las anormalidades renales se reflejan en la elevación de niveles BUN y la creatinina sérica. Cl cr = (140 – edad) x peso (kg) (ml/min) 72 X Cr (sérica) mg/dl 8. Riesgo hepático Descontrolada >3 mg/dl Avanzada Mala >3.0 g/dl 50% Controlada 2 a 3 mg/dl Mínima Bueno 3 a 3.5 g/dl 10% Ninguna <2.0 mg/ dl Ninguna Excelente >3.5 g/dl 2% Ascitis Bilirrubina Encefalopatía Estado nutricional Albúmina Mortalidad quirúrgica C B A MEDICIÓN CLASIFICACIÓN DE CHILD - PUGH 9. Defectos nutricionales-inmunológicos La dificultad para valorar el riesgo nutricional radica en que es imposible predecir qué pacientes desnutrido corre el riesgo de presentar las anormalidades inmunológicas que acompañan la desnutrición. 10.DIABETES MELLITUS • Se presenta en 2 a 3% de la población general • FISIOPATOLOGÍA
  • 3. El defecto básico en la diabetes es la falta de insulina circulante 11.DIABETES MELLITUS TRATAMIENTO Estudios de laboratorio: • Nivel de hemoglobina • Leucocitos • Análisis urinario en busca de glucosa • Glucemia en ayuno y posprandial • Niveles de electrólitos séricos • Medición de gases sanguíneos 12.DIABETES MELLITUS TRATAMIENTO • La piedra fundamental de todo tratamiento diabético son los ingresos dietarios o parenterales. • La ingesta diabética preoperatoria debe contener: • CHO 140 a 200g • Proteínas 60 a 100 g • Vitaminas y minerales • TOTAL 1200 A 2100 kcal al día 13.DIABETES MELLITUS TRATAMIENTO Los diabéticos que usan fármacos orales y mantienen bien controlada l enfermedad deberán continuarlos hasta el día previo a la enfermedad deberán continuarlos hasta el día previo a la intervención. 14.CONSIDERACIONES GENERALES  La repuesta a la lesión y procedimientos quirúrgicos incluye: • Antidiuresis • Aumento del volumen extravascular • Fiebre
  • 4. Taquicardia 15.VALORACIÓN PREOPERATORIA • Reviste importancia para estimar el riesgo con en cada paciente. • Tomar las medidas necesarias encaminadas a disminuir el riesgo. 16.VALORACIÓN PREOPERATORIA • En general es tarea del anestesiólogo. • Aunque en ocasiones se requiere de Médico Internista, Cardiólogo. • Que el cirujano esté relacionado con los métodos de mayor uso. 17.VALORACIÓN PREOPERATORIA Aspectos de cada Paciente : • El padecimiento que motiva a la cirugía • Enfermedades agregadas • Infraestructura del Hospital  Experiencia del cirujano 18.VALORACIÓN PREOPERATORIA • SE BASA : • HISTORIA CLINICA • EXAMEN FISICO 19. LABORATORIO • BH, TP , TTP, PLAQUETAS • QS, TIEMPO DE SANGRADO • GABINETE • EKG , PA DETORAX , • PRUEBAS DE FUNCION • RESPIRATORIA • LABORATORIO • Fórmula roja , tiempo de Sangrado ,TP ,TTP ,
  • 5. GRUPO Y RH • GABINETE • LOS NECESARIOS PARA EL • PROCEDIMIENTO QUIRURGICO • PROPIAMENTE DICHO ELECTIVA URGENTE REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA PRÁCTICA DE LA ANESTESIOLOGIÁ 20.ESTADO FÍSICO SEGÚN LA ASA 21. ASA I Paciente sano, cuya única alteración patológica es la quirúrgica. ASA II Paciente con una enfermedad sistémica leve que se mantiene controlada con su tratamiento y no pone en peligro la vida como Hipertensión arterial. ASA III Paciente con una enfermedad sistémica grave que no se mantiene controlada con su tratamiento y que limita su actividad pero no lo incapacita como lupus eritematoso generalizado. 22. ASA IV Paciente con enfermedad sistémica incapacitante que pone en peligro la vida como un paciente cardiópata coronario grave. ASA V Paciente en muy mal estado general , que no se espera sobrevida más de 24 hrs. Independientemente de que sea intervenido ó no. 23.EVALUACIÓN CARDIOLÓGICA PRE-OPERATORIA 24.Tele de TORAX 25.ELECTROCARDIOGRAMA 26.El electrocardiograma puede no utilizarse por sistema en cirugía no cardiaca, excepto en los siguientes casos: 27.Pacientes cuyo examen físico sugiera enfermedad cardiaca. • Pacientes con enfermedades sistémicas. • Pacientes con medicamentos cardiotóxicos. • Pacientes con trastornos hidroelectrolíticos. • Procedimientos quirúrgicos mayores. • Edad mayor de 40 años. 28. ÍNDICE DE GOLDMAN
  • 6. 29.FACTORES DE RIESGO DE INFARTO POSOPERATORIO: 1.-EDAD MAYOR DE 70 AÑOS 2.-ANTECEDENTES DE DISNEA, ORTOPNEA Y EDEMA 3.- SOPLO ( INSUFICIENCIA ) DE LA VÁLVULA MITRAL 4.- MÁS DE CINCO EXTRASISTOLES VENTRICULARES POR MINUTO 5.- AORTA CALCIFICADA ( EN RX DE TORAX ) 30.ÍNDICE DE COOPERMAN 31.CONSIDERA CINCO FACTORES 1.- INFARTO DEL MIOCARDIO 2.- INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA 3.- ARRITMIA 4.- ECG ANORMAL 5.- ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR 32.CLASIFICACIÓN DE CHILD-PUGH 33.A B C • Bilirrubinas (MG/Dl.) <2 2- 3 > 3 • Albúmina (g/Dl.) >3.5 2.8 – 3.5 < 2.5 • Tiempo de pro trombina 1-3 4 – 6 >6 • Ascitis Ausente Sí Fácil Control Sí difícil control • Encefalopatía Ausente Antecedente Presente • Estado Nutricio Bueno Regular Malo 34.CALCULO DEL RIESGO DE TROMBOEMBOLIA PULMONAR 35.Cada uno de los siguientes cuenta como UN factor de riesgo: • Operación de más de 2 h • Infusión de cristaloides > 5 L en 24 h • Terapéutica de estrógenos • Insuficiencia cardiaca actual • Infección grave • Infarto del miocardio actual • Enfermedad inflamatoria intestinal • Inmovilización previa > 72h. • Embarazo o posparto (> 1 mes) • Obesidad (>20% del peso corporal ideal) • Edema, úlceras o ectasia venosa en piernas
  • 7. Venas varicosas • Viaje de > 4 h en avión o auto en la semana previa al ingreso • Uso de cama esperable >72 h. • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) grave • Edad: 41 a 60 años 36.Cada uno de los siguientes cuenta como DOS factores de riesgo: • Estados de hipercoagulación • Malignidad • Antecedente de fractura pélvica o de huesos largos • Cirugía pélvica o reemplazo total de cadera • Traumatismo grave • Enfermedad cerebro vascular trombótica (actual) • Edad > 61 años 37.Cuenta como TRES factores de riesgo: Antecedente de tromboflebitis profunda o trombo embolia pulmonar. 38. Suma de factores: ________________ 39.Interpretación de los resultados • 1 factor = riesgo bajo • Tratamiento: medias compresivas, más ambulación temprana. • 2 a 4 factores = riesgo moderado • Tratamiento: medias compresivas, más IPC o heparina en dosis bajas. • 4 factores = riesgo alto • Tratamiento: medias compresivas, más IPC, más heparina o warfarina 40.Incapacidad para desarrollar cualquier actividad sin presentar molestia Clase IV Síntomas con cualquier actividad; incluso en reposo Clase 4 Marcada limitación de las actividades de rutina Clase III Síntomas con algunas actividades de rutina; limitación de actividades Clase 3 Poca limitación con actividades de rutina Clase II Síntomas con actividad
  • 8. normal; poca limitación de actividades Clase 2 Las actividades de rutina no causan angina de pecho Clase I Asintomático con actividad física normal Clase 1 CANADIAN CARDIOVASCULAR SOCIETY NEW YORK HEART ASSOCIATION 41.GRACIAS 42.DERIVACIÓN OPORTUNA DEL PACIENTE QUIRÚRGICO La conciencia quirúrgica determina la referencia del paciente acorde a la capacidad física instalada y los recursos humanos disponibles 43.CONDUCTA Y ETICA EN EL QUIROFANO 44.CONDUCTA Y ETICA EN EL QUIROFANO IMPLICA MUCHOS TIPOS DIFERENTES DE ACTIVIDADES ES EL MISMO PRINCIPIO COMUN CUANDO UN MIEMBRO DEL EQUIPO ESCOGE UNA CONDUCTA QUE POR BIENESTAR DEL PACIENTE EL O ELLA DEMUESTRAN UNA FIRME CONCIENCIA QUIRURGICA. LA CONCIENCIA QUIRURGICA Y LA ETICA AFECTAN DE DOS MODOS FISCAMENTE Y QUIRURGICAMENTE. 45.PROTECCION FISICA DEL PACIENTE TODOS LOS QUE CUIDAN DE EL TIENEN LA RESPONSABILIDAD DE PROTEGERLO CONTRA PERJUICIOS REQUIEREN UNA VIGILANCIA CONSTANTE DURANTE PRE-OPERATORIO/TRANSOPERATORIO/POST OPERATORIO EJEMPLO CLARO EL GUANTE CONTAMINADO POR CUALAQUIER INTEGRANTE DEL EQUIPO QUIRURGICO. COMUNICAR AL CIRUJANO SI SE OLVIDO GASAS,PINZAS,ETC. 46.PELIGROS FISICOS COMUNES LOS PELIGROS ELECTRICOS LOS ELECTROCAUTERIOS LA UBICACIÓN LAS CAIDAS EN LA SALA TIEMPO PERDIDO INECESARIAMENTE PELIGRO CON CIERTOS AGENTES ANESTESICOS 47.PROTECCION PARA EVITAR LA TRANSMISION DE ENFERMEDAES ASEPSIA ANTISEPSIA 48.PROTECCION EMOCIONAL PROTECCION ANTE DAÑOS PSICOLOGICOS LA DIGNIDAD PERSONAL DEL PACIENTE LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE LA ANSIEDAD Y EL MIEDO 49.ETICA QUIRURGICA LA CONDUCTA ETICA EN LA SALA DE OPERACIONES ES INSEPARABLE DE LA CONCIENCIA QUIRURGICA. ELLA REQUIERE DE UN ALTO NIVEL DE CONCIENCIA MORAL JUNTO A UN SANO CRITERIO Y HONESTIDAD PROFESIONAL. LA
  • 9. ETICA PROFESIONAL DE LOS EMPLEADOS AFECTA NUMEROSAS PRACTICAS EN CIRUGIA. 50.SITUACIONES QUE DEBILITAN LA CONCIENCIA Y ETICA QUIRURGICA POR PROBLEMAS DENTRO DEL DEPARTAMENTO ESTOS PUEDEN INVOLUCRAR A TODO EL PLANTEL O TAN SOLO A CIERTAS PERSONA EXISTEN FACTORES QUE HACEN QUE UNA PERSONA CON UNA BUENA ACTITUD SE CONVIERTA EN APATICA 51.LA APATIA DEL EQUIPO POR EJEMPLO A NADIE LE INTERESA,ENTONCES “PORQUE A MI ME HA DE INTERESAR” 52.ESTRÉS,FATIGA,MALA SALUD LA SALA DE OPERACIONES ES UN LUGAR EXTREMADAMENTE ESTRESANTE Y LAS RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL PLANTEL SON ENORMES LA MALA SALUD PUEDE INFLUIR ENORMEMENTE EN LA CAPACIADAD DE TRABAJO UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE ERRORES Y PROBLEMAS MORALES EN CIRUGIA ES LA FATIGA LA CANTIDAD DE TRABAJO NUNCA DEBE DE EXEDER LA CAPACIDAD DEL PLANTEL PARA FUNCIONAR EN FORMA SEGURA Y PROFESIONAL. 53.PROBLEMAS PERSONALES HOY EN DIA MUCHOS HOSPITALES TIENEN UN PROGRAMA PARA ASISTENCIA AL EMPLEADO CUYO OBJETIVO ES ACONSEJAR. 54.ES FRECUENTE QUE EL PERSONAL QUIRÚRGICO DEMUESTR ALGUNAS PREFERENCIAS PARA TRABAJAR CON ALGUNOS CIRUJANOS. LA PERSONALIDAD DEL CIRUJANO NO DEBE DETERMINAR LA CALIDAD DEL CUIDADO DISPENSADO AL PACIENTE 55.ASPECTOS LEGALES Y RELACIÓN MÉDICO PACIENTE • Confianza necesaria. Medicamentos que no debe tomar. Dejar de fumar. Pérdida de peso en sobrepeso. • Instrucciones especiales de preparación y previsión de necesidades post operatorias inmediatas. • Carta de consentimiento informado • Aclaración de dudas y presupuesto aceptado