SlideShare una empresa de Scribd logo
Leslie Pascua
Técnicas Quirúrgicas
• Fase que antecede al acto quirúrgico, donde se realiza
la evaluación integral del paciente y cuyo propósito
fundamental es determinar si alguna enfermedad es lo
suficientemente peligrosa para retrasar, modificar o
contraindicar la operación.
• Historia clínica: APP, APNP,
AF, AGO, AIA.
• Exploración física.
• Laboratorio:
▫ Hemograma completo.
▫ Química sanguínea.
▫ EGO.
▫ Pruebas de coagulación.
▫ Tipo sanguíneo.
▫ Prueba de embarazo.
▫ Radiografía de tórax.
▫ Electrocardiograma.
1. Ingreso del paciente a emergencia o CE.
2. Evolución del paciente.
3. Revisar historia clínica y laboratorio.
4. Confirmar hallazgos de la exploración física.
5. Programar para cirugía.
6. Evaluación preoperatoria por médico internista.
7. Programar lugar de la cirugía, tipo de anestesia, etc.
8. Transoperatorio.
9. Prepararse para riesgos tempranos (48hras) o tardíos (30
días).
Del enfermo
• Edad.
• Desnutrición.
• Obesidad.
• Embarazo.
• Enfermedades
concomitantes.
• Inmunosupresión.
Del proceso
morboso
• Neoplásico.
• Inflamatorio.
• Infeccioso.
• Degenerativo.
De la cirugía
• Factores
anestésicos.
• Factores del acto
quirúrgico.
• Factores del
ámbito
hospitalario.
• Preparación fisiológica.
• Preparación psicológica.
• Ayuno.
• Aseo general.
• Acceso vascular.
• Vestido.
• SNG.
• Sonda vesical.
• Preparación del colon.
Preoperatorio y transoperatorio
• Los problemas cardíacos son la principal causa de
muerte.
• Representan el 30% de las complicaciones a la hora del
preoperatorio.
• La mayor parte de la evaluación se realiza en base a
este sistema.
• Se utilizan los criterios de Goldman para estadificar el
riesgo cardíaco del paciente.
• Se debe valorar: la revascularización coronaria, el riesgo clínico del
paciente y su capacidad funcional en las actividades diarias.
• Se puede realizar una prueba de esfuerzo y una coronariografía
(para detectar anomalías cardiacas que contribuyan a isquemia)
• Se debe determinar el riesgo-beneficio de la intervención.
• Los pacientes con IAM previo deben esperar de 4-6 semanas para
ser intervenidos.
• Fármacos que disminuyen el riesgo cardíaco perioperatorio: beta
bloqueadores.
• Modificar la técnica de anestesia.
• Monitorización intraoperatoria estrecha.
Clase I (0 a 5
puntos): Riesgo del
1% de eventos
cardíacos graves o
la muerte.
Clase II (de 6 a 12
puntos): Riesgo del
7%.
Clase III (13 a 25
puntos): Riesgo
14%.
Clase IV (> 26
puntos): Riesgo
78%
• Se utiliza cuando se van a realizar cirugías de tórax o
abdomen superior y que requieren ventilación.
• Pacientes mayores de 60 años.
• Evaluar: CVF, VEF1 y la difusión de O2 y CO2.
• VEF <0.8 L/seg tienen riesgo elevado de
complicaciones respiratorias.
• Observar síntomas pulmonares evidentes.
• Edad.
• Estado funcional.
• Estado nutricional.
• Alteraciones sensoriales.
• ACV previo.
• EPOC.
• Neumonía.
• Disnea.
• Apnea.
• Medidas de soporte:
• Libre de tabaco (>2m).
• Broncodilatadores.
• Antibióticos.
• Esteroides.
• 5% de los pacientes presenta algún grado de disfunción
renal que puede terminar en IR.
• Evaluar signos de sobrecarga.
• Identificar patologías cardíacas, hematológicas y
metabólicas.
• Laboratorio: BUN, creatinina, hemograma completo,
EGO.
• Otros estudios: EKG, radiografía de tórax.
• Valorar el uso de fármacos.
• Corregir electrolitos.
▫ Potasio.
▫ Calcio.
▫ Fosfato.
• Corregir acidosis.
• Valorar si el paciente es candidato a diálisis.
• Valorar deterioro funcional (causado por virus,
medicamentos o toxinas).
• Al examen físico: ictericia, eritema palmar, arañas
vasculares, dedos en palillo de tambor, hepatomegalia,
asterixis, caquexia, distensión.
• Laboratorio: albúmina, fibrinógeno, transaminasas.
• Se utiliza para predecir la mortalidad en pacientes
enfermos hepáticos crónicos sometidos a diferentes
cirugías.
Criterios 1 punto 2 puntos 3 puntos
Clase A (5-6
puntos): 10%.
Clase B (7-9
puntos): 31%.
Clase C (10-
15 puntos):
76%.
Encefalop
atía
Ausente
Estadio I o
II
Estadio III o IV
Ascitis Ausente Ligera Moderada
Bilirrubina
(mg/dl)
<2 2-3 >3
Albumina
(g/l)
>3.5 2.8-3.5 <2.8
TP <4 4-6 >6
INR <1.7 1.7-2.3 >2.3
• Detectar signos de complicaciones
diabéticas.
• Controles de glicemia (pre/pos) cada 2-4 hrs.
• Examen de orina.
• El control influye sobre la cicatrización y el
riesgo de infección.
• Suspender sulfonilureas (gliburida) por
hipoglucemia transoperatoria; usar dosis
bajas o insulina.
• Suspender metformina porque con IR
produce acidosis láctica.
• Realizar pruebas de función tiroidea.
• Tomar el tratamiento normal el día de la cirugía.
• Usar beta bloqueadores y glucocorticoides por el riesgo
de tormenta tiroidea.
• El hipotiroidismo grave puede causar disfunción
miocárdica, anomalías de la coagulación, desequilibrio e
hipoglucemia.
• Objetivo: optimizar la función inmunológica antes de la cirugía y
reducir riesgo de infecciones y dehiscencia.
• Laboratorio: hemograma, química sanguínea.
• Especial cuidado en los pacientes con cáncer o VIH.
• Si el paciente utiliza esteroides, retirar 3 días antes porque reducen
la reepitelización y síntesis de colágeno por lo tanto pueden causar
dehiscencia.
• Continuar el tratamiento antirretroviral normal en pacientes con VIH
(riesgo de acidosis láctica).
• Identificar trastornos como anemia, cogulopatías y estados de
hipercoagulabilidad.
• Laboratorio: hemograma, hierro sérico, ferritina, B12 y folatos.
• Transfundir plaquetas si están <50,000 y hay riesgo de sangrado.
• Estimar el volumen de hemorragia (<30% no transfundir)
• Considerar la transfusión si Hb <6 g/dl.
• Medir signos vitales cada hora si Hb es 6-10 g/dl.
• Profilaxis del tromboembolismo:
▫ Heparina fraccionada o de bajo peso molecular.
▫ Medias elásticas y deambulación temprana.
• Edad
▫ Edad avanzada tienen mayor riesgo.
▫ Realizar laboratorios y exploración física completa.
▫ Comorbilidad.
• Estado nutricional
▫ Pacientes con malnutrición se debe dar nutrición parenteral
preoperatoria 7-10 días antes.
▫ Complicaciones en pacientes obesos: HTA, miocardiopatías,
ICC, cardiopatía isquémica y mayor riesgo de infección.
• Cirugía limpia.
• Antibioticoterapia no necesaria.Clase I
• Penetra sistema respiratorio, GI o GU.
• Antibioticoterapia, dosis única antes de la incisión.Clase II
• Cirugía contaminada.
• Antibioticoterapia contra aerobios y anaerobios.Clase III
• Cirugía sucia.
• Mantener antibioticoterapia de AE en el
postoperatorio.
Clase IV
• Suspender medicamentos que aumentan el riesgo de
hemorragia y que afectan la función plaquetaria de 7-10 días.
• Suspender AINES de1-3 días.
• Suspender estrógenos 4 semanas antes porque aumenta el
riesgo de tromboembolia.
• NPO para reducir el volumen y la
acidez gástrica.
• Suspender sólidos 6 horas antes.
• Suspender líquidos claros 2
horas antes.
• Período durante el cual
transcurre el acto quirúrgico.
• En este periodo se efectúan
cuidados y controles para
mantener al paciente en un
estado de homeostasis.
• Inicia con la inducción de la
anestesia y termina al finalizar el
acto quirúrgico.
• El cirujano es el responsable de garantizar que se
dispone de todo lo necesario para la cirugía.
• Personal de quirófano: cirujano, anestesiólogo y
personal de enfermería bien entrenado.
• Debe haber buena iluminación y un espacio amplio.
• Es importante mantener la normotermia del paciente.
• Preparar la piel: eliminar vello y esterilizar con
soluciones antisépticas de manera concéntrica.
Preoperatorio y transoperatorio
• Lavado quirúrgico:
lavado mecánico y
desinfección con
productos químicos antes
de practicar una
intervención quirúrgica.
• †Atuendo quirúrgico: bata,
guantes, mascarilla,
zapatos y gorro.
Anafilaxia
• 3-6% de los pacientes a causa de: relajantes musculares, látex,
narcóticos, soluciones coloides, antibióticos y hemoderivados.
Hipertermia
Maligna
• Mayor en niños y adultos jóvenes.
• Trastorno hereditario que produce hipermetabolismo y lesión
muscular por halotano + succinilcolina.
• Hay aumento de actividad de SNS, rigidez muscular, fiebre alta,
hipercapnia, arritmia, acidosis, hipoxemia y rabdomiólisis.
• HTA.
• Hipotensión.
• Arritmia.
• Hipotermia.
• Eventos isquémicos.
• Hemorragia.
• Muerte.
Decúbito Supino
Cirugías abdominales
Kraske o de Navaja
Cirugías rectales o sacras.
• Trendelenburg
• Cirugía pélvica
• Trendelenburg invertido
• Cirugía de cabeza y cuello
Fowler
Cirugía de cráneo posterior.
Litotomía
Cirugía vaginal, perineal o rectal.
Decúbito Prono
Posición de Sims
Cirugía de riñón, uréteres y
pulmón.
• El cuidado de la herida se inicia
desde que esta se produce.
• Debe limitarse el uso de
electrocauterio.
• Identificar y respetar las estructuras
nerviosas.
• Se debe realizar un lavado de la
herida para la remoción de los
detritos, bacterias y otros
contaminantes.
• Puede ser temporal o permanente (primario o
secundario).
• Heridas limpias no contaminadas: cierre permanente
primario
• Paciente que requiere re exploración: cierre temporal.
• Heridas muy contaminadas en extremidades o el
tronco deben dejarse abiertas con taponamiento.
• Heridas abdominales contaminadas  cierre fascial,
dejando la piel abierta y con un drenaje.
• Su objetivo es mantener la
herida seca siempre
permitiendo la ventilación.
• No es necesario cambiar el
apósito en las primeras 24-
48 hrs si este no se
encuentra manchado.
• Se debe mantener fijo
mediante cintas adhesivas.

Más contenido relacionado

PPTX
Post operatorio inmediato recuperación
PPTX
El instrumental quirurgico
PPTX
Pre.operatorio
PPTX
Instrumental Especializado en Cirugía
PDF
Sondas y Drenajes
PPTX
Instrumental quirurgico
PDF
Valoracion cardiovascular
PPTX
Signos Vitales: Respiración
Post operatorio inmediato recuperación
El instrumental quirurgico
Pre.operatorio
Instrumental Especializado en Cirugía
Sondas y Drenajes
Instrumental quirurgico
Valoracion cardiovascular
Signos Vitales: Respiración

La actualidad más candente (20)

PPTX
Valoracion preoperatoria
PPTX
Postoperatorio
PPT
El periodo post-operatorio
PPTX
Diapositivas de preoperatorio.
PPT
Material y suturas quirúrgicas
PPTX
Intra o Transoperatorio
PPTX
Preoperatorio
PPT
HERIDAS QUIRURGICAS
PPT
PPTX
Posiciones en cirugía
PPTX
El transoperatorio
PPTX
Vestimenta del paciente
PPTX
Instrumental Quirúrgico Bioseguridad
PPS
Agentes hemóstaticos
PPTX
Coma diabetico
PPTX
Equipo de cirugia menor
PPTX
Clasificación de las heridas quirúrgicas
PPTX
3 preoperatorio
PPTX
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
PPTX
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Valoracion preoperatoria
Postoperatorio
El periodo post-operatorio
Diapositivas de preoperatorio.
Material y suturas quirúrgicas
Intra o Transoperatorio
Preoperatorio
HERIDAS QUIRURGICAS
Posiciones en cirugía
El transoperatorio
Vestimenta del paciente
Instrumental Quirúrgico Bioseguridad
Agentes hemóstaticos
Coma diabetico
Equipo de cirugia menor
Clasificación de las heridas quirúrgicas
3 preoperatorio
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
ETAPA TRANSOPERATORIA
PPT
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
PPTX
Cuidados transoperatorios
PPTX
Transoperatorio
PPTX
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
PPT
Pre Operatorio de cirugía
PPTX
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
PPTX
Periodo transoperatorios
PPTX
Fracturas por aplastamiento
PDF
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
PPTX
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
PPTX
Preoperatorio y transoperatorio en cirugia
PPTX
1.2.3 fases quirugicas
PPT
Preoperatorio y postoperatorio 2
PPTX
PPTX
Actividades transoperatorias
PDF
Tratamiento transoperatorio de lesiones ureterales y vesicales
PPTX
Laboratorios pre operatorios
PPT
Incidentes transoperatorios
PPT
Fases pre-trans-post operatorio
ETAPA TRANSOPERATORIA
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Cuidados transoperatorios
Transoperatorio
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
Pre Operatorio de cirugía
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Periodo transoperatorios
Fracturas por aplastamiento
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Preoperatorio y transoperatorio en cirugia
1.2.3 fases quirugicas
Preoperatorio y postoperatorio 2
Actividades transoperatorias
Tratamiento transoperatorio de lesiones ureterales y vesicales
Laboratorios pre operatorios
Incidentes transoperatorios
Fases pre-trans-post operatorio
Publicidad

Similar a Preoperatorio y transoperatorio (20)

PPTX
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
DOC
Manejo integral del paciente qx
PPTX
Preoperatorio
PDF
Pre-operatorio de la universidad UCLA.pdf.pdf
PPTX
PRE Y POS OPERATORIO EXPOSICION.pptxGDGFHDHDFH
PPTX
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
PPTX
Pre,trans,postoperatorio
PPT
preoperatorio.ppt hggfbjggvjyghjkutggbjkk
PPT
Preoperatorio y Postoperatorio
PPTX
preoperatorios durante la cirugía general.pptx
PPT
1-200814004957.ppt PREOPERATORIO Y POSTOPERATORIO
PPTX
seminario pre operatorio para cirugia general
PPTX
Atención Pre y post operatoria ultimo.pptx
PPTX
Strong4surgery
PPTX
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
PPT
Pre operatorio quirúrgico
PDF
Compendio Cirugía 6to año Medicina UNAH
PPTX
Valoracion preanestesica
PPTX
Pretranspostoperatorio
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo integral del paciente qx
Preoperatorio
Pre-operatorio de la universidad UCLA.pdf.pdf
PRE Y POS OPERATORIO EXPOSICION.pptxGDGFHDHDFH
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Pre,trans,postoperatorio
preoperatorio.ppt hggfbjggvjyghjkutggbjkk
Preoperatorio y Postoperatorio
preoperatorios durante la cirugía general.pptx
1-200814004957.ppt PREOPERATORIO Y POSTOPERATORIO
seminario pre operatorio para cirugia general
Atención Pre y post operatoria ultimo.pptx
Strong4surgery
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
Pre operatorio quirúrgico
Compendio Cirugía 6to año Medicina UNAH
Valoracion preanestesica
Pretranspostoperatorio

Más de Leslie Pascua (20)

PPTX
Trastornos de las glándulas suprarrenales
PPTX
Pielonefritis en el embarazo
PPTX
Lesiones ligamentarias
PPTX
Inhibidores β lactámicos y sus combinaciones
PPTX
PPTX
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
PPTX
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
PPTX
Enfermedad inflamatoria pélvica
PPTX
Cirugía de control de daños
PPTX
Cáncer de Mama
PPTX
Cáncer de Colon
PPTX
Pancreatitis Aguda
PPTX
Infarto Agudo del Miocardio
PPTX
Enfermedad de Crohn
PPTX
Ejercicio Físico y Salud
PPTX
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
PPTX
Restricción del Crecimiento Fetal
PPTX
Status Epileptico
PPTX
Mecanismo de Accion: Diuréticos de Asa
PPTX
Sindrome de Distress Respiratorio
Trastornos de las glándulas suprarrenales
Pielonefritis en el embarazo
Lesiones ligamentarias
Inhibidores β lactámicos y sus combinaciones
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Enfermedad inflamatoria pélvica
Cirugía de control de daños
Cáncer de Mama
Cáncer de Colon
Pancreatitis Aguda
Infarto Agudo del Miocardio
Enfermedad de Crohn
Ejercicio Físico y Salud
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Restricción del Crecimiento Fetal
Status Epileptico
Mecanismo de Accion: Diuréticos de Asa
Sindrome de Distress Respiratorio

Último (20)

PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
Historia de la enfermería a lo largo de los años
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Viruela presentación en of microbiologia
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025

Preoperatorio y transoperatorio

  • 2. • Fase que antecede al acto quirúrgico, donde se realiza la evaluación integral del paciente y cuyo propósito fundamental es determinar si alguna enfermedad es lo suficientemente peligrosa para retrasar, modificar o contraindicar la operación.
  • 3. • Historia clínica: APP, APNP, AF, AGO, AIA. • Exploración física. • Laboratorio: ▫ Hemograma completo. ▫ Química sanguínea. ▫ EGO. ▫ Pruebas de coagulación. ▫ Tipo sanguíneo. ▫ Prueba de embarazo. ▫ Radiografía de tórax. ▫ Electrocardiograma.
  • 4. 1. Ingreso del paciente a emergencia o CE. 2. Evolución del paciente. 3. Revisar historia clínica y laboratorio. 4. Confirmar hallazgos de la exploración física. 5. Programar para cirugía. 6. Evaluación preoperatoria por médico internista. 7. Programar lugar de la cirugía, tipo de anestesia, etc. 8. Transoperatorio. 9. Prepararse para riesgos tempranos (48hras) o tardíos (30 días).
  • 5. Del enfermo • Edad. • Desnutrición. • Obesidad. • Embarazo. • Enfermedades concomitantes. • Inmunosupresión. Del proceso morboso • Neoplásico. • Inflamatorio. • Infeccioso. • Degenerativo. De la cirugía • Factores anestésicos. • Factores del acto quirúrgico. • Factores del ámbito hospitalario.
  • 6. • Preparación fisiológica. • Preparación psicológica. • Ayuno. • Aseo general. • Acceso vascular. • Vestido. • SNG. • Sonda vesical. • Preparación del colon.
  • 8. • Los problemas cardíacos son la principal causa de muerte. • Representan el 30% de las complicaciones a la hora del preoperatorio. • La mayor parte de la evaluación se realiza en base a este sistema. • Se utilizan los criterios de Goldman para estadificar el riesgo cardíaco del paciente.
  • 9. • Se debe valorar: la revascularización coronaria, el riesgo clínico del paciente y su capacidad funcional en las actividades diarias. • Se puede realizar una prueba de esfuerzo y una coronariografía (para detectar anomalías cardiacas que contribuyan a isquemia) • Se debe determinar el riesgo-beneficio de la intervención. • Los pacientes con IAM previo deben esperar de 4-6 semanas para ser intervenidos. • Fármacos que disminuyen el riesgo cardíaco perioperatorio: beta bloqueadores. • Modificar la técnica de anestesia. • Monitorización intraoperatoria estrecha.
  • 10. Clase I (0 a 5 puntos): Riesgo del 1% de eventos cardíacos graves o la muerte. Clase II (de 6 a 12 puntos): Riesgo del 7%. Clase III (13 a 25 puntos): Riesgo 14%. Clase IV (> 26 puntos): Riesgo 78%
  • 11. • Se utiliza cuando se van a realizar cirugías de tórax o abdomen superior y que requieren ventilación. • Pacientes mayores de 60 años. • Evaluar: CVF, VEF1 y la difusión de O2 y CO2. • VEF <0.8 L/seg tienen riesgo elevado de complicaciones respiratorias. • Observar síntomas pulmonares evidentes.
  • 12. • Edad. • Estado funcional. • Estado nutricional. • Alteraciones sensoriales. • ACV previo. • EPOC. • Neumonía. • Disnea. • Apnea. • Medidas de soporte: • Libre de tabaco (>2m). • Broncodilatadores. • Antibióticos. • Esteroides.
  • 13. • 5% de los pacientes presenta algún grado de disfunción renal que puede terminar en IR. • Evaluar signos de sobrecarga. • Identificar patologías cardíacas, hematológicas y metabólicas. • Laboratorio: BUN, creatinina, hemograma completo, EGO. • Otros estudios: EKG, radiografía de tórax.
  • 14. • Valorar el uso de fármacos. • Corregir electrolitos. ▫ Potasio. ▫ Calcio. ▫ Fosfato. • Corregir acidosis. • Valorar si el paciente es candidato a diálisis.
  • 15. • Valorar deterioro funcional (causado por virus, medicamentos o toxinas). • Al examen físico: ictericia, eritema palmar, arañas vasculares, dedos en palillo de tambor, hepatomegalia, asterixis, caquexia, distensión. • Laboratorio: albúmina, fibrinógeno, transaminasas.
  • 16. • Se utiliza para predecir la mortalidad en pacientes enfermos hepáticos crónicos sometidos a diferentes cirugías. Criterios 1 punto 2 puntos 3 puntos Clase A (5-6 puntos): 10%. Clase B (7-9 puntos): 31%. Clase C (10- 15 puntos): 76%. Encefalop atía Ausente Estadio I o II Estadio III o IV Ascitis Ausente Ligera Moderada Bilirrubina (mg/dl) <2 2-3 >3 Albumina (g/l) >3.5 2.8-3.5 <2.8 TP <4 4-6 >6 INR <1.7 1.7-2.3 >2.3
  • 17. • Detectar signos de complicaciones diabéticas. • Controles de glicemia (pre/pos) cada 2-4 hrs. • Examen de orina. • El control influye sobre la cicatrización y el riesgo de infección. • Suspender sulfonilureas (gliburida) por hipoglucemia transoperatoria; usar dosis bajas o insulina. • Suspender metformina porque con IR produce acidosis láctica.
  • 18. • Realizar pruebas de función tiroidea. • Tomar el tratamiento normal el día de la cirugía. • Usar beta bloqueadores y glucocorticoides por el riesgo de tormenta tiroidea. • El hipotiroidismo grave puede causar disfunción miocárdica, anomalías de la coagulación, desequilibrio e hipoglucemia.
  • 19. • Objetivo: optimizar la función inmunológica antes de la cirugía y reducir riesgo de infecciones y dehiscencia. • Laboratorio: hemograma, química sanguínea. • Especial cuidado en los pacientes con cáncer o VIH. • Si el paciente utiliza esteroides, retirar 3 días antes porque reducen la reepitelización y síntesis de colágeno por lo tanto pueden causar dehiscencia. • Continuar el tratamiento antirretroviral normal en pacientes con VIH (riesgo de acidosis láctica).
  • 20. • Identificar trastornos como anemia, cogulopatías y estados de hipercoagulabilidad. • Laboratorio: hemograma, hierro sérico, ferritina, B12 y folatos. • Transfundir plaquetas si están <50,000 y hay riesgo de sangrado. • Estimar el volumen de hemorragia (<30% no transfundir) • Considerar la transfusión si Hb <6 g/dl. • Medir signos vitales cada hora si Hb es 6-10 g/dl. • Profilaxis del tromboembolismo: ▫ Heparina fraccionada o de bajo peso molecular. ▫ Medias elásticas y deambulación temprana.
  • 21. • Edad ▫ Edad avanzada tienen mayor riesgo. ▫ Realizar laboratorios y exploración física completa. ▫ Comorbilidad. • Estado nutricional ▫ Pacientes con malnutrición se debe dar nutrición parenteral preoperatoria 7-10 días antes. ▫ Complicaciones en pacientes obesos: HTA, miocardiopatías, ICC, cardiopatía isquémica y mayor riesgo de infección.
  • 22. • Cirugía limpia. • Antibioticoterapia no necesaria.Clase I • Penetra sistema respiratorio, GI o GU. • Antibioticoterapia, dosis única antes de la incisión.Clase II • Cirugía contaminada. • Antibioticoterapia contra aerobios y anaerobios.Clase III • Cirugía sucia. • Mantener antibioticoterapia de AE en el postoperatorio. Clase IV
  • 23. • Suspender medicamentos que aumentan el riesgo de hemorragia y que afectan la función plaquetaria de 7-10 días. • Suspender AINES de1-3 días. • Suspender estrógenos 4 semanas antes porque aumenta el riesgo de tromboembolia.
  • 24. • NPO para reducir el volumen y la acidez gástrica. • Suspender sólidos 6 horas antes. • Suspender líquidos claros 2 horas antes.
  • 25. • Período durante el cual transcurre el acto quirúrgico. • En este periodo se efectúan cuidados y controles para mantener al paciente en un estado de homeostasis. • Inicia con la inducción de la anestesia y termina al finalizar el acto quirúrgico.
  • 26. • El cirujano es el responsable de garantizar que se dispone de todo lo necesario para la cirugía. • Personal de quirófano: cirujano, anestesiólogo y personal de enfermería bien entrenado. • Debe haber buena iluminación y un espacio amplio. • Es importante mantener la normotermia del paciente. • Preparar la piel: eliminar vello y esterilizar con soluciones antisépticas de manera concéntrica.
  • 28. • Lavado quirúrgico: lavado mecánico y desinfección con productos químicos antes de practicar una intervención quirúrgica. • †Atuendo quirúrgico: bata, guantes, mascarilla, zapatos y gorro.
  • 29. Anafilaxia • 3-6% de los pacientes a causa de: relajantes musculares, látex, narcóticos, soluciones coloides, antibióticos y hemoderivados. Hipertermia Maligna • Mayor en niños y adultos jóvenes. • Trastorno hereditario que produce hipermetabolismo y lesión muscular por halotano + succinilcolina. • Hay aumento de actividad de SNS, rigidez muscular, fiebre alta, hipercapnia, arritmia, acidosis, hipoxemia y rabdomiólisis.
  • 30. • HTA. • Hipotensión. • Arritmia. • Hipotermia. • Eventos isquémicos. • Hemorragia. • Muerte.
  • 31. Decúbito Supino Cirugías abdominales Kraske o de Navaja Cirugías rectales o sacras.
  • 32. • Trendelenburg • Cirugía pélvica • Trendelenburg invertido • Cirugía de cabeza y cuello
  • 33. Fowler Cirugía de cráneo posterior. Litotomía Cirugía vaginal, perineal o rectal.
  • 34. Decúbito Prono Posición de Sims Cirugía de riñón, uréteres y pulmón.
  • 35. • El cuidado de la herida se inicia desde que esta se produce. • Debe limitarse el uso de electrocauterio. • Identificar y respetar las estructuras nerviosas. • Se debe realizar un lavado de la herida para la remoción de los detritos, bacterias y otros contaminantes.
  • 36. • Puede ser temporal o permanente (primario o secundario). • Heridas limpias no contaminadas: cierre permanente primario • Paciente que requiere re exploración: cierre temporal. • Heridas muy contaminadas en extremidades o el tronco deben dejarse abiertas con taponamiento. • Heridas abdominales contaminadas  cierre fascial, dejando la piel abierta y con un drenaje.
  • 37. • Su objetivo es mantener la herida seca siempre permitiendo la ventilación. • No es necesario cambiar el apósito en las primeras 24- 48 hrs si este no se encuentra manchado. • Se debe mantener fijo mediante cintas adhesivas.