SlideShare una empresa de Scribd logo
17
Lo más leído
21
Lo más leído
23
Lo más leído
TRANSOPERATORIO 
Facultad de Medicina de la 
Universidad Autonoma de Campeche 
EQUIPO 1 
Introducción al Quirófano
• Cuidados clínicos que se efectúan en un paciente 
sometido a un acto quirúrgico.
• División de trabajo: 
▫ Grupo estéril. Encabezado por el cirujano, atiende el 
acto quirúrgico. 
▫ Grupo no estéril. Encabezado por el anestesiólogo, 
responsable del control clínico del enfermo en la 
intervención.
Generalidades 
• IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE 
• CUIDADOS GENERALES DEL 
TRANSOPERATORIO
Monitorización Transoperatoria 
• Registro instrumental de las constantes 
fisiológicas para vigilar de manera continua y 
detectar cualquier trastorno.
• Los primeros intentos de monitorización se 
dirigieron al sistema cardiovascular. 
▫ Harvey Cushing introdujo el método de Riva- 
Rocci para medir la TA en la anestesia a principios 
del S. XX.
• La máquina de anestesia: 
▫ Alerta e informa al anestesiólogo. 
▫ Componente principal del sistema integrado de 
cuidados anestésicos. 
▫ Subsistema para administrar gases, vapores 
anestésicos, ventilación del paciente y eliminación de 
gases de deshecho.
Estándares mínimos de control intraoperatorio en 
intervenciones de bajo riesgo 
• ECG 
• TA no invasiva 
• Oximetría de pulso 
• Capnografía 
• Equipo integrado y automatizado en el aparato de anestesia. 
El anestesiólogo selecciona para cada 
caso el esquema de control y lo hace 
con el riesgo quirúrgico y anestésico 
de su paciente
CONTROL DE LA FUNCIÓN 
RESPIRATORIA 
• Vías respiratorias 
permeables y 
funcionales.
Importancia del respirador 
• Ninguna anestesia se debe hacer sin un aparato de succión 
para aspirar líquidos dentro de la sala 
• La intensidad de succión se regula con un dispositivo 
interpuesto con un orificio lateral
Mantenimiento mecánico de la 
respiración 
• El medio más seguro de mantener la función 
respiratoria de un paciente en anestesia general es la 
intubación de tráquea y respiración asistida 
Fracción inspirada de 
Oxígeno 
FiO2 = 20.9% 
Porcentaje de oxígeno que 
se respira
Monitorización de la función 
respiratoria 
• Mantener cifras óptimas de oxígeno en la sangre 
arterial y permitir la eliminación adecuada de 
dióxido de carbono 
Relación entre la 
producción de CO2 y 
consumo de O2 se 
llama cociente 
respiratorio = 0.8
• Estados de acidosis y alcalosis están ligados a anomalías en el 
control de la ventilación o secundarios a alteraciones en la 
mecánica pulmonar y estructura del parénquima pulmonar. 
Signos de buena oxigenación: 
Coloración normal de tegumentos y 
mucosas 
Color de la sangre en la herida
Oximetría de pulso 
• Calcula el % de 
hemoglobina que se 
satura de O2 y su valor 
se ve en el monitor. 
• El fotómetro se coloca 
en la yema del dedo del 
paciente o pabellón 
auricular y mide 
saturación de O2 
• Mantener saturación 
siempre arriba de 90%
Capnografía y capnometría 
• La espectrofotometría determina la presencia de CO2 
• Si esto se ve como una curva: capnografía 
• Si se ve como una cifra: capnometría 
• Valores obtenidos expresados como: 
▫ 1. Porcentaje: normal 5-6.5% 
▫ 2. Kilopascales: normal 4.2-5 
▫ Mm de Hg: normal 32-38 mmHg
Monitorización de los gases en la 
sangre 
• Análisis clínicos: 
▫ Presión parcial de oxígeno en 
sangre arterial: pO2 de 95 a 
100mmHg 
▫ Presión parcial de CO2: pCO2 
de 35-45 mmHg 
▫ pH de la sangre arterial de 
7.35 – 7.45
Monitorización respiratoria durante la 
respiración mecánica 
• El objetivo de los ventiladores mecánicos es 
llevar un cierto volumen de gas al interior de los 
pulmones con el fin de producir el intercambio 
gaseoso en los alveolos 
• Las variables expresadas en forma de curvas o 
cifras se ven en el monitor del anestesiólogo
CONTROL DE LA FUNCIÓN 
CIRCULATORIA 
• ECG 
• La derivación estándar D II es la preferida porque 
registra los cambios de potencial entre el brazo derecho y 
la pierna izquierda, paralelos al eje de la onda P 
auricular 
Interferencias causadas por: 
Luxación de electrodos 
Equipos no conectados a tierra que 
usan corriente alterna 
Administración de fármacos y 
electrólitos
Presión arterial 
• Métodos no invasivos indirectos: 
▫ Palpatorio, oscilatorio, auscultatorio y con ultrasonido 
• Métodos directos invasivos directos: 
▫ Introducción de dispositivos de medición en los vasos 
▫ Los transductores traducen la señal obtenida y la 
muestran en el monitor 
Antes de la punción o disección se evalúa el 
estado circulatorio de la extremidad
Presión venosa central (PVC) 
• Para hacer estas 
estimaciones se pasa un 
tubo flexible que llega a 
la aurícula derecha, se 
conecta a una columna 
de agua y la altura iguala 
su peso con la presión de 
la sangre en la aurícula 
derecha. Normal 8-12 
cmH2O 
• La altura en centímetros 
corresponde a la lectura 
de la medición 
Las presiones vasculares se 
expresan en mmHg y cmH2O 
Se considera anormal 20 
cmH2O o más de agua, 
cuando coincide con la 
disminución d la TA indica 
reducción de la frecuencia 
caardíaca
Presión de la arteria pulmonar (PAP) 
• Se usa en operaciones mayores en las que se 
espera variación de volumen o en enfermos 
cardíacos sometidos a operaciones cardíacas
Gasto cardíaco e índice cardíaco (GC, IC) 
• El gasto cardíaco se define como la cantidad de sangre expulsada 
por el ventrículo en la unidad de tiempo 
• El índice cardíaco es el gasto cardíaco por metro cuadrado de 
superficie corporal del sujeto 
• Es posible medirlo sin necesidad de invadir al paciente 
GC Normal para sujeto de 70 kg: 
5.3 l/min 
GI Normal para sujeto de 70 kg: 
3.2 l/min/metro cuadrado
CONTROL DE LA FUNCIÓN NERVIOSA 
• Monitorización de la función cerebral 
• Muchos fenómenos que se observan en la 
anestesia son parecidos a los que se ven en la 
hipotermia e hipoxia cerebrales
Monitorización de la temperatura 
corporal 
• Para regular la temperatura se usan colchones provistos 
de sistemas de refrigeración o de calentamiento 
• La monitorización se hace colocando termómetros 
electrónicos llamados teletermómetros
Gasto urinario 
• Uso de sonda Foley en la vejiga urinaria conectada a 
una bolsa conectora para medir la excreción de 
orina en unidad de tiempo 
• Filtración glomerular se detiene con la PA sistólica 
en menos de 80 mmHg 
Flujo urinario mínimo: 
0.5 ml/min/kg 
Impide la distensión de la 
vejiga en operaciones de larga 
duración evitando que obstruya 
el campo operatorio 
Control de líquidos
Registros escritos 
• El anestesiólogo anota los valores cada 5 min, usando 
hojas especiales de control anestésico. 
• Se anotan los tiempos de las actividades quirúrgicas, 
además de incidentes y accidentes que se puedan dar. 
• Esto se anexa al expediente clínico.

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Cuidados transoperatorios
PPTX
Periodo transoperatorios
PDF
Posiciones quirurgicas
PPTX
Características de la ropa quirúrgica
DOCX
Tiempo y-sala-septica
PPTX
Postoperatorio
PPTX
Colocacion de la bata quirurgica ppt
Cuidados transoperatorios
Periodo transoperatorios
Posiciones quirurgicas
Características de la ropa quirúrgica
Tiempo y-sala-septica
Postoperatorio
Colocacion de la bata quirurgica ppt

La actualidad más candente (20)

PPT
Preoperatorio
PPTX
Laparotomia exploradora
PDF
Ii.1. preoperatorio
PPT
Tiempos quirurgicos
PPTX
Conciencia quirúrgica
PPTX
El transoperatorio
PPTX
1.2.3 fases quirugicas
PPTX
Reglas de asepsia
PPTX
COMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
PDF
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
PPTX
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
PPTX
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
PDF
Cuidados de estomas
PPTX
Riesgo Quirúrgico
PPTX
Período preoperatorio
PPTX
Anestesia raquídea
PPTX
Preoperatorio
PPTX
Pre.operatorio
PPT
El periodo post-operatorio
Preoperatorio
Laparotomia exploradora
Ii.1. preoperatorio
Tiempos quirurgicos
Conciencia quirúrgica
El transoperatorio
1.2.3 fases quirugicas
Reglas de asepsia
COMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
Cuidados de estomas
Riesgo Quirúrgico
Período preoperatorio
Anestesia raquídea
Preoperatorio
Pre.operatorio
El periodo post-operatorio
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
ETAPA TRANSOPERATORIA
PPT
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
PPTX
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
PPTX
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
PPTX
Preoperatorio y transoperatorio
PPT
Pre Operatorio de cirugía
PPTX
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
PDF
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
PPTX
PPTX
Actividades transoperatorias
PPT
Incidentes transoperatorios
PPSX
Transoperatorio ovario
PPTX
Pre, trans y posoperatorio
PPT
Preoperatorio y postoperatorio 2
PPT
Pre trans-y-postoperatorio
PPTX
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
PPTX
Pre,trans,postoperatorio
PPSX
Monitorización transanestésica
PPTX
Pre y post operatorio
PPT
Fases pre-trans-post operatorio
ETAPA TRANSOPERATORIA
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
Preoperatorio y transoperatorio
Pre Operatorio de cirugía
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Actividades transoperatorias
Incidentes transoperatorios
Transoperatorio ovario
Pre, trans y posoperatorio
Preoperatorio y postoperatorio 2
Pre trans-y-postoperatorio
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Pre,trans,postoperatorio
Monitorización transanestésica
Pre y post operatorio
Fases pre-trans-post operatorio
Publicidad

Similar a Transoperatorio (20)

PPTX
monitoreo.pptx
PPTX
CLINICA QUIRURGICA - Transoperatorio
PPTX
Clinica quirurgica - Transoperatorio
PDF
MONITOREO ANESTESICO INTRAOPERATORIO.pdf
PPTX
Monitorización Dres Rivero.pptx
PPT
Anestesiologia monitorizacion
PPTX
Trabalho anestesio
PPTX
Monitorizacion
PPTX
Monitoreo intraoperatorio.pptx
PPT
Ingreso del paciente en la salón de Operaciones
PPTX
Monitoreo y registro anestesico
PPT
Preparacion Del Acto Anestesico Y Monitoreo
PPT
Monitorizacion Del Paciente
PDF
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
PPTX
Monitorizacion MICHELLER1.pptx
PPTX
Monitorización
PPTX
Monitorización
PPTX
MONITORIZACIÓN EN ANESTESIOLOGIA 1 pptx
PDF
Monitorización multimodal en la anestesiología
PDF
Monitoreo .pdf
monitoreo.pptx
CLINICA QUIRURGICA - Transoperatorio
Clinica quirurgica - Transoperatorio
MONITOREO ANESTESICO INTRAOPERATORIO.pdf
Monitorización Dres Rivero.pptx
Anestesiologia monitorizacion
Trabalho anestesio
Monitorizacion
Monitoreo intraoperatorio.pptx
Ingreso del paciente en la salón de Operaciones
Monitoreo y registro anestesico
Preparacion Del Acto Anestesico Y Monitoreo
Monitorizacion Del Paciente
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
Monitorizacion MICHELLER1.pptx
Monitorización
Monitorización
MONITORIZACIÓN EN ANESTESIOLOGIA 1 pptx
Monitorización multimodal en la anestesiología
Monitoreo .pdf

Más de Abraham Eduardo Che Pat (8)

PPTX
Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
PPTX
Otras enfermedades anorrectales
PPTX
Enfermedades Locales de los Huesos
PPTX
Cáncer Cervicouterino
PPTX
Carbapenémicos
PPTX
Imagenología de la Tuberculosis (TBC)
PPTX
Micosis superficiales
PPTX
Control terapéutico de los fármacos
Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Otras enfermedades anorrectales
Enfermedades Locales de los Huesos
Cáncer Cervicouterino
Carbapenémicos
Imagenología de la Tuberculosis (TBC)
Micosis superficiales
Control terapéutico de los fármacos

Último (20)

PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
3.Anatomia Patologica.pdf...............
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk

Transoperatorio

  • 1. TRANSOPERATORIO Facultad de Medicina de la Universidad Autonoma de Campeche EQUIPO 1 Introducción al Quirófano
  • 2. • Cuidados clínicos que se efectúan en un paciente sometido a un acto quirúrgico.
  • 3. • División de trabajo: ▫ Grupo estéril. Encabezado por el cirujano, atiende el acto quirúrgico. ▫ Grupo no estéril. Encabezado por el anestesiólogo, responsable del control clínico del enfermo en la intervención.
  • 4. Generalidades • IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE • CUIDADOS GENERALES DEL TRANSOPERATORIO
  • 5. Monitorización Transoperatoria • Registro instrumental de las constantes fisiológicas para vigilar de manera continua y detectar cualquier trastorno.
  • 6. • Los primeros intentos de monitorización se dirigieron al sistema cardiovascular. ▫ Harvey Cushing introdujo el método de Riva- Rocci para medir la TA en la anestesia a principios del S. XX.
  • 7. • La máquina de anestesia: ▫ Alerta e informa al anestesiólogo. ▫ Componente principal del sistema integrado de cuidados anestésicos. ▫ Subsistema para administrar gases, vapores anestésicos, ventilación del paciente y eliminación de gases de deshecho.
  • 8. Estándares mínimos de control intraoperatorio en intervenciones de bajo riesgo • ECG • TA no invasiva • Oximetría de pulso • Capnografía • Equipo integrado y automatizado en el aparato de anestesia. El anestesiólogo selecciona para cada caso el esquema de control y lo hace con el riesgo quirúrgico y anestésico de su paciente
  • 9. CONTROL DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA • Vías respiratorias permeables y funcionales.
  • 10. Importancia del respirador • Ninguna anestesia se debe hacer sin un aparato de succión para aspirar líquidos dentro de la sala • La intensidad de succión se regula con un dispositivo interpuesto con un orificio lateral
  • 11. Mantenimiento mecánico de la respiración • El medio más seguro de mantener la función respiratoria de un paciente en anestesia general es la intubación de tráquea y respiración asistida Fracción inspirada de Oxígeno FiO2 = 20.9% Porcentaje de oxígeno que se respira
  • 12. Monitorización de la función respiratoria • Mantener cifras óptimas de oxígeno en la sangre arterial y permitir la eliminación adecuada de dióxido de carbono Relación entre la producción de CO2 y consumo de O2 se llama cociente respiratorio = 0.8
  • 13. • Estados de acidosis y alcalosis están ligados a anomalías en el control de la ventilación o secundarios a alteraciones en la mecánica pulmonar y estructura del parénquima pulmonar. Signos de buena oxigenación: Coloración normal de tegumentos y mucosas Color de la sangre en la herida
  • 14. Oximetría de pulso • Calcula el % de hemoglobina que se satura de O2 y su valor se ve en el monitor. • El fotómetro se coloca en la yema del dedo del paciente o pabellón auricular y mide saturación de O2 • Mantener saturación siempre arriba de 90%
  • 15. Capnografía y capnometría • La espectrofotometría determina la presencia de CO2 • Si esto se ve como una curva: capnografía • Si se ve como una cifra: capnometría • Valores obtenidos expresados como: ▫ 1. Porcentaje: normal 5-6.5% ▫ 2. Kilopascales: normal 4.2-5 ▫ Mm de Hg: normal 32-38 mmHg
  • 16. Monitorización de los gases en la sangre • Análisis clínicos: ▫ Presión parcial de oxígeno en sangre arterial: pO2 de 95 a 100mmHg ▫ Presión parcial de CO2: pCO2 de 35-45 mmHg ▫ pH de la sangre arterial de 7.35 – 7.45
  • 17. Monitorización respiratoria durante la respiración mecánica • El objetivo de los ventiladores mecánicos es llevar un cierto volumen de gas al interior de los pulmones con el fin de producir el intercambio gaseoso en los alveolos • Las variables expresadas en forma de curvas o cifras se ven en el monitor del anestesiólogo
  • 18. CONTROL DE LA FUNCIÓN CIRCULATORIA • ECG • La derivación estándar D II es la preferida porque registra los cambios de potencial entre el brazo derecho y la pierna izquierda, paralelos al eje de la onda P auricular Interferencias causadas por: Luxación de electrodos Equipos no conectados a tierra que usan corriente alterna Administración de fármacos y electrólitos
  • 19. Presión arterial • Métodos no invasivos indirectos: ▫ Palpatorio, oscilatorio, auscultatorio y con ultrasonido • Métodos directos invasivos directos: ▫ Introducción de dispositivos de medición en los vasos ▫ Los transductores traducen la señal obtenida y la muestran en el monitor Antes de la punción o disección se evalúa el estado circulatorio de la extremidad
  • 20. Presión venosa central (PVC) • Para hacer estas estimaciones se pasa un tubo flexible que llega a la aurícula derecha, se conecta a una columna de agua y la altura iguala su peso con la presión de la sangre en la aurícula derecha. Normal 8-12 cmH2O • La altura en centímetros corresponde a la lectura de la medición Las presiones vasculares se expresan en mmHg y cmH2O Se considera anormal 20 cmH2O o más de agua, cuando coincide con la disminución d la TA indica reducción de la frecuencia caardíaca
  • 21. Presión de la arteria pulmonar (PAP) • Se usa en operaciones mayores en las que se espera variación de volumen o en enfermos cardíacos sometidos a operaciones cardíacas
  • 22. Gasto cardíaco e índice cardíaco (GC, IC) • El gasto cardíaco se define como la cantidad de sangre expulsada por el ventrículo en la unidad de tiempo • El índice cardíaco es el gasto cardíaco por metro cuadrado de superficie corporal del sujeto • Es posible medirlo sin necesidad de invadir al paciente GC Normal para sujeto de 70 kg: 5.3 l/min GI Normal para sujeto de 70 kg: 3.2 l/min/metro cuadrado
  • 23. CONTROL DE LA FUNCIÓN NERVIOSA • Monitorización de la función cerebral • Muchos fenómenos que se observan en la anestesia son parecidos a los que se ven en la hipotermia e hipoxia cerebrales
  • 24. Monitorización de la temperatura corporal • Para regular la temperatura se usan colchones provistos de sistemas de refrigeración o de calentamiento • La monitorización se hace colocando termómetros electrónicos llamados teletermómetros
  • 25. Gasto urinario • Uso de sonda Foley en la vejiga urinaria conectada a una bolsa conectora para medir la excreción de orina en unidad de tiempo • Filtración glomerular se detiene con la PA sistólica en menos de 80 mmHg Flujo urinario mínimo: 0.5 ml/min/kg Impide la distensión de la vejiga en operaciones de larga duración evitando que obstruya el campo operatorio Control de líquidos
  • 26. Registros escritos • El anestesiólogo anota los valores cada 5 min, usando hojas especiales de control anestésico. • Se anotan los tiempos de las actividades quirúrgicas, además de incidentes y accidentes que se puedan dar. • Esto se anexa al expediente clínico.