SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
25
Lo más leído
POSTOPERATORIO
Allan López
Postoperatorio
• Se llama posoperatorio al periodo que sigue a la
intervención quirúrgica y que finaliza con la
rehabilitación del paciente; abarca
habitualmente un lapso de 30 días después de la
operación.
• Las perturbaciones observadas en el curso del
posoperatorio reciben en conjunto el nombre de
complicaciones.
Clasificación
•
•
•
•

Esta fase se puede dividir a su vez en tres fases:
Postoperatoria inmediata.
Postoperatoria mediata.
Postoperatoria tardía.
Postoperatorio inmediato
• También conocida como fase de recuperación inmediata
o posanestesica: se inicia desde que el paciente es
extubado (si se utilizo anestesia general), y dura
aproximadamente las siguientes 12 a 72 horas,
dependiendo del procedimiento. Por lo general, cuando
se hace referencia al periodo posoperatorio inmediato se
entiende que abarca los eventos sucedidos en las
primeras 72 horas que siguen a la operación.
Postoperatorio inmediato
• La sala de recuperación se encuentra cercana a
la sala de operaciones y está destinada a
funcionar como una extensión de los cuidados
clínicos que se hacen en la sala de operaciones
hasta que se estabilizan las constantes vitales del
enfermo.
Postoperatorio inmediato
• El responsable directo del paciente en la sala de
recuperación o en la unidad de cuidados
intensivos posquirúrgicos continúa siendo el
cirujano, aun cuando el personal especializado,
intensivistas, anestesiólogos y enfermeras
realizan el manejo directo.
Postoperatorio inmediato
• Posiciones frecuentes
• El médico indica por escrito la posición que debe
guardar el paciente en la cama que siempre debe
tener levantadas las barandillas para evitar que
los enfermos semiinconscientes lleguen a caer de
la cama.
Posiciones frecuentes
Postoperatorio inmediato
• Indicaciones del expediente
• El cirujano informa del manejo a seguir
mediante las órdenes posoperatorias,
evidentemente se individualizan de acuerdo con
las características propias: de cada paciente y de
la logística con que se cuenta.
Postoperatorio inmediato
• Las indicaciones las podemos clasificar de
acuerdo con sus características en:
• Monitorización básica.
• Monitorización especial.
• Cuidados generales.
• Cuidados de la herida quirúrgica.
• Medicamentos por administrar.
• Examenes de laboratorio.
• Dieta.
Monitorización básica
• -Comprobar permeabilidad de la vía
respiratoria.
• -Valoración del patrón respiratorio.
• -Evaluación del estado circulatorio.
• -Evaluación del estado neurológico.
• -Signos físicos específicos de vigilancia (edema,
cianosis, arritmias, presión compartimental,
sangrado)
Valoración del estado postanestesia
Monitorización especial
•
•
•
•
•

Presión venosa central (PVC).
Presión arterial invasiva.
Saturación venosa yugular.
Saturación venosa pulmonar.
Capnografia.
Cuidados generales
• Plan de líquidos.
• Registro de ingestas y excretas.
• Cuidados cardiorespiratorios (tubos, cánulas,
oxigeno, nebulización, ejercicios respiratorios,
parámetros ventilatorios, etc).
• Sonda naso gástrica.
• Cateterización de vejiga.
• Otras sondas y drenajes.
Cuidados de la herida quirúrgica
• La herida se protege con una cubierta de
material estéril, cuando menos por espacio de
24 a 48 horas.
Cuidados de la herida quirurgica
• El objeto del apósito y el vendaje se puede resumir en los siguientes
puntos:
• Aislar la incisión para mantenerla libre de
microorganismos hasta su epitelización.
• Proteger la herida contra agresiones físicas externas.
• Absorber el drenaje de los exudados y secreciones de la
herida.
• Limitar los movimientos de la región y favorecer el
proceso de cicatrización.
• Comprimir la región para disminuir la posibilidad de
hematomas sin obstaculizar la circulación venosa de
retorno.
• Servir de soporte a los aparatos externos de fijación
cuando es necesario modelar algunas zonas del cuerpo, en
especial, los muñones de amputación.
Manejo
• Heridas limpias: El manejo posoperatorio es
mínimo, sólo requiere de cambio de gasa o
apósito, no está indicada la aplicación de ningún
tipo de medicamentos, como los antisépticos.
• Heridas limpias/contaminadas: Reciben el
mismo manejo que una herida limpia, sin
embargo debe observarse si se desarrolla algún
dato de infección de la misma, ya que en función
de la mínima contaminación que se presento
durante la cirugía existe el riesgo de infección.
Manejo
• Heridas contaminadas: A veces este tipo de heridas
se manejan con cierre de segunda o tercera intención, ya
que en función de la contaminación que presentan
durante el acto quirúrgico es frecuente que se infecten.
Por lo que durante el posoperatorio deben manejarse
mediante irrigación a presión con solución salina
isotónica, jeringa de 10 ml y aguja del número 23, para
hacer una limpieza mecánica de la misma. Ya no están
indicadas en la actualidad las curaciones con gasa y
antisepticos.
Manejo
• Ya no están indicadas en la actualidad las
curaciones con gasa y antisepticos. Una vez que
durante 4 o 5 días se realiza la curación por
irrigación a presión, y no se observan datos de
infección, se procede al cierre por tercera
intención, en el cual se afrontan los bordes de la
herida con vendoletes o suturas, o se permite el
cierre por segunda intención (aunque tiene el
inconveniente de tardar varias semanas en
concluirse).
Manejo
• Heridas sucias: Reciben el mismo manejo de
las heridas contaminadas. En este grupo es más
alto el porcentaje de infección, por lo que la
limpieza de la herida con la técnica referida debe
continuarse por un periodo mínimo de una
semana. En estos casos también está
contraindicado el empleo de antisépticos para el
lavado de la misma.
Complicaciones de la herida
•
•
•
•

Infección superficial.
Infección de los planos profundos.
La herida puede evolucionar a la dehiscencia.
Eventración.
Exámenes de laboratorio y Gabinete
• Durante las primeras 24 horas pedir:
hematocrito, hemoglobina, fórmula blanca,
EGO, química sanguínea, determinaciones de
volumen circulante en sangre exámenes de
gabinete (como placa de tórax y
electrocardiograma), a criterio de medico
tratante con base en el procedimiento quirúrgico
realizado y las condiciones del paciente.
Postoperatorio mediato
• Inicia cuando el paciente se ha recuperado del
todo de su anestesia y, en general, se prolonga
durante el tiempo que el paciente permanece
internado. Durante este periodo el paciente debe
recuperarse de todas sus funciones básicas,
convalece y está en posición de continuar su
recuperación en casa.
Postoperatorio mediato
• Atención especial al cuidado de la herida
quirúrgica y al estricto seguimiento de los
cuidados generales, ya que de su adecuado
cumplimiento dependerá en gran parte la
prevención de la mayoría de las complicaciones
posquirúrgicas, como son las atelectasias,
neumonías, derrames y aspiraciones
pulmonares, arritmias, infartos, etc.
Postoperatorio tardío
• También conocido como fase de convalecencia
se inicia en general cuando el paciente pasa a su
domicilio, y persiste por un periodo (de cuando
menos un mes), ya que así se considera desde el
punto de vista epidemiológico el periodo
posoperatorio.
Complicaciones
•
•
•
•
•

Insuficiencia respiratoria aguda.
Atelectasia post operatoria.
Bronco aspiración.
Edema agudo pulmonar.
Síndrome de insuficiencia respiratoria
progresiva del adulto (SIRPA).
• Choque.

Más contenido relacionado

PPTX
Postoperatorio cuidado manejo
PPTX
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
ODP
Postoperatorio
PPTX
CLASIFICACIÓN DE LAS CIRUGÍAS
PPTX
Complicaciones postoperatorias
PDF
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
PPTX
Post operatorio
Postoperatorio cuidado manejo
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Postoperatorio
CLASIFICACIÓN DE LAS CIRUGÍAS
Complicaciones postoperatorias
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Post operatorio

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Diapositivas de preoperatorio.
PPTX
colostomia e ileostomia
PPTX
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
PPTX
POSTOPERATORIO MEDIATO
DOCX
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
PDF
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
PPTX
Colostomia
PPTX
Cuidados de enfermerìa en las heridas
PPTX
Vestimenta del paciente
PPTX
Sonda nasogástrica
PPTX
Cuidados transoperatorios
PPTX
Escala de aldrete
PPTX
ETAPA TRANSOPERATORIA
PPTX
Ropa quirurgica
PPTX
Laparotomia exploradora
PPTX
Sonda Nasogástrica
Diapositivas de preoperatorio.
colostomia e ileostomia
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
POSTOPERATORIO MEDIATO
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Colostomia
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Vestimenta del paciente
Sonda nasogástrica
Cuidados transoperatorios
Escala de aldrete
ETAPA TRANSOPERATORIA
Ropa quirurgica
Laparotomia exploradora
Sonda Nasogástrica

Destacado (20)

PPT
El periodo post-operatorio
PPTX
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
PPTX
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
PPTX
Preoperatorio mediato e inmediato
PPT
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
PPT
Postoperatorio expo
PPTX
Sala de recuperacion
PPTX
Aparatos electromédicos
PDF
Infecciones intrahospitalarias
PPTX
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
PPTX
Interacciones farmacológicas en anestesiología
PPT
Preoperatorio y postoperatorio 2
PPT
Enfermería perioperatoria en cirugía de artroscopia de rodilla - CICAT-SALUD
PPT
infecciones intrahospitalarias
PPTX
Infecciones nosocomiales
PPT
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PPTX
Infecciones nosocomiales
PPT
Pre Operatorio de cirugía
PPTX
La mesa de operaciones
PPT
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
El periodo post-operatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
Preoperatorio mediato e inmediato
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Postoperatorio expo
Sala de recuperacion
Aparatos electromédicos
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Interacciones farmacológicas en anestesiología
Preoperatorio y postoperatorio 2
Enfermería perioperatoria en cirugía de artroscopia de rodilla - CICAT-SALUD
infecciones intrahospitalarias
Infecciones nosocomiales
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
Infecciones nosocomiales
Pre Operatorio de cirugía
La mesa de operaciones
Pre, Pos Y Trans Operatorio.

Similar a Postoperatorio (20)

PPTX
Postoperatorio 131115154238-phpapp02
PPTX
postoperatorio-131115154238-phpapp02 (1) (1).pptx
PPTX
SEMANA 13 ETAPA POSOPERATORIO.pptx
PPTX
Post operatorio cuida do manejo
PDF
postoperatoriocuidadomanejo-121210215018-phpapp01.pdf
PPTX
post - operatorio - cuidado - manejo.pptx
PDF
postoperatorio-mediato-expo-170213205034.pdf
PPTX
POSTOPERATORIO_QX.pptx
PPTX
Enfria. Qx. pre trans posquirurgico.pptx
PPTX
Enfria. Qx. pre trans posquiruigica s.pptx
PPTX
CUIDADOS POST-QUIRURGICOS TRAS LAS INTERVENCIONES.pptx
PPTX
Pre-trans - post operatorio diapositivas:)))
PPTX
POSTOPERATORIO curso de Cirugía general
PPT
CLASE 7 - USUARIO QX - POSTOPERATORIO (1).ppt
PPT
Clase 12 enc manejo de heridas i
PPTX
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
PDF
POSTOPERATORIO.pdf enfermeria basica enfermeria
PPTX
etapas quirúrgicas del grupo grupo.pptx
PPTX
Cuidados posoperatorios inmediatos y tardíos en medicina
PPTX
postquirurgico.pptx
Postoperatorio 131115154238-phpapp02
postoperatorio-131115154238-phpapp02 (1) (1).pptx
SEMANA 13 ETAPA POSOPERATORIO.pptx
Post operatorio cuida do manejo
postoperatoriocuidadomanejo-121210215018-phpapp01.pdf
post - operatorio - cuidado - manejo.pptx
postoperatorio-mediato-expo-170213205034.pdf
POSTOPERATORIO_QX.pptx
Enfria. Qx. pre trans posquirurgico.pptx
Enfria. Qx. pre trans posquiruigica s.pptx
CUIDADOS POST-QUIRURGICOS TRAS LAS INTERVENCIONES.pptx
Pre-trans - post operatorio diapositivas:)))
POSTOPERATORIO curso de Cirugía general
CLASE 7 - USUARIO QX - POSTOPERATORIO (1).ppt
Clase 12 enc manejo de heridas i
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
POSTOPERATORIO.pdf enfermeria basica enfermeria
etapas quirúrgicas del grupo grupo.pptx
Cuidados posoperatorios inmediatos y tardíos en medicina
postquirurgico.pptx

Más de alekseyqa (20)

PPTX
Trimetropin sulfametoxazol
PPTX
Tetraciclinas
PPTX
Macrolidos
PPTX
Linezolid
PPTX
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
PPTX
Indicaciones de transfusión sanguínea y hemoderivados zimpanc
PPTX
Fiebre reumática aguda
PPTX
Enfermedades que suelen cursar con proteinuria
PPTX
Enfermedad diverticular y colon irritable
PPTX
Endocarditis infecciosa
PPTX
Dm2 ada + harrison 18
PPTX
Diureticos tiazidicos
PPTX
Diuréticos tiazídicos andrea
PPTX
Diureticos de asa 1
PPTX
Diureticos ahorradores de potasio
PPTX
Carbapenemicos
PPTX
Beta bloqueadores
PPTX
Araii
PPT
Anti d accion dr castella
PPTX
Antagoniesta canales de calcio
Trimetropin sulfametoxazol
Tetraciclinas
Macrolidos
Linezolid
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Indicaciones de transfusión sanguínea y hemoderivados zimpanc
Fiebre reumática aguda
Enfermedades que suelen cursar con proteinuria
Enfermedad diverticular y colon irritable
Endocarditis infecciosa
Dm2 ada + harrison 18
Diureticos tiazidicos
Diuréticos tiazídicos andrea
Diureticos de asa 1
Diureticos ahorradores de potasio
Carbapenemicos
Beta bloqueadores
Araii
Anti d accion dr castella
Antagoniesta canales de calcio

Postoperatorio

  • 2. Postoperatorio • Se llama posoperatorio al periodo que sigue a la intervención quirúrgica y que finaliza con la rehabilitación del paciente; abarca habitualmente un lapso de 30 días después de la operación. • Las perturbaciones observadas en el curso del posoperatorio reciben en conjunto el nombre de complicaciones.
  • 3. Clasificación • • • • Esta fase se puede dividir a su vez en tres fases: Postoperatoria inmediata. Postoperatoria mediata. Postoperatoria tardía.
  • 4. Postoperatorio inmediato • También conocida como fase de recuperación inmediata o posanestesica: se inicia desde que el paciente es extubado (si se utilizo anestesia general), y dura aproximadamente las siguientes 12 a 72 horas, dependiendo del procedimiento. Por lo general, cuando se hace referencia al periodo posoperatorio inmediato se entiende que abarca los eventos sucedidos en las primeras 72 horas que siguen a la operación.
  • 5. Postoperatorio inmediato • La sala de recuperación se encuentra cercana a la sala de operaciones y está destinada a funcionar como una extensión de los cuidados clínicos que se hacen en la sala de operaciones hasta que se estabilizan las constantes vitales del enfermo.
  • 6. Postoperatorio inmediato • El responsable directo del paciente en la sala de recuperación o en la unidad de cuidados intensivos posquirúrgicos continúa siendo el cirujano, aun cuando el personal especializado, intensivistas, anestesiólogos y enfermeras realizan el manejo directo.
  • 7. Postoperatorio inmediato • Posiciones frecuentes • El médico indica por escrito la posición que debe guardar el paciente en la cama que siempre debe tener levantadas las barandillas para evitar que los enfermos semiinconscientes lleguen a caer de la cama.
  • 9. Postoperatorio inmediato • Indicaciones del expediente • El cirujano informa del manejo a seguir mediante las órdenes posoperatorias, evidentemente se individualizan de acuerdo con las características propias: de cada paciente y de la logística con que se cuenta.
  • 10. Postoperatorio inmediato • Las indicaciones las podemos clasificar de acuerdo con sus características en: • Monitorización básica. • Monitorización especial. • Cuidados generales. • Cuidados de la herida quirúrgica. • Medicamentos por administrar. • Examenes de laboratorio. • Dieta.
  • 11. Monitorización básica • -Comprobar permeabilidad de la vía respiratoria. • -Valoración del patrón respiratorio. • -Evaluación del estado circulatorio. • -Evaluación del estado neurológico. • -Signos físicos específicos de vigilancia (edema, cianosis, arritmias, presión compartimental, sangrado)
  • 12. Valoración del estado postanestesia
  • 13. Monitorización especial • • • • • Presión venosa central (PVC). Presión arterial invasiva. Saturación venosa yugular. Saturación venosa pulmonar. Capnografia.
  • 14. Cuidados generales • Plan de líquidos. • Registro de ingestas y excretas. • Cuidados cardiorespiratorios (tubos, cánulas, oxigeno, nebulización, ejercicios respiratorios, parámetros ventilatorios, etc). • Sonda naso gástrica. • Cateterización de vejiga. • Otras sondas y drenajes.
  • 15. Cuidados de la herida quirúrgica • La herida se protege con una cubierta de material estéril, cuando menos por espacio de 24 a 48 horas.
  • 16. Cuidados de la herida quirurgica • El objeto del apósito y el vendaje se puede resumir en los siguientes puntos: • Aislar la incisión para mantenerla libre de microorganismos hasta su epitelización. • Proteger la herida contra agresiones físicas externas. • Absorber el drenaje de los exudados y secreciones de la herida. • Limitar los movimientos de la región y favorecer el proceso de cicatrización. • Comprimir la región para disminuir la posibilidad de hematomas sin obstaculizar la circulación venosa de retorno. • Servir de soporte a los aparatos externos de fijación cuando es necesario modelar algunas zonas del cuerpo, en especial, los muñones de amputación.
  • 17. Manejo • Heridas limpias: El manejo posoperatorio es mínimo, sólo requiere de cambio de gasa o apósito, no está indicada la aplicación de ningún tipo de medicamentos, como los antisépticos. • Heridas limpias/contaminadas: Reciben el mismo manejo que una herida limpia, sin embargo debe observarse si se desarrolla algún dato de infección de la misma, ya que en función de la mínima contaminación que se presento durante la cirugía existe el riesgo de infección.
  • 18. Manejo • Heridas contaminadas: A veces este tipo de heridas se manejan con cierre de segunda o tercera intención, ya que en función de la contaminación que presentan durante el acto quirúrgico es frecuente que se infecten. Por lo que durante el posoperatorio deben manejarse mediante irrigación a presión con solución salina isotónica, jeringa de 10 ml y aguja del número 23, para hacer una limpieza mecánica de la misma. Ya no están indicadas en la actualidad las curaciones con gasa y antisepticos.
  • 19. Manejo • Ya no están indicadas en la actualidad las curaciones con gasa y antisepticos. Una vez que durante 4 o 5 días se realiza la curación por irrigación a presión, y no se observan datos de infección, se procede al cierre por tercera intención, en el cual se afrontan los bordes de la herida con vendoletes o suturas, o se permite el cierre por segunda intención (aunque tiene el inconveniente de tardar varias semanas en concluirse).
  • 20. Manejo • Heridas sucias: Reciben el mismo manejo de las heridas contaminadas. En este grupo es más alto el porcentaje de infección, por lo que la limpieza de la herida con la técnica referida debe continuarse por un periodo mínimo de una semana. En estos casos también está contraindicado el empleo de antisépticos para el lavado de la misma.
  • 21. Complicaciones de la herida • • • • Infección superficial. Infección de los planos profundos. La herida puede evolucionar a la dehiscencia. Eventración.
  • 22. Exámenes de laboratorio y Gabinete • Durante las primeras 24 horas pedir: hematocrito, hemoglobina, fórmula blanca, EGO, química sanguínea, determinaciones de volumen circulante en sangre exámenes de gabinete (como placa de tórax y electrocardiograma), a criterio de medico tratante con base en el procedimiento quirúrgico realizado y las condiciones del paciente.
  • 23. Postoperatorio mediato • Inicia cuando el paciente se ha recuperado del todo de su anestesia y, en general, se prolonga durante el tiempo que el paciente permanece internado. Durante este periodo el paciente debe recuperarse de todas sus funciones básicas, convalece y está en posición de continuar su recuperación en casa.
  • 24. Postoperatorio mediato • Atención especial al cuidado de la herida quirúrgica y al estricto seguimiento de los cuidados generales, ya que de su adecuado cumplimiento dependerá en gran parte la prevención de la mayoría de las complicaciones posquirúrgicas, como son las atelectasias, neumonías, derrames y aspiraciones pulmonares, arritmias, infartos, etc.
  • 25. Postoperatorio tardío • También conocido como fase de convalecencia se inicia en general cuando el paciente pasa a su domicilio, y persiste por un periodo (de cuando menos un mes), ya que así se considera desde el punto de vista epidemiológico el periodo posoperatorio.
  • 26. Complicaciones • • • • • Insuficiencia respiratoria aguda. Atelectasia post operatoria. Bronco aspiración. Edema agudo pulmonar. Síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva del adulto (SIRPA). • Choque.