SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
6
Lo más leído
11
Lo más leído
SESION DE APRENDIZAJE
N°7 “POSTOPERATORIO”
ASISTENCIA AL USUARIO
QUIRURGICO
https://www.google.com/search?sca_esv=9c6b59696e202399&rlz=1C1AL
OY_esPE1052PE1052&sxsrf=ADLYWIJ4gDIuAhM5SyWCXh9JhHM-BEpuhw:
Video: Cuidados de enfermería en el postoperatorio inmediato
ELEMENTO.
Planifica y elabora los cuidados de Enfermería e identifica las
actividades del técnico de Enfermería en el centro quirúrgico y
hospitalización de cirugía.
TEMARIO
ETAPA POSTOPERATORIA:
 Definición. Fases
 Complicaciones y molestias postoperatorios
 Asistencia del técnico de enfermería en URPA, cuidados
en postoperatorio.
ETAPA POSTOPERATORIA:
Definición: El periodo postoperatorio se extiende desde el
momento en que el paciente deja el quirófano hasta la última
visita de seguimiento con el cirujano.
COMIENZA
Comienza inmediatamente
después de la cirugía y continúa
hasta que el paciente es dado
de alta del cuidado médico.
ETAPA POSTOPERATORIA
Los cuidados de enfermería se
centran en:
1. Restablecer equilibrio fisiológico
del paciente
2. Aliviar su dolor
3. Prevenir posibles complicaciones
y enseñar cuidados personales
necesarios
POSTOPERATORIO
INMEDIATO
POSTOPERATORIO
MEDIATO
POSTOPERATORIO
TARDIO
ETAPAS DEL POSTOPERATORIO
Se inicia una vez concluida la
intervención abarca las 6 horas
siguientes puede prolongarse
hasta las 24 horas.
Abarca desde las 24 horas después de
la cirugía hasta que el paciente sale de
alta
Empieza con el alta del paciente y este
pasa a su domicilio, persiste un periodo
(menor de un mes) conocido como fase
de convalecencia
Tiene lugar en la Unidad de Recuperación post- Anestésica
(URPA), desde que el paciente sale de quirófano hasta que se
estabiliza su estado y se recupera totalmente del estrés de la
anestesia y la cirugía durante las primeras horas siguientes.
El objetivo de URPA es lograr una
observancia estrecha y un cuidado
adecuado al paciente hasta la
recuperación de los efectos de la
anestesia.
ADMISION DEL PACIENTE A LA UNIDAD DE
RECUPERACION POS - ANESTESICOS (URPA)
El traslado del paciente debe ser cuidadoso ya
que la movilización brusca puede ocasionar
hipotensión durante el mismo deben cuidarse
particularmente los drenajes y catéteres.
El traslado implica tener
consideración especial a la región
de la incisión, a posibles cambios
vasculares y a la exposición.
Es la unidad hospitalaria encargada
de brindar atención y cuidados a los
pacientes después que han sido
sometidos a una cirugía o algún
procedimiento bajo anestesia .
También es una parte fundamental
del cuidado quirúrgico ya que ayuda
a ofrecer una recuperación segura y
efectiva de los pacientes
Monitoreo de los signos vitales:
Los pacientes son monitoreados
para asegurar que su t°, FC, P.A y
respiración estén normales.
Control del dolor:
Es la encargada de mitigar el dolor ya sea
mediante la administración de medicamentos u
otros tratamientos que se le pueda ofrecer
Supervisión: Tenemos la responsabilidad de supervisar la recuperación
postoperatoria del paciente para garantizar que puedan ser trasladados de
manera segura a una habitación de hospitalización
Tiene lugar en la unidad de hospitalización o de cuidados
especiales, en esta fase se resuelven las alteraciones
fisiológicas y psicológicas , y los desequilibrios asociados
a la cirugía., la anestesia y la curación.
Se inicia con la llegada
del paciente a la unidad
de recuperación
OBJETIVO:
Brindar cuidados que
contribuyan a la recuperación
física y psíquica del paciente
tras la intervención quirúrgica
y evitar complicaciones
Consideraciones Previas:
 Conocer los antecedentes personales
y tratamiento habitual
 Las complicaciones mas frecuentes
son: dolor, hemorragias, nauseas y
vómitos, infección del sitio quirúrgico.
 Los cuidados del paciente dependen
del tipo de cirugía , tipo de anestesia
y factores propios del paciente
CLASE 7 - USUARIO QX -  POSTOPERATORIO (1).ppt
La valoración del paciente
hospitalizado posoperatorio
incluye:
 La vigilancia de los signos
vitales
 Completar la revisión de los
sistemas
VALORACION INICIAL
• Verificar la identidad del paciente
• Acompañar y acomodar al paciente en su habitación
• Informar al paciente y familia los cuidados que se le van
a realizar
• Valorar el nivel de conciencia, coloración piel y mucosas
• Monitorear signos vitales, T°, FC, R, PA
• Abrigar al paciente manteniendo una t° corporal > de
36°c
• Cuando el paciente llega al área de hospitalización, se
observa el sitio quirúrgico en busca de hemorragia y para
determinar el tipo y la integridad del vendaje y el drenaje.
VALORACION RESPIRATORIA
• El estado respiratorio es importante porque las
complicaciones pulmonares son uno de los problemas más
graves que aqueja el paciente quirúrgico.
• Observa la permeabilidad de las vías respiratorias y la
calidad de las respiraciones, incluidas la profundidad,
frecuencia y sonido.
• Las respiraciones suelen ser lentos debidos a los efectos de
los medicamentos contra el dolor, en tanto que las
respiraciones poco profundas y rápidas ocasionadas por el
dolor, vendajes ajustados, dilatación gástrica.
• Valora El Nivel Del Dolor del paciente por medio de
una escala análoga verbal o visual y determina las
características del dolor, la apariencia del paciente,
su pulso, respiraciones, presión arterial, color de piel,
etc. son indicios del funcionamiento cardiovascular.
• Comprobar la anestesia administrada en URPA, antes
de colocar otro analgésico al paciente
• Valorar la efectividad de la analgesia
• Proporcionar y enseñar posturas antiálgicas
• No levantar el apósito de la herida las primeras 24 horas
• Observar signos de inflamación e infección: enrojecimiento,
tumefacción, dolor, calor y limitación de la función de la parte
afectada.
• Cantidad de exudado: dependerá del sitio, tamaño y tipo de
herida. Puede ser seroso en el posoperatorio: color ámbar y
contiene agua, leucocitos y algunos desechos celulares, o
puede haber supuración sanguínea (roja)
• En heridas infectadas hay exudado purulento (pus): blanco,
amarillo, rosa o verde, según el microorganismo infectante.
Suele ser viscoso y tener un olor desagradable.
CUIDADO DE LA HERIDA
“Como norma general el paciente puede bañarse después de 48
horas , ya no se cubrirá la herida.”
VALORACIÓN EMOCIONAL
• Proporcionar tranquilidad e información y pasar tiempo
escuchando y abordando las preocupaciones que tengan.
• Reconocer las preocupaciones de los familiares y aceptar,
alentar su participación en su recuperación en los
cuidados del paciente.
• Manipular el entorno para fomentar el reposo y relajación:
• Proporcionar intimidad al paciente
• Reducir el ruido
• Ajustar las luces.
CUIDADOS
GENERALES:
 Promover la movilización precoz
y progresiva
 Comprobar la micción
espontanea del paciente
 Valorar la aparición de nauseas
y vómitos
 Verificar la función intestinal y
ruidos intestinales
 Controlar diuresis, balance
hidroelectrolítico.
CLASE 7 - USUARIO QX -  POSTOPERATORIO (1).ppt
APLICACIÓN /
TRANSFERENCIA
LOS ALUMNOS EN GRUPOS DE 6,
REALIZARAN DEL TEMA BRINDADO POR
LA DOCENTE.
CLASE 7 - USUARIO QX -  POSTOPERATORIO (1).ppt

Más contenido relacionado

PPT
Etapa Intraoperatoria
PPT
Postopeatorio
PPT
Unidad quirúrgica.
PPTX
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
PPTX
Cuidados de enfermería al paciente quirúrgico
PPTX
Agencia de enfermería en el peri operatorio
Etapa Intraoperatoria
Postopeatorio
Unidad quirúrgica.
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Cuidados de enfermería al paciente quirúrgico
Agencia de enfermería en el peri operatorio

La actualidad más candente (20)

PPTX
Preparación del paciente para evento quirúrgico
PPTX
Posiciones quirurgicas
PPTX
Centro quirurgico (1)
PPTX
Protocolo de traslado de paciente a cirugia
PPT
Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUD
PPT
Quirofano y personal
PPTX
Cuidados post operatorios
PPTX
Circulante e instrumentista
PPT
Recepción del paciente revisión 2013
DOCX
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
PPTX
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
PPT
El lavado del Instrumental Quirúrgico
PPT
enfermería quirúrgica
DOCX
Pre,pos y tran EN ENFERMERIA
PPTX
Post operatorio
PPTX
Traslado de pacientes a sala de operacion
PPTX
Postoperatorio
PPTX
SONDA NASOGASTRICA.pptx
PPTX
Pre, trans y posoperatorio
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Posiciones quirurgicas
Centro quirurgico (1)
Protocolo de traslado de paciente a cirugia
Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUD
Quirofano y personal
Cuidados post operatorios
Circulante e instrumentista
Recepción del paciente revisión 2013
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
El lavado del Instrumental Quirúrgico
enfermería quirúrgica
Pre,pos y tran EN ENFERMERIA
Post operatorio
Traslado de pacientes a sala de operacion
Postoperatorio
SONDA NASOGASTRICA.pptx
Pre, trans y posoperatorio
Publicidad

Similar a CLASE 7 - USUARIO QX - POSTOPERATORIO (1).ppt (20)

PDF
POSTOPERATORIO.pdf enfermeria basica enfermeria
PPTX
Etapas de la Cirugía presentación power 13
PPTX
POSTOPERATORIO_QX.pptx
PPTX
postquirurgico.pptx
PPTX
CUIDADOS POST-QUIRURGICOS TRAS LAS INTERVENCIONES.pptx
PDF
postoperatorio-mediato-expo-170213205034.pdf
PPTX
POSTOPERATORIO MEDIATO
DOCX
Valoración del pacte para el alta de la unidad de cuidados post
PPTX
489727836-Paciente-quirurgico MATERIA.pptx
PPTX
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
PPTX
Exposición post operatorio
PPTX
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
PPTX
Enfria. Qx. pre trans posquirurgico.pptx
PPTX
Enfria. Qx. pre trans posquiruigica s.pptx
PPTX
PERIODO DE ESTABLECIMIENTO DE A ANESTESA Y EL RO DE ENFERMERIA.pptx
PPT
Conciencia quirurgica 2025 Especialidad 3
PPTX
POSTOPERATORIO_ASISTENCIA QUIRURGICA.pptx
PDF
cuidadospost-141211142014-conversion-gate02.pdf
PDF
CLASE 04.pdf medico quirurgico, apuntes
PDF
CLASE. número 04. Proceso Quirúrgico . pdf
POSTOPERATORIO.pdf enfermeria basica enfermeria
Etapas de la Cirugía presentación power 13
POSTOPERATORIO_QX.pptx
postquirurgico.pptx
CUIDADOS POST-QUIRURGICOS TRAS LAS INTERVENCIONES.pptx
postoperatorio-mediato-expo-170213205034.pdf
POSTOPERATORIO MEDIATO
Valoración del pacte para el alta de la unidad de cuidados post
489727836-Paciente-quirurgico MATERIA.pptx
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Exposición post operatorio
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Enfria. Qx. pre trans posquirurgico.pptx
Enfria. Qx. pre trans posquiruigica s.pptx
PERIODO DE ESTABLECIMIENTO DE A ANESTESA Y EL RO DE ENFERMERIA.pptx
Conciencia quirurgica 2025 Especialidad 3
POSTOPERATORIO_ASISTENCIA QUIRURGICA.pptx
cuidadospost-141211142014-conversion-gate02.pdf
CLASE 04.pdf medico quirurgico, apuntes
CLASE. número 04. Proceso Quirúrgico . pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
3.Anatomia Patologica.pdf...............
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.

CLASE 7 - USUARIO QX - POSTOPERATORIO (1).ppt

  • 1. SESION DE APRENDIZAJE N°7 “POSTOPERATORIO” ASISTENCIA AL USUARIO QUIRURGICO
  • 3. ELEMENTO. Planifica y elabora los cuidados de Enfermería e identifica las actividades del técnico de Enfermería en el centro quirúrgico y hospitalización de cirugía. TEMARIO ETAPA POSTOPERATORIA:  Definición. Fases  Complicaciones y molestias postoperatorios  Asistencia del técnico de enfermería en URPA, cuidados en postoperatorio.
  • 4. ETAPA POSTOPERATORIA: Definición: El periodo postoperatorio se extiende desde el momento en que el paciente deja el quirófano hasta la última visita de seguimiento con el cirujano. COMIENZA Comienza inmediatamente después de la cirugía y continúa hasta que el paciente es dado de alta del cuidado médico.
  • 5. ETAPA POSTOPERATORIA Los cuidados de enfermería se centran en: 1. Restablecer equilibrio fisiológico del paciente 2. Aliviar su dolor 3. Prevenir posibles complicaciones y enseñar cuidados personales necesarios
  • 6. POSTOPERATORIO INMEDIATO POSTOPERATORIO MEDIATO POSTOPERATORIO TARDIO ETAPAS DEL POSTOPERATORIO Se inicia una vez concluida la intervención abarca las 6 horas siguientes puede prolongarse hasta las 24 horas. Abarca desde las 24 horas después de la cirugía hasta que el paciente sale de alta Empieza con el alta del paciente y este pasa a su domicilio, persiste un periodo (menor de un mes) conocido como fase de convalecencia
  • 7. Tiene lugar en la Unidad de Recuperación post- Anestésica (URPA), desde que el paciente sale de quirófano hasta que se estabiliza su estado y se recupera totalmente del estrés de la anestesia y la cirugía durante las primeras horas siguientes. El objetivo de URPA es lograr una observancia estrecha y un cuidado adecuado al paciente hasta la recuperación de los efectos de la anestesia.
  • 8. ADMISION DEL PACIENTE A LA UNIDAD DE RECUPERACION POS - ANESTESICOS (URPA) El traslado del paciente debe ser cuidadoso ya que la movilización brusca puede ocasionar hipotensión durante el mismo deben cuidarse particularmente los drenajes y catéteres. El traslado implica tener consideración especial a la región de la incisión, a posibles cambios vasculares y a la exposición.
  • 9. Es la unidad hospitalaria encargada de brindar atención y cuidados a los pacientes después que han sido sometidos a una cirugía o algún procedimiento bajo anestesia . También es una parte fundamental del cuidado quirúrgico ya que ayuda a ofrecer una recuperación segura y efectiva de los pacientes
  • 10. Monitoreo de los signos vitales: Los pacientes son monitoreados para asegurar que su t°, FC, P.A y respiración estén normales. Control del dolor: Es la encargada de mitigar el dolor ya sea mediante la administración de medicamentos u otros tratamientos que se le pueda ofrecer Supervisión: Tenemos la responsabilidad de supervisar la recuperación postoperatoria del paciente para garantizar que puedan ser trasladados de manera segura a una habitación de hospitalización
  • 11. Tiene lugar en la unidad de hospitalización o de cuidados especiales, en esta fase se resuelven las alteraciones fisiológicas y psicológicas , y los desequilibrios asociados a la cirugía., la anestesia y la curación. Se inicia con la llegada del paciente a la unidad de recuperación
  • 12. OBJETIVO: Brindar cuidados que contribuyan a la recuperación física y psíquica del paciente tras la intervención quirúrgica y evitar complicaciones Consideraciones Previas:  Conocer los antecedentes personales y tratamiento habitual  Las complicaciones mas frecuentes son: dolor, hemorragias, nauseas y vómitos, infección del sitio quirúrgico.  Los cuidados del paciente dependen del tipo de cirugía , tipo de anestesia y factores propios del paciente
  • 14. La valoración del paciente hospitalizado posoperatorio incluye:  La vigilancia de los signos vitales  Completar la revisión de los sistemas
  • 15. VALORACION INICIAL • Verificar la identidad del paciente • Acompañar y acomodar al paciente en su habitación • Informar al paciente y familia los cuidados que se le van a realizar • Valorar el nivel de conciencia, coloración piel y mucosas • Monitorear signos vitales, T°, FC, R, PA • Abrigar al paciente manteniendo una t° corporal > de 36°c • Cuando el paciente llega al área de hospitalización, se observa el sitio quirúrgico en busca de hemorragia y para determinar el tipo y la integridad del vendaje y el drenaje.
  • 16. VALORACION RESPIRATORIA • El estado respiratorio es importante porque las complicaciones pulmonares son uno de los problemas más graves que aqueja el paciente quirúrgico. • Observa la permeabilidad de las vías respiratorias y la calidad de las respiraciones, incluidas la profundidad, frecuencia y sonido. • Las respiraciones suelen ser lentos debidos a los efectos de los medicamentos contra el dolor, en tanto que las respiraciones poco profundas y rápidas ocasionadas por el dolor, vendajes ajustados, dilatación gástrica.
  • 17. • Valora El Nivel Del Dolor del paciente por medio de una escala análoga verbal o visual y determina las características del dolor, la apariencia del paciente, su pulso, respiraciones, presión arterial, color de piel, etc. son indicios del funcionamiento cardiovascular. • Comprobar la anestesia administrada en URPA, antes de colocar otro analgésico al paciente • Valorar la efectividad de la analgesia • Proporcionar y enseñar posturas antiálgicas
  • 18. • No levantar el apósito de la herida las primeras 24 horas • Observar signos de inflamación e infección: enrojecimiento, tumefacción, dolor, calor y limitación de la función de la parte afectada. • Cantidad de exudado: dependerá del sitio, tamaño y tipo de herida. Puede ser seroso en el posoperatorio: color ámbar y contiene agua, leucocitos y algunos desechos celulares, o puede haber supuración sanguínea (roja) • En heridas infectadas hay exudado purulento (pus): blanco, amarillo, rosa o verde, según el microorganismo infectante. Suele ser viscoso y tener un olor desagradable. CUIDADO DE LA HERIDA “Como norma general el paciente puede bañarse después de 48 horas , ya no se cubrirá la herida.”
  • 19. VALORACIÓN EMOCIONAL • Proporcionar tranquilidad e información y pasar tiempo escuchando y abordando las preocupaciones que tengan. • Reconocer las preocupaciones de los familiares y aceptar, alentar su participación en su recuperación en los cuidados del paciente. • Manipular el entorno para fomentar el reposo y relajación: • Proporcionar intimidad al paciente • Reducir el ruido • Ajustar las luces.
  • 20. CUIDADOS GENERALES:  Promover la movilización precoz y progresiva  Comprobar la micción espontanea del paciente  Valorar la aparición de nauseas y vómitos  Verificar la función intestinal y ruidos intestinales  Controlar diuresis, balance hidroelectrolítico.
  • 22. APLICACIÓN / TRANSFERENCIA LOS ALUMNOS EN GRUPOS DE 6, REALIZARAN DEL TEMA BRINDADO POR LA DOCENTE.