SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
16
Lo más leído
2do. Semestre E.E.Q  Mirna Ramírez Alumnas: Karla Martínez Marlene Betance Belinda Flores Guadalupe Romero Isaura Chávez Ana Franco
INTERVENCION  QUIRURGICA ELECTIVA Se recomienda pero el paciente decide, el paso de horas o días no es determinante para la vida o la función Ejem: estética, hernia.
INTERVENCION QUIRURGICA URGENTE La función de un órgano o la vida depende de la prontitud  con que se realice Ejem: estallamiento de víscera, oclusión arterial
Definición: Antecede al acto quirúrgico, el cual se planifica por el anestesiologo , evaluando al paciente uno o varios días antes de la cirugía, para determinar necesidades especificas y factores de riesgo. Esta fase empieza en la primera consulta con el cirujano y termina cuando el paciente ingresa al quirófano.
FASE DIAGNOSTICA. HISTORIA CLINICA Que consta de... Interrogatorio eficiente Exploración física completa Signos vitales Peso Talla
Estudios pre-operatorios Preoperatorios completos (Exámenes de laboratorio) Telerradiografía de tórax, Electocardiograma, Valoración cardiológica, Enema evacuante  (si se requiere) Pre medicación anestésica GENERAL Ayuno de 4 a 8 hrs Aseo general Tricotomía (máximo 2 hrs antes) Vestido (prótesis dentarias, alhajas, cosméticos, vendaje o medias elásticas) Acceso a una vía intravenosa
FACTORES DE RIESGO QUIRURGICO Son elementos que acentúan la agresión  quirúrgica o que limitan la respuesta del  organismo.
Factores de riesgo originados en el paciente Edad  Obesidad  Desnutrición Embarazo  Inmunosupresión Urgencia de la cirugía Enfermedades concomitantes ( diabéticos, hipertensos)  Trastornos de vías respiratorias Adicciones  Temor
Anestésicos (alergias) Acto quirúrgico Indicación Técnica Cirujano Tiempo quirúrgico Ámbito hospitalario Tiempo de hospitalización Dependientes de la cirugía
 
Escala de Glasgow La escala de coma de Glasgow es una escala de valoración que se suele usar en soporte vital básico y que siguiendo un procedimiento trata de medir el nivel de conciencia de una persona cuando se presupone que ha sufrido un traumatismo cráneo-encefálico (TCE). Esta escala de conciencia examina la capacidad neurológica del momento y su perfil evolutivo. Los  parámetros que evalúa la escala de Glasglow  son las respuestas a la apertura de ojos, la respuesta verbal y la respuesta motora y  según cómo responda el paciente con traumatismo  le otorgaremos una puntuación.
Par á metros y puntuaciones de la escala de Glasgow Espontánea  4 A la voz  3 Al dolor  2 Ninguna  1 Orientado  5 Confuso  4 Inapropiada  3 Incomprensible  2 Ninguna  1 A ordenes  6 Localiza el dolor  5 Retirada ante dolor  4 Flexión inapropiada  3 Extensión  2 Ninguna  1
Categor í as del grado de estado del paciente seg ú n la escala de Glasgow Glasgow entre 14-15  Glasgow leve   Glasgow entre 9-13  Glasgow moderado   Glasgow de 8 o menos  Glasgow grave
American Society of Anesthesiologists Paciente en peligro inminente de muerte. La cirugía es el último recurso para salvar la vida, no se espera que el individuo sobreviva. ASA V Con enfermedad grave incapacitante, mal controlada o en etapa terminal. ASA IV Enfermedad de múltiples aparatos y sistemas pero bien controlado. Limita sus actividades diarias pero no hay peligro inminente de muerte. ASA III Con enfermedad en algún aparato, bien controlado y que no altera sus actividades diarias. Factores como obesidad, alcoholismo y tabaquismo. ASA II Sujeto sano sin enfermedad sistémica, cirugía planeada. No se encuentra en los extremos de la edad. ASA I
VALORACION DE GOLDMAN 4 3 3 3 Urgente Torácica  no cardiaca Intraperitoneal Neurocirugía Tipo de intervención 3 3 3 3 3 3 3 PaO2   <60 mmHg PaCO2>50  mmHg K<3 mEq/L HCO3<20 mEq/L Creatinina>3mg/dl TGO anormal PFH anormales Estado general 5 10 11 3 7 7 >70 años IAM (6 meses) Galope o 3er. Ruido Estenosis aórtica >5extrasístoles/min  ECG  Ritmo no sinusal  ECG  Estado cardiovascular PUNTOS FACTORES DE RIESGO CRITERIO
Inicia en la inducción de anestesia y termina al finalizar el acto quirúrgico.
Respiratorio Permeabilidad  Frecuencia Admon. de O2 Ventilación asistida Oximetría Capnometría Capnografía Circulatorio Frecuencia Ritmo e intensidad Pulso Presión arterial  Llenado capilar Temperatura
Neurológico Edo. de conciencia Diámetro pupilar Reflejo palpebral y fotomotor Reflejo consensual Reflejos osteotendinosos Líquidos y electrolítos Cuantificación de ingresos y egresos
Inicia una vez que el paciente egresa del quirófano e ingresa a sala de recuperación. Inmediato Mediato Tardío
RECUPERACION Al recuperar la conciencia pueden observarse movimientos , sin embargo los anestésicos mas actuales permiten una rápida recuperación de la conciencia, comienza a respirar sin necesidad de asistencia respiratoria y se retira el tubo endotraqueal (extubación).
Signos Movilidad Respiración Movimiento o capacidad de mover las 4 extremidades Movimiento de solo 2 extremidades Inmovilidad  Profunda o prescencia de tos Disnea aparente Apnea  2 1 0 Circulación determinada en porción de la presión sistólica pre~anestesia P. sist. Det. antes de anestesia con variación media de 20% P. sist. del  50% de la pre~anest. Del  50% de la pre~anest. Conciencia Atiende a las preguntas Atiende al escuchar su nombre No responde Coloración  Normal  Palidez o cianosis discreta Cianosis Franca
 
INMEDIATO Post extubación Traslado Posición Fowler  Decúbito dorsal Semifowler  Decúbito lateral
MEDIATO  Una vez que el paciente se recupera de la anestesia aproximadamente 1 hora. TARDIO Cuando el paciente egresa de recuperación hasta recuperarse en su estancia hospitalaria y finalmente en su domicilio.
Monitoreo constante Oxigenoterapia Vigilancia de edema, cianosis, arritmias, presión compartamental, sangrado Mantener vía permeable Vigilancia de Sondas y drenaje
Analgésicos Antieméticos Antibióticos MEDICACION POSQUIRURGICA Por orden o prescripción medica
 

Más contenido relacionado

PPTX
ETAPAS PERIOPERATORIAS
PDF
Cuidados de enfermería en la fase pre operatorio marlyth-y_sandra
PPTX
Periodo transoperatorios
PPTX
Cuidados transoperatorios
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
PPTX
Post operatorio inmediato recuperación
PPT
Pre trans-y-postoperatorio
PDF
Enfermeria perioperatoria
ETAPAS PERIOPERATORIAS
Cuidados de enfermería en la fase pre operatorio marlyth-y_sandra
Periodo transoperatorios
Cuidados transoperatorios
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
Post operatorio inmediato recuperación
Pre trans-y-postoperatorio
Enfermeria perioperatoria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cirugia segura
PPTX
Preoperatorio
PPTX
ÁREAS DE QUIROFANO UAEH-LIC.MEDICO CIRUJANO
PPTX
Preparación del paciente para evento quirúrgico
PPT
2 centro quirurgico
PPT
mesa de mayo y rinon
PPTX
Funciones de la enfermera instrumentista
PPTX
POSTOPERATORIO MEDIATO
PPTX
Clasificacion de las cirugias
PPTX
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
PPTX
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
PPTX
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
PPTX
Diapositivas de preoperatorio.
DOCX
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
PPTX
Pre.operatorio
PPT
Quirofano y personal
PPTX
Clasificacion de cirugias
PPTX
Diapositivas cirugia
PPTX
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Cirugia segura
Preoperatorio
ÁREAS DE QUIROFANO UAEH-LIC.MEDICO CIRUJANO
Preparación del paciente para evento quirúrgico
2 centro quirurgico
mesa de mayo y rinon
Funciones de la enfermera instrumentista
POSTOPERATORIO MEDIATO
Clasificacion de las cirugias
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Diapositivas de preoperatorio.
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Pre.operatorio
Quirofano y personal
Clasificacion de cirugias
Diapositivas cirugia
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Historia de la evaluación
PPTX
Slideshared enfermeria medico quirurgica fases
PPT
A N E S T E S I A G E N E R A L
PPTX
MODELO CIPP DANIEL STUFFLEBEAM
PPTX
Recepción del paciente en área de recuperación
PPTX
Riesgo Quirúrgico
PPTX
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
PDF
07 - El instrumental para la anestesia local
Historia de la evaluación
Slideshared enfermeria medico quirurgica fases
A N E S T E S I A G E N E R A L
MODELO CIPP DANIEL STUFFLEBEAM
Recepción del paciente en área de recuperación
Riesgo Quirúrgico
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
07 - El instrumental para la anestesia local
Publicidad

Similar a Fases pre-trans-post operatorio (20)

PPT
Pre pos-y-trans-operatorio4484
PPT
vdocuments.net_pre-pos-y-trans-operatorio.ppt
PPT
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
PPTX
pre-pos-y-trans.pptx
PPTX
Pre,trans,postoperatorio
PPT
Pre Operatorio de cirugía
PPT
evaluacion general y Preoperatoria.
PPT
Pre pos-y-trans-operatorio4484
PPTX
SESION 02.pptx
PPTX
prequirugico transquirugico y postquirugico
PPTX
Manejo prequirugico transquirugico y postquirugico
PPTX
Manejo prequirugico transquirurgico y postquirugico
PPT
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
PPT
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
PPT
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
PPT
Pre Operatorio
PPT
P R E O P E R A T O R I O[1]
PPTX
CUIDADOS PRE TRANS Y POST.pptx
PPT
Manejo perioperatorio2
PPT
Pre y pos operatorio
Pre pos-y-trans-operatorio4484
vdocuments.net_pre-pos-y-trans-operatorio.ppt
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
pre-pos-y-trans.pptx
Pre,trans,postoperatorio
Pre Operatorio de cirugía
evaluacion general y Preoperatoria.
Pre pos-y-trans-operatorio4484
SESION 02.pptx
prequirugico transquirugico y postquirugico
Manejo prequirugico transquirugico y postquirugico
Manejo prequirugico transquirurgico y postquirugico
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
Pre Operatorio
P R E O P E R A T O R I O[1]
CUIDADOS PRE TRANS Y POST.pptx
Manejo perioperatorio2
Pre y pos operatorio

Más de EnFerMeriithhaa !!! (20)

PPTX
Violencia doméstica y su impacto en los niños
PPTX
Embarazo en Adolescentes
PPTX
Suturas quirúrgicas
PPTX
Ulceras por presion
PPTX
Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS)
PPTX
Ectopia cordis
PPTX
Ebola, generalidades
PPTX
Infecciones respiratorias agudas
PPTX
Vertigo paroxistico
PPTX
Síndrome de miritzzi
PPTX
Síndrome de miritzzi
PPTX
Sepsis abdominal
PPTX
PPTX
Hoja de enfermeria
PPTX
Evento centinela
PPTX
Codigo de etica en enfermeria
PPTX
Comunicacion
PPTX
Organizacion
PPTX
Integración y direccion y liderazgo
PPTX
Administración en enfermeria
Violencia doméstica y su impacto en los niños
Embarazo en Adolescentes
Suturas quirúrgicas
Ulceras por presion
Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS)
Ectopia cordis
Ebola, generalidades
Infecciones respiratorias agudas
Vertigo paroxistico
Síndrome de miritzzi
Síndrome de miritzzi
Sepsis abdominal
Hoja de enfermeria
Evento centinela
Codigo de etica en enfermeria
Comunicacion
Organizacion
Integración y direccion y liderazgo
Administración en enfermeria

Último (20)

PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PPT
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
Historia de la enfermería a lo largo de los años
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Viruela presentación en of microbiologia
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos

Fases pre-trans-post operatorio

  • 1. 2do. Semestre E.E.Q Mirna Ramírez Alumnas: Karla Martínez Marlene Betance Belinda Flores Guadalupe Romero Isaura Chávez Ana Franco
  • 2. INTERVENCION QUIRURGICA ELECTIVA Se recomienda pero el paciente decide, el paso de horas o días no es determinante para la vida o la función Ejem: estética, hernia.
  • 3. INTERVENCION QUIRURGICA URGENTE La función de un órgano o la vida depende de la prontitud con que se realice Ejem: estallamiento de víscera, oclusión arterial
  • 4. Definición: Antecede al acto quirúrgico, el cual se planifica por el anestesiologo , evaluando al paciente uno o varios días antes de la cirugía, para determinar necesidades especificas y factores de riesgo. Esta fase empieza en la primera consulta con el cirujano y termina cuando el paciente ingresa al quirófano.
  • 5. FASE DIAGNOSTICA. HISTORIA CLINICA Que consta de... Interrogatorio eficiente Exploración física completa Signos vitales Peso Talla
  • 6. Estudios pre-operatorios Preoperatorios completos (Exámenes de laboratorio) Telerradiografía de tórax, Electocardiograma, Valoración cardiológica, Enema evacuante (si se requiere) Pre medicación anestésica GENERAL Ayuno de 4 a 8 hrs Aseo general Tricotomía (máximo 2 hrs antes) Vestido (prótesis dentarias, alhajas, cosméticos, vendaje o medias elásticas) Acceso a una vía intravenosa
  • 7. FACTORES DE RIESGO QUIRURGICO Son elementos que acentúan la agresión quirúrgica o que limitan la respuesta del organismo.
  • 8. Factores de riesgo originados en el paciente Edad Obesidad Desnutrición Embarazo Inmunosupresión Urgencia de la cirugía Enfermedades concomitantes ( diabéticos, hipertensos) Trastornos de vías respiratorias Adicciones Temor
  • 9. Anestésicos (alergias) Acto quirúrgico Indicación Técnica Cirujano Tiempo quirúrgico Ámbito hospitalario Tiempo de hospitalización Dependientes de la cirugía
  • 10.  
  • 11. Escala de Glasgow La escala de coma de Glasgow es una escala de valoración que se suele usar en soporte vital básico y que siguiendo un procedimiento trata de medir el nivel de conciencia de una persona cuando se presupone que ha sufrido un traumatismo cráneo-encefálico (TCE). Esta escala de conciencia examina la capacidad neurológica del momento y su perfil evolutivo. Los parámetros que evalúa la escala de Glasglow son las respuestas a la apertura de ojos, la respuesta verbal y la respuesta motora y según cómo responda el paciente con traumatismo le otorgaremos una puntuación.
  • 12. Par á metros y puntuaciones de la escala de Glasgow Espontánea 4 A la voz 3 Al dolor 2 Ninguna 1 Orientado 5 Confuso 4 Inapropiada 3 Incomprensible 2 Ninguna 1 A ordenes 6 Localiza el dolor 5 Retirada ante dolor 4 Flexión inapropiada 3 Extensión 2 Ninguna 1
  • 13. Categor í as del grado de estado del paciente seg ú n la escala de Glasgow Glasgow entre 14-15 Glasgow leve Glasgow entre 9-13 Glasgow moderado Glasgow de 8 o menos Glasgow grave
  • 14. American Society of Anesthesiologists Paciente en peligro inminente de muerte. La cirugía es el último recurso para salvar la vida, no se espera que el individuo sobreviva. ASA V Con enfermedad grave incapacitante, mal controlada o en etapa terminal. ASA IV Enfermedad de múltiples aparatos y sistemas pero bien controlado. Limita sus actividades diarias pero no hay peligro inminente de muerte. ASA III Con enfermedad en algún aparato, bien controlado y que no altera sus actividades diarias. Factores como obesidad, alcoholismo y tabaquismo. ASA II Sujeto sano sin enfermedad sistémica, cirugía planeada. No se encuentra en los extremos de la edad. ASA I
  • 15. VALORACION DE GOLDMAN 4 3 3 3 Urgente Torácica no cardiaca Intraperitoneal Neurocirugía Tipo de intervención 3 3 3 3 3 3 3 PaO2 <60 mmHg PaCO2>50 mmHg K<3 mEq/L HCO3<20 mEq/L Creatinina>3mg/dl TGO anormal PFH anormales Estado general 5 10 11 3 7 7 >70 años IAM (6 meses) Galope o 3er. Ruido Estenosis aórtica >5extrasístoles/min ECG Ritmo no sinusal ECG Estado cardiovascular PUNTOS FACTORES DE RIESGO CRITERIO
  • 16. Inicia en la inducción de anestesia y termina al finalizar el acto quirúrgico.
  • 17. Respiratorio Permeabilidad Frecuencia Admon. de O2 Ventilación asistida Oximetría Capnometría Capnografía Circulatorio Frecuencia Ritmo e intensidad Pulso Presión arterial Llenado capilar Temperatura
  • 18. Neurológico Edo. de conciencia Diámetro pupilar Reflejo palpebral y fotomotor Reflejo consensual Reflejos osteotendinosos Líquidos y electrolítos Cuantificación de ingresos y egresos
  • 19. Inicia una vez que el paciente egresa del quirófano e ingresa a sala de recuperación. Inmediato Mediato Tardío
  • 20. RECUPERACION Al recuperar la conciencia pueden observarse movimientos , sin embargo los anestésicos mas actuales permiten una rápida recuperación de la conciencia, comienza a respirar sin necesidad de asistencia respiratoria y se retira el tubo endotraqueal (extubación).
  • 21. Signos Movilidad Respiración Movimiento o capacidad de mover las 4 extremidades Movimiento de solo 2 extremidades Inmovilidad Profunda o prescencia de tos Disnea aparente Apnea 2 1 0 Circulación determinada en porción de la presión sistólica pre~anestesia P. sist. Det. antes de anestesia con variación media de 20% P. sist. del 50% de la pre~anest. Del 50% de la pre~anest. Conciencia Atiende a las preguntas Atiende al escuchar su nombre No responde Coloración Normal Palidez o cianosis discreta Cianosis Franca
  • 22.  
  • 23. INMEDIATO Post extubación Traslado Posición Fowler Decúbito dorsal Semifowler Decúbito lateral
  • 24. MEDIATO Una vez que el paciente se recupera de la anestesia aproximadamente 1 hora. TARDIO Cuando el paciente egresa de recuperación hasta recuperarse en su estancia hospitalaria y finalmente en su domicilio.
  • 25. Monitoreo constante Oxigenoterapia Vigilancia de edema, cianosis, arritmias, presión compartamental, sangrado Mantener vía permeable Vigilancia de Sondas y drenaje
  • 26. Analgésicos Antieméticos Antibióticos MEDICACION POSQUIRURGICA Por orden o prescripción medica
  • 27.