Manejo prequirugico transquirugico y postquirugico
1. MANEJO PRE, TRANS Y
POSTOPERATORIO
MD. XAVIER SANCHEZ / DR. JOSE LUIS TREJOS
2. Cirugía Electiva
Programarse Planificarse Prepararse
No
compromete
la Vída
Toda aquella cirugía que no sea de emergencia y
que pueda ser demorada al menos por 24
horas
3. Cirugía Electiva
Categoría 1 – Urgente
El tiempo de espera deseable para la cirugía urgente es de
30 días o menos.
Categoría 2 – Semi-urgente
El tiempo de espera deseable para la cirugía semi-urgente es
de 90 días o
menos.
Categoría 3 – No-urgente
El tiempo de espera deseable para la cirugía no-urgente es
de 12 meses o
menos.
Clasificación.
4. Sano, menor de 65 años:
Hemograma, VHS
BUN, uremia
Glicemia
Orina completa,
sedimento urinario
Tiempo de
protrombina,
TTPK, INR ECG
opcional
Cirugía electiva
Patología coexistente y/o mayor de 65 años
Hemograma, VHS
BUN, uremia
Glicemia
Orina completa, sedimento urinario
Tiempo de protrombina, TTPK, INR
ECG
Rx Torax
Evaluación por especialista pertinente
(cardiólogo, broncopulmonar,
hematólogo, nefrólogo, neurólogo,
infectólogo, etc.)
Evaluación por anestesiólogo
8. Cirugía Urgencia
Diagnóstico preciso y rápido es crucial con el fin de evitar intervenciones
innecesarias y por el hecho de que, en ocasiones, la demora del tratamiento
puede condicionar graves complicaciones e incluso ser mortal
Aquel proceso que sufre un paciente y que si no se opera con carácter
urgente pone en peligro la vida del enfermo.
9. Cirugía Urgencia
•Abdomen agudo no filiado.
•Apendicitis aguda.
•Colecistitis aguda.
•Úlcera gastroduodenal perforada.
•Perforación de colon.
•Obstrucción intestinal por bridas y adherencias.
•Obstrucción intestinal por tumores o vólvulos de colon.
•Patología ginecológica: salpingitis, embarazo ectópico, quiste ovárico complicado.
•Traumatismos abdominales.
•Hernia de hiato complicada con vólvulo gástrico.
•Hernia inguinal complicada.
10. Condiciones mínimas para la cirugía
Cardiovasculares Respiratorias Metabólicas
PaO₂ > 50
mm Hg
(FiO₂
independie
nte)
PAM > 70
mm Hg
Ausencia de
Acidosis o
Alcalosis
FC entre 60
y 150 lpm
(se
permite más si el
ritmo es sinusal)
12. A
DEFINICION
PERIODO QUE COMPRENDE EL ESTUDIO Y PREPARACION DEL PX
PARA LA INTERVENCION QUIRURGICA
EMPIEZA Desde la primera consulta del paciente con el cirujano.
FINALIZA Termina cuando el paciente entra a la sala
de operaciones y se da inicio a la anestesia.
13. Preoperatorio : Fase que antecede al
acto quirúrgico
Periodo que comprende el estudio y
preparación del paciente para
intervención quirúrgica
la
Evaluación del paciente
Inicio: desde la primera
paciente con el cirujano
consulta del
Final: entrada del paciente a la sala de
operaciones (inicio de anestesia)
14. Fases:
Fase diagnostica
Fase de preparación para cirugía
• Fisiológica
• Psicológica
• General
• Especial
• Estudio del paciente
• Evaluación de riesgo quirúrgico
• Factores de riesgo quirúrgico
15. Estudio del paciente
Historia clínica: interrogatorio
Examen físico
eficiente
Ficha de identificación
Antecedentes
heredofamiliares
Antecedentes Personales No
Patológicos
Antecedentes Personales
Patológicos
Antecedentes Gineco-
obtetricos
Interrogatorio por Aparatos y
Sistemas
Terapéutica
Estudios previos
Signos vitales
Exploración general
E. sistematizada de:
Cabeza
Cuello
Tórax
Abdomen
Extremidades
Columna vertebral
Cavidades
17. Grupo Sanguíneo y Rh
Biometría Hemática
Química Sanguínea (min. glucosa,
urea, creatinina y ácido úrico)
Examen General de Orina
Pruebas de Coagulación (tiempo de
protrombina, tiempo parcial de
tromboplastina y tiempo de trombina)
Prueba de embarazo
Laboratorio
18. Telerradiografía de tórax
PA
• Estadio cardiaco y respiratorio
Electrocardiograma
• >40 años
Ultrasonido, TAC,
Gammagrafía,
Endoscopia
Gabinete
19. Riesgo
Quirúrgico
Probabilidad e sufrir
complicaciones o muerte
consecuencia de un acto
quirúrgico.
como
Factores de riesgo: características
especiales que se relacionan con
complicaciones perioperatorias.
Valoración preoperatoria
20. Factores de riesgo
Dependientes del Dependientes del
proceso morboso
Tipo
Neoplásico
Inflamatorio
Infección
Degenerativo
Órgano
afectado
aparato
cardiovascul
ar, Ap.
Respiratorio,
Ap.
Digestivo,
Ap. Urinario,
sistema
hormonal,
etc.
Dependientes de la
cirugía
Factores anestésicos
Tipo de anestesia
Agentes anestésicos
Factores del acto
Indicación: Urgente o
programada
Técnica: resectona,
derivativa
Cirujano
Duración de
intervención
Ambiente
hospitalario
paciente
• Generales
Hábitos: alcohol,
drogas, tabaco,
sedentarismo
Edo. Nutricional:
obesidad,
desnutrición
Edad: RN,
ancianos Edo.
Inmunitario:
alergias,
inmunodepresió
n Embarazo
Particulares
afecciones
cardiovascular,
hematológicas,
renales, etc.
• •
•
•
• •
21. Métodos de Evaluación
American Society of Anesthesiologist (ASA)
ASA I Sujeto sano sin enfermedad sistémica que será sometido a cirugía
planeada. El paciente no esta en extremos de la edad
ASA II Paciente con enfermedad en algún aparato, perfectamente controlado
y que no altera sus actividades diarias. Obesidad, alcoholismo y
tabaquismo.
ASA
III
Paciente con enfermedades múltiples aparatos o sistemas o de un
aparato o sistema importante, pero bien controlado. La enfermedad
limita las actividades diarias, pero no existe peligro inmediato de
muerte por cualquier enfermedad individual.
ASA
IV
Paciente con enfermedad grave e incapacitante. Por lo común la
enfermedad esta mal controlada o en etapa terminal.
ASA V Paciente en peligro inminente de muerte. La operación al parecer es
el ultimo recurso para salvar la vida, aunque no cabe esperar que el
paciente sobreviva.
25. Psicológica
Decir siempre la verdad a nuestro
paciente para no crear desconfianza,
así como informarle resultados
fidedignos una vez recuperado
después de la cirugía.
26. Preparación General
Aseo general:
baño, enfermería
asea zona a operar
Rasurado: en el
lugar de la cirugía
Ayuno: 8-12 horas
Vestido
presentación del
enfermo
Acceso vascular
28. Transoperatorio
Periodo durante el cual trascurre el acto quirúrgico; en
este se efectuó cuidados y controles para mantener al
paciente en un
homeostasis.
estado lo mas cercano posible a la
Inicia Con la inducción de la anestesia.
Termina Al finalizar el acto quirúrgico.
En el quirófano la responsabilidad del paciente debe ser
compartida entre todo el equipo de salud, de tal manera
que cada uno de ellos (cirujano, anestesiólogo,
enfermeros etc.) realice eficientemente su labor.
29. El periodo transoperatorio puede dividirse en dos partes:
Transoperatorio anestésico: Se clasifica a traves de dos
aparatados:
A) El sistema transoperatorio de control para intervención quirúrgica en paciente
de bajo riesgo (CBR).
B)El sistema transoperatorio de control para intervención quirúrgica en paciente
de alto riesgo (CAR).
Transoperatorio quirúrgico: Se refiere a los aspectos técnico
que realiza el cirujano.
30. Periodo durante el cual transcurre el acto
quirúrgico ,cuidados y controles mantener
paciente lo mas cercano a homeostasis
Control transoperatorio a los cuidados clínicos que se
llevan a cabo en un paciente que esta siendo sometido
a
un acto quirúrgico
Al finalizar el acto
quirúrgico
Con la inducción de la anestesia
31. quirúrgico
SEGURIDAD
Y PROTECCION
EQUIPAMIENTO
Y ASEPESIA
Cuidados del paciente vulnerable
sometido al acto Qx por
Grupos:
o Estéril al mando
dos
Comunicación
…. Capacidad
de anticipacion
o No Estéril control Clínico
Responsabilidades del equipo
Qx
Quirófano Paciente Equipo
trabaja en
equipo
32. instrumental, el equipo
necesitara durante el
conjuntivas
Verificar
funcionamiento de
sondas y venoclisis
instaladas
Proteger ojos y
Proteger de pérdida
de temp Corporal
Actitud y vocabulario
ante el paciente para
evitar angustia
Revisar el
y los circuitos que
procedimiento
Mantener una
dinámica de
esterilidad absoluta en
el procedimiento
quirúrgico
Proteger al paciente de
posibles lesiones o
complicaciones que se
puedan prevenir
33. Posiciones
Todo el personal dispuesto para el acto quirúrgico
debe tener adiestramiento completo sobre el manejo
y función de cada uno de los dispositivos de la mesa
quirúrgica para que se pueda mantener al paciente
en la posición correcta con seguridad y confort de
cada una de las sgt posiciones:
Objetivo :
Exposición optima de la región que se opera
Manejo accesible del paciente
34. piernas extendidas.
Trendelenburg La colocación del paciente
es similar a la dorsal, excepto que las
rodillas del paciente descansan sobre la
articulación de la mesa, la inclinación de la
mesa se eleva quedando la cabeza más
Decúbito
intervenciones
abdominales,
dorsal (supina)
quirúrgicas
de cráneo y cuello,
tórax y hombro, cirugía vascular y
procedimientos ortopédicos. En esta baja que el tronco. Abdomen inferior o
de la pelvis.
postura el paciente
espalda con las
yace sobre su
Trendelenburg invertido El
yace
paciente en esta postura
sobre su espalda con la
Fowler En esta postura el paciente
mesa
más
permanece en decúbito dorsal, y la
inclinada, quedando sección superior de la mesa se eleva,
elevada la cabeza y los pies en descansando en esta parte la espalda
del paciente, quedando semisentado.
Craneotomías y cirugías faciales
un nivel más bajo. Esta posición
se usa para realizar
tiroidectomía
Litotomía (ginecológica) Se ubica al paciente en
posición decúbito dorsal, se coloca un cojín (kelly) antes
de situar al paciente en la parte inferior de la mesa para Posición prona (decúbito
ventral) En esta posición
sobre
el
su
se
contrarrestar la humedad y escurrimiento de líquidos
durante el procedimiento. Se acomoda al paciente sobre paciente descansa
abdomen, sus brazos
el cojín, de tal manera que los glúteos queden
colocan a lo largo de los lados
del cuerpo. Parte posterior del
tórax, tronco o piernas.
sobrepasando ligeramente la articulación inferior de la
mesa. Se colocan las piernas de la paciente en el
soporte que sirve para sostenerlas (pierneras). Cirugía
vaginal, perineal y rectal.
37. Incisiones
Realizar los cortes con la hoja de bisturí mas pequeña para
producir el mínimo traumatismo a los tejidos, esto es para
regiones
mamaria
como la cara, manos, mucosas y la glándula
Piel abdominal hojas mas grandes 23 o 24
vertical con una hoja de bisturí
numero
Realiza
11
una incisión
Lo importante es que la incisión sea
lo suficientemente amplia que
permita apreciar la patología que
logre la exposición adecuada y que
facilite en determinado momento
ampliarse
Manejo de tejidos
38. anatomía funcional de la piel
con
cirujano
langer
este familiarizado
La incisión debe localizarse en el
sitio que mejor aborde
operar.
el sitio a
Aunque no son la localización mas
precisa de tensión son adecuadas guía
para su realización
Conveniente conocer la
para esto es imperativo que el
las líneas de tensión o de
39. Dependiendo de las
necesidades del paciente
pueden existir otros miembros
del equipo quirúrgico o de
servicios de apoyo que
ayuden en la asistencia
intraoperatoria (auxiliares de
enfermería, celadores,
técnicos, radiólogo,
anatomopatólogo, etc.).
Cuando el paciente llega al
quirófano, en éste ya se
encuentra el equipo de
profesionales que van a
participar en la intervención.
El cirujano y sus ayudantes,
el anestesista y elpersonal
de enfermería
Vigilancia
40. El objetivo
fundamental de los
cuidados es darle
seguridad al
paciente. Con este
fin debe de ser
monitorizado
Es el registro
instrumental de las
constantes
fisiológicas para
vigilar en forma
continua y detectar
La monitorización
identifica y prevé
situaciones siempre
y cuando su
expresión grafica o
numérica se someta
cualquier trastorno al análisis humano
equipos
Primeros intentos de monitorización se
dirigieron al sistema cardiovascular.
Mediante esta se registran los cambios
fisiológicas incluso la respuesta del
paciente a los anestésicos y la
operaciones además se identifican y
previenen lo incidentes críticos que se
pudieran originar por errores humanos
o fallas en el funcionamiento de los
Monitorización
42. Postoperatorio
Una vez que el paciente sale del quirófano o ingresa en la
sala de recuperación, si el procedimiento así lo requirió, se
inicia la fase de postoperatorio.
Esta fase se puede dividir a su vez en tres fases:
postoperatorio inmediata, mediata y tardía.
43. paciente debe recuperars
sicas, convalece y esta e
cuperación en casa.
Postoperatoria inmediata:
También conocida como fase de recuperación inmediata o
posanestesica: Se inicia desde que el paciente es extubado
(si se utilizo anestesia general), y dura aproximadamente
las siguientes 12 a 72 hrs, dependiendo del procedimiento.
Postoperatorio mediato
La cirugía
ambulatoria, de
invasión mínima o
laparoscópica
reduce el tiempo de
esta fase o bien esta
se realiza en casa.
También conocido como fase de posoperatorio intermedio, se
inicia cuando el paciente se ha recuperado del todo de su
anestesia, y en general, se prolonga durante el tiempo que el
paciente permanece internado. Durante este periodo el
paciente debe recuperarse de todas sus funciones básicas,
convalece y esta en posición de continuar su recuperación
en casa
44. Postoperatorio tardío:
También conocido como fase convalecencia, se inicia cuando el
paciente
pasa a su domicilio y persiste por un periodo ( de cuando menos un mes),
ya que así se considera desde el punto de vista epidemiológico del
periodo posoperatorio.
Por la tanto las complicaciones que llegaran a surgir durante este periodo,
ya sea directa o indirectamente, deberán ser relacionado con el
procedimiento operatorio y registrarse como morbilidad perioperatoria.