SlideShare una empresa de Scribd logo
PRE-OPERATORIO
OP ROPIAMENTE DICHA
POST-OPERATORIO
Dr. Federico G. Guggiari B.
Marzo, 2007
1
PRE-OPERATORIO
2
Lapso de tiempo que
transcurre entre la indicación
médica de operar y la cirugía
propiamente dicha.
3
Duración: variable.
Factores:
* estado del paciente.
* patología que presenta.
* estado de urgencia.
* momento oportuno de
la cirugía.
4
CLASIFICACIÓN
OPERACIONES PROGRAMADAS
OPERACIONES DE URGENCIA
OPERACIONES DE EXTREMA
URGENCIA
5
OPERACIONES
PROGRAMADAS
6
CARACATERISTICAS
DEFINICIÓN: operaciones crónicas,
afecciones de larga duración, en donde la
preparación del enfermo antes de la cx se
realiza con suficiente antelación.
Se dispone de todo el tiempo necesario
para estudio y dx exacto de la enfermedad
que ha motivado la consulta.
Se pueden tratar las enfermedades con-
comitantes.
7
EJEMPLOS:
Colecistitis crónica calculosa.
Hernias no complicadas.
Bocios.
Eventraciones no complicadas.
Patología oncológica no
complicada.
8
HERNIAS NO COMPLICADAS
9
Una vez internado el paciente:
Historia clínica (tr, tv)
Laboratorio.
Rutina laboratorial (hemograma, glicemia,
urea, creatinina, tipificación, crasis
sanguínea, electrolitos. A veces se agrega
hepatograma, perfil tiroideo, etc.)
ECG y Rx de tórax.
10
MEDIOS AUXILIARES DE
DIAGNOSTICO
Radiografía (simple o contrastada) de
abdomen, tórax, útero, médula, etc.
Endoscopía (visión directa) alta, baja,
ERCP.
Ecografía (masas sólidas o líquidas)
Tomografía computarizada.
Resonancia magnética nuclear.
Eco endoscopia.
11
ECOGRAFIA
12
RADIOGRAFIA CONTRASTADA
13
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
14
RESONANCIA MAGNÉTICA
15
SCENTELLOGRAFIA RENAL
16
MEDIDAS GENERALES
Cuándo internar al paciente? Lo más cercano a la
fecha de la cirugía.
Enema evacuador (confort post-operatorio)
Baño corporal, cepillado de la zona operatoria
(iodopovidona, clorhexidina)
Ayuno desde la noche anterior.
Sedantes.
Antes de ir a quirófano: BUENA VIA
PARENTERAL CON UN SUERO.
Rasurado sólo si la pilosidad interfiere con el sitio
quirúrgico. Lo más cercano posible al acto
quirúrgico, usar crema depilatoria si es posible.
17
PREVENCION DE INFECCIONES DEL
SITIO QUIRURGICO
El objetivo de la profilaxis es reducir la incidencia de
infección en el sitio quirúrgico.
RECOMENDACIONES:
Dosis pre-operatoria única.
El atb debe cubrir el gérmen anticipado.
Cirugías complicadas o sucias deben seguir con atb
posterior al procedimiento.
En cirugías prolongadas, la profilaxis atb debe ser
repetida cada 3 hs (excepto vanco y aminogluc)
El atb profiláctico debe ser administr 2-3 hs antes
18
AUTORIZACIÓN PARA LA CIRUGIA
Consentimiento informado de los procedimientos
quirúrgicos que serán realizados con los beneficios
y riesgos que conlleva
19
VALORACIÓN DEL RIESGO
QUIRURGICO
Factores de riesgo cardiacos, pulmonares e
infecciosos.
Determinación de la capacidad funcional del pte.
Tipo de cirugía.
Pacientes con problemas respiratorios podrían
beneficiarse con el uso de broncodilatadores y
espirometría de incentivación.
Estado nutricional
20
CLASIFICACION DEL STATUS
FISICO(The American Society of Anesthesiologist)
ASA CLASE I: Paciente normal sano.
ASA CLASE II: Pte. con enferm sistémica leve.
Paciente con enfermedad sist.
ASA CLASE III: severa que limita la actividad
pero no es incapacitante.
Pte. con enf. Sistémica inca-
ASA CLASE IV: pacitante que pone en riesgo
la vida en forma constante.
Pte. Moribundo que no se espera
ASA CLASE V: sobreviva 24 hs con o sin cirugía.
Procedimiento qx de emergencia. 21
INDICE DE GOLDMAN
FACTORES DE RIESGO PUNTOS
1. HISTORIA
A.) Edad más de 70 años 5
B.) IAM en 6 meses previos 10
2. EXPLORACIÓN FÍSICA
A.) Estenosis aórtica 3
B.) Signos de ICCg, galope S3, Ing Yug. 11
3. RITMO CARDIACO
A.) 5 Extrasístoles ventric por minuto 7
B.) otros ritmos aparte del sinusal 7
4. MISCELÁNEA
A.) Intervención de urgencia 4
B.) Cirugía torácica-abdominal 3
C.) aum de urea, dism de k, dism de pO2 art. 3
TOTAL 53
22
VALORACIÓN DE RIESGO
 0 A 5 PUNTOS MINIMO (GRADO I)
6 A 12 PUNTOS MIN- MODER (GRADO II)
13 A 25 PUNTOS MODER-ALTO (GRADO III)
+ DE 26 PUNTOS CONTRAIND (GRADO IV)
23
CONCLUSION
En un paciente con afección
crónica y cx programada se dispone
de todo el tiempo necesario para
una adecuada y correcta
preparación antes de la
intervención quirúrgica.
24
OPERACIONES DE
URGENCIA
25
CARACTERISTICAS.
DEFINICION: Cirugías que deben ser
efectuadas de urgencia, en un lapso de horas, a
partir del ingreso del pte.
El lapso de tiempo depende del dx y del estado
del paciente al ingreso.
Se dispone de pocas horas para:
* establecer dx de certeza.
* emprender enérgicas medidas antes de cx.
26
EJEMPLOS
Apendicitis aguda.
Peritonitis en general.
Hemorragias internas.
Heridas abdominales.
Oclusión intestinal
Embarazo ectópico.
Fracturas expuestas.
Traumatismos de tórax. TCE, etc.
27
ESTUDIOS:Historia clinica con ex físico.
Laboratorio.
Rx.
Endoscopía.
ESTUDIAR AL PACIENTE DE LA MISMA MA-
NERA QUE UN ENFERMO CON CX. PROGRA-
MADA, REALIZANDO TODO LO NECESARIO
EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE.
28
APENDICITIS AGUDA
29
RADIGRAFIA SIMPLE
ESTENOSIS DE PILORO
30
Invaginacion intestinal
31
Radiografía contrastada
32
TODO ENFERMO DE URGENCIA
DEBE TENER COLOCADO 3
TUBOS:
1. SNG (vaciar estómago, sangrado, la
vado gástrico, etc)
2. S VESICAL (medir diuresis)
3. VENOCLISIS (buena vía para
portar cualquier contingencia)
33
Sonda naso gástrica
 SONDA :SONDA : Es un un tubo flexible de látex o plástico empleado para
introducir soluciones drenar líquidos y gases de cavidades u órganos con
fines diagnósticos y terapéuticos.
 Sondas naso gástricas de Levine
34
COLOCACION DE SNG
 Explicar al paciente el
procedimiento.
 Examinar las fosas nasales.
 Mida la sonda
 Lubricar toda la longitud a
insertan con vaselina.
 Introduzca la sonda en
dirección a la oreja ipsilateral.
 Cuando se percate de estar en
la naso faringe, gírela 180° en
dirección a la oreja
contralteral
Indicaciones:
Aspiración y
Descompresión
Alimentación
Compresión
COLOCACION DE SNG
TECNICA:
Colocar la sonda en hielo:
esto hace que se torne más
rígida.
Coloque al paciente en
posición semisentada o de
fowler alta.
Coloque un recipiente para
escupir , toallas y pañuelos
cerca.
Un estetoscopio, un vaso
agua helada y con una
bombillita, jeringa de 60ml
de pico ancho para irrigar,
leukoplast para fijar.
TECNICA
Una vez que la sonda se
introdujo hasta la marca:
ASPIRAR: y controlar la
salida de líquido gástrico
ENVIAR aire y auscultar el
epigastrio.
Fijar la sonda en la nariz
Y cerca de la unión de
esta con el equipo colector..
SONDA VESICAL
FOLEY
39
OPERACIONES
DE
EXTREMA URGENCIA
40
CARACTERISTICAS
Por su gravedad, debe actuarse sin
dilación alguna.
El pre-operatorio desaparece.
Situación dramática con cuadro
clínico evidente por lo que el
diagnóstico en fácil.
41
EJEMPLOS
Obstrución de vías aéreas
superiores.
Hemorragia de grandes vasos
al exterior.
42
OPERACIÓN
43
OPERACIÓN. DEFINICIÓN
Conjunto de maniobras instrumenta-
les y manuales de que se vale el ciru-
jano para labrarse una vía de acceso
a través de los tejidos u orificios na-
turales, con un fin determinado, si-
guiendo una técnica + o – planificada.
44
NOMINACIONES
Laparotomía
Toracotomía
Craneotomía
Lumbotomía
45
CIRUGÍA A TRAVÉS DE
ORIFICIOS NATURALES
Cuando la lesión está al alcance de la
mano y la vista del cirujano.
* Cavidad bucal (amígdalas)
* Orificio anal (pólipos, hemorroides)
* Cavidad vaginal (cauterización, co-
nización, biopsia)
* Endoscopía
46
TIEMPOS DE UNA OPERACIÓN:
1. DIERESIS.
2. OPERACIÓN PROPIA-
MENTE DICHA.
3. SINTESIS.
47
DIERESIS
Significa DIVIDIR
Implica sección y divulsión de los tejidos
superf para llegar a un ór-
gano determinado.
Op. Programadas: (técnica establecida, plano
por plano, cuidadosa hemostasia)
Op. de urgencia: (se llega al objetivo primero y
luego se realiza lo anterior, hemorragia int x ej.)
48
DIERESIS
49
OPERACIÓN PROPIAMENTE DICHA
Tiempo principal de la cirugía
y su fin puede estar
condicionado a un numero
variable de situaciones:
50
Resección de un órgano: ECTOMIA.
Anastomosis de 2 órganos.
Abocar un órgano hueco al exterior o
al interior: OSTOMIA.
Abrir, actuar y cerrar: OTOMIA.
Corregir defecto congénito.
Fijar un órgano en su posición
normal: PEXIA.
Liberación de adherencias o bridas.
51
ECTOMÍA
52
ANASTOMOSIS
53
ANASTOMOSIS
54
OSTOMÍA
55
OSTOMÍA
56
CORRECCION DE DEFECTO
CONGÉNITO
57
Drenaje de colecciones.
Extracción de cuerpos extraños.
Extracción del feto cuando el parto
no puede producirse por vías
naturales: CESAREA.
Cuando existe duda diagnóstica:
LAPAROTOMIA EXPLORADORA.
A veces en un mismo acto quirúrgico se
ejecutan 2 o más gestos operatorios.
58
DRENAJE DE COLECCIONES
59
LAPAROTOMIA EXPLORADORA
60
SINTESIS
DEFINICIÓN: Reparación qui-
rúrgica de los tejidos seccionados.
* En un solo plano.
* Plano por plano.
61
SÍNTESIS
62
POST-OPERATORIO
63
DEFINICIÓN
Lapso de tiempo que transcurre
desde el momento en que termina
el acto operatorio hasta que el
paciente es dado de alta.
* Duración variable.
* Depende de varios factores.
* En relación directa al pre-operatorio
64
FASES O ETAPAS
1. INMEDIATO
2. PRECOZ.
3. TARDÍO O ALEJADO.
65
POST-OPERATORIO INMEDIATO
DEFINICIÓN: Desde el momento en que
termina la cirugía hasta las 48 a 72 hs.
PRIMERA (hasta lucidez)
FASES
SEGUNDA (48 a 72 hs)
66
PRIMERA FASE:
Paciente inconsciente (drogas anestésicas)
No retirarlo de quirófano si no respira espontánea-
mente y si no tiene SV estables.
 Actualmente el pte practicamente se despierta al
terminar la cirugía.
Tiempo variable entre sueño profundo de narcosis y
la lucidez total.
No debe ser dejado solo (inconsciente, paralizado por drogas
curarizantes, imposibilitado de comunicarse y sin reflejos)
67
CUIDADOS !!!!!!
1. Una persona debe estar cerca.
2. No almohadas debajo de la cabeza.
3. Cuello en hiperextensión con cabeza lateralizada.
4. Cánula en la boca hasta que aparezcan reflejos.
5. Vena canalizada.
6. Vigilancia constante de signos vitales.
7. Vigilancia de respiración (pulpejo de dedos)
8. Se inicia medicación post-operatoria.
VIGILANCIA ESTRICTA, TODOS LOS PTES DEBEN
RECIBIR EL MISMO TRATO SEA CUAL SEA LA CX.
68
SEGUNDA FASE
Tiempo variable para cada enfermo.
En gral, un paciente se encuentra
totalmente lúcido a las 6 a 8 hs de
finalizada la cirugía.
Esta fase finaliza con el restablecimiento de
las funciones intestinales.
69
CONTROLES
1. Venoclisis.
2. Determinación de signos vitales.
3. Alimentación nula.
4. Combatir dolor.
5. Balance de ingresos y egresos.
6. Movilización (evita flebotrombosis y favorece
restablecimiento del peristaltismo intestinal)
7. Control de herida operatoria.
8. Utilización de fajas.
70
POST-OPERATORIO PRECOZ
DESDE RESTABLECIMIENTO DEL TRANSITO
INTESTINAL HASTA EL ALTA
DURACION VARIABLE.
SE INICIA LA ALIMENTACIÓN.
SE INTENSIFICA MOVILIZACIÓN.
CONTROL DE HERIDA OPERATORIA.
EXAMEN DE MIEMBROS INFERIORES.
EXAMEN DE TODOS LOS APARATOS Y SISTEMAS.
CONTROL LABORATORIAL
71
POST-OPERATORIO TARDIO
CONTROL DESPUES DEL ALTA.
1. PARA SEGUIR EL CURSO DE LA ENFERMEDAD
(ÚLCERA DUODENAL, ENDOSCOPIAS REPETIDAS) EL
CONTROL PUEDE OSCILAR ENTRE 2 Y 4 MESES.
2. TERAPEUTICA COMPLEMENTARIA
(PACIENTES CON NEOPLASIAS, RADIOTERAPIA,
QUIMIOTERAPIA, HORMONOTERAPIA)
72
Muchas
gracias!!!
73

Más contenido relacionado

PPTX
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
PPTX
Posiciones quirurgicas (1)
PPTX
norma 022 venoclisis
PPT
Contención mecánica
PPTX
CENTRO QUIRURGICO.pptx
PPT
Aislamiento protector del paciente inmunodeprimido
PPT
Recibo y entrega de turno
PPT
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
Posiciones quirurgicas (1)
norma 022 venoclisis
Contención mecánica
CENTRO QUIRURGICO.pptx
Aislamiento protector del paciente inmunodeprimido
Recibo y entrega de turno
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO

La actualidad más candente (20)

PPTX
POSICIONES QUIRURGICAS - 1B.pptx
PPTX
MECÁNICA CORPORAL
PPTX
EXPEDIENTE CLÍNICO GENERAL.pptx
PPTX
Alimentación por sonda nasogástrica
PPTX
Anestesia FUNCIONES DEL AUXILIAR DE ENFERMERIA
PPT
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
PPTX
Terminología Básica en Cirugía
PPTX
Acciones esenciales ppt
PPTX
Sonda nasogástrica
PPT
Recibo y entrega de turno
PPTX
Aplicación de calor y frío
PPTX
Unidad 2 unidad del paciente
PPTX
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
PPT
Admision y egreso del paciente. Unidad III
PDF
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
PDF
Unidad quirúrgica
PPTX
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
PPTX
Procedimientos especiales sala quirurgica
PDF
Ulceras por presion y heridas cronicas
PPT
Monitorizacion Del Paciente
POSICIONES QUIRURGICAS - 1B.pptx
MECÁNICA CORPORAL
EXPEDIENTE CLÍNICO GENERAL.pptx
Alimentación por sonda nasogástrica
Anestesia FUNCIONES DEL AUXILIAR DE ENFERMERIA
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
Terminología Básica en Cirugía
Acciones esenciales ppt
Sonda nasogástrica
Recibo y entrega de turno
Aplicación de calor y frío
Unidad 2 unidad del paciente
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Admision y egreso del paciente. Unidad III
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Unidad quirúrgica
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Procedimientos especiales sala quirurgica
Ulceras por presion y heridas cronicas
Monitorizacion Del Paciente

Destacado (20)

PPTX
Riesgo en cirugía
PPT
Valoración preoperatoria del paciente con neumopatía
PPTX
Anatomia del ojo
PPTX
Manifestaciones Cutáneas del VIH
PPTX
Manifestaciones cutáneas del VIH
PPTX
Colecta y venopuncion (2)
PDF
HIDRATACION PARENTERAL. CONCEPTOS BASICOS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
PPTX
Toracocentesis
PPT
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
DOCX
Factores de riesgo en un paciente quirúrgico
PPT
3 Riesgo Quirurguico
PPTX
Riesgo Quirúrgico
PPT
Evaluacion Preoperatoria
PPT
Copia de sondas y drenajes
PPT
HIDRATACION PARENTERAL CONCEPTOS BASICOS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
PPT
Toracocentesis
PPT
Tecnica de venopunción
PPTX
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
PPT
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Riesgo en cirugía
Valoración preoperatoria del paciente con neumopatía
Anatomia del ojo
Manifestaciones Cutáneas del VIH
Manifestaciones cutáneas del VIH
Colecta y venopuncion (2)
HIDRATACION PARENTERAL. CONCEPTOS BASICOS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
Toracocentesis
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
Factores de riesgo en un paciente quirúrgico
3 Riesgo Quirurguico
Riesgo Quirúrgico
Evaluacion Preoperatoria
Copia de sondas y drenajes
HIDRATACION PARENTERAL CONCEPTOS BASICOS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
Toracocentesis
Tecnica de venopunción
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Pre, Pos Y Trans Operatorio.

Similar a Pre Operatorio (20)

PPTX
Pre y Post operatorio
PPTX
prequirugico transquirugico y postquirugico
PPTX
Manejo prequirugico transquirugico y postquirugico
PPTX
Manejo prequirugico transquirurgico y postquirugico
PPTX
Pre,trans,postoperatorio
PPTX
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
PPT
Pre y pos operatorio
PPTX
Cuidados transoperatorios
PPTX
SESION 02.pptx
PPT
Pre pos-y-trans-operatorio4484
PPTX
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
PPTX
Pre-trans - post operatorio diapositivas:)))
PPTX
Laparotomia y colecistectomia salud.pptx
PPT
manejo preoperatorio
PPTX
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
PDF
PPTX
REQUERIMIENTOS PRE-POSTOPERATORIOS DE PACIENTE QUIRURGICO.pptx
PPT
Pre operatorio quirúrgico
PDF
LA ENFERMERIA QUIRURGICA LA ENFERMERIA QUIRURGICA.pdf
PDF
LA ENFERMERIA QUIRURGICALA ENFERMERIA QUIRURGICA.pdf
Pre y Post operatorio
prequirugico transquirugico y postquirugico
Manejo prequirugico transquirugico y postquirugico
Manejo prequirugico transquirurgico y postquirugico
Pre,trans,postoperatorio
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
Pre y pos operatorio
Cuidados transoperatorios
SESION 02.pptx
Pre pos-y-trans-operatorio4484
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Pre-trans - post operatorio diapositivas:)))
Laparotomia y colecistectomia salud.pptx
manejo preoperatorio
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
REQUERIMIENTOS PRE-POSTOPERATORIOS DE PACIENTE QUIRURGICO.pptx
Pre operatorio quirúrgico
LA ENFERMERIA QUIRURGICA LA ENFERMERIA QUIRURGICA.pdf
LA ENFERMERIA QUIRURGICALA ENFERMERIA QUIRURGICA.pdf

Más de Tedson Murillo (20)

PPT
Traumatismo de pelvis
PPT
Semiologia de pancreas y vias biliares
PDF
Clasificación de Maxim Petrov
PPTX
Fracturas generalidades
PPTX
Ortopedia y traumatologia generalidades
PPT
Fractura de-antebrazo-y-muñeca-upap
PPT
Fracturas frecuentes-en-los-niños-upap
PPT
1 osteomielitis-agudas-upap
PPT
03 hombro-luxaciones-upap
PPT
Epifisiolisis de-cadera-upap
PPTX
Esguince upap
PPT
Perthes upap
PPT
Tumores oseos-upap
PPT
05 luxaciones-de-la-cadera-upap
PPT
Hemorragia digestiva alta
PPT
Hemorragia digestiva baja
PPTX
Sindrome oclusivo intestinal
PPT
Peritonitis
PPT
Abdomen agudo quirúrgico
Traumatismo de pelvis
Semiologia de pancreas y vias biliares
Clasificación de Maxim Petrov
Fracturas generalidades
Ortopedia y traumatologia generalidades
Fractura de-antebrazo-y-muñeca-upap
Fracturas frecuentes-en-los-niños-upap
1 osteomielitis-agudas-upap
03 hombro-luxaciones-upap
Epifisiolisis de-cadera-upap
Esguince upap
Perthes upap
Tumores oseos-upap
05 luxaciones-de-la-cadera-upap
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva baja
Sindrome oclusivo intestinal
Peritonitis
Abdomen agudo quirúrgico

Último (20)

PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA

Pre Operatorio

  • 1. PRE-OPERATORIO OP ROPIAMENTE DICHA POST-OPERATORIO Dr. Federico G. Guggiari B. Marzo, 2007 1
  • 3. Lapso de tiempo que transcurre entre la indicación médica de operar y la cirugía propiamente dicha. 3
  • 4. Duración: variable. Factores: * estado del paciente. * patología que presenta. * estado de urgencia. * momento oportuno de la cirugía. 4
  • 5. CLASIFICACIÓN OPERACIONES PROGRAMADAS OPERACIONES DE URGENCIA OPERACIONES DE EXTREMA URGENCIA 5
  • 7. CARACATERISTICAS DEFINICIÓN: operaciones crónicas, afecciones de larga duración, en donde la preparación del enfermo antes de la cx se realiza con suficiente antelación. Se dispone de todo el tiempo necesario para estudio y dx exacto de la enfermedad que ha motivado la consulta. Se pueden tratar las enfermedades con- comitantes. 7
  • 8. EJEMPLOS: Colecistitis crónica calculosa. Hernias no complicadas. Bocios. Eventraciones no complicadas. Patología oncológica no complicada. 8
  • 10. Una vez internado el paciente: Historia clínica (tr, tv) Laboratorio. Rutina laboratorial (hemograma, glicemia, urea, creatinina, tipificación, crasis sanguínea, electrolitos. A veces se agrega hepatograma, perfil tiroideo, etc.) ECG y Rx de tórax. 10
  • 11. MEDIOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO Radiografía (simple o contrastada) de abdomen, tórax, útero, médula, etc. Endoscopía (visión directa) alta, baja, ERCP. Ecografía (masas sólidas o líquidas) Tomografía computarizada. Resonancia magnética nuclear. Eco endoscopia. 11
  • 17. MEDIDAS GENERALES Cuándo internar al paciente? Lo más cercano a la fecha de la cirugía. Enema evacuador (confort post-operatorio) Baño corporal, cepillado de la zona operatoria (iodopovidona, clorhexidina) Ayuno desde la noche anterior. Sedantes. Antes de ir a quirófano: BUENA VIA PARENTERAL CON UN SUERO. Rasurado sólo si la pilosidad interfiere con el sitio quirúrgico. Lo más cercano posible al acto quirúrgico, usar crema depilatoria si es posible. 17
  • 18. PREVENCION DE INFECCIONES DEL SITIO QUIRURGICO El objetivo de la profilaxis es reducir la incidencia de infección en el sitio quirúrgico. RECOMENDACIONES: Dosis pre-operatoria única. El atb debe cubrir el gérmen anticipado. Cirugías complicadas o sucias deben seguir con atb posterior al procedimiento. En cirugías prolongadas, la profilaxis atb debe ser repetida cada 3 hs (excepto vanco y aminogluc) El atb profiláctico debe ser administr 2-3 hs antes 18
  • 19. AUTORIZACIÓN PARA LA CIRUGIA Consentimiento informado de los procedimientos quirúrgicos que serán realizados con los beneficios y riesgos que conlleva 19
  • 20. VALORACIÓN DEL RIESGO QUIRURGICO Factores de riesgo cardiacos, pulmonares e infecciosos. Determinación de la capacidad funcional del pte. Tipo de cirugía. Pacientes con problemas respiratorios podrían beneficiarse con el uso de broncodilatadores y espirometría de incentivación. Estado nutricional 20
  • 21. CLASIFICACION DEL STATUS FISICO(The American Society of Anesthesiologist) ASA CLASE I: Paciente normal sano. ASA CLASE II: Pte. con enferm sistémica leve. Paciente con enfermedad sist. ASA CLASE III: severa que limita la actividad pero no es incapacitante. Pte. con enf. Sistémica inca- ASA CLASE IV: pacitante que pone en riesgo la vida en forma constante. Pte. Moribundo que no se espera ASA CLASE V: sobreviva 24 hs con o sin cirugía. Procedimiento qx de emergencia. 21
  • 22. INDICE DE GOLDMAN FACTORES DE RIESGO PUNTOS 1. HISTORIA A.) Edad más de 70 años 5 B.) IAM en 6 meses previos 10 2. EXPLORACIÓN FÍSICA A.) Estenosis aórtica 3 B.) Signos de ICCg, galope S3, Ing Yug. 11 3. RITMO CARDIACO A.) 5 Extrasístoles ventric por minuto 7 B.) otros ritmos aparte del sinusal 7 4. MISCELÁNEA A.) Intervención de urgencia 4 B.) Cirugía torácica-abdominal 3 C.) aum de urea, dism de k, dism de pO2 art. 3 TOTAL 53 22
  • 23. VALORACIÓN DE RIESGO  0 A 5 PUNTOS MINIMO (GRADO I) 6 A 12 PUNTOS MIN- MODER (GRADO II) 13 A 25 PUNTOS MODER-ALTO (GRADO III) + DE 26 PUNTOS CONTRAIND (GRADO IV) 23
  • 24. CONCLUSION En un paciente con afección crónica y cx programada se dispone de todo el tiempo necesario para una adecuada y correcta preparación antes de la intervención quirúrgica. 24
  • 26. CARACTERISTICAS. DEFINICION: Cirugías que deben ser efectuadas de urgencia, en un lapso de horas, a partir del ingreso del pte. El lapso de tiempo depende del dx y del estado del paciente al ingreso. Se dispone de pocas horas para: * establecer dx de certeza. * emprender enérgicas medidas antes de cx. 26
  • 27. EJEMPLOS Apendicitis aguda. Peritonitis en general. Hemorragias internas. Heridas abdominales. Oclusión intestinal Embarazo ectópico. Fracturas expuestas. Traumatismos de tórax. TCE, etc. 27
  • 28. ESTUDIOS:Historia clinica con ex físico. Laboratorio. Rx. Endoscopía. ESTUDIAR AL PACIENTE DE LA MISMA MA- NERA QUE UN ENFERMO CON CX. PROGRA- MADA, REALIZANDO TODO LO NECESARIO EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE. 28
  • 33. TODO ENFERMO DE URGENCIA DEBE TENER COLOCADO 3 TUBOS: 1. SNG (vaciar estómago, sangrado, la vado gástrico, etc) 2. S VESICAL (medir diuresis) 3. VENOCLISIS (buena vía para portar cualquier contingencia) 33
  • 34. Sonda naso gástrica  SONDA :SONDA : Es un un tubo flexible de látex o plástico empleado para introducir soluciones drenar líquidos y gases de cavidades u órganos con fines diagnósticos y terapéuticos.  Sondas naso gástricas de Levine 34
  • 35. COLOCACION DE SNG  Explicar al paciente el procedimiento.  Examinar las fosas nasales.  Mida la sonda  Lubricar toda la longitud a insertan con vaselina.  Introduzca la sonda en dirección a la oreja ipsilateral.  Cuando se percate de estar en la naso faringe, gírela 180° en dirección a la oreja contralteral
  • 37. COLOCACION DE SNG TECNICA: Colocar la sonda en hielo: esto hace que se torne más rígida. Coloque al paciente en posición semisentada o de fowler alta. Coloque un recipiente para escupir , toallas y pañuelos cerca. Un estetoscopio, un vaso agua helada y con una bombillita, jeringa de 60ml de pico ancho para irrigar, leukoplast para fijar.
  • 38. TECNICA Una vez que la sonda se introdujo hasta la marca: ASPIRAR: y controlar la salida de líquido gástrico ENVIAR aire y auscultar el epigastrio. Fijar la sonda en la nariz Y cerca de la unión de esta con el equipo colector..
  • 41. CARACTERISTICAS Por su gravedad, debe actuarse sin dilación alguna. El pre-operatorio desaparece. Situación dramática con cuadro clínico evidente por lo que el diagnóstico en fácil. 41
  • 42. EJEMPLOS Obstrución de vías aéreas superiores. Hemorragia de grandes vasos al exterior. 42
  • 44. OPERACIÓN. DEFINICIÓN Conjunto de maniobras instrumenta- les y manuales de que se vale el ciru- jano para labrarse una vía de acceso a través de los tejidos u orificios na- turales, con un fin determinado, si- guiendo una técnica + o – planificada. 44
  • 46. CIRUGÍA A TRAVÉS DE ORIFICIOS NATURALES Cuando la lesión está al alcance de la mano y la vista del cirujano. * Cavidad bucal (amígdalas) * Orificio anal (pólipos, hemorroides) * Cavidad vaginal (cauterización, co- nización, biopsia) * Endoscopía 46
  • 47. TIEMPOS DE UNA OPERACIÓN: 1. DIERESIS. 2. OPERACIÓN PROPIA- MENTE DICHA. 3. SINTESIS. 47
  • 48. DIERESIS Significa DIVIDIR Implica sección y divulsión de los tejidos superf para llegar a un ór- gano determinado. Op. Programadas: (técnica establecida, plano por plano, cuidadosa hemostasia) Op. de urgencia: (se llega al objetivo primero y luego se realiza lo anterior, hemorragia int x ej.) 48
  • 50. OPERACIÓN PROPIAMENTE DICHA Tiempo principal de la cirugía y su fin puede estar condicionado a un numero variable de situaciones: 50
  • 51. Resección de un órgano: ECTOMIA. Anastomosis de 2 órganos. Abocar un órgano hueco al exterior o al interior: OSTOMIA. Abrir, actuar y cerrar: OTOMIA. Corregir defecto congénito. Fijar un órgano en su posición normal: PEXIA. Liberación de adherencias o bridas. 51
  • 58. Drenaje de colecciones. Extracción de cuerpos extraños. Extracción del feto cuando el parto no puede producirse por vías naturales: CESAREA. Cuando existe duda diagnóstica: LAPAROTOMIA EXPLORADORA. A veces en un mismo acto quirúrgico se ejecutan 2 o más gestos operatorios. 58
  • 61. SINTESIS DEFINICIÓN: Reparación qui- rúrgica de los tejidos seccionados. * En un solo plano. * Plano por plano. 61
  • 64. DEFINICIÓN Lapso de tiempo que transcurre desde el momento en que termina el acto operatorio hasta que el paciente es dado de alta. * Duración variable. * Depende de varios factores. * En relación directa al pre-operatorio 64
  • 65. FASES O ETAPAS 1. INMEDIATO 2. PRECOZ. 3. TARDÍO O ALEJADO. 65
  • 66. POST-OPERATORIO INMEDIATO DEFINICIÓN: Desde el momento en que termina la cirugía hasta las 48 a 72 hs. PRIMERA (hasta lucidez) FASES SEGUNDA (48 a 72 hs) 66
  • 67. PRIMERA FASE: Paciente inconsciente (drogas anestésicas) No retirarlo de quirófano si no respira espontánea- mente y si no tiene SV estables.  Actualmente el pte practicamente se despierta al terminar la cirugía. Tiempo variable entre sueño profundo de narcosis y la lucidez total. No debe ser dejado solo (inconsciente, paralizado por drogas curarizantes, imposibilitado de comunicarse y sin reflejos) 67
  • 68. CUIDADOS !!!!!! 1. Una persona debe estar cerca. 2. No almohadas debajo de la cabeza. 3. Cuello en hiperextensión con cabeza lateralizada. 4. Cánula en la boca hasta que aparezcan reflejos. 5. Vena canalizada. 6. Vigilancia constante de signos vitales. 7. Vigilancia de respiración (pulpejo de dedos) 8. Se inicia medicación post-operatoria. VIGILANCIA ESTRICTA, TODOS LOS PTES DEBEN RECIBIR EL MISMO TRATO SEA CUAL SEA LA CX. 68
  • 69. SEGUNDA FASE Tiempo variable para cada enfermo. En gral, un paciente se encuentra totalmente lúcido a las 6 a 8 hs de finalizada la cirugía. Esta fase finaliza con el restablecimiento de las funciones intestinales. 69
  • 70. CONTROLES 1. Venoclisis. 2. Determinación de signos vitales. 3. Alimentación nula. 4. Combatir dolor. 5. Balance de ingresos y egresos. 6. Movilización (evita flebotrombosis y favorece restablecimiento del peristaltismo intestinal) 7. Control de herida operatoria. 8. Utilización de fajas. 70
  • 71. POST-OPERATORIO PRECOZ DESDE RESTABLECIMIENTO DEL TRANSITO INTESTINAL HASTA EL ALTA DURACION VARIABLE. SE INICIA LA ALIMENTACIÓN. SE INTENSIFICA MOVILIZACIÓN. CONTROL DE HERIDA OPERATORIA. EXAMEN DE MIEMBROS INFERIORES. EXAMEN DE TODOS LOS APARATOS Y SISTEMAS. CONTROL LABORATORIAL 71
  • 72. POST-OPERATORIO TARDIO CONTROL DESPUES DEL ALTA. 1. PARA SEGUIR EL CURSO DE LA ENFERMEDAD (ÚLCERA DUODENAL, ENDOSCOPIAS REPETIDAS) EL CONTROL PUEDE OSCILAR ENTRE 2 Y 4 MESES. 2. TERAPEUTICA COMPLEMENTARIA (PACIENTES CON NEOPLASIAS, RADIOTERAPIA, QUIMIOTERAPIA, HORMONOTERAPIA) 72