SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Rubén Rojas
Los tumores con afectación ósea, tanto benignos
como malignos, pueden derivar de diferentes tipos de
tejido histológico.
Los tumores benignos son principalmente de origen
condrogénico, osteogénico, desconocido, histiocítico,
fibrogénico, vascular, lipogénico y neurogénico.
Tumores Óseos. Generalidades
• Por origen y naturaleza:
▫ Tumores primitivos
▫
▫ Tumores metastásicos
▫
▫ Lesiones pseudotumorales
•
• Por su evolución:
▫ Tumores benignos y
lesiones pseudotumorales
▫
▫ Tumores “límite“
▫ Tumores óseos malignos
•
Clasificación de los tumores óseos más frecuentes
Tipo histológico Benignos Malignos
1. Osteogénico Osteoma
Osteoma osteoide
Osteoblastoma
Osteosarcoma
2. Condrogénico Condroma
Osteocondroma
Condroblastoma
Fibroma condromixoide
Condrosarcoma
3. Mielogénico Sarcoma de Ewing
Linfosarcoma óseo
Mieloma múltiple
Reticulosarcoma
4. Tejido conectivo Fibroma desmoide
Lipoma
Fibrosarcoma
Liposarcoma
5. Vasculares Hemangioma
Linfangioma
Tumor glómico
Angiosarcoma
6. Notocorda Cordoma
7. Origen desconocido Tumor de células gigantes Adamantimoma
CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES ÓSEOS BENIGNOS*
I. Tumores formadores de hueso
1. Osteoma
2. Osteoma osteoide
3. Osteoblastoma
VI. Otros tumores del tejido conjuntivo
1. Fibroma de Desmoplásico
2. Lipoma
3. Histiocitoma fibroso
II. Tumores formadores de cartílago
1. Condroma
2. Osteocondroma
3. Condroblastoma
4. Fibroma Condromixoide
VII. Otros tumores
1. Neurilemoma
2. Neurofibroma
III. Tumores de células gigantes VIII. Tumores Inclasificados (ninguno)
IV. Tumores de la médula (ninguno) IX. Lesiones Pseudotumorales
1. Quiste óseo simple o esencial
2. Quiste óseo aneurismático
3. Defecto fibroso metafisario
4. Granuloma de eosinófilo
5. Displasia fibrosa
6. Fibroma no osificante
7. Miositisosificante
8. Tumor pardo por hiperparatiroidismo
9. Quiste epidermoide intraóseo
10. Granuloma (reparador) de células gigantes
V. Tumores vasculares
1. Hemangioma
2. Linfangioma
3. Tumor glómico
Tumores Óseos. Generalidades
• Localización preferente de algunos tumores
Cuadro clínico
Radiografias
TAC
RM
Centellografia
Angiografía
Biopsia
Dolor, sólo en caso de fracturas patológicas
Tumor
Transtornos mecánicos
Deformidades
Benignos
Edad:
Segunda década: Osteoma osteoide
Osteoblastoma
Osteocondroma
Condroblastoma
Fibroma condromixoide
Tercera década: Condroma
TCG
Fibroma desmoplástico
Benignos
Localizacion:
Epifisarios: Condroblastoma benigno
TCG
Metafisarios: Osteoma osteoide
Osteoblastoma
Condroma
Osteocondroma
Fibroma condromixoide
Fibroma desmoplástico
Columna vertebral: Hemangioma
Localización
Epífisis
Condroblastoma
Metáfisis
Osteosarcoma
Condrosarcoma
Fibrosarcoma
Diáfisis
Mieloma
Sarcoma de Ewing
Edad:
1ros años: Neuroblastoma
10-20 años Sarcoma Ewing
15-20 años Osteosarcoma
40 años Tcel gigantes
50-80 años METS, mieloma, condrosarcoma
Tamaño
Benignas < 6 cm, mayoría son < 3cm
Malignas > 6 cm y > 9cm
Crecimiento
Crecimiento lento
Cuadro clínico
Radiografias
TAC
RM
Centellografia
Angiografía
Biopsia
Cuadro clínico
Radiografias
TAC
RM
Centellografia
Angiografía
Biopsia
Cuadro clínico
Radiografias
TAC
RM
Centellografia
Angiografía
Biopsia
Cuadro clínico
Radiografias
TAC
RM
Centellografia
Angiografía
Biopsia
Osteoblastoma circunscripto
Tamaño menor de 1 cm
Zona perisférica de neoformación ósea reactiva (hueso
inmaduro y tejido osteoide), bien vascularizado
Más frecuente en varones (2-1), entre 11 y 20 años
Localizaciones frecuentes: fémur, tibia,metatarso,
metacarpo y falanges
Dolor, más intenso a la noche y calma con el AAS
Tumores oseos-upap
Tumores oseos-upap
Nido de más de 2 cm
Más frecuente en varones (2-1), en le segunda y tercera
década.
Localización Columna, sacro, fémur,tibia.
Formación más rápida, lítica, menos tendencia a la
limitación.
Transformación maligna en tratamientos incompletos
Tumores oseos-upap
Tumores oseos-upap
 Excrecencia ósea rodeada de tejido cartilaginoso
 Más frecuente:44% de los benignos y 20% en general
 Sexo: ligera tendencia en varones, en menores de 20 años
 Localización: Fémur y tibia, metafisario alrededor de la rodilla
 Sésiles y pediculados
 Extirpación Qx en los dolorosos o que han aumentado de tamaño
 Transformación maligna en menos de 1 %, gralmente condrosarcoma
Clinicamente los osteocondromas se presentan como
masas de lento crecimiento que pueden ser dolorosas
si comprimen un nervio.
Estos suelen dejar de crecer cuando se cierra la placa
epifisiaria. Menos del 1% evolucionan de forma
maligna.
Tumores oseos-upap
Epifisario (proximal de tibia), 2da década, lítico, sexo
masculino(2-1)
Poco común
Tto. Conservador y (preferiblemente) cureteado más
injerto
El condroblastoma tiene una asombrosa
predilección por las epífisis y las apófisis.
Este tipo de tumor suele ser doloroso y por su
ubicación próxima a la articulación produce
derrames y limita la movilidad articular.
Metástasis a distancia es rara pero puede
ocurrir principalmente a los pulmones.
Tumores oseos-upap
Hemangiomas: Raro, más común en la columna y
cráneo
Asintomático, hallazgo casual
Rx. Imagen en empalizada
Tumores oseos-upap
Formadores de hueso
Formadores de cartílago
TCG
Tumores de la médula ósea
Vasculares
Del tejido conectivo
Otros
Osteosarcoma
Osteoblastoma maligno
Condrosarcoma
TCG
Sarcoma de Ewing
Mieloma
Linfoma maligno (reticulosarcoma,linfosarcoma)
Tumor maligno caracterizado por la formación directa
de tejido óseo u osteoide por las células madres.
Luego del mieloma, es el tumor óseo primario
maligno más frecuente.
Edad más frecuente: 2 ª década (62%)
Sexo: varones (60%)
Localización: áreas metafisarias de rodilla (>fémur
).
Dolor
Masa palpable
Signos locales inflamatorios y éstasis venoso
Deterioro del estado gral.
Metafisario (en pacientes con cartílago abierto separa a la
epífisis-discutible para algunos), central
Osteolítico (a veces mezclados con zonas densas:
rarefacción)
Imágenes más comunes:rayo de sol, triángulo de Codman,
lámina de cebolla (más del t. de Ewing)
Fx patológicas ( más raro)
Tumores Óseos. Generalidades
•
• Tipos de reacción perióstica
•
•
•
•
•
•
• Reacción perióstica tipo
Triángulo de Codman
•
Cuadro clínico
Rx
RM
Centellografía
Biopsia
Quimioterapia
Radioterapia
Cirugía:.intracapsular
.marginal
.amplia (compartimental)
.radical
Tumores oseos-upap
Difícil diferenciarlo de un osteoblastoma y un
osteosarcoma de bajo grado de malignidad.
Relativo buen pronóstico
Frecuencia: en la 3ª década
Localización: diáfisis o epifisis
Rx osteólisis,rodeada de zona expandida y adelgazada de
cortical al comienzo bien delimitada.
Tto: escisión amplia en block
Tumores oseos-upap
Tumor maligno caracterizado porque sus células forman
cartílago pero no hueso. Se distingue del condroma por la
presencia de un tejido tumoral más celular y pleomorfo.
Pueden ser primarios o secundarios.
Son considerados aparte del grupo de los sarcomas
osteogénicos, no sólo por su apariencia clínicoradiologica,
sino también por su curso generalmente más lento y de
mejor pronóstico.
 Incidencia: 12% de los tumores óseos malignos, 6% de todos los tumores óseos.
 Sexo: varones 62%
 Edad: de la vida adulta, promedio entre los 30 y 60 años
 Localización: fémur proximal más frecuente, húmero proximal y pelvis
 Clínica: dolor poco severo, tumefacción firme,raramente una fractura patológica.
 Rx: metafisaria, área lobulada osteolítica con áreas de calcificación, cuando atraviesan la
cortical e invaden partes blandas indican mayor malignidad.
 AP:los de bajo grado de malignidad pueden ser subdiagnosticados
 Tto.: Preferentemente Qx
 MTS más común en pulmón
Es extremadamente rara la transformación maligna de un
encondroma solitario, pero si es frecuente en una
encondromatosis múltiple (30%).Igualmente la posibilidad
de malignización aumenta en la osteocondromatosis
múltiple (10%).
Edad: entre los 20 y 40 años
Localización: cintura pelviana, más en el ilíaco.
Sospecha de malignización: cuando aumenta de tamaño
luego del período de crecimiento o cuando se hace
dolorosa.
Tto: resección en bloque.
 Tumor agresivo localmente caracterizado por numerosas células gigantes del tipo
osteoclástico.
 Frecuencia: 8% de todos los tumores óseos.
 Edad: 4° década
 Sexo: mujeres 65%
 Localización:Rodilla ( fémur y Tibia), extremo inferior de radio
 Clínica: dolor y tumefacción
 Rx: epifisario y excéntrico, radiolúcida.
 Tto: curetaje más cemento o injerto óseo, con o sin fenolización
 Resección en bloque
 Nunca radioterapia (fibrosarcoma, ostesarcomas)
Tumores oseos-upap
Tumores oseos-upap
Tumores oseos-upap
Tumores oseos-upap
Tumor de Ewing
Mieloma múltiple
 Frecuencia: 9% de los tumores óseos malignos.
 Edad: 1ª década
 Sexo: varones ligeramente más.
 Localización: diáfisis de huesos largos.
 Síntomas:dolor, masa palpable, circulación colateral, deterioro del estado gral.
 Rx: esclerosis ósea, imagen en catáfilas de cebolla o de rayo de sol.
 Tto: radioterapia
quimioterapia
Qx
Pronóstico: depende del diagnóstico precoz y del estado gral.
Tumores oseos-upap
 Caracterizado por células plamáticas inmaduras y atípicas.
 Tumor óseo maligno primario más común
 Edad: 5ª década
 Localización: en aquellos huesos con médula activa, como las vértebras costillas,
cráneos, pelvis y esternón.
 Síntomas: Dolor intenso, ocasional fx patológica.
 Rx: numerosas lesiones osteolíticas.
 Diagnóstico: clínica,Rx,TAC,RM ,laboratorio (proteína sérica total aumentada a expensas
de la fracción globulinas; proteinuria de Bence Jones), punción de médula ósea
 Tto: quimioterapia, radioterapia, Qx
 Pronóstico: Malo.
 Quiste óseo simple
 Quiste óseo aneurismático
 Ganglión intraóseo
 Defecto fibroso metafisario
 Granuloma eosinófilo
 Displasia fibrosa
 Miositis osificante
 Tumor pardo del hiperparatiroidismo
 Quistes epidermoides del hueso
 Definición: Cavidad unicameral llena de líquido claro o sanguinolento,
revestida de una membrana constituída por tejido conectivo laxo con
algunas células gigantes osteoclástica.
 Patogénesis incierta.
 Edad: 2 primeras décadas
 Sexo más en varones
 Localización: Predilección por el húmero superior metafisario. El
segundo sitio es en el fémur superior
 Síntomas:Son descubiertos generalmente debido a una fractura con
trauma mínimo, o por una radiografía casual.
 Radiología:Imagen radiolúcida bien delimitada, sin tabicaciones,
central y que adelgaza la cortical.
 Tratamiento: Cureteado,perforaciones,infiltrado con corticoides e
injertos óseos.
Tumores oseos-upap
Tumores oseos-upap
Tumores oseos-upap
Tumores oseos-upap
 Definición: Lesión osteolítica expansiva constituída por espacios de tamaño
variable llenos de sangre separados por tabique que contienen tejido óseo u
osteoide y células gigantes osteoclásticas.
 Patogénesis: Pueden ser primarias o secundarias. La teoría más firme es la de
algún transtorno circulatorio local, que lleva a aumentar la presión venosa y al
desarrollo de un lecho vascular dilatado. La circulación anómala podría
resultar de comunicaciones arteriovenosas intraóseas.
 Incidencia: Primeras 3 décadas.
 Localización: Cualquier hueso, pero más frecuentes en fémur, tibia y húmero
en ese orden.
 Síntomas: Tumefacción creciente e hipersensibilidad en la zona.
 Radiología: Imagen radiolúcida soplada, excéntrica, con tabicaciones y de
localización metafisaria o diafisaria.
 Tratamiento: Quirúrgico, cureteado, injertos óseos, embolizaciones arteriales y
escisiones amplias.
Tumores oseos-upap
Tumores oseos-upap
Tumores oseos-upap
Tumores oseos-upap

Más contenido relacionado

PPTX
Tumores oseos
PPT
LO BASICO DE TUMORES OSEOS
PDF
PPTX
Fractura de acetábulo
PPTX
Tumores oseos
PPT
Planificacion preoperatoria de cadera
PPTX
Osteoma osteoide
PPTX
Fracturas distales de radio y fracturas de escafoides
Tumores oseos
LO BASICO DE TUMORES OSEOS
Fractura de acetábulo
Tumores oseos
Planificacion preoperatoria de cadera
Osteoma osteoide
Fracturas distales de radio y fracturas de escafoides

La actualidad más candente (20)

PPT
Osteomielitis
PPT
Oncotraumatología
PPTX
Tumores oseos
PPT
Tumores Oseos Traumatologia
PPTX
Tumor cel.gigantes.2017
PPTX
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
PPTX
LA CURA DE TRUETA.pptx
PPTX
Protesis de cadera
PPT
Tumores oseos
 
PPTX
Tumores óseos
PPT
Metástasis A Hueso
PPTX
Clasificaciones en Enfermedad de Perthes
PPTX
Tumor de células gigantes.
PDF
Biomecánica de la placa LCP
PPTX
Tumores oseos
PPT
8. epifisiolisis
PPTX
Tumores óseos primarios
PPTX
Fracturas de húmero manejo conservador
PPTX
Aflojamiento aseptico de las atc spot
PPTX
Hallux valgus Generalidades
Osteomielitis
Oncotraumatología
Tumores oseos
Tumores Oseos Traumatologia
Tumor cel.gigantes.2017
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
LA CURA DE TRUETA.pptx
Protesis de cadera
Tumores oseos
 
Tumores óseos
Metástasis A Hueso
Clasificaciones en Enfermedad de Perthes
Tumor de células gigantes.
Biomecánica de la placa LCP
Tumores oseos
8. epifisiolisis
Tumores óseos primarios
Fracturas de húmero manejo conservador
Aflojamiento aseptico de las atc spot
Hallux valgus Generalidades

Destacado (20)

PPTX
Tumores oseos
PPT
Tumores oseos
PPTX
Tumores óseos
PPT
Tumores oseos
PPT
N5.Tumores Oseos
PPTX
Lectura de caso: MAV
PPT
Tumores óSeos
PPTX
Tumores y lesiones del hueso
PPTX
Osteoma osteoide
PPT
Tumores óseos malignos
PPTX
Traumatologia - Tumores óseos malignos
PPTX
Tumores osteoblasticos
PPTX
PPT
32. )PatologíA óSea NeopláSica
PPT
Tumores oseos malignos
PPTX
Tumores óseos malignos
PPTX
Osteoma osteoide
Tumores oseos
Tumores oseos
Tumores óseos
Tumores oseos
N5.Tumores Oseos
Lectura de caso: MAV
Tumores óSeos
Tumores y lesiones del hueso
Osteoma osteoide
Tumores óseos malignos
Traumatologia - Tumores óseos malignos
Tumores osteoblasticos
32. )PatologíA óSea NeopláSica
Tumores oseos malignos
Tumores óseos malignos
Osteoma osteoide

Similar a Tumores oseos-upap (20)

PPTX
Expo tumores
PDF
CÁNCER Y TUMORES ÓSEOS.pdf
PPTX
tumores Oseos para postgrado universitario.pptx
PPTX
TUMORES OSEOS NNJNJNJJHHJHJHJNJHJNJHJNJN
PPT
Tumores oseos malignos
PPTX
Tumores oseos-seminario (2)
PPT
Tumores benignos y malignos de sistema oseo
PPT
Tumores. Dr Ruddy
PPTX
158188937-Tumores oseos.ppt.xx1248.inform
PPT
Tumor ufro 2011 def
PPTX
seminario Tumores-Oseos.pptx traumatología
PPTX
Tumores oseos original. Completa.
PPTX
tumores oseos beningnos en traumatologia.pptx
PPTX
Esquema de vacunacion actualizado - Introduccion a Reanimacion Neonatal_Grupo...
PPT
TUMORES OSEOS en ortopedia y traumatología.ppt
PPT
TUMORES OSEOS en ortopedia y traumatología.ppt
PPTX
Tumor oseo.pptx
PPTX
Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.
PDF
Tumores oseos benignos, traumatología y ortopedia
PPTX
Tumores óseos - Guia.pptx
Expo tumores
CÁNCER Y TUMORES ÓSEOS.pdf
tumores Oseos para postgrado universitario.pptx
TUMORES OSEOS NNJNJNJJHHJHJHJNJHJNJHJNJN
Tumores oseos malignos
Tumores oseos-seminario (2)
Tumores benignos y malignos de sistema oseo
Tumores. Dr Ruddy
158188937-Tumores oseos.ppt.xx1248.inform
Tumor ufro 2011 def
seminario Tumores-Oseos.pptx traumatología
Tumores oseos original. Completa.
tumores oseos beningnos en traumatologia.pptx
Esquema de vacunacion actualizado - Introduccion a Reanimacion Neonatal_Grupo...
TUMORES OSEOS en ortopedia y traumatología.ppt
TUMORES OSEOS en ortopedia y traumatología.ppt
Tumor oseo.pptx
Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.
Tumores oseos benignos, traumatología y ortopedia
Tumores óseos - Guia.pptx

Más de Tedson Murillo (20)

PPT
Traumatismo de pelvis
PPT
Semiologia de pancreas y vias biliares
PDF
Clasificación de Maxim Petrov
PPTX
Fracturas generalidades
PPTX
Ortopedia y traumatologia generalidades
PPT
Fractura de-antebrazo-y-muñeca-upap
PPT
Fracturas frecuentes-en-los-niños-upap
PPT
1 osteomielitis-agudas-upap
PPT
03 hombro-luxaciones-upap
PPT
Epifisiolisis de-cadera-upap
PPTX
Esguince upap
PPT
Perthes upap
PPT
05 luxaciones-de-la-cadera-upap
PPT
Hemorragia digestiva alta
PPT
Hemorragia digestiva baja
PPTX
Sindrome oclusivo intestinal
PPT
Pre Operatorio
PPT
Peritonitis
PPT
Abdomen agudo quirúrgico
Traumatismo de pelvis
Semiologia de pancreas y vias biliares
Clasificación de Maxim Petrov
Fracturas generalidades
Ortopedia y traumatologia generalidades
Fractura de-antebrazo-y-muñeca-upap
Fracturas frecuentes-en-los-niños-upap
1 osteomielitis-agudas-upap
03 hombro-luxaciones-upap
Epifisiolisis de-cadera-upap
Esguince upap
Perthes upap
05 luxaciones-de-la-cadera-upap
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva baja
Sindrome oclusivo intestinal
Pre Operatorio
Peritonitis
Abdomen agudo quirúrgico

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Introducción a la historia de la filosofía
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Tumores oseos-upap

  • 2. Los tumores con afectación ósea, tanto benignos como malignos, pueden derivar de diferentes tipos de tejido histológico. Los tumores benignos son principalmente de origen condrogénico, osteogénico, desconocido, histiocítico, fibrogénico, vascular, lipogénico y neurogénico.
  • 3. Tumores Óseos. Generalidades • Por origen y naturaleza: ▫ Tumores primitivos ▫ ▫ Tumores metastásicos ▫ ▫ Lesiones pseudotumorales • • Por su evolución: ▫ Tumores benignos y lesiones pseudotumorales ▫ ▫ Tumores “límite“ ▫ Tumores óseos malignos •
  • 4. Clasificación de los tumores óseos más frecuentes Tipo histológico Benignos Malignos 1. Osteogénico Osteoma Osteoma osteoide Osteoblastoma Osteosarcoma 2. Condrogénico Condroma Osteocondroma Condroblastoma Fibroma condromixoide Condrosarcoma 3. Mielogénico Sarcoma de Ewing Linfosarcoma óseo Mieloma múltiple Reticulosarcoma 4. Tejido conectivo Fibroma desmoide Lipoma Fibrosarcoma Liposarcoma 5. Vasculares Hemangioma Linfangioma Tumor glómico Angiosarcoma 6. Notocorda Cordoma 7. Origen desconocido Tumor de células gigantes Adamantimoma
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES ÓSEOS BENIGNOS* I. Tumores formadores de hueso 1. Osteoma 2. Osteoma osteoide 3. Osteoblastoma VI. Otros tumores del tejido conjuntivo 1. Fibroma de Desmoplásico 2. Lipoma 3. Histiocitoma fibroso II. Tumores formadores de cartílago 1. Condroma 2. Osteocondroma 3. Condroblastoma 4. Fibroma Condromixoide VII. Otros tumores 1. Neurilemoma 2. Neurofibroma III. Tumores de células gigantes VIII. Tumores Inclasificados (ninguno) IV. Tumores de la médula (ninguno) IX. Lesiones Pseudotumorales 1. Quiste óseo simple o esencial 2. Quiste óseo aneurismático 3. Defecto fibroso metafisario 4. Granuloma de eosinófilo 5. Displasia fibrosa 6. Fibroma no osificante 7. Miositisosificante 8. Tumor pardo por hiperparatiroidismo 9. Quiste epidermoide intraóseo 10. Granuloma (reparador) de células gigantes V. Tumores vasculares 1. Hemangioma 2. Linfangioma 3. Tumor glómico
  • 6. Tumores Óseos. Generalidades • Localización preferente de algunos tumores
  • 8. Dolor, sólo en caso de fracturas patológicas Tumor Transtornos mecánicos Deformidades
  • 9. Benignos Edad: Segunda década: Osteoma osteoide Osteoblastoma Osteocondroma Condroblastoma Fibroma condromixoide Tercera década: Condroma TCG Fibroma desmoplástico
  • 10. Benignos Localizacion: Epifisarios: Condroblastoma benigno TCG Metafisarios: Osteoma osteoide Osteoblastoma Condroma Osteocondroma Fibroma condromixoide Fibroma desmoplástico Columna vertebral: Hemangioma
  • 12. Edad: 1ros años: Neuroblastoma 10-20 años Sarcoma Ewing 15-20 años Osteosarcoma 40 años Tcel gigantes 50-80 años METS, mieloma, condrosarcoma
  • 13. Tamaño Benignas < 6 cm, mayoría son < 3cm Malignas > 6 cm y > 9cm Crecimiento Crecimiento lento
  • 18. Osteoblastoma circunscripto Tamaño menor de 1 cm Zona perisférica de neoformación ósea reactiva (hueso inmaduro y tejido osteoide), bien vascularizado Más frecuente en varones (2-1), entre 11 y 20 años Localizaciones frecuentes: fémur, tibia,metatarso, metacarpo y falanges Dolor, más intenso a la noche y calma con el AAS
  • 21. Nido de más de 2 cm Más frecuente en varones (2-1), en le segunda y tercera década. Localización Columna, sacro, fémur,tibia. Formación más rápida, lítica, menos tendencia a la limitación. Transformación maligna en tratamientos incompletos
  • 24.  Excrecencia ósea rodeada de tejido cartilaginoso  Más frecuente:44% de los benignos y 20% en general  Sexo: ligera tendencia en varones, en menores de 20 años  Localización: Fémur y tibia, metafisario alrededor de la rodilla  Sésiles y pediculados  Extirpación Qx en los dolorosos o que han aumentado de tamaño  Transformación maligna en menos de 1 %, gralmente condrosarcoma
  • 25. Clinicamente los osteocondromas se presentan como masas de lento crecimiento que pueden ser dolorosas si comprimen un nervio. Estos suelen dejar de crecer cuando se cierra la placa epifisiaria. Menos del 1% evolucionan de forma maligna.
  • 27. Epifisario (proximal de tibia), 2da década, lítico, sexo masculino(2-1) Poco común Tto. Conservador y (preferiblemente) cureteado más injerto
  • 28. El condroblastoma tiene una asombrosa predilección por las epífisis y las apófisis. Este tipo de tumor suele ser doloroso y por su ubicación próxima a la articulación produce derrames y limita la movilidad articular. Metástasis a distancia es rara pero puede ocurrir principalmente a los pulmones.
  • 30. Hemangiomas: Raro, más común en la columna y cráneo Asintomático, hallazgo casual Rx. Imagen en empalizada
  • 32. Formadores de hueso Formadores de cartílago TCG Tumores de la médula ósea Vasculares Del tejido conectivo Otros
  • 36. Sarcoma de Ewing Mieloma Linfoma maligno (reticulosarcoma,linfosarcoma)
  • 37. Tumor maligno caracterizado por la formación directa de tejido óseo u osteoide por las células madres.
  • 38. Luego del mieloma, es el tumor óseo primario maligno más frecuente. Edad más frecuente: 2 ª década (62%) Sexo: varones (60%) Localización: áreas metafisarias de rodilla (>fémur ).
  • 39. Dolor Masa palpable Signos locales inflamatorios y éstasis venoso Deterioro del estado gral.
  • 40. Metafisario (en pacientes con cartílago abierto separa a la epífisis-discutible para algunos), central Osteolítico (a veces mezclados con zonas densas: rarefacción) Imágenes más comunes:rayo de sol, triángulo de Codman, lámina de cebolla (más del t. de Ewing) Fx patológicas ( más raro)
  • 41. Tumores Óseos. Generalidades • • Tipos de reacción perióstica • • • • • • • Reacción perióstica tipo Triángulo de Codman •
  • 45. Difícil diferenciarlo de un osteoblastoma y un osteosarcoma de bajo grado de malignidad. Relativo buen pronóstico Frecuencia: en la 3ª década Localización: diáfisis o epifisis Rx osteólisis,rodeada de zona expandida y adelgazada de cortical al comienzo bien delimitada. Tto: escisión amplia en block
  • 47. Tumor maligno caracterizado porque sus células forman cartílago pero no hueso. Se distingue del condroma por la presencia de un tejido tumoral más celular y pleomorfo. Pueden ser primarios o secundarios. Son considerados aparte del grupo de los sarcomas osteogénicos, no sólo por su apariencia clínicoradiologica, sino también por su curso generalmente más lento y de mejor pronóstico.
  • 48.  Incidencia: 12% de los tumores óseos malignos, 6% de todos los tumores óseos.  Sexo: varones 62%  Edad: de la vida adulta, promedio entre los 30 y 60 años  Localización: fémur proximal más frecuente, húmero proximal y pelvis  Clínica: dolor poco severo, tumefacción firme,raramente una fractura patológica.  Rx: metafisaria, área lobulada osteolítica con áreas de calcificación, cuando atraviesan la cortical e invaden partes blandas indican mayor malignidad.  AP:los de bajo grado de malignidad pueden ser subdiagnosticados  Tto.: Preferentemente Qx  MTS más común en pulmón
  • 49. Es extremadamente rara la transformación maligna de un encondroma solitario, pero si es frecuente en una encondromatosis múltiple (30%).Igualmente la posibilidad de malignización aumenta en la osteocondromatosis múltiple (10%). Edad: entre los 20 y 40 años Localización: cintura pelviana, más en el ilíaco. Sospecha de malignización: cuando aumenta de tamaño luego del período de crecimiento o cuando se hace dolorosa. Tto: resección en bloque.
  • 50.  Tumor agresivo localmente caracterizado por numerosas células gigantes del tipo osteoclástico.  Frecuencia: 8% de todos los tumores óseos.  Edad: 4° década  Sexo: mujeres 65%  Localización:Rodilla ( fémur y Tibia), extremo inferior de radio  Clínica: dolor y tumefacción  Rx: epifisario y excéntrico, radiolúcida.  Tto: curetaje más cemento o injerto óseo, con o sin fenolización  Resección en bloque  Nunca radioterapia (fibrosarcoma, ostesarcomas)
  • 56.  Frecuencia: 9% de los tumores óseos malignos.  Edad: 1ª década  Sexo: varones ligeramente más.  Localización: diáfisis de huesos largos.  Síntomas:dolor, masa palpable, circulación colateral, deterioro del estado gral.  Rx: esclerosis ósea, imagen en catáfilas de cebolla o de rayo de sol.  Tto: radioterapia quimioterapia Qx Pronóstico: depende del diagnóstico precoz y del estado gral.
  • 58.  Caracterizado por células plamáticas inmaduras y atípicas.  Tumor óseo maligno primario más común  Edad: 5ª década  Localización: en aquellos huesos con médula activa, como las vértebras costillas, cráneos, pelvis y esternón.  Síntomas: Dolor intenso, ocasional fx patológica.  Rx: numerosas lesiones osteolíticas.  Diagnóstico: clínica,Rx,TAC,RM ,laboratorio (proteína sérica total aumentada a expensas de la fracción globulinas; proteinuria de Bence Jones), punción de médula ósea  Tto: quimioterapia, radioterapia, Qx  Pronóstico: Malo.
  • 59.  Quiste óseo simple  Quiste óseo aneurismático  Ganglión intraóseo  Defecto fibroso metafisario  Granuloma eosinófilo  Displasia fibrosa  Miositis osificante  Tumor pardo del hiperparatiroidismo  Quistes epidermoides del hueso
  • 60.  Definición: Cavidad unicameral llena de líquido claro o sanguinolento, revestida de una membrana constituída por tejido conectivo laxo con algunas células gigantes osteoclástica.  Patogénesis incierta.  Edad: 2 primeras décadas  Sexo más en varones  Localización: Predilección por el húmero superior metafisario. El segundo sitio es en el fémur superior  Síntomas:Son descubiertos generalmente debido a una fractura con trauma mínimo, o por una radiografía casual.  Radiología:Imagen radiolúcida bien delimitada, sin tabicaciones, central y que adelgaza la cortical.  Tratamiento: Cureteado,perforaciones,infiltrado con corticoides e injertos óseos.
  • 65.  Definición: Lesión osteolítica expansiva constituída por espacios de tamaño variable llenos de sangre separados por tabique que contienen tejido óseo u osteoide y células gigantes osteoclásticas.  Patogénesis: Pueden ser primarias o secundarias. La teoría más firme es la de algún transtorno circulatorio local, que lleva a aumentar la presión venosa y al desarrollo de un lecho vascular dilatado. La circulación anómala podría resultar de comunicaciones arteriovenosas intraóseas.  Incidencia: Primeras 3 décadas.  Localización: Cualquier hueso, pero más frecuentes en fémur, tibia y húmero en ese orden.  Síntomas: Tumefacción creciente e hipersensibilidad en la zona.  Radiología: Imagen radiolúcida soplada, excéntrica, con tabicaciones y de localización metafisaria o diafisaria.  Tratamiento: Quirúrgico, cureteado, injertos óseos, embolizaciones arteriales y escisiones amplias.