SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA
DE GUADALAJARA
INSTITUTO DE CIENCIAS
BIOLOGICAS
FACULTAD DE MEDICINA
PRE, TRANS Y
POSOPERATORIO
Dra. Columba J. Navarro Romero.
Dr. Roberto Rodríguez Ponce.
Depto. Educación y técnicas
quirúrgicas.
vdocuments.net_pre-pos-y-trans-operatorio.ppt
PREOPERATORIO
 Antecede al acto quirúrgico
 Evaluación integral del paciente
– Antecedentes patológicos
– Antecedentes no patológicos
– Antecedentes heredofamiliares
 Determinar riesgos
PREOPERATORIO
 Inicia en la primera consulta con el cirujano
 Termina cuando el paciente ingresa al
quirófano
PREOPERATORIO
FASE DIAGNOSTICA
 HISTORIA CLINICA
 Interrogatorio eficiente
 Exploración física completa
– Signos vitales
– Peso
– Talla
PREOPERATORIO
PARACLINICOS
 Estudios de diagnóstico
 Corroborar o descartar los diagnósticos
probables
 Menos invasivos y costosos
 Riesgo-beneficio
PREOPERATORIO
– Biometría hemática
– Química sanguínea
– Exámen general de
orina
– Tiempo parcial de
tromboplastina
– Tiempo de protrombina
– Grupo y Rh sangíneo
– Prueba de embarazo
– Telerradiografía de
tórax
– Electocardiograma
Estudios pre-operatorios
PREOPERATORIO
INDICACION QUIRURGICA
INTERVENCION QUIRURGICA URGENTE
 La función de un órgano o la vida depende de la
prontitud con que se realice
 Ejem: estallamiento de víscera, oclusión arterial
PREOPERATORIO
INTERVENCION QUIRURGICA ELECTIVA
 Se recomienda pero el paciente decide, el paso de
horas o días no es determinante para la vida o la
función
 Ejem: estética, hernia.
PREOPERATORIO
EVALUACION DEL RIESGO
QUIRURGICO
 Probables complicaciones
 Factores de riesgo
 Medicina basada en evidencias
 Estrategias de cuidados pre, trans y pos-
operatorios.
PREOPERATORIO
FACTORES DE RIESGO QUIRURGICO
Elementos que acentúan la agresión
quirúrgica o que limitan la respuesta del
organismo a la agresión
PREOPERATORIO
ORIGINADOS EN EL PACIENTE
 Edad
 Obesidad
 Desnutrición
 Embarazo
 Inmunosupresión
 Urgencia de la cirugía
 Enfermedades concomitantes
PREOPERATORIO
 Anestésicos
 Acto quirúrgico
– Indicación
– Técnica
– Cirujano
– Tiempo quirúrgico
 Ambito hospitalario
– Tiempo de
hospitalización
– Enfermería
– Equipo de apoyo
DEPENDIENTES DE LA CIRUGIA
PREOPERATORIO
METODOS PARA EVALUACION DE RIESGO
QUIRURGICO
 Identificación de pacientes que requieren cuidados
intensivos
 Identificación de riesgos
 Análisis objetivo que da un valor numérico a cada
uno de los hallazgos.
American Society of
Anesthesiologists
Paciente en peligro inminente de muerte. La cirugía es el
último recurso para salvar la vida, no se espera que el
individuo sobreviva.
ASA
V
Con enfermedad grave incapacitante, mal controlada o en
etapa terminal.
ASA
IV
Enfermedad de múltiples aparatos y sistemas pero bien
controlado. Limita sus actividades diarias pero no hay peligro
inminente de muerte.
ASA
III
Con enfermedad en algún aparato, bien controlado y que no
altera sus actividades diarias. Factores como obesidad,
alcoholismo y tabaquismo.
ASA
II
Sujeto sano sin enfermedad sistémica, cirugía planeada. No se
encuentra en los extremos de la edad.
ASA
I
4
3
3
3
Urgente
Torácica no cardiaca
Intraperitoneal
Neurocirugía
Tipo de
intervención
3
3
3
3
3
3
3
PaO2 <60 mmHg
PaCO2>50 mmHg
K<3 mEq/L
HCO3<20 mEq/L
Creatinina>3mg/dl
TGO anormal
PFH anormales
Estado general
5
10
11
3
7
7
>70 años
 IAM (6 meses)
 Galope o 3er. Ruido
 Estenosis aórtica
>5extrasístoles/min
ECG
 Ritmo no sinusal ECG
Estado
cardiovascular
PUNTOS
FACTORES
DE RIESGO
CRITERIO
VALORACION DE GOLDMAN
PREPARACION
PREOPERATORIA
FISIOLOGICA
 Volúmen de líquidos y sangre
– Catéter venoso central
– Swan Ganz
 Edo. nutricional
PREOPERATORIO
PSICOLOGICA
 Rapport
GENERAL
 Ayuno de 8 a 12 hrs
 Aseo general
 Tricotomía (máximo 2 hrs antes)
 Vestido (prótesis dentarias, alhajas, cosméticos,
vendaje o medias elásticas)
 Acceso a una vía intravenosa
PREOPERATORIO
ANESTESICA
 Inductores del sueño
 Sedantes
 Anticolinérgicos
ESPECIALES
 Sondas, cánulas, catéteres.
 Enemas evacuantes
 Preparación de colon (dieta líquida por 3 días,
laxantes, enemas, antibióticos)
vdocuments.net_pre-pos-y-trans-operatorio.ppt
TRANSOPERATORIO
 Periodo en el cual transcurre el acto
quirúrgico.
 Mantener al paciente lo más cercano a la
homeostasis.
TRANSOPERATORIO
 Inicia en la inducción de la anestesia
 Termina al finalizar el acto quirúrgico
TRANSOPERATORIO ANESTESICO.
 Respiratorio
– Permeabilidad
– Frecuencia
– Admon. de O2
– Ventilación asistida
– Oximetría
 Circulatorio
– Frecuencia
– Ritmo e intensidad
– Pulso
– Presión arterial
– Llenado capilar
– Temperatura
CONTROL DE BAJO RIESGO
TRANSOPERATORIO
 Neurológico
– Edo. de conciencia
– Diámetro pupilar
– Reflejo palpebral y
fotomotor
– Reflejo consensual
– Reflejos
osteotendinosos
 Líquidos y electrolítos
– Cuantificación de
ingresos y egresos
Control De Alto Riesgo
 Respiratorio
– Permeabilidad
– Frecuencia
– Admon. de O2
– Ventilación asistida
– Gasometría
Circulatorio
» Pletismografía
» TA
» PVC (5-15 cm H2O)
» Presión en cuña (25
mmHg)
» Gasto cardiaco y ECG
» Control de diuresis
TRANSOPERATORIO
 Control neurológico
– Reflejos oculares
– EEG
» En neurocirugía (focos
de irritación cortical,
gdo. oxigenación
cerebral)
 Control de líquidos y
electrolitos
– Ingresos
– Egresos
TRANSOPERATORIO
 Limitar disección de tejido
 Prevenir infecciones
 Sutura adecuada de la herida
 Apósitos adecuados
– No cambiar en las primeras 24 a 48 hrs.
vdocuments.net_pre-pos-y-trans-operatorio.ppt
POSOPERATORIO
 Inicia una vez que el paciente sale del
quirófano e ingresa a sala de recuperación
– Inmediato
– Mediato
– Tardío
POSOPERATORIO
INMEDIATO
 Doce a 72 horas pos extubación
– Traslado
– Posición
» Fowler Decúbito dorsal
» Semifowler
» Posición de choque Decúbito lateral
POSOPERATORIO
– Signos vitales
– ECG continuo
– Oxigenoterapia
– Vigilancia de edema,
cianosis, arritmias,
presión
compartamental,
sangrado
– Plan de líquidos
– Sondas
– Dieta líquida
Indicaciones médicas
CUIDADO DE HERIDAS
Irrigación por una
semana, no antisépticos
SUCIA
Cierre de segunda o
tercera intensión.
Irrigación a presión
CONTAMINADA
Cambio de apósito,
vigilar datos de infección
en pacientes suceptibles
LIMPIA
CONTAMINADA
Cambio de apósito
LIMPIA
VIGILANCIA
 Analgésicos
 Antieméticos
 Antibióticos
MEDICACION POSQUIRURGICA
POSOPERATORIO
POSOPERATORIO
 Biomería hemática
 Exámen general de orina
 Química sanguínea
 Telerradiografía de tórax
 ECG
EXAMENES DE LABORATORIO Y GABINETE
POSOPERATORIO
 Una vez que el paciente se recupera de la
anestesia.
 Cirugía ambulatoria
MEDIATO
POSOPERATORIO
 Periodo de estancia intrahospitalaria
» Cuidado de herida quirúrgica
» Atelectasias
» Neumonías
» Broncoaspiraciones
» Arritmias
» Infartos
POSOPERATORIO
 Paciente en su domicilio
 Duración mínima de un mes
 Control en consulta externa
 Retiro de puntos
 Suspensión de medicamentos
 Rehabilitación
TARDIO

Más contenido relacionado

PPTX
Monitorizacion
PDF
Valoración Prequirúrgica del Diabético 2015
PPTX
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenes
PPT
sindrome aortico agudo
PDF
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
PPTX
PDF
PDF
Clase 2 Evaluación preanestésica.pdf
Monitorizacion
Valoración Prequirúrgica del Diabético 2015
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenes
sindrome aortico agudo
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
Clase 2 Evaluación preanestésica.pdf

La actualidad más candente (19)

PPTX
PPTX
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PPTX
Respuesta metabolica al trauma
PPTX
Aneurisma cerebral manejo anestésico
PPT
Aneurisma Cerebral
PPT
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
PPT
Profundidad anestesica final
PPTX
Pancreatitis aguda
PDF
Revisión líquidos en neuroanestesia
PPTX
Evaluación preoperatoria cirugía de resección pulmonar
PPT
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
PPTX
Fistulas enterocutaneas
PPTX
Riesgo integral y premedicacion
PPTX
Benzodiacepinas
PPTX
BLOQUEO DEL ERECTOR ESPINAL.pptx
PPTX
Drogas Alfa - Beta adrenergicas
PPTX
Riesgo Quirúrgico
PPTX
Trauma toracico atls
PPT
Monitorización de Profundidad Anestésica
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
Respuesta metabolica al trauma
Aneurisma cerebral manejo anestésico
Aneurisma Cerebral
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
Profundidad anestesica final
Pancreatitis aguda
Revisión líquidos en neuroanestesia
Evaluación preoperatoria cirugía de resección pulmonar
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Fistulas enterocutaneas
Riesgo integral y premedicacion
Benzodiacepinas
BLOQUEO DEL ERECTOR ESPINAL.pptx
Drogas Alfa - Beta adrenergicas
Riesgo Quirúrgico
Trauma toracico atls
Monitorización de Profundidad Anestésica
Publicidad

Similar a vdocuments.net_pre-pos-y-trans-operatorio.ppt (20)

PPTX
pre-pos-y-trans.pptx
PPT
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
PPT
Pre pos-y-trans-operatorio4484
PPT
Pre pos-y-trans-operatorio4484
PPTX
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
PPT
Pre trans-y-postoperatorio
PPTX
Riesgo quirurgico
PPT
Fases pre-trans-post operatorio
PDF
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
PPT
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
PPT
P R E O P E R A T O R I O[1]
PPTX
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
PDF
Preoperatorio parte 2.pdf
PPTX
clasificacion de ASA pasa anstesia. evaluacion
PPTX
Valoracion preoperatoria
PPTX
PRE Y POS OPERATORIO EXPOSICION.pptxGDGFHDHDFH
PPTX
Pre y Post operatorio
PPTX
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
PPTX
Preoperatorio y transoperatorio
PPT
Manejo perioperatorio2
pre-pos-y-trans.pptx
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Pre trans-y-postoperatorio
Riesgo quirurgico
Fases pre-trans-post operatorio
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
P R E O P E R A T O R I O[1]
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Preoperatorio parte 2.pdf
clasificacion de ASA pasa anstesia. evaluacion
Valoracion preoperatoria
PRE Y POS OPERATORIO EXPOSICION.pptxGDGFHDHDFH
Pre y Post operatorio
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Preoperatorio y transoperatorio
Manejo perioperatorio2
Publicidad

Último (20)

PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPT
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
liquidos y electrolitos pediatria actual
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral

vdocuments.net_pre-pos-y-trans-operatorio.ppt

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA INSTITUTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS FACULTAD DE MEDICINA
  • 2. PRE, TRANS Y POSOPERATORIO Dra. Columba J. Navarro Romero. Dr. Roberto Rodríguez Ponce. Depto. Educación y técnicas quirúrgicas.
  • 4. PREOPERATORIO  Antecede al acto quirúrgico  Evaluación integral del paciente – Antecedentes patológicos – Antecedentes no patológicos – Antecedentes heredofamiliares  Determinar riesgos
  • 5. PREOPERATORIO  Inicia en la primera consulta con el cirujano  Termina cuando el paciente ingresa al quirófano
  • 6. PREOPERATORIO FASE DIAGNOSTICA  HISTORIA CLINICA  Interrogatorio eficiente  Exploración física completa – Signos vitales – Peso – Talla
  • 7. PREOPERATORIO PARACLINICOS  Estudios de diagnóstico  Corroborar o descartar los diagnósticos probables  Menos invasivos y costosos  Riesgo-beneficio
  • 8. PREOPERATORIO – Biometría hemática – Química sanguínea – Exámen general de orina – Tiempo parcial de tromboplastina – Tiempo de protrombina – Grupo y Rh sangíneo – Prueba de embarazo – Telerradiografía de tórax – Electocardiograma Estudios pre-operatorios
  • 9. PREOPERATORIO INDICACION QUIRURGICA INTERVENCION QUIRURGICA URGENTE  La función de un órgano o la vida depende de la prontitud con que se realice  Ejem: estallamiento de víscera, oclusión arterial
  • 10. PREOPERATORIO INTERVENCION QUIRURGICA ELECTIVA  Se recomienda pero el paciente decide, el paso de horas o días no es determinante para la vida o la función  Ejem: estética, hernia.
  • 11. PREOPERATORIO EVALUACION DEL RIESGO QUIRURGICO  Probables complicaciones  Factores de riesgo  Medicina basada en evidencias  Estrategias de cuidados pre, trans y pos- operatorios.
  • 12. PREOPERATORIO FACTORES DE RIESGO QUIRURGICO Elementos que acentúan la agresión quirúrgica o que limitan la respuesta del organismo a la agresión
  • 13. PREOPERATORIO ORIGINADOS EN EL PACIENTE  Edad  Obesidad  Desnutrición  Embarazo  Inmunosupresión  Urgencia de la cirugía  Enfermedades concomitantes
  • 14. PREOPERATORIO  Anestésicos  Acto quirúrgico – Indicación – Técnica – Cirujano – Tiempo quirúrgico  Ambito hospitalario – Tiempo de hospitalización – Enfermería – Equipo de apoyo DEPENDIENTES DE LA CIRUGIA
  • 15. PREOPERATORIO METODOS PARA EVALUACION DE RIESGO QUIRURGICO  Identificación de pacientes que requieren cuidados intensivos  Identificación de riesgos  Análisis objetivo que da un valor numérico a cada uno de los hallazgos.
  • 16. American Society of Anesthesiologists Paciente en peligro inminente de muerte. La cirugía es el último recurso para salvar la vida, no se espera que el individuo sobreviva. ASA V Con enfermedad grave incapacitante, mal controlada o en etapa terminal. ASA IV Enfermedad de múltiples aparatos y sistemas pero bien controlado. Limita sus actividades diarias pero no hay peligro inminente de muerte. ASA III Con enfermedad en algún aparato, bien controlado y que no altera sus actividades diarias. Factores como obesidad, alcoholismo y tabaquismo. ASA II Sujeto sano sin enfermedad sistémica, cirugía planeada. No se encuentra en los extremos de la edad. ASA I
  • 17. 4 3 3 3 Urgente Torácica no cardiaca Intraperitoneal Neurocirugía Tipo de intervención 3 3 3 3 3 3 3 PaO2 <60 mmHg PaCO2>50 mmHg K<3 mEq/L HCO3<20 mEq/L Creatinina>3mg/dl TGO anormal PFH anormales Estado general 5 10 11 3 7 7 >70 años  IAM (6 meses)  Galope o 3er. Ruido  Estenosis aórtica >5extrasístoles/min ECG  Ritmo no sinusal ECG Estado cardiovascular PUNTOS FACTORES DE RIESGO CRITERIO VALORACION DE GOLDMAN
  • 18. PREPARACION PREOPERATORIA FISIOLOGICA  Volúmen de líquidos y sangre – Catéter venoso central – Swan Ganz  Edo. nutricional
  • 19. PREOPERATORIO PSICOLOGICA  Rapport GENERAL  Ayuno de 8 a 12 hrs  Aseo general  Tricotomía (máximo 2 hrs antes)  Vestido (prótesis dentarias, alhajas, cosméticos, vendaje o medias elásticas)  Acceso a una vía intravenosa
  • 20. PREOPERATORIO ANESTESICA  Inductores del sueño  Sedantes  Anticolinérgicos ESPECIALES  Sondas, cánulas, catéteres.  Enemas evacuantes  Preparación de colon (dieta líquida por 3 días, laxantes, enemas, antibióticos)
  • 22. TRANSOPERATORIO  Periodo en el cual transcurre el acto quirúrgico.  Mantener al paciente lo más cercano a la homeostasis.
  • 23. TRANSOPERATORIO  Inicia en la inducción de la anestesia  Termina al finalizar el acto quirúrgico
  • 24. TRANSOPERATORIO ANESTESICO.  Respiratorio – Permeabilidad – Frecuencia – Admon. de O2 – Ventilación asistida – Oximetría  Circulatorio – Frecuencia – Ritmo e intensidad – Pulso – Presión arterial – Llenado capilar – Temperatura CONTROL DE BAJO RIESGO
  • 25. TRANSOPERATORIO  Neurológico – Edo. de conciencia – Diámetro pupilar – Reflejo palpebral y fotomotor – Reflejo consensual – Reflejos osteotendinosos  Líquidos y electrolítos – Cuantificación de ingresos y egresos
  • 26. Control De Alto Riesgo  Respiratorio – Permeabilidad – Frecuencia – Admon. de O2 – Ventilación asistida – Gasometría Circulatorio » Pletismografía » TA » PVC (5-15 cm H2O) » Presión en cuña (25 mmHg) » Gasto cardiaco y ECG » Control de diuresis
  • 27. TRANSOPERATORIO  Control neurológico – Reflejos oculares – EEG » En neurocirugía (focos de irritación cortical, gdo. oxigenación cerebral)  Control de líquidos y electrolitos – Ingresos – Egresos
  • 28. TRANSOPERATORIO  Limitar disección de tejido  Prevenir infecciones  Sutura adecuada de la herida  Apósitos adecuados – No cambiar en las primeras 24 a 48 hrs.
  • 30. POSOPERATORIO  Inicia una vez que el paciente sale del quirófano e ingresa a sala de recuperación – Inmediato – Mediato – Tardío
  • 31. POSOPERATORIO INMEDIATO  Doce a 72 horas pos extubación – Traslado – Posición » Fowler Decúbito dorsal » Semifowler » Posición de choque Decúbito lateral
  • 32. POSOPERATORIO – Signos vitales – ECG continuo – Oxigenoterapia – Vigilancia de edema, cianosis, arritmias, presión compartamental, sangrado – Plan de líquidos – Sondas – Dieta líquida Indicaciones médicas
  • 33. CUIDADO DE HERIDAS Irrigación por una semana, no antisépticos SUCIA Cierre de segunda o tercera intensión. Irrigación a presión CONTAMINADA Cambio de apósito, vigilar datos de infección en pacientes suceptibles LIMPIA CONTAMINADA Cambio de apósito LIMPIA VIGILANCIA
  • 34.  Analgésicos  Antieméticos  Antibióticos MEDICACION POSQUIRURGICA POSOPERATORIO
  • 35. POSOPERATORIO  Biomería hemática  Exámen general de orina  Química sanguínea  Telerradiografía de tórax  ECG EXAMENES DE LABORATORIO Y GABINETE
  • 36. POSOPERATORIO  Una vez que el paciente se recupera de la anestesia.  Cirugía ambulatoria MEDIATO
  • 37. POSOPERATORIO  Periodo de estancia intrahospitalaria » Cuidado de herida quirúrgica » Atelectasias » Neumonías » Broncoaspiraciones » Arritmias » Infartos
  • 38. POSOPERATORIO  Paciente en su domicilio  Duración mínima de un mes  Control en consulta externa  Retiro de puntos  Suspensión de medicamentos  Rehabilitación TARDIO