SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
19
Lo más leído
24
Lo más leído
PREOPERATORIO




          PA C I E N T E
         QUIRURGICO
PACIENTE QUIRURGICO
Durante el periodo preoperatorio se debe
prestar atención a los enfermos con
consideraciones especiales, que pueden
incluir al paciente que se someterá a cirugía
ambulatoria, al paciente geriátrico, al que
tiene un impedimento físico y al que
requiere cirugía de urgencia.
 PACIENTE DE CIRUGIA AMBULATORIA
La Enfermera debe:
•   Valorar y anticipar rápida y cabalmente las necesidades del
    paciente y comenzar al mismo tiempo la planeación para el alta y
    los cuidados en casa.
•   Asegurarse de que el enfermo y la familia comprenden que el
    paciente pasara primero a la sala preoperatoria antes de
    conducirse al quirófano para el procedimiento quirúrgico y que
    después estará algún tiempo en la unidad de cuidados
    posanestésicos antes de ser dado de alta y enviado a casa con su
    familia mas tarde.
•   Verificar cualquier otra instrucción preoperatoria y reforzarla,
    de requerirse.
 PACIENTES GERIÁTRICOS
La persona anciana que se somete a una intervención
quirúrgica.
• Suele tener una combinación de problemas médicos,
   además del trastorno especifico que motiva la operación.
• El paciente de edad avanzada tiene menores reservas
   fisiológicas que el individuo mas joven. (sus reservas cardiacas
   son menores, así como sus funciones renal y hepática, y es probable que
   tenga disminución de la actividad gastrointestinal).
• Los riesgos de la cirugía en los ancianos son proporcionales
  al numero y gravedad de problemas de salud coexistentes y
  a la naturaleza y duración del proceso quirúrgico.
PACIENTES GERIÁTRICOS
• A veces padece deshidratación, estreñimiento y desnutrición.
• Entre las causas de accidentes, lesiones y quemaduras en
  ancianos están las limitaciones sensoriales, como disminuciones
  de la visión, audición y sensibilidad táctil.
• La disminución de la sudación hace que los ancianos sea seca y
  pruriginosa.
• La perdida de la grasa subcutánea los vuelve menos resistentes
  a los cambios de temperatura.
PACIENTES GERIÁTRICOS

 Es importante valorar:
•   el estado en que se encuentra la boca.(    caries, dentaduras postizas y
    otras prótesis dentales).
•   El nivel de actividad del paciente antes de la cirugía.
•   El nivel de dolor
•   Las instrucciones (en el preoperatorio).
PACIENTES GERIÁTRICOS

MEDIDAS DE PROTECCION:
• Acojinar las zonas sensibles.
• Mover al paciente con lentitud.
• Proteger las prominencias óseas contra la presión
  prolongada.
• Dar masaje suave para estimular una circulación
  adecuada.
 PACIENTES OBESOS
 Al igual que la edad, la obesidad aumenta el riesgo y la gravedad
  de las complicaciones inherentes a la cirugía.
•   Los tejidos adiposos son particularmente susceptibles a infección
    durante el procedimiento quirúrgico.
•   La obesidad incrementa los problemas técnicos y mecánicos que
    se relacionan con cirugía.
•   La dehiscencia y las infecciones de heridas son mas comunes.
•   Es difícil atender al paciente obeso debido al peso adicional.
•   Tiende a respirar deficientemente en posición supina.
PACIENTES OBESOS


• La distensión abdominal, flebitis y las enfermedades
  cardiovasculares, endocrinas, hepáticas y biliares se
  suscitan con mayor facilidad en el paciente obeso.

• Se ha estimado que por cada 14Kg de peso excedente, se
  necesitan alrededor de 40 Km mas de vasos sanguíneos, lo
  cual incrementa las exigencias al corazón.
 PACIENTES CON INCAPACIDADES
•   Entre las consideraciones especiales para el paciente con
    incapacidad mental o física se encuentran la necesidad de
    aparatos de asistencia, modificaciones en la información
    preoperatoria, mayor asistencia con las posiciones y los traslados,
    así como atención a estos últimos, y los efectos de la incapacidad
    en la cirugía y la anestesia.


•   Estas necesidades deben identificarse en la             evaluación
    preoperatoria y comunicarse con claridad al personal.


•   Deben identificarse de antemano las estrategias especificas para
    satisfacer las necesidades del paciente.
 PACIENTES QUE SE SOMETEN A CIRUGIA DE
                    URGENCIA
Las cirugías de urgencia no se planean y hay poco tiempo de
preparación. La naturaleza imprevisible de la cirugía de traumatismos
y de urgencia plantea desafíos únicos a la enfermera en el periodo
perioperatorio.
•    La valoración preoperatoria puede de hecho coincidir con las
     actividades de reanimación en la sala de urgencias.
•    En el caso de pacientes inconsciente, deben obtenerse el
     consentimiento informado e información esencial, como
     antecedentes médicos pertinentes y alergias, de un miembro de
     la familia, si esta presente.
 PACIENTES QUE SE SOMETEN A CIRUGIA DE
  URGENCIA


•   Un examen visual rápido del paciente para identificar todos los
    sitios de lesión cuando se requiere cirugía de urgencia por
    traumatismo.
•   El estado psicológico del paciente debe valorarse rápidamente si
    el individuo esta despierto.
PREOPERATORIO



       CLASIFICACIÓN
         Y TIPOS DE
          CIRUGIA
CLASIFICACIÓN
Se pueden clasificar en: localización, extensión o propósito.

a) LOCALIZACIÓN:
Pueden ser externas o internas.
•   Las cirugías externas, abarcan la piel y los tejidos subyacentes, por
    ejemplo: las cirugías plásticas.
•   Las cirugías internas, implican penetración al organismo.       Las
    cirugías internas presentan cicatrices que pueden no ser visibles y
    pueden crear complicaciones.

 Las cirugías también se pueden clasificar en la localización, de acuerdo
  al sistema o parte que se ve afectado, por ejemplo: cirugías
  cardiovasculares, cirugías torácicos, cirugías neurológicas, etc.
b) EXTENSIÓN:

Cirugía menor: Es aquella simple y no presenta ningún riesgo
para la vida. Se puede realizar en una clínica, en un pabellón
de cirugías menor, como también en el hospital. Se utiliza
anestesia local, aunque en algunos casos puede usarse
anestesia general. Se debe considerar que aunque el
procedimiento es “menor” para el paciente puede no serlo
generándoles temores y preocupaciones.

Cirugía mayor: Es la que se lleva acabo normalmente bajo
anestesia general, en una sala hospitalaria. Este tipo de
cirugía es mucho mas seria y puede implicar un riesgo para la
vida.
c) PROPÓSITO:
 Estas cirugías pueden ser diagnosticadas y sirven para determinar la causa
de algunos síntomas, por ejemplo: la obtención de biopsias o las laparotomías
exploratorias.

Cirugía Curativa: Su propósito es retirar la parte afectada, ejemplo una
apendicectomía., tumor, quiste benigno.

Cirugía Reconstructiva: Se utiliza para fortalecer las áreas debilitadas,
corregir las deformaciones, unir nuevamente un área separada, por ejemplo:
reemplazo válvula mitral, remplazo total de rodilla.
Cirugías Paliativas: Se utiliza para calmar los síntomas sin curar la
enfermedad, por ejemplo una gastrostomía.

Cirugía Preventiva: extirpar tejido antes que cause un problema,
ejemplo: extirpación de un lunar o pólipo.

Cirugía Exploratoria: confirmación o medición de la extensión del
trastorno, ejemplo: laparotomía exploratoria.

Cirugía Diagnostica: para obtener muestras de tejido, tomar una
decisión o usar un instrumento de visualización para diagnostico.

Cirugía Estética: el propósito es mejorar la apariencia, por ejemplo: la
rinoplastia, aumento de mama.
PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS
La mayoría de los procedimientos quirúrgicos reciben nombres que
describen el sitio de la cirugía y el tipo de cirugía que se efectúa.

                      Cirugía según la urgencia:

Cirugías inmediatas: Es aquella que es impostergable, generalmente
se utiliza para salvar la vida de algún paciente sin retraso
(hemorragia intensa, Obstrucción vesical o intestinal, Fx. craneal,
Hx. por bala o punzocortante, quemaduras extensas).

Cirugías mediatas: Son las que se realizan entre las 24-30 hrs,

por ejemplo: los cálculos a la vesícula, cálculos renales o uretrales,
los quistes, etc.
Cirugías necesarias: Son aquellas que van a ayudar a mejorar la
calidad de vida de un paciente y si no se realizan pueden poner en
riesgo la vida de este. Se planifican para realizarse en las
semanas o meses siguientes (hiperplasia prostática sin
obstrucción vesical, trastornos tiroideos, Cataratas).

Cirugías electivas: Son aquellas que pueden hacerse o no y la
omisión no tiene consecuencias graves (reparación de cicatrices,
hernia simple).

Cirugías opcionales: La decisión depende del paciente, tienen una
preferencia personal (cirugía estética).
PREOPERATORIO



      EFECTO DE LA CIRUGIA
         EN EL PACIENTE
EFECTO DE LA CIRUGIA EN EL PACIENTE
Una cirugía constituye una amenaza potencial o real para la
persona y por lo tanto, puede producir reacciones de estrés
fisiológico y psicológico.

 Las reacciones fisiológicas, o el estrés fisiológico está
  relacionado con la extensión de la cirugía, es decir, cuanto
  mayor sea la cirugía mayor será la respuesta fisiológica del
  organismo.
 Las respuestas psicológicas sin embargo no se relacionan con
  el procedimiento mismo más bien, son la reacción a los
  temores que las personas presentan ante el solo hecho de un
  procedimiento quirúrgico no importando su magnitud.
EFECTOS DE LAS RESPUESTAS FISIOLOGICAS A UNA CIRUGIA

Sistema nervioso simpático: Se produce vasoconstricción lo que
genera que aumente la presión sanguínea derivando los flujos de
sangre hacia el corazón y el cerebro.

Aumento del gasto cardiaco: Permite mantener la presión sanguínea.

Disminución de la actividad gastrointestinal esto genera en el
paciente una inapetencia, dolores causado por gases y estreñimiento.
Respuesta hormonal: Aumento de la secreción del grupo corticoide.
 Genera la retención de sodio, a su vez aumenta la retención de agua
  lo que genera un aumento en el volumen sanguíneo y permite la
  mantención de los niveles de presión arterial.
 Se libera potasio (K) lo que pude generar dolores musculares y
  calambres en la etapa post-operatoria.

Aumento en la producción de plaquetas: Las plaquetas evitan el
sangrado en el proceso de coagulación pero pueden generar posibles
formaciones de trombos.
 Una de las medidas preventivas es la deambulación precoz y la
  administración de heparina vía subcutánea.
RESPUESTAS PSICOLOGICAS ANTES DE LA CIRUGIA
Existen diferentes formas en que las personas pueden percibir el significado
de una cirugía y por lo tanto existen diferentes respuestas.
Algunos temores y preocupaciones están relacionados con:
 el temor a lo desconocido,
 la pérdida del control,
 la pérdida del amor de personas cercanas y,
 amenazas a la sexualidad.

Reacciones específicas tales como:
 el temor al diagnóstico de una enfermedad maligna,
 temor a la anestesia (dormir y no volver a despertarse).
 temor a la muerte,
 al dolor,
 a las desfiguraciones y cicatrices,
 a las limitaciones permanentes.
Cualquiera cirugía está relacionada con algunas de estas angustias,
 se transforma a una amenaza a su estilo de vida habitual y la
 magnitud de las reacciones del enfermo se basa en muchos
 factores incluidos las molestas y los sacrificios. Estos temores se
 expresan en forma diferente.

 Las creencias religiosas desempeñan un papel importante en el
  manejo de los temores y la ansiedad. El respeto a los valores
  culturales y las creencias favorecen la afinidad y la confianza.
 La familia al igual que el paciente pasa por los mismos temores, no
  porque la cirugía sea simple para nosotros lo es para la familia.

 Actuar sin prisa, comprensivo y atento favorece la confianza del
  paciente y la familia.
GRACIAS ! 

Más contenido relacionado

PPTX
sala de operaciones
PPTX
Protocolo de traslado de paciente a cirugia
PPTX
Post operatorio inmediato recuperación
PDF
PRE-OPERATORIO de acuerdo a la salud de enfermeria
PPTX
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
PPT
Preoperatorio y Postoperatorio
PPT
Cuidados de Enfermería a la persona con problemas quirúrgicos
PPTX
Cuidados transoperatorios
sala de operaciones
Protocolo de traslado de paciente a cirugia
Post operatorio inmediato recuperación
PRE-OPERATORIO de acuerdo a la salud de enfermeria
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Preoperatorio y Postoperatorio
Cuidados de Enfermería a la persona con problemas quirúrgicos
Cuidados transoperatorios

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diapositivas cirugia
PPTX
Preoperatorio
PDF
Ii.2. intraoperatorio
PPTX
Postoperatorio
PPTX
Período preoperatorio
PPTX
Pre.operatorio
PPTX
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
PPTX
ETAPA TRANSOPERATORIA
PPTX
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
PPTX
Diapositivas de preoperatorio.
PPTX
Clasificacion de cirugias
PPTX
Características de la ropa quirúrgica
DOCX
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
PPTX
PREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIAS
PPT
Preparación de la mesa de mayo y riñón
PDF
Procedimientos invasivos
PPTX
Postoperatorio cuidado manejo
PPTX
PPTX
Periodo transoperatorios
Diapositivas cirugia
Preoperatorio
Ii.2. intraoperatorio
Postoperatorio
Período preoperatorio
Pre.operatorio
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
ETAPA TRANSOPERATORIA
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Diapositivas de preoperatorio.
Clasificacion de cirugias
Características de la ropa quirúrgica
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
PREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIAS
Preparación de la mesa de mayo y riñón
Procedimientos invasivos
Postoperatorio cuidado manejo
Periodo transoperatorios
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Preoperatorio y postoperatorio 2
PPT
Pre Operatorio de cirugía
PDF
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
PPTX
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
PPT
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
PPTX
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
PPTX
Preoperatorio mediato e inmediato
PPT
P R E O P E R A T O R I O[1]
PPS
Presentación Preoperatorio
PPT
Preoperatorio
PPT
El periodo post-operatorio
DOCX
Tipos de cirugías
PPT
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
PPT
Etapa preoperatoria
PPTX
EXAMENES PREQUIRURGICOS
PPTX
Sala de recuperacion
PPT
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
PPT
manejo preoperatorio
PPTX
Estrés quirurgico y ansiedad
PPT
1 Pre Op Y Post 2
Preoperatorio y postoperatorio 2
Pre Operatorio de cirugía
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Preoperatorio mediato e inmediato
P R E O P E R A T O R I O[1]
Presentación Preoperatorio
Preoperatorio
El periodo post-operatorio
Tipos de cirugías
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Etapa preoperatoria
EXAMENES PREQUIRURGICOS
Sala de recuperacion
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
manejo preoperatorio
Estrés quirurgico y ansiedad
1 Pre Op Y Post 2
Publicidad

Similar a 3 preoperatorio (20)

PPTX
FASE PREOPERATORIA-PACIENTE QUIRURGICA.pptx
PDF
Enf[1]. med. qui. pre trans-pos-op
PDF
EnfermeríA MéDico Quirurgica
DOC
Apuntes pacientequirurgico esther (1)
PPT
TECNICAS QX
PDF
Preoperatorio parte 2.pdf
PDF
LA ENFERMERIA QUIRURGICA LA ENFERMERIA QUIRURGICA.pdf
PDF
LA ENFERMERIA QUIRURGICALA ENFERMERIA QUIRURGICA.pdf
PPT
El proceso quirúrgico Mg. esp. Jazmin Roman Flores.ppt
PPTX
4. Enf. PREOPERATORIO.pptx
PPTX
Enfermeria
PPT
Aprendizaje 1
PDF
Cuidados postanestesicoa
PPTX
Preoperatorio.pptx
PPTX
511470884-Identificacion-de-Los-Diferentes-Tipos-de-Intervencion-Quirurgica.pptx
PPTX
Expo quirurjica final
PPTX
qqqqqqq (1).pptxjsnsksnsknskwnejnsjsnakwiwkbwjz
PPT
Pre y pos operatorio
FASE PREOPERATORIA-PACIENTE QUIRURGICA.pptx
Enf[1]. med. qui. pre trans-pos-op
EnfermeríA MéDico Quirurgica
Apuntes pacientequirurgico esther (1)
TECNICAS QX
Preoperatorio parte 2.pdf
LA ENFERMERIA QUIRURGICA LA ENFERMERIA QUIRURGICA.pdf
LA ENFERMERIA QUIRURGICALA ENFERMERIA QUIRURGICA.pdf
El proceso quirúrgico Mg. esp. Jazmin Roman Flores.ppt
4. Enf. PREOPERATORIO.pptx
Enfermeria
Aprendizaje 1
Cuidados postanestesicoa
Preoperatorio.pptx
511470884-Identificacion-de-Los-Diferentes-Tipos-de-Intervencion-Quirurgica.pptx
Expo quirurjica final
qqqqqqq (1).pptxjsnsksnsknskwnejnsjsnakwiwkbwjz
Pre y pos operatorio

Más de Carolina Ochoa (20)

PPTX
4 lesiones cutáneas primarias y secundarias
PPT
Finalidad de ropa quirurgica
PPTX
Cáncer+cu..
PPTX
9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos
PPTX
8 enf. ampollosas
PPTX
7 psoriasis
PPTX
Tiempos cq
PPT
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
PPTX
Sedacion y anestesia
PPTX
Aspectos legales de la cirugía
PPTX
15 consideraciones gerontológicas
PPTX
14 conciencia
PPT
14 atencion en herida quirurgica
PPTX
13 deberes de la enfermera
PPT
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
PPTX
11 posiciones qx
PPTX
9 enfermera circulante e instrumentista
PPTX
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
PPTX
4 procedimientos qx
PPTX
3 liz intervenciones preoperatorias de enfermería
4 lesiones cutáneas primarias y secundarias
Finalidad de ropa quirurgica
Cáncer+cu..
9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos
8 enf. ampollosas
7 psoriasis
Tiempos cq
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
Sedacion y anestesia
Aspectos legales de la cirugía
15 consideraciones gerontológicas
14 conciencia
14 atencion en herida quirurgica
13 deberes de la enfermera
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
11 posiciones qx
9 enfermera circulante e instrumentista
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
4 procedimientos qx
3 liz intervenciones preoperatorias de enfermería

Último (20)

PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPT
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
liquidos y electrolitos pediatria actual
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Viruela presentación en of microbiologia
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx

3 preoperatorio

  • 1. PREOPERATORIO PA C I E N T E QUIRURGICO
  • 2. PACIENTE QUIRURGICO Durante el periodo preoperatorio se debe prestar atención a los enfermos con consideraciones especiales, que pueden incluir al paciente que se someterá a cirugía ambulatoria, al paciente geriátrico, al que tiene un impedimento físico y al que requiere cirugía de urgencia.
  • 3.  PACIENTE DE CIRUGIA AMBULATORIA La Enfermera debe: • Valorar y anticipar rápida y cabalmente las necesidades del paciente y comenzar al mismo tiempo la planeación para el alta y los cuidados en casa. • Asegurarse de que el enfermo y la familia comprenden que el paciente pasara primero a la sala preoperatoria antes de conducirse al quirófano para el procedimiento quirúrgico y que después estará algún tiempo en la unidad de cuidados posanestésicos antes de ser dado de alta y enviado a casa con su familia mas tarde. • Verificar cualquier otra instrucción preoperatoria y reforzarla, de requerirse.
  • 4.  PACIENTES GERIÁTRICOS La persona anciana que se somete a una intervención quirúrgica. • Suele tener una combinación de problemas médicos, además del trastorno especifico que motiva la operación. • El paciente de edad avanzada tiene menores reservas fisiológicas que el individuo mas joven. (sus reservas cardiacas son menores, así como sus funciones renal y hepática, y es probable que tenga disminución de la actividad gastrointestinal). • Los riesgos de la cirugía en los ancianos son proporcionales al numero y gravedad de problemas de salud coexistentes y a la naturaleza y duración del proceso quirúrgico.
  • 5. PACIENTES GERIÁTRICOS • A veces padece deshidratación, estreñimiento y desnutrición. • Entre las causas de accidentes, lesiones y quemaduras en ancianos están las limitaciones sensoriales, como disminuciones de la visión, audición y sensibilidad táctil. • La disminución de la sudación hace que los ancianos sea seca y pruriginosa. • La perdida de la grasa subcutánea los vuelve menos resistentes a los cambios de temperatura.
  • 6. PACIENTES GERIÁTRICOS  Es importante valorar: • el estado en que se encuentra la boca.( caries, dentaduras postizas y otras prótesis dentales). • El nivel de actividad del paciente antes de la cirugía. • El nivel de dolor • Las instrucciones (en el preoperatorio).
  • 7. PACIENTES GERIÁTRICOS MEDIDAS DE PROTECCION: • Acojinar las zonas sensibles. • Mover al paciente con lentitud. • Proteger las prominencias óseas contra la presión prolongada. • Dar masaje suave para estimular una circulación adecuada.
  • 8.  PACIENTES OBESOS  Al igual que la edad, la obesidad aumenta el riesgo y la gravedad de las complicaciones inherentes a la cirugía. • Los tejidos adiposos son particularmente susceptibles a infección durante el procedimiento quirúrgico. • La obesidad incrementa los problemas técnicos y mecánicos que se relacionan con cirugía. • La dehiscencia y las infecciones de heridas son mas comunes. • Es difícil atender al paciente obeso debido al peso adicional. • Tiende a respirar deficientemente en posición supina.
  • 9. PACIENTES OBESOS • La distensión abdominal, flebitis y las enfermedades cardiovasculares, endocrinas, hepáticas y biliares se suscitan con mayor facilidad en el paciente obeso. • Se ha estimado que por cada 14Kg de peso excedente, se necesitan alrededor de 40 Km mas de vasos sanguíneos, lo cual incrementa las exigencias al corazón.
  • 10.  PACIENTES CON INCAPACIDADES • Entre las consideraciones especiales para el paciente con incapacidad mental o física se encuentran la necesidad de aparatos de asistencia, modificaciones en la información preoperatoria, mayor asistencia con las posiciones y los traslados, así como atención a estos últimos, y los efectos de la incapacidad en la cirugía y la anestesia. • Estas necesidades deben identificarse en la evaluación preoperatoria y comunicarse con claridad al personal. • Deben identificarse de antemano las estrategias especificas para satisfacer las necesidades del paciente.
  • 11.  PACIENTES QUE SE SOMETEN A CIRUGIA DE URGENCIA Las cirugías de urgencia no se planean y hay poco tiempo de preparación. La naturaleza imprevisible de la cirugía de traumatismos y de urgencia plantea desafíos únicos a la enfermera en el periodo perioperatorio. • La valoración preoperatoria puede de hecho coincidir con las actividades de reanimación en la sala de urgencias. • En el caso de pacientes inconsciente, deben obtenerse el consentimiento informado e información esencial, como antecedentes médicos pertinentes y alergias, de un miembro de la familia, si esta presente.
  • 12.  PACIENTES QUE SE SOMETEN A CIRUGIA DE URGENCIA • Un examen visual rápido del paciente para identificar todos los sitios de lesión cuando se requiere cirugía de urgencia por traumatismo. • El estado psicológico del paciente debe valorarse rápidamente si el individuo esta despierto.
  • 13. PREOPERATORIO CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE CIRUGIA
  • 14. CLASIFICACIÓN Se pueden clasificar en: localización, extensión o propósito. a) LOCALIZACIÓN: Pueden ser externas o internas. • Las cirugías externas, abarcan la piel y los tejidos subyacentes, por ejemplo: las cirugías plásticas. • Las cirugías internas, implican penetración al organismo. Las cirugías internas presentan cicatrices que pueden no ser visibles y pueden crear complicaciones.  Las cirugías también se pueden clasificar en la localización, de acuerdo al sistema o parte que se ve afectado, por ejemplo: cirugías cardiovasculares, cirugías torácicos, cirugías neurológicas, etc.
  • 15. b) EXTENSIÓN: Cirugía menor: Es aquella simple y no presenta ningún riesgo para la vida. Se puede realizar en una clínica, en un pabellón de cirugías menor, como también en el hospital. Se utiliza anestesia local, aunque en algunos casos puede usarse anestesia general. Se debe considerar que aunque el procedimiento es “menor” para el paciente puede no serlo generándoles temores y preocupaciones. Cirugía mayor: Es la que se lleva acabo normalmente bajo anestesia general, en una sala hospitalaria. Este tipo de cirugía es mucho mas seria y puede implicar un riesgo para la vida.
  • 16. c) PROPÓSITO: Estas cirugías pueden ser diagnosticadas y sirven para determinar la causa de algunos síntomas, por ejemplo: la obtención de biopsias o las laparotomías exploratorias. Cirugía Curativa: Su propósito es retirar la parte afectada, ejemplo una apendicectomía., tumor, quiste benigno. Cirugía Reconstructiva: Se utiliza para fortalecer las áreas debilitadas, corregir las deformaciones, unir nuevamente un área separada, por ejemplo: reemplazo válvula mitral, remplazo total de rodilla.
  • 17. Cirugías Paliativas: Se utiliza para calmar los síntomas sin curar la enfermedad, por ejemplo una gastrostomía. Cirugía Preventiva: extirpar tejido antes que cause un problema, ejemplo: extirpación de un lunar o pólipo. Cirugía Exploratoria: confirmación o medición de la extensión del trastorno, ejemplo: laparotomía exploratoria. Cirugía Diagnostica: para obtener muestras de tejido, tomar una decisión o usar un instrumento de visualización para diagnostico. Cirugía Estética: el propósito es mejorar la apariencia, por ejemplo: la rinoplastia, aumento de mama.
  • 18. PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS La mayoría de los procedimientos quirúrgicos reciben nombres que describen el sitio de la cirugía y el tipo de cirugía que se efectúa. Cirugía según la urgencia: Cirugías inmediatas: Es aquella que es impostergable, generalmente se utiliza para salvar la vida de algún paciente sin retraso (hemorragia intensa, Obstrucción vesical o intestinal, Fx. craneal, Hx. por bala o punzocortante, quemaduras extensas). Cirugías mediatas: Son las que se realizan entre las 24-30 hrs, por ejemplo: los cálculos a la vesícula, cálculos renales o uretrales, los quistes, etc.
  • 19. Cirugías necesarias: Son aquellas que van a ayudar a mejorar la calidad de vida de un paciente y si no se realizan pueden poner en riesgo la vida de este. Se planifican para realizarse en las semanas o meses siguientes (hiperplasia prostática sin obstrucción vesical, trastornos tiroideos, Cataratas). Cirugías electivas: Son aquellas que pueden hacerse o no y la omisión no tiene consecuencias graves (reparación de cicatrices, hernia simple). Cirugías opcionales: La decisión depende del paciente, tienen una preferencia personal (cirugía estética).
  • 20. PREOPERATORIO EFECTO DE LA CIRUGIA EN EL PACIENTE
  • 21. EFECTO DE LA CIRUGIA EN EL PACIENTE Una cirugía constituye una amenaza potencial o real para la persona y por lo tanto, puede producir reacciones de estrés fisiológico y psicológico.  Las reacciones fisiológicas, o el estrés fisiológico está relacionado con la extensión de la cirugía, es decir, cuanto mayor sea la cirugía mayor será la respuesta fisiológica del organismo.  Las respuestas psicológicas sin embargo no se relacionan con el procedimiento mismo más bien, son la reacción a los temores que las personas presentan ante el solo hecho de un procedimiento quirúrgico no importando su magnitud.
  • 22. EFECTOS DE LAS RESPUESTAS FISIOLOGICAS A UNA CIRUGIA Sistema nervioso simpático: Se produce vasoconstricción lo que genera que aumente la presión sanguínea derivando los flujos de sangre hacia el corazón y el cerebro. Aumento del gasto cardiaco: Permite mantener la presión sanguínea. Disminución de la actividad gastrointestinal esto genera en el paciente una inapetencia, dolores causado por gases y estreñimiento.
  • 23. Respuesta hormonal: Aumento de la secreción del grupo corticoide.  Genera la retención de sodio, a su vez aumenta la retención de agua lo que genera un aumento en el volumen sanguíneo y permite la mantención de los niveles de presión arterial.  Se libera potasio (K) lo que pude generar dolores musculares y calambres en la etapa post-operatoria. Aumento en la producción de plaquetas: Las plaquetas evitan el sangrado en el proceso de coagulación pero pueden generar posibles formaciones de trombos.  Una de las medidas preventivas es la deambulación precoz y la administración de heparina vía subcutánea.
  • 24. RESPUESTAS PSICOLOGICAS ANTES DE LA CIRUGIA Existen diferentes formas en que las personas pueden percibir el significado de una cirugía y por lo tanto existen diferentes respuestas. Algunos temores y preocupaciones están relacionados con:  el temor a lo desconocido,  la pérdida del control,  la pérdida del amor de personas cercanas y,  amenazas a la sexualidad. Reacciones específicas tales como:  el temor al diagnóstico de una enfermedad maligna,  temor a la anestesia (dormir y no volver a despertarse).  temor a la muerte,  al dolor,  a las desfiguraciones y cicatrices,  a las limitaciones permanentes.
  • 25. Cualquiera cirugía está relacionada con algunas de estas angustias, se transforma a una amenaza a su estilo de vida habitual y la magnitud de las reacciones del enfermo se basa en muchos factores incluidos las molestas y los sacrificios. Estos temores se expresan en forma diferente.  Las creencias religiosas desempeñan un papel importante en el manejo de los temores y la ansiedad. El respeto a los valores culturales y las creencias favorecen la afinidad y la confianza.  La familia al igual que el paciente pasa por los mismos temores, no porque la cirugía sea simple para nosotros lo es para la familia.  Actuar sin prisa, comprensivo y atento favorece la confianza del paciente y la familia.