SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
34
Lo más leído
II. MANEJO ANESTÉSICO
Intraoperatorio
Unidad Docente de Anestesiología y Cuidados Críticos
Departamento de Cirugía
Universidad de Valladolid
1-Preoperatorio.
2-Intraoperatorio.
•Área de preanestesia
•Preinducción: canalización de vía venosa,
monitorización, preinducción.
•Inducción: 1º preoxigenación, 2º analgésico,
3º hipnótico, 4º BNM, 5º laringoscopia, 6º
intubación endotraqueal y 7º V. mecánica
•Mantenimiento Anestésico. Intervención
quirúrgica.
•Educción o Despertar
3- Postoperatorio
Fases del proceso anestésico
TEMA- intraoperatorio
Fases del Proceso Anestésico
………..
• 1. Área de preanestesia
• 2. Quirófano
• 2.1. Revisión y preparación
• 2.2. Preinducción
• 2.3. Inducción de la Anestesia
• 2.4. Mantenimiento de la Anestesia
• Comprende
– Desde el ingreso del paciente en el área
correspondiente (área quirúrgica, salas de
exploraciones) hasta el traslado del paciente a la sala
de recuperación
TEMA- intraoperatorio
Intraoperatorio
……….
• Se revisa
– Identificación del paciente
– Consentimiento informado
– Tipo de cirugía
– Comprobamos la preparación
preoperatoria
– Ayuno indicado
TEMA- intraoperatorio
1. Área de preanestesia
Área de preanestesia
TEMA- intraoperatorio
2. Quirófano
2. Quirófano
2.1. Revisión y preparación
2.2. Preinducción
2.3. Inducción de la Anestesia
2.4. Mantenimiento de la Anestesia
2.5. Educción de la anestesia o despertar
• Fármacos y el
material necesario
para la anestesia
• Comprobamos el
correcto
funcionamiento de
los equipos
TEMA- intraoperatorio
2.1. Revisión y preparación
2. Quirófano
TEMA- intraoperatorio
2.1. Revisión y preparación
2. Quirófano
• Canalización de una vía venosa
Ringer lactato
TEMA- intraoperatorio
2.1. Revisión y preparación
2. Quirófano
Monitorización
2.1. Revisión y preparación
Preoxigenación
Valoración de estado
basal del enfermo
Listado de verificaciones de la
seguridad de la cirugía
Profilaxis antibiótica Preinducción
Preoxigenación
Se continua con
monitorización
TEMA- intraoperatorio
2.2. Preinducción
2. Quirófano
– Fármacos sedantes y/o anestésicos que nos
permitan que el paciente se encuentre
confortablemente sedado
TEMA- intraoperatorio
2.2. Preinducción
2. Quirófano
TEMA- intraoperatorio
2.2. Preinducción
2. Quirófano
 Concepto
– Administración de O2 al 100%
– Sustituir el N2 alveolar (CFR ) por O2 , lo que algunos autores denominan desnitrogenación.
– Incremento de la reserva pulmonar de O2
– Preoxigenación máxima: equilibrio de O2 en compartimento alveolar, arterial, tisular y venoso.
 Objetivo: Prolongar el periodo de Apnea Segura (tiempo desde el
establecimiento de la apnea hasta la aparición de Desaturación de Oxígeno (<
90)
 La saturación se mantiene constante hasta que se empieza a agotar la
reserva de oxígeno
 Reserva de oxígeno= volumen alveolar (2500 cc) = CRF
 El aire ambiental contiene 21% O2, 78% N2, 0,9% CO2
 Implica la creación de un suplemento de oxígeno en la sangre y tejidos,
para sustituir el N por el oxígeno.
 Situación clínica: Intubación (anestesia, paciente crítico)
Preoxigenación o desnitrogenación
TIEMPOS DE DESATURACIÓN (SpO2 90%) DURANTE LA FASE
DE APNEA Y ATELECTASIAS BASALES (cm2) EN PACIENTES
ADULTOS NO OBESOS
FiO2 100% 80% 60%
Pa O2 411 ± 84 303 ± 59 213 ± 69
Tiempo hasta
desaturación (min)
6,9 5,0 3,5
Atelectasias
basales (cm2)
9,8 ± 5,2 1,3 ± 1,2 0,3 ± 0,3
FiO2= fracción inspirada de oxígeno. Valores expresados en media ±
desviación estándar.
TEMA- intraoperatorio
2.2. Preinducción- preoxigenación
2. Quirófano
Inducción de la Anestesia intravenosa
TEMA- intraoperatorio
2.3. Inducción de la Anestesia
2. Quirófano
2.3. Inducción de la Anestesia
Inducción intravenosa
Opiáceo Hipnótico RNMDepresión respiratoria
Profundidad
de la
anestesia
Parada respiratoria y coma: intubación
¿se intuba
siempre?
Comprobación
de la
intubación
– Comienza con la administración de medicamentos
hipnóticos que originan inconsciencia
– ¿ cómo valoramos que el paciente está dormido?
• La falta de respuesta a estímulos verbales, la pérdida de la
consciencia y de los reflejos de defensa
• Abolición de reflejo palpebral
• BIS o de entropía por debajo de 60
– Depresión respiratoria-Ventilación
• Efecto de los medicamentos
– Intubación endotraqueal o colocación de mascarilla
laríngea
• Administración de BNM
• Comprobación: Auscultación, medición de CO2, presión vía
aérea
o Colocación endotraqueal
o Ventilación bilateral
TEMA- intraoperatorio
2.3. Inducción de la Anestesia
2. Quirófano
• La más común, más segura, rápida, mejor control
de dosis y profundidad.
– Administración secuencial:
1. Un opioide: alfentanilo, fentanilolo o remifentanilo.
2. Hipnótico: tiopental, propofol, etomidato, midazolam o
ketemina.
3. RNM: permite la relajación de la musculatura faríngea
durante la intubación endotraqueal.
a) RNM despolarizante: succinilcolina, de acción muy rápida,
aproximadamente 1 minuto
b) RNM no despolarizante (el resto de los bloqueantes
neuromusculares): rocuronio, ya que permite el control de la vía
aérea, es decir la intubación endotraqueal, en un minuto al igual
que el suxametonio.
TEMA- intraoperatorio
2.3. Inducción de la Anestesia
2. Quirófano
2.3.1. Inducción intravenosa
– Se inhala mediante mascarilla facial una
concentración adecuada de un agente anestésico
halogenado (halotano o sevoflurano).
– Después de la inducción hay que canalizar una vía
venosa
– Indicación
• lactantes o en niños pequeños (poca colaboración)
• Pacientes adultos con obstrucción previsible de la vía
aérea y/o en los que no se puede asegurar una
ventilación manual controlada con mascarilla facial
TEMA- intraoperatorio
2.3. Inducción de la Anestesia
2. Quirófano
2.3.2. Inducción inhalatoria
Periodo intra-operatorio
[Inducción inhalatoria]
• En anestesia general
– Inducción intramuscular
• Indicación pacientes no colaboradores o en niños
– Inducción intranasal
• Indicación pacientes no colaboradores o en niños
– Inducción rectal.
• Indicaciones: Se utiliza sólo en niños
• En anestesia locorregional
– El inicio se sitúa en la administración del anestésico local en la
zona deseada.
– La instauración de la anestesia locorregional es progresiva
(minutos)
• Después de la inducción
– Se completa la monitorización
– Se coloca al paciente el la postura quirúrgica deseada
TEMA- intraoperatorio
2.3. Inducción de la Anestesia
2. Quirófano
2.3.3. otras modalidades de Inducción
MANTENIMIENTO:
•Plano anestésico
•Alteraciones de la homeostasis
•Ventilación mecánica
TEMA- intraoperatorio
2.4. Mantenimiento de la Anestesia
2. Quirófano
TEMA- intraoperatorio
2.4. Mantenimiento de la Anestesia
2. Quirófano
• El objetivo
– Mantenimiento del plano anestésico
– Mantenimiento de la homeostasis del organismo
• Mantenimiento de los planos anestésicos:
1. En anestesia general.
– intravenosa.
• Componente cortical: tiopental, propofol, etomidato, midazolam o ketemina.
• Componente subcortical
– Antinocicepción: opiáceos
– Inmovildad: RNM
– Estabilidad autonómica: correcta utilización de anestésicos y uso de coadyuvantes
– inhalatoría
• Con un solo fármaco se logran todos los componentes de la anestesia.
• Concentración adecuada de un agente anestésico halogenado (halotano o isoflurano,
sevoflurano, desflurano.
2. En anestesia locorregional.
– Dosis únicas
– Catéteres: se administran dosis adicionales de anestésicos locales. Lidocaína,
mepivacaína, bupivacaína.
TEMA- intraoperatorio
2.4. Mantenimiento de la Anestesia
2. Quirófano
2.4.1. Mantenimiento del plano anestésico
TEMA- intraoperatorio
2.4. Mantenimiento de la Anestesia
2. Quirófano
2.4.2. Mantenimiento de la homeostasis
• Responsabilidad del anestesiólogo: Controlar las funciones
vitales del paciente durante la intervención quirúrgica.
• Alteración de la homeostasis inducida por la cirugía (tema 6)
– Lesión tisular aferencias nerviosas información al SNC sensación
dolorosa respuesta somática y automática
• Respuesta somática: Movimiento de retirada
• Respuesta autonómica: FC: taquicardia, Presión arterial: HTA, Respiración: hiperventilación, Sudoración
lagrimeo y midriasis
• La técnicas anestésicas hace que el paciente no sienta dolor y amortigüen la
respuesta somática y autonómica
– Perdidas hemáticas hipovolemia retorno venosos GC  PA 
perfusión tisular. Tb plasma, hematíes, plaquetas
– Maniobras quirúrgicas: clampaje aórtico, ventilación unipulmonar, CEC,
isquemias por torniquetes
– Reacción neuroendocrina e inflamación
– Pérdidas de líquidos
TEMA- intraoperatorio
2.4. Mantenimiento de la Anestesia
2. Quirófano
2.4.2. Mantenimiento de la homeostasis
El aporte de fluidos es una de las actuaciones más importantes del anestesista.
Pérdidas de fluidos durante la intervención: Evaporación, Sangrado, Necesidades
basales
Fluidoterapia durante la intervención considera siguientes factores:
a. Déficit preoperatorio de líquidos según estado clínico y horas de ayuno. Es
muy frecuente 8 horas de ayuno antes de la cirugía.
La cantidad de líquidos habitualmente perdidos por un adulto en reposos por
. hora se calcula en 60 ml + 1 ml/kg por cada kg que exceda de 20/ hora.
Ejemplo: adulto de 50 kg y sano que ha estado en ayuno 8 horas tiene un
déficit de líquido de: (60+30)×8 horas=720 ml. En general este déficit se
corrige la mitad en la inducción de la anestesia y el resto a lo largo de la
intervención
Otra forma de calcularlo. En ausencia de estados catabólicos. Regla 4-2-1/h
(4ml x 10 primeros kg + 2ml x 10 segundos kg + 1ml x restos de los kg del
paciente/ hora).
50 kg: 40ml10kg+2ml10kg+1ml30kg=(40+20+30)8h=720ml
TEMA- intraoperatorio
2.4. Mantenimiento de la Anestesia
2. Quirófano
2.4.2. Mantenimiento de la homeostasis-APORTE DE FLUIDOS (1)
Estimación de los requerimientos de fluidos de
mantenimiento: Regla 4-2-1/h
Paciente de 50 kg ml/kg/hora ml/kg/hora 8 horas
Para 10 primeros kg 4ml/kg/h 40 cc 320 cc
de 10 a 20 kg Más 2 ml/kg/h 20 cc 160 cc
Para cada kg mayor de 20 kg Más 1 ml/kg/h 30 cc 240 cc
Total 720 cc
Paciente de 50 kg: 40+20+30=90 mL/h × 8h= 720 mL
b. Necesidades de líquidos intraoperatorios
•Constituyen las necesidades de líquidos debidas al edema tisular (tercer espacio)
causado por traumatismo quirúrgico y las perdidas por evaporación en la cirugía.
•TERCER ESPACIO. Compartimento diferente al espacio intravascular y al
intracelular.
Se refiere al fluido presente en el espacio intersticial y en cavidades como la
pleura y el espacio peritoneal (transcelular).
o El tejido traumatizado, inflamado o infectado (quemaduras, disección extensa,
peritonitis..etc) secuestran gran cantidad de líquido en un espacio intersticial y
pasa líquido a través de superficies serosas (ascitis) o al intersticio intestinal
o Se produce redistribución interna de líquidos y origina desplazamiento masivo
de líquidos y reducción intensa del volumen intravascular.
o El resultado es un incremento de un componente no funcional del espacio
extravascular, ya que este líquido no se equilibra con el resto de los
componentes
TEMA- intraoperatorio
2.4. Mantenimiento de la Anestesia
2. Quirófano
2.4.2. Mantenimiento de la homeostasis-APORTE DE FLUIDOS (2)
Necesidades de líquidos intraoperatorios por
redistribución (tercer espacio) y evaporación
Grado de traumatismo a tejido Requerimientos adicionales de líquidos
Mínimo (p.e. hernia inguinal) 0-2 ml/kg/h
Moderado (p.e. colecistectomía) 2-4 ml/kg/h
Severa (p.e. resección intestinal) 4-8 ml/kg/h
b. Necesidades de líquidos intraoperatorios
Otras pérdidas
• Pérdidas de sangre. Estimación de pérdidas: aspiradores, compresas, gasas o
esponjas de la herida quirúrgica, sábanas y paños del campo operatorio.
Hematocrito optimo: 30%
• También puede haber pérdidas importantes de líquido linfático en la resección
retroperitoneal extensa
• Efecto de agentes anestésicos generales y técnica locorregional
TEMA- intraoperatorio
2.4. Mantenimiento de la Anestesia
2. Quirófano
2.4.2. Mantenimiento de la homeostasis-APORTE DE FLUIDOS (3)
•Diuresis adecuada
•Monitorización de la PVC
2.4.3. Mantenimiento de la homeostasis-VALORACIÓN APORTE DE FLUIDOS
FIN

Más contenido relacionado

PPTX
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
PPT
Fases pre-trans-post operatorio
PDF
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
PPTX
Recepción del paciente en área de recuperación
PDF
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
PPTX
Post operatorio inmediato recuperación
PPT
El periodo post-operatorio
PDF
PREPARACION PARA CIRUGIA
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
Fases pre-trans-post operatorio
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Recepción del paciente en área de recuperación
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
Post operatorio inmediato recuperación
El periodo post-operatorio
PREPARACION PARA CIRUGIA

La actualidad más candente (20)

PPTX
3 preoperatorio
PPTX
Diapositivas de preoperatorio.
PPTX
Cuidados de enfermería en el control hidroeléctrico
PPTX
ETAPA TRANSOPERATORIA
PPTX
Pre.operatorio
PPTX
Postoperatorio
PPTX
DRENAJE QUIRURGICO
PPTX
Post operatorio
PPTX
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
PPTX
Úlceras por Presión
PPTX
Período preoperatorio
PPTX
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
PPTX
1.2.3 fases quirugicas
PPTX
Diapositivas cirugia
PPTX
Características de la ropa quirúrgica
PPTX
Preoperatorio
PPT
Cuidados del catéter venoso central
PPT
Exposicion 1 escalas en urpa
PPTX
Preparación del paciente para evento quirúrgico
PPT
Anestesia
3 preoperatorio
Diapositivas de preoperatorio.
Cuidados de enfermería en el control hidroeléctrico
ETAPA TRANSOPERATORIA
Pre.operatorio
Postoperatorio
DRENAJE QUIRURGICO
Post operatorio
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
Úlceras por Presión
Período preoperatorio
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
1.2.3 fases quirugicas
Diapositivas cirugia
Características de la ropa quirúrgica
Preoperatorio
Cuidados del catéter venoso central
Exposicion 1 escalas en urpa
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Anestesia
Publicidad

Similar a Ii.2. intraoperatorio (20)

PDF
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
PPTX
CLASE INNTRAOPERATORIO Y POST OPERATORIO.pptx
PPTX
periodo intraoperario de la anestesiologia
PDF
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
DOCX
Anestesia General
PPTX
SaraPeriodo-intraoperatorio-o-Transoperatorio-power-point.pptx
PDF
Anestesiologia y oncologia y paciente terminal
PDF
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal
PDF
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
PDF
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
PDF
Anestesiologia y oncologia y paciente terminal
PPT
Anestesia general
PPTX
Anestésicos Generales
DOC
Anestesia En Colelap Hga
PPTX
Anestesia en cirugia
PPT
Anestesia general
PPTX
Anestesia
PPTX
5.- TRANSOPERATORIO de cirugia e Incisiones.pptx
PPTX
PREOPERATORIO_INTRAOPERATORIO_Y_TIPOS_DE.pptx
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
CLASE INNTRAOPERATORIO Y POST OPERATORIO.pptx
periodo intraoperario de la anestesiologia
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
Anestesia General
SaraPeriodo-intraoperatorio-o-Transoperatorio-power-point.pptx
Anestesiologia y oncologia y paciente terminal
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
Anestesiologia y oncologia y paciente terminal
Anestesia general
Anestésicos Generales
Anestesia En Colelap Hga
Anestesia en cirugia
Anestesia general
Anestesia
5.- TRANSOPERATORIO de cirugia e Incisiones.pptx
PREOPERATORIO_INTRAOPERATORIO_Y_TIPOS_DE.pptx
Publicidad

Más de BioCritic (20)

PDF
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
PDF
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
PDF
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
PDF
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
PDF
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
PDF
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
PDF
Tema 3. Técnicas - Monitorización
PDF
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
PDF
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
PDF
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
PDF
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
PDF
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
PDF
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
PDF
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
PDF
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
PDF
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
PDF
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
PDF
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
PDF
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
PDF
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.

Último (20)

PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
Historia de la enfermería a lo largo de los años
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
Viruela presentación en of microbiologia
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx

Ii.2. intraoperatorio

  • 1. II. MANEJO ANESTÉSICO Intraoperatorio Unidad Docente de Anestesiología y Cuidados Críticos Departamento de Cirugía Universidad de Valladolid
  • 2. 1-Preoperatorio. 2-Intraoperatorio. •Área de preanestesia •Preinducción: canalización de vía venosa, monitorización, preinducción. •Inducción: 1º preoxigenación, 2º analgésico, 3º hipnótico, 4º BNM, 5º laringoscopia, 6º intubación endotraqueal y 7º V. mecánica •Mantenimiento Anestésico. Intervención quirúrgica. •Educción o Despertar 3- Postoperatorio Fases del proceso anestésico TEMA- intraoperatorio Fases del Proceso Anestésico ………..
  • 3. • 1. Área de preanestesia • 2. Quirófano • 2.1. Revisión y preparación • 2.2. Preinducción • 2.3. Inducción de la Anestesia • 2.4. Mantenimiento de la Anestesia
  • 4. • Comprende – Desde el ingreso del paciente en el área correspondiente (área quirúrgica, salas de exploraciones) hasta el traslado del paciente a la sala de recuperación TEMA- intraoperatorio Intraoperatorio ……….
  • 5. • Se revisa – Identificación del paciente – Consentimiento informado – Tipo de cirugía – Comprobamos la preparación preoperatoria – Ayuno indicado TEMA- intraoperatorio 1. Área de preanestesia Área de preanestesia
  • 6. TEMA- intraoperatorio 2. Quirófano 2. Quirófano 2.1. Revisión y preparación 2.2. Preinducción 2.3. Inducción de la Anestesia 2.4. Mantenimiento de la Anestesia 2.5. Educción de la anestesia o despertar
  • 7. • Fármacos y el material necesario para la anestesia • Comprobamos el correcto funcionamiento de los equipos TEMA- intraoperatorio 2.1. Revisión y preparación 2. Quirófano
  • 8. TEMA- intraoperatorio 2.1. Revisión y preparación 2. Quirófano
  • 9. • Canalización de una vía venosa Ringer lactato TEMA- intraoperatorio 2.1. Revisión y preparación 2. Quirófano
  • 10. Monitorización 2.1. Revisión y preparación Preoxigenación Valoración de estado basal del enfermo
  • 11. Listado de verificaciones de la seguridad de la cirugía
  • 12. Profilaxis antibiótica Preinducción Preoxigenación Se continua con monitorización TEMA- intraoperatorio 2.2. Preinducción 2. Quirófano
  • 13. – Fármacos sedantes y/o anestésicos que nos permitan que el paciente se encuentre confortablemente sedado TEMA- intraoperatorio 2.2. Preinducción 2. Quirófano
  • 14. TEMA- intraoperatorio 2.2. Preinducción 2. Quirófano  Concepto – Administración de O2 al 100% – Sustituir el N2 alveolar (CFR ) por O2 , lo que algunos autores denominan desnitrogenación. – Incremento de la reserva pulmonar de O2 – Preoxigenación máxima: equilibrio de O2 en compartimento alveolar, arterial, tisular y venoso.  Objetivo: Prolongar el periodo de Apnea Segura (tiempo desde el establecimiento de la apnea hasta la aparición de Desaturación de Oxígeno (< 90)  La saturación se mantiene constante hasta que se empieza a agotar la reserva de oxígeno  Reserva de oxígeno= volumen alveolar (2500 cc) = CRF  El aire ambiental contiene 21% O2, 78% N2, 0,9% CO2  Implica la creación de un suplemento de oxígeno en la sangre y tejidos, para sustituir el N por el oxígeno.  Situación clínica: Intubación (anestesia, paciente crítico) Preoxigenación o desnitrogenación
  • 15. TIEMPOS DE DESATURACIÓN (SpO2 90%) DURANTE LA FASE DE APNEA Y ATELECTASIAS BASALES (cm2) EN PACIENTES ADULTOS NO OBESOS FiO2 100% 80% 60% Pa O2 411 ± 84 303 ± 59 213 ± 69 Tiempo hasta desaturación (min) 6,9 5,0 3,5 Atelectasias basales (cm2) 9,8 ± 5,2 1,3 ± 1,2 0,3 ± 0,3 FiO2= fracción inspirada de oxígeno. Valores expresados en media ± desviación estándar. TEMA- intraoperatorio 2.2. Preinducción- preoxigenación 2. Quirófano
  • 16. Inducción de la Anestesia intravenosa TEMA- intraoperatorio 2.3. Inducción de la Anestesia 2. Quirófano
  • 17. 2.3. Inducción de la Anestesia Inducción intravenosa Opiáceo Hipnótico RNMDepresión respiratoria
  • 18. Profundidad de la anestesia Parada respiratoria y coma: intubación ¿se intuba siempre? Comprobación de la intubación
  • 19. – Comienza con la administración de medicamentos hipnóticos que originan inconsciencia – ¿ cómo valoramos que el paciente está dormido? • La falta de respuesta a estímulos verbales, la pérdida de la consciencia y de los reflejos de defensa • Abolición de reflejo palpebral • BIS o de entropía por debajo de 60 – Depresión respiratoria-Ventilación • Efecto de los medicamentos – Intubación endotraqueal o colocación de mascarilla laríngea • Administración de BNM • Comprobación: Auscultación, medición de CO2, presión vía aérea o Colocación endotraqueal o Ventilación bilateral TEMA- intraoperatorio 2.3. Inducción de la Anestesia 2. Quirófano
  • 20. • La más común, más segura, rápida, mejor control de dosis y profundidad. – Administración secuencial: 1. Un opioide: alfentanilo, fentanilolo o remifentanilo. 2. Hipnótico: tiopental, propofol, etomidato, midazolam o ketemina. 3. RNM: permite la relajación de la musculatura faríngea durante la intubación endotraqueal. a) RNM despolarizante: succinilcolina, de acción muy rápida, aproximadamente 1 minuto b) RNM no despolarizante (el resto de los bloqueantes neuromusculares): rocuronio, ya que permite el control de la vía aérea, es decir la intubación endotraqueal, en un minuto al igual que el suxametonio. TEMA- intraoperatorio 2.3. Inducción de la Anestesia 2. Quirófano 2.3.1. Inducción intravenosa
  • 21. – Se inhala mediante mascarilla facial una concentración adecuada de un agente anestésico halogenado (halotano o sevoflurano). – Después de la inducción hay que canalizar una vía venosa – Indicación • lactantes o en niños pequeños (poca colaboración) • Pacientes adultos con obstrucción previsible de la vía aérea y/o en los que no se puede asegurar una ventilación manual controlada con mascarilla facial TEMA- intraoperatorio 2.3. Inducción de la Anestesia 2. Quirófano 2.3.2. Inducción inhalatoria
  • 23. • En anestesia general – Inducción intramuscular • Indicación pacientes no colaboradores o en niños – Inducción intranasal • Indicación pacientes no colaboradores o en niños – Inducción rectal. • Indicaciones: Se utiliza sólo en niños • En anestesia locorregional – El inicio se sitúa en la administración del anestésico local en la zona deseada. – La instauración de la anestesia locorregional es progresiva (minutos) • Después de la inducción – Se completa la monitorización – Se coloca al paciente el la postura quirúrgica deseada TEMA- intraoperatorio 2.3. Inducción de la Anestesia 2. Quirófano 2.3.3. otras modalidades de Inducción
  • 24. MANTENIMIENTO: •Plano anestésico •Alteraciones de la homeostasis •Ventilación mecánica TEMA- intraoperatorio 2.4. Mantenimiento de la Anestesia 2. Quirófano
  • 25. TEMA- intraoperatorio 2.4. Mantenimiento de la Anestesia 2. Quirófano
  • 26. • El objetivo – Mantenimiento del plano anestésico – Mantenimiento de la homeostasis del organismo • Mantenimiento de los planos anestésicos: 1. En anestesia general. – intravenosa. • Componente cortical: tiopental, propofol, etomidato, midazolam o ketemina. • Componente subcortical – Antinocicepción: opiáceos – Inmovildad: RNM – Estabilidad autonómica: correcta utilización de anestésicos y uso de coadyuvantes – inhalatoría • Con un solo fármaco se logran todos los componentes de la anestesia. • Concentración adecuada de un agente anestésico halogenado (halotano o isoflurano, sevoflurano, desflurano. 2. En anestesia locorregional. – Dosis únicas – Catéteres: se administran dosis adicionales de anestésicos locales. Lidocaína, mepivacaína, bupivacaína. TEMA- intraoperatorio 2.4. Mantenimiento de la Anestesia 2. Quirófano 2.4.1. Mantenimiento del plano anestésico
  • 27. TEMA- intraoperatorio 2.4. Mantenimiento de la Anestesia 2. Quirófano 2.4.2. Mantenimiento de la homeostasis
  • 28. • Responsabilidad del anestesiólogo: Controlar las funciones vitales del paciente durante la intervención quirúrgica. • Alteración de la homeostasis inducida por la cirugía (tema 6) – Lesión tisular aferencias nerviosas información al SNC sensación dolorosa respuesta somática y automática • Respuesta somática: Movimiento de retirada • Respuesta autonómica: FC: taquicardia, Presión arterial: HTA, Respiración: hiperventilación, Sudoración lagrimeo y midriasis • La técnicas anestésicas hace que el paciente no sienta dolor y amortigüen la respuesta somática y autonómica – Perdidas hemáticas hipovolemia retorno venosos GC  PA  perfusión tisular. Tb plasma, hematíes, plaquetas – Maniobras quirúrgicas: clampaje aórtico, ventilación unipulmonar, CEC, isquemias por torniquetes – Reacción neuroendocrina e inflamación – Pérdidas de líquidos TEMA- intraoperatorio 2.4. Mantenimiento de la Anestesia 2. Quirófano 2.4.2. Mantenimiento de la homeostasis
  • 29. El aporte de fluidos es una de las actuaciones más importantes del anestesista. Pérdidas de fluidos durante la intervención: Evaporación, Sangrado, Necesidades basales Fluidoterapia durante la intervención considera siguientes factores: a. Déficit preoperatorio de líquidos según estado clínico y horas de ayuno. Es muy frecuente 8 horas de ayuno antes de la cirugía. La cantidad de líquidos habitualmente perdidos por un adulto en reposos por . hora se calcula en 60 ml + 1 ml/kg por cada kg que exceda de 20/ hora. Ejemplo: adulto de 50 kg y sano que ha estado en ayuno 8 horas tiene un déficit de líquido de: (60+30)×8 horas=720 ml. En general este déficit se corrige la mitad en la inducción de la anestesia y el resto a lo largo de la intervención Otra forma de calcularlo. En ausencia de estados catabólicos. Regla 4-2-1/h (4ml x 10 primeros kg + 2ml x 10 segundos kg + 1ml x restos de los kg del paciente/ hora). 50 kg: 40ml10kg+2ml10kg+1ml30kg=(40+20+30)8h=720ml TEMA- intraoperatorio 2.4. Mantenimiento de la Anestesia 2. Quirófano 2.4.2. Mantenimiento de la homeostasis-APORTE DE FLUIDOS (1)
  • 30. Estimación de los requerimientos de fluidos de mantenimiento: Regla 4-2-1/h Paciente de 50 kg ml/kg/hora ml/kg/hora 8 horas Para 10 primeros kg 4ml/kg/h 40 cc 320 cc de 10 a 20 kg Más 2 ml/kg/h 20 cc 160 cc Para cada kg mayor de 20 kg Más 1 ml/kg/h 30 cc 240 cc Total 720 cc Paciente de 50 kg: 40+20+30=90 mL/h × 8h= 720 mL
  • 31. b. Necesidades de líquidos intraoperatorios •Constituyen las necesidades de líquidos debidas al edema tisular (tercer espacio) causado por traumatismo quirúrgico y las perdidas por evaporación en la cirugía. •TERCER ESPACIO. Compartimento diferente al espacio intravascular y al intracelular. Se refiere al fluido presente en el espacio intersticial y en cavidades como la pleura y el espacio peritoneal (transcelular). o El tejido traumatizado, inflamado o infectado (quemaduras, disección extensa, peritonitis..etc) secuestran gran cantidad de líquido en un espacio intersticial y pasa líquido a través de superficies serosas (ascitis) o al intersticio intestinal o Se produce redistribución interna de líquidos y origina desplazamiento masivo de líquidos y reducción intensa del volumen intravascular. o El resultado es un incremento de un componente no funcional del espacio extravascular, ya que este líquido no se equilibra con el resto de los componentes TEMA- intraoperatorio 2.4. Mantenimiento de la Anestesia 2. Quirófano 2.4.2. Mantenimiento de la homeostasis-APORTE DE FLUIDOS (2)
  • 32. Necesidades de líquidos intraoperatorios por redistribución (tercer espacio) y evaporación Grado de traumatismo a tejido Requerimientos adicionales de líquidos Mínimo (p.e. hernia inguinal) 0-2 ml/kg/h Moderado (p.e. colecistectomía) 2-4 ml/kg/h Severa (p.e. resección intestinal) 4-8 ml/kg/h
  • 33. b. Necesidades de líquidos intraoperatorios Otras pérdidas • Pérdidas de sangre. Estimación de pérdidas: aspiradores, compresas, gasas o esponjas de la herida quirúrgica, sábanas y paños del campo operatorio. Hematocrito optimo: 30% • También puede haber pérdidas importantes de líquido linfático en la resección retroperitoneal extensa • Efecto de agentes anestésicos generales y técnica locorregional TEMA- intraoperatorio 2.4. Mantenimiento de la Anestesia 2. Quirófano 2.4.2. Mantenimiento de la homeostasis-APORTE DE FLUIDOS (3) •Diuresis adecuada •Monitorización de la PVC 2.4.3. Mantenimiento de la homeostasis-VALORACIÓN APORTE DE FLUIDOS
  • 34. FIN