1. 10cm
Manejo integral
del paciente en
cirugía
GRUPO 1.
Integrantes:
Andrade Christian
Barrera Cristina
Ríos Paúl
Rogel Mishell
Santana Marilyn y
Sigcho David.
Décimo “D”.
2. 10cm
Evaluación del estado clínico y
condiciones de salud de la persona
que va a pasar por una cirugía,
Identificación de los riesgos y
complicaciones a lo largo de todo el
período, antes, durante y después de
la cirugía
Este riesgo es calculado a través de
la evaluación clínica del médico y la
solicitud de algunos exámenes.
A partir de la evaluación clínica es
posible obtener una de las formas de
clasificación del riesgo, creada por la
Sociedad Americana de
Anestesiólogos, conocida como ASA
Riesgo quirúrgico
2
Ref X-Ray Exp /
3. 10cm
Las complicaciones cardíacas representan uno de los
riesgos más importantes para el paciente que va a ser
tratado mediante cirugía no cardíaca.
• Complicaciones cardíacas mayores o muerte
cardíaca postoperatoria fue del 5,8%
Estudio
prospectivo
publicado en
1977
•Estratificar a los pacientes en función de las posibles complicaciones
perioperatorias de la cirugía que deberán enfrentar y adoptar las eventuales
medidas para reducirlas.
•Identificar a los pacientes con factores de riesgo cardiovasculares o
portadores de diversas cardiopatías, que se beneficiarán con su tratamiento
en el largo plazo, independientemente de la conducta que se adopte para la
cirugía en cuestión
Evaluación
preoperatoria
Riesgo cardiovascular
3
Ref X-Ray Exp /
4. 10cm
Edad, existiendo
mayor riesgo
por encima de
70 años;
Historia de
infarto
de miocardio;
Historia de dolor
en el pecho o
angina;
Presencia de
arritmia o
estrechamiento
de vasos;
Baja
oxigenación de
la sangre;
Presencia de
diabetes;
Presencia de
insuficiencia
cardíaca;
Presencia de
edema de
pulmón;
Tipo de cirugía
Algunos ejemplos de algoritmos utilizados son el índice de Riesgo Cardíaco de
Goldman, índice de Riesgo Cardíaco Revisado de Lee y el Algoritmo de
American College of Cardiology (ACC). Para calcular el riesgo se consideran
algunos datos de la persona, como:
4
Ref X-Ray Exp /
5. 10cm
Las complicaciones
pulmonares
postoperatorias son más
prevalentes que las
complicaciones
cardiovasculares y
contribuyen de forma
significativa a la
morbimortalidad del
paciente sometido a
cualquier tipo de cirugía.
La minimización de
riesgos es el objetivo de
cualquier evaluación
preoperatoria. Los
protocolos de
estratificación nos
permitirán identificar
factores de riesgo, crear
estrategias de corrección
o mejora de los factores
modificables e intensificar
la vigilancia de los no
modificables.
Riesgo Pulmonar
5
Ref X-Ray Exp /
Factores de riesgo
modificables
Factores de riesgo no
modificables
Tabaquismo Presencia de enfermedades
subyacentes
Obesidad Edad avanzada
Cirugía prolongada ASA clase 2 o mayor
Anestesia general Cirugía de urgencia
Anemia Procedimientos de alta
complejidad
9. 10cm
Defectos nutricionales –
inmunológicos
9
Ref X-Ray Exp /
Radica en que es imposible
predecir que pacientes desnutridos
corren el riesgo de presentar las
anormalidades inmunológicas que
acompañan la desnutrición.
10. 10cm
Diabetes Mellitus
10
Ref X-Ray Exp /
Desarrollar complicaciones: Infecciones o enfermedad
coronaria asintomática.
Prevalencia de DM es de 20% en pacientes quirúrgicos.
Importante evaluar el consumo de medicamentos en el
período preoperatorio
Se ha demostrado que el adecuado control glicémico
preoperatorio contribuye a disminuir el riesgo de desarrollar
dichas complicaciones.
11. 10cm
Diabetes mellitus
11
Ref X-Ray Exp /
Exámenes de Laboratorio
• Nivel de hemoglobina
• Leucocitos
• Análisis urinario en busca de glucosa
• Glucemia en ayuno y postprandial
• Niveles de electrolitos séricos
• Medición de gases sanguíneos
Los pacientes que usan fármacos orales y
mantienen bien controlada la patología deberán
continuarlos hasta el día previo a la intervención.
12. 10cm
Consideraciones generales
12
Ref X-Ray Exp /
La respuesta a la lesión y procedimientos
quirúrgicos incluye:
Antidiuresis
Aumento del
volumen
extravascular
Fiebre Taquicardia
13. 10cm
VALORACION PREOPERATORIA
• Inicia desde que se decide el tratamiento quirúrgico del paciente
• Consiste en realizar una consulta inicial del cirujano el cual debe
ser llevado de forma multidisciplinaria con otros médicos.
• Valorar todos los aspectos funcionales del paciente.
• En sí consiste en la valoración global del paciente que va a ser
sometido a una intervención quirúrgica con el propósito de
establecer el plan preoperatorio más adecuado, minimizar los
riesgos y disminuir la ansiedad para intentar lograr el mejor curso
perioperatorio posible.
• La valoración en la etapa postquirúrgica se va a llevar a cabo una
vez que se ha terminado la intervención quirúrgica.
• La valoración se debe centrar en identificar complicaciones
potenciales y poner un tratamiento oportuno.
• Se han establecido 3 fases p periodos en la etapa postquirúrgica,
entre los que se encuentran la etapa postoperatoria inmediata;
etapa postoperatoria intermedia y la etapa postoperatoria tardía.
14. 10cm
OBJETIVOS DE LA
PREPARACIÓN PREOPERATORIA
Valorar los índices de
riesgo anestésico-
quirúrgicos y conocer los
procesos médicos
coexistentes.
Lograr una mínima
exacerbación de las
condiciones médicas
previas.
Evitar nuevas
enfermedades o
complicaciones
perioperatorias.
Alcanzar una pronta
recuperación del
procedimiento quirúrgico.
Optimizar el manejo de
los factores de riesgo
quirúrgico evaluados en
el paciente.
Realizar
recomendaciones
perioperatorias
pertinentes (ayuno,
medicamentos a tomar o
suspender etc.)
Educar al paciente para
reducir su natural
ansiedad.
Disminuir el número de
suspensiones en sala de
operaciones por estudio
preoperatorio
inadecuado.
Obtener del paciente el
consentimiento
informado.
17. PRINCIPALES Estado actual de los problemas médicos
Estado cardiaco
Estado pulmonar
Hemostasia (historia personal o familiar de sangrados anormales)
Posibilidad de anemia
Posibilidad de embarazo
Historia personal o familiar de problemas anestésicos
Tabaquismo
Alcoholismo
Estado general
• Peso y talla - Signos vitales,
presión arterial, pulso,
frecuencia respiratoria.
• Examen cardiovascular
• Examen pleuro-pulmonar
• Examen físico detallado de
la zona en la cual se
desarrollará la cirugía
(cirugías previas, cicatrices,
infección loco regional, etc)
18. Escala de Estado Físico
de la Sociedad
Americana
de Anestesiología
Las cirugías generales son un 50% más frecuentes en
mayores de 65 años; a mayor edad, mayor comorbilidad.
El sistema de puntuación de ASA es útil para determinar
el grado de auto validez (independencia) que tiene el
paciente.
ASA I: Sano < 70 años
ASA II: Enfermedad sistémica leve, o sano > 70
años
ASA III: Enfermedad sistémica severa no
incapacitante
ASA IV: Enfermedad sistémica grave
incapacitante
ASA V: Moribundo (expectativa de vida < 24 h
sin la cirugía.
20. RADIOGRAFIA
DE TORAX La recomendación actual es realizar una Rx sólo si hay
síntomas o signos cardiopulmonares de reciente aparición o
si existe alguna condición clínica de insuficiencia cardíaca
y/o pulmonar significativa.
Para los pacientes fumadores se debe recomendar dejar de
fumar 8 semanas antes de la cirugía, permitiendo con ello la
recuperación de los mecanismos de transporte mucociliares,
reducción de las secreciones y disminución de los niveles de
monóxido de carbono.
La Rx podría estar alterada en pacientes de edad avanzada
(> 65 años), tabáquicos crónicos, con infección del tracto
respiratorio reciente, enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC) y enfermedades cardíacas crónicas con
relativa estabilidad en los últimos años.
21. ELECTROCARDIOGRAMA
El electrocardiograma preoperatorio puede ser de
utilidad en el manejo de pacientes con enfermedad
cardiovascular
La indicación de un ECG sólo en función de la edad
del paciente en ausencia de otros indicadores es
controvertida
ECG es útil apenas si es capaz detectar una
anormalidad que descubre una enfermedad que no
era sugerida por otros medios y que es importante
para estratificar o reducir el riesgo en el paciente.
Se ha visto que las anormalidades en el ECG
aumentan con la edad, por lo cual se mantiene una
aproximación conservadora recomendando la
realización del ECG en base a la edad del paciente.
24. 10cm
Factores de riesgo
posoperatorio
24
Ref X-Ray Exp /
Edad mayor de 70 años
Antecedentes de disnea, ortopnea y edema
Soplo de la válvula mitral (insuficiencia)
Mas de cinco extrasístoles ventriculares por
minuto
Aorta calcificada en rx de tórax.
28. 10cm
Cálculo del riesgo de
tromboembolia
pulmonar
28
Equivalen a 1 factor de riesgo
EDAD: 41 a 60
años
EPOC grave
Uso de cama
esperable >72h.
Viaje de >4h en
avión o auto la
semana previa al
ingreso
Venas varicosas
Edema, ulceras o
ectasia venosa
en piernas.
Obesidad (>20%
del peso corporal
ideal)
Embarazo o
posparto
Inmovilización
previa >72h.
Enfermedad
inflamatoria
intestinal
Infarto del
miocardio actual.
Infección grave
Insuficiencia
cardiaca actual.
Operación de
más de 2h.
Infusión de
cristaloides >5L
en 24h.
Terapéutica de
estrógenos
29. 10cm
Calculo del riesgo de
tromboembolia pulmonar
29
Antecedente de tromboflebitis profunda o trombo
embolia pulmonar.
Equivalen a 2 factores de riesgo
Equivalen a 3 factores de riesgo
EDAD: >61 Años
Enfermedad
cerebro vascular
trombótica (actual)
Traumatismo grave
Cirugía pélvica o
reemplazo total de
cadera
Antecedentes de
fractura pélvica o de
huesos largos.
Malignidad
Estados de
hipercoagulación.
30. 10cm
Interpretacion de los
resultados
30
Suma de
factores
RIESGO Tratamiento
1 FACTOR BAJO
Medias compresivas más ambulación
temprana.
2-4 FACTORES
MODERAD
O
Medias compresivas, más IPC o heparina
en dosis bajas.
>4 FACTORES ALTO
Medias compresivas, más IPC, más
heparina o Warfarina.
31. 10cm
The disease
31
Despite being red,
Mars is a cold place
Venus
Venus is the second
planet from the Sun
Jupiter
It’s the biggest
planet in the Solar
System
Mars Saturn
Saturn is a gas giant
and has several rings
Ref X-Ray Exp /
33. 10cm
Concepts and typology
Type A
Venus is the second
planet from the Sun
Type B
It’s the biggest planet
in the Solar System
Type C
Despite being red,
Mars is a cold place
Gestational
Saturn is a gas giant
and has several rings
33
Ref X-Ray Exp /
34. 10cm
Pathology
Mercury
It’s the closest planet to
the Sun and the smallest
in the Solar System
Venus
Venus has a beautiful
name and is the second
planet from the Sun
Mars
Despite being red, Mars
is actually a cold place.
It’s full of iron oxide dust
34
Ref X-Ray Exp /
35. 10cm
1. Here you can describe
what the patient shouldn’t
do
2. Here you can describe
what the patient shouldn’t
do
3. Here you can describe
what the patient shouldn’t
do
4. Here you can describe
what the patient shouldn’t
do
Should do Should not do
1. Here you can describe
what the patient should do
2. Here you can describe
what the patient should do
3. Here you can describe
what the patient should do
4. Here you can describe
what the patient should do
35
Recommendations
Ref X-Ray Exp /
36. 10cm 36
Symptoms of the disease
Ref X-Ray Exp /
Mars is actually a
very cold place
Mars
Mercury
It’s the closest planet
to the Sun
Venus
Venus is the second
planet from the Sun
Jupiter
Jupiter is the biggest
planet of them all
01
02
03
04
37. 10cm
50%
Venus has a
lovely name
37
Risk factory
* To modify this graphs, click on them, follow the link, change the data and paste the new graph here, replacing this one
Evolution Prevalence
Venus
Mars
30%
Ref X-Ray Exp /
It’s actually a
cold place
Sun
20%
The sun is a
big star
Saturn
Mercur
y
38. 10cm
206
Bones we have in our bodies
8,545,244
Daily X-rays around the world
85%
Of people have at some point had their X-rays taken
38
Ref X-Ray Exp /