SlideShare una empresa de Scribd logo
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Gasto
Cardiaco
Frecuencia
Cardiaca
Volumen
Sistólico
Pre-Carga Post-Carga
Contractilidad
Frecuencia Cardiaca
Frecuencia Cardiaca
Volumen Sistólico
1. Fracción de Eyección del VI
• Volumen telediastólico-Volumen telesistólico x 100
2. Volumen sistólico
• Integral Velocidad-Tiempo x radio al cuadrado del tracto de salida del
Ventrículo izquierdo por 3,1416
Volumen Sistólico
Gasto
Cardiaco
Frecuencia
Cardiaca
Volumen
Sistólico
Pre-Carga Post-Carga
Contractilidad
Volumen Sistólico
Pre-Carga
Pre-Carga
Pre-Carga
• Relación E/A
• Tiempo de desaceleración de E
• Relación E/E’
• Tiempo de relajación isovolumétrica
E: llenado protodiastólico rápido; A: contracción auricular izquierda
Pre-Carga
PVC VD VI CAP
Post-Carga
Contracción
Ventricular
Volumen
Contractilidad
Ley de Franck Starling
Fuerza de contractilidad determinada por Volumen ventricular al
final de la diástole y el grado de elasticidad miocárdica del
ventrículo
Contractilidad
Contractilidad
Índice de trabajo cardiaco Izquierdo
(Gasto cardiaco/superficie corporal total )x PAM x 0,0144
Índice de trabajo cardiaco Derecho
(Gasto cardiaco/superficie corporal total ) x PAPM x 0,0144
Contractilidad
METODOS NO INVASIVOS
• Examen Físico
– Fc, onda de pulso, presión de pulso.
• Pulsioximetría
• Presión Arterial
– Manual (Auscultación, palpación)
– Automático (Eléctrico y fotoplestimógrafo)
• GC: Bioimpedancia, Eco Doppler.
Frecuencia Cardiaca
Frecuencia Cardiaca
Condiciones para medida de Fc Basal
Flujo de sangre= diferencia en presión sanguínea
Resistencia Periférica
Presión Sanguínea= flujo de sangre x resistencia periférica
Onda de Pulso
La resistencia depende, de la LONGITUD DEL VASO sobre el
DIÁMETRO del mismo
Onda de Pulso
Onda de Pulso
• Si no existiera la onda de reflexión
solo existiría la resistencia del vaso al
flujo de salida, entonces:
• La onda de presión en el arco aórtico
sería la misma a la resistencia del
arco AO a la onda de salida.
Figure 1
Figure 1
Onda de Pulso
• Si se conecta al árbol arterial con
sus bifurcaciones y lechos
vasculares, entonces :
• Como la onda de salida viaja a
través de los vasos en las
bifurcaciones se generan ondas
reflejadas que vienen de los
lechos periféricos.
• Todas estas ondas reflejadas
viajan al corazón produciendo una
onda de reflexión que se inicia al
final de la sístoles
Figure 2
Onda de Pulso
Figure 2
Onda de Pulso
• Entonces la presión en el
arco Ao será la suma de la
onda de salida y la reflejada
• La onda de reflexión alcanza
en el arco Ao el pico de
presión de llenado de las
coronarias en un 95%
Figure 3
Figure 3
Onda de Pulso
Pulso aórtico
Pulso braquial
Onda de Pulso
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Presión de Pulso
PP= PAS-PAD
Presión de Pulso
PP= PAS-PAD
Presión de Pulso = Gasto sistólico
Oximetría de Pulso
Oximetría de Pulso
Oximetría de Pulso
Oximetría de Pulso
Oximetría de Pulso
Oximetría de Pulso
Presión arterial
Sistema Reninia
Angiotensinas
Aldosterona
Presión arterial
Primera: es el sonido de
rotura, oído primero en la
presión sistólica
Segunda: son los murmullos
oídos en la mayor parte del
espacio entre las presiones
sistólicas y diastólicas.
Ventana Auscultatoria
Tercera y Cuarta: se oyen
en presiones dentro de 10
mmHg sobre la presión
sanguínea diastólica,
descritos ambos como
"golpeando pesadamente" y
"acallando".
Quinta: es el silencio que se
oye a medida que la presión
del brazalete cae debajo de
la presión sanguínea
Presión arterial
Presión arterial
Presión arterial
PAM
Volemia Gasto cardiaco
Resistencia
vascular
sistémica
Distribución
Arterio-Venosa
Depende de:
Media: 70-105 mmHg
•Existen variaciones de Presión Arterial respecto a la posición del
brazo de hasta 5-6mmHg debido a variaciones en la presión
hidrostática.
•Existen otros factores que influyen en los valores de Presión Arterial
tales como: TEMPERATURA DEL CUARTO, CONSUMO DE
NICOTINA, ALCOHOL O CAFEINA, HABLAR, POSICIÓN DEL
CUERPO, EJERCICIO, VEJIGA LLENA Y LA ALIMENTACIÓN,
PIERNAS CRUZADAS, CAMPANA DEBAJO DEL BRAZALETE (NO
HACERLO!!!), VELOCIDAD DE DESINFLADO (3mmHg/seg),
CANTIDAD INSUFLADA (NO MAS DE 30mmHg sobre PAS)
NOTA!! ATENCIÓN!!
Presión arterial
METODOS INVASIVOS
• Monitoreo Intra-arterial
• Presión Venosa Central (PVC)
• Swan Ganz
Monitoreo Intra-arterial
Monitoreo Intra-arterial
Monitoreo Intra-arterial
Presión Venosa Central
Presión Venosa Central
Cateterización Arteria Pulmonar (Swan-Ganz)
Cateterización Arteria Pulmonar (Swan-Ganz)
Swan-Ganz
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Durante sístole ventricular
con balón desinflado el
catéter registra la presión
sistólica en arteria pulmonar
(PSAP), reflejo de la presión
sistólica en el ventrículo
derecho (PSVD)
Durante diástole ventricular
con el balón todavía
desinflado, se registra la
presión diastólica en la
arteria pulmonar (PDAP).
Durante diástole
Ventricular con balón
inflado podemos medir la
PRESION DE CUÑA
ARTERIA PULMONAR el
cual es un indicador de la
Precarga.
Durante sístole Ventricular
con balón inflado podemos
medir la PRESION DE
LLENADO DE LA
AIRÍCULA DERECHA
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Fc: Como componente del gasto cardíaco, la frecuencia cardíaca constituye una parte
integral del tiempo de llenado diastólico y, por tanto, del volumen telediastólico
Presiones A. Pulmonar: La PSAP refleja la presión generada por el VD durante la
sístole. La PDAP refleja la presión diastólica más alta existente en el árbol vascular
pulmonar.
Presión AD: se pueden obtener las presiones de llenado del ventrículo derecho, en
mmHg en lugar de cm H2O, igual que con una línea venosa central. Esta cifra
proporciona información acerca de la función del ventrículo derecho.
GC: Mediante la utilización del catéter de termodilución se pueden realizar mediciones
del gasto cardíaco a la cabecera del paciente con relativa facilidad y exactitud. La
cantidad de sangre bombeada por el corazón, en l/min., proporciona una evaluación
global del rendimiento cardíaco.
Términos
IC: Los límites normales del gasto cardíaco son amplios, desde 4 l/min. hasta 8l/min.
Dado que este valor sirve para evaluar la función del ventrículo, su normalización
según el tamaño corporal ofrecerá una información más precisa.
RVS: La resistencia vascular sistémica (RVS) mide la poscarga o resistencia para el
ventrículo izquierdo
RVPulmonar: La poscarga del ventrículo derecho se mide clínicamente calculando la
resistencia vascular pulmonar (RVP).
Trabajo Sistólico: Otra forma de evaluar la función ventricular es la medición del
trabajo externo del ventrículo en una contracción. Este valor se puede calcular
obteniendo la presión promedio generada por un ventrículo durante un latido cardíaco
y multiplicándola por la cantidad de sangre impulsada durante un latido cardíaco.
Términos
Distribución de Oxígeno: Este volumen, crítico para la preservación del metabolismo
y de la vida, se denomina en la literatura médica anglosajona oxygen delivery (DO2)
Consumo de Oxígeno: El volumen de oxígeno extraído de la circulación por los
tejidos en la unidad de tiempo se denomina consumo de oxígeno (VO2)
Tasa de extracción de Oxígeno: La razón VO2/DO2 (por cien) se conoce también
como tasa de extracción de oxígeno (TExO2) y puede calcularse sin necesidad de
conocer el GC
Términos
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
• Lemus y col. Cuidado Crítico cardiovascular. Sociedad Colombiana de Cardiología. 1era ed. 2010.
• Gullo y col. Intensive and Critical Care Medicine. Springer-Verlag Italia 2009.
• Persons y col. Secretos de los Cuidados Intensivos. 1era ed. McGraw Hill. 2000.
• Apostolakos y col. The Intensive care Manual. McGraw Hill. 2001.
• Headley. Monitorización Hemodinámica Invasiva, principios fisiológicos y aplicaciones clínicas. Edwards
Critical Care Division. 1996.
• Iazzio y col. Handbook of cardiac Anatomy, physiology and devices. Humana press edit. 2005.
• Montecoucco y col. The Renin-Angiotensin SystemModulates Inflammatory Processes in Atherosclerosis:
Evidence from Basic Research and Clinical Studies. Mediators of Inflammation Volume 2009, Article ID
752406, 13 pages
• Riva Rocci S. Gazz Med Torino 1896;47:981-996, 1001-1017
• Korotkoff NS. Proceedings of the Emperor’s Military Medical Academy St Petersburg 1905;11:365-367.
• Tomas et al. Recommendations for Blood pressure measurement in Humans and Experimental Animals.
Hypertension 2005;45;142-161.
• Figueroa y col. Frecuencia cardiaca y riesgo cardiovascular. Hipertens riesgo vasc. 2011;28(1):9—15
• Caballero. Terapia Intensiva. Edit Ciencias Médicas. 2006
• Morgan. The Oxyhemoglobin disociation curve in critical illness. Critical Care and Resuscitation 1999; 1: 93-100
• García. Oximentría de pulso Vs gasometría arterial. REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICAS vol
XII, númer 2. 2009.
“Dedica cada segundo de tu vida a saber más para ser cada segundo mejor que
el anterior y ayudar mejor a mas personas. Ser mejor estudiante, profesional,
ciudadano, amigo, hijo y padre…
Ayudar es nuestra vocación…dedícate a ella.
Y el corazón es nuestra prioridad…sigamos trabajando en ello”
Francisco J. Chacón-Lozsán
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico

Más contenido relacionado

PPTX
Monitoreo hemodinamico avanzado
PPTX
Monitoreo hemodinámico en paciente critico
PPT
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
PPTX
Monitoreo hemodinamicoclase
PPTX
Monitorizacion hemodinamica invasiva
PPTX
Monitorizacion hemodinamica
PDF
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
PDF
Monitorizacion hemodinamica
Monitoreo hemodinamico avanzado
Monitoreo hemodinámico en paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitoreo hemodinamicoclase
Monitorizacion hemodinamica invasiva
Monitorizacion hemodinamica
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
Monitorizacion hemodinamica

La actualidad más candente (20)

PDF
Monitorización Hemodinámica
PPTX
Oximetria venosa, saturacion venosa
PPTX
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
PPT
Monitoreo hemodinámico2
PPTX
PPTX
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
PPT
Monitoreo hemodinamico
PPT
Cap Lazarte 09
PDF
cateter venoso central
PPTX
Monitoreo hemodinámico
PPTX
Indices en Ventilacion Mecanica
PPTX
Vasopresores e inotrópicos en la UCI
PPTX
Clase de inotropicos
PDF
Iv.3. shock
PPTX
FOCUS
PDF
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
PDF
Ii.8. ventilacion mecanica
PPTX
Edema pulmonar agudo
PDF
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Monitorización Hemodinámica
Oximetria venosa, saturacion venosa
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
Monitoreo hemodinámico2
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Monitoreo hemodinamico
Cap Lazarte 09
cateter venoso central
Monitoreo hemodinámico
Indices en Ventilacion Mecanica
Vasopresores e inotrópicos en la UCI
Clase de inotropicos
Iv.3. shock
FOCUS
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
Ii.8. ventilacion mecanica
Edema pulmonar agudo
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Publicidad

Similar a Monitoreo hemodinamico del paciente crítico (20)

PPTX
2014 Monitoreo Hemodinamico Avanzado del paciente crítico / Advanced Hemodyna...
PDF
Monitoreo invasivo revisado
PPTX
monitoreohemodinmico-150128193138-conversion-gate02.pptx
PPTX
Presentacion de signos vitales enfermeria
PPT
MEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICION
PDF
EL MONITOREO HEMODINAMICO DEL PACIENTE CRITICO ES INPORTANTE PARA QUE MEJOR...
PPTX
Terminologia cardiaca
PPTX
Interpretación del perfil hemodinámico.pptx
PPTX
Monitroizacion cec
PPSX
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
PPTX
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
PPT
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
PPTX
MONITOREO HEMODINAMICO EN PEDIATRIA.pptx
PPTX
MONITOREO HEMODINAMICO EN PEDIATRIA.pptx
PPTX
MONITOREO HEMODINAMICO EN PEDIATRIA.pptx
PDF
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdf
PDF
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
PPTX
Monitoreo_Hemodinamico_Presentacion RSG.pptx
PPTX
Fisiologia
PPTX
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MONITOREO HEMODINÁMICO.pptx
2014 Monitoreo Hemodinamico Avanzado del paciente crítico / Advanced Hemodyna...
Monitoreo invasivo revisado
monitoreohemodinmico-150128193138-conversion-gate02.pptx
Presentacion de signos vitales enfermeria
MEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICION
EL MONITOREO HEMODINAMICO DEL PACIENTE CRITICO ES INPORTANTE PARA QUE MEJOR...
Terminologia cardiaca
Interpretación del perfil hemodinámico.pptx
Monitroizacion cec
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
MONITOREO HEMODINAMICO EN PEDIATRIA.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO EN PEDIATRIA.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO EN PEDIATRIA.pptx
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdf
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
Monitoreo_Hemodinamico_Presentacion RSG.pptx
Fisiologia
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MONITOREO HEMODINÁMICO.pptx
Publicidad

Más de Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'. (20)

PPTX
2021 MAITT kongrezus poster: A 30 napos halálozás előrejelzőinek elemzése a m...
PPTX
2021 Clase de Bioestadistica para FELSOCEM
PPTX
2021 Conference hemodynamic monitoring VV ECMO
PPTX
2022 Conference hemodynamic monitoring in VA ECMO
PPTX
2022 Conference hemodynamic monitoring in ARDS.
PPTX
2021 Clase de neurofisiología en la práctica clínica para FELSOCEM.
PDF
2020 Cardiogenic shock definition and epidemiology
PDF
Manejo hemodinámico de la hipertensión arterial.
PDF
Transcripción de Conferencia Manejo hemodinámico de la hipertensión arterial.
PPTX
Poster manejo hemodinamico hipertensión arterial. Congreso IFAD - Belgica.
PPTX
2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.
PPTX
2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares
PPTX
2017 Medicina prehospitalaria en situaciones de alto riesgo.
PPTX
2017 Seminario Fisiología Cardiovascular. HUC UCV.
PPTX
2016 Conferencia tecnología biomédica
PPTX
2016 Conferencia Monitorizacion Hemodinamica
PPTX
2016 Conferencia Congreso SVMC neuromonitorizacion por ultrasonido
PPTX
2016 Conferencia intervencionismo por Ultrasonido sin videos
PPTX
2016 conferencia ultrasonido el el pensum de posgrado de terapia intensiva.
PPTX
2016 conferencia ultrasonido en terapia intensiva.
2021 MAITT kongrezus poster: A 30 napos halálozás előrejelzőinek elemzése a m...
2021 Clase de Bioestadistica para FELSOCEM
2021 Conference hemodynamic monitoring VV ECMO
2022 Conference hemodynamic monitoring in VA ECMO
2022 Conference hemodynamic monitoring in ARDS.
2021 Clase de neurofisiología en la práctica clínica para FELSOCEM.
2020 Cardiogenic shock definition and epidemiology
Manejo hemodinámico de la hipertensión arterial.
Transcripción de Conferencia Manejo hemodinámico de la hipertensión arterial.
Poster manejo hemodinamico hipertensión arterial. Congreso IFAD - Belgica.
2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.
2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares
2017 Medicina prehospitalaria en situaciones de alto riesgo.
2017 Seminario Fisiología Cardiovascular. HUC UCV.
2016 Conferencia tecnología biomédica
2016 Conferencia Monitorizacion Hemodinamica
2016 Conferencia Congreso SVMC neuromonitorizacion por ultrasonido
2016 Conferencia intervencionismo por Ultrasonido sin videos
2016 conferencia ultrasonido el el pensum de posgrado de terapia intensiva.
2016 conferencia ultrasonido en terapia intensiva.

Último (20)

PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Metodologías Activas con herramientas IAG

Monitoreo hemodinamico del paciente crítico

  • 10. Volumen Sistólico 1. Fracción de Eyección del VI • Volumen telediastólico-Volumen telesistólico x 100 2. Volumen sistólico • Integral Velocidad-Tiempo x radio al cuadrado del tracto de salida del Ventrículo izquierdo por 3,1416
  • 15. Pre-Carga • Relación E/A • Tiempo de desaceleración de E • Relación E/E’ • Tiempo de relajación isovolumétrica E: llenado protodiastólico rápido; A: contracción auricular izquierda
  • 18. Contracción Ventricular Volumen Contractilidad Ley de Franck Starling Fuerza de contractilidad determinada por Volumen ventricular al final de la diástole y el grado de elasticidad miocárdica del ventrículo
  • 20. Contractilidad Índice de trabajo cardiaco Izquierdo (Gasto cardiaco/superficie corporal total )x PAM x 0,0144 Índice de trabajo cardiaco Derecho (Gasto cardiaco/superficie corporal total ) x PAPM x 0,0144
  • 22. METODOS NO INVASIVOS • Examen Físico – Fc, onda de pulso, presión de pulso. • Pulsioximetría • Presión Arterial – Manual (Auscultación, palpación) – Automático (Eléctrico y fotoplestimógrafo) • GC: Bioimpedancia, Eco Doppler.
  • 25. Flujo de sangre= diferencia en presión sanguínea Resistencia Periférica Presión Sanguínea= flujo de sangre x resistencia periférica Onda de Pulso
  • 26. La resistencia depende, de la LONGITUD DEL VASO sobre el DIÁMETRO del mismo Onda de Pulso
  • 28. • Si no existiera la onda de reflexión solo existiría la resistencia del vaso al flujo de salida, entonces: • La onda de presión en el arco aórtico sería la misma a la resistencia del arco AO a la onda de salida. Figure 1 Figure 1 Onda de Pulso
  • 29. • Si se conecta al árbol arterial con sus bifurcaciones y lechos vasculares, entonces : • Como la onda de salida viaja a través de los vasos en las bifurcaciones se generan ondas reflejadas que vienen de los lechos periféricos. • Todas estas ondas reflejadas viajan al corazón produciendo una onda de reflexión que se inicia al final de la sístoles Figure 2 Onda de Pulso
  • 31. • Entonces la presión en el arco Ao será la suma de la onda de salida y la reflejada • La onda de reflexión alcanza en el arco Ao el pico de presión de llenado de las coronarias en un 95% Figure 3 Figure 3 Onda de Pulso
  • 35. Presión de Pulso PP= PAS-PAD Presión de Pulso = Gasto sistólico
  • 45. Primera: es el sonido de rotura, oído primero en la presión sistólica Segunda: son los murmullos oídos en la mayor parte del espacio entre las presiones sistólicas y diastólicas. Ventana Auscultatoria Tercera y Cuarta: se oyen en presiones dentro de 10 mmHg sobre la presión sanguínea diastólica, descritos ambos como "golpeando pesadamente" y "acallando". Quinta: es el silencio que se oye a medida que la presión del brazalete cae debajo de la presión sanguínea Presión arterial
  • 47. Presión arterial PAM Volemia Gasto cardiaco Resistencia vascular sistémica Distribución Arterio-Venosa Depende de: Media: 70-105 mmHg
  • 48. •Existen variaciones de Presión Arterial respecto a la posición del brazo de hasta 5-6mmHg debido a variaciones en la presión hidrostática. •Existen otros factores que influyen en los valores de Presión Arterial tales como: TEMPERATURA DEL CUARTO, CONSUMO DE NICOTINA, ALCOHOL O CAFEINA, HABLAR, POSICIÓN DEL CUERPO, EJERCICIO, VEJIGA LLENA Y LA ALIMENTACIÓN, PIERNAS CRUZADAS, CAMPANA DEBAJO DEL BRAZALETE (NO HACERLO!!!), VELOCIDAD DE DESINFLADO (3mmHg/seg), CANTIDAD INSUFLADA (NO MAS DE 30mmHg sobre PAS) NOTA!! ATENCIÓN!! Presión arterial
  • 49. METODOS INVASIVOS • Monitoreo Intra-arterial • Presión Venosa Central (PVC) • Swan Ganz
  • 60. Durante sístole ventricular con balón desinflado el catéter registra la presión sistólica en arteria pulmonar (PSAP), reflejo de la presión sistólica en el ventrículo derecho (PSVD)
  • 61. Durante diástole ventricular con el balón todavía desinflado, se registra la presión diastólica en la arteria pulmonar (PDAP).
  • 62. Durante diástole Ventricular con balón inflado podemos medir la PRESION DE CUÑA ARTERIA PULMONAR el cual es un indicador de la Precarga.
  • 63. Durante sístole Ventricular con balón inflado podemos medir la PRESION DE LLENADO DE LA AIRÍCULA DERECHA
  • 65. Fc: Como componente del gasto cardíaco, la frecuencia cardíaca constituye una parte integral del tiempo de llenado diastólico y, por tanto, del volumen telediastólico Presiones A. Pulmonar: La PSAP refleja la presión generada por el VD durante la sístole. La PDAP refleja la presión diastólica más alta existente en el árbol vascular pulmonar. Presión AD: se pueden obtener las presiones de llenado del ventrículo derecho, en mmHg en lugar de cm H2O, igual que con una línea venosa central. Esta cifra proporciona información acerca de la función del ventrículo derecho. GC: Mediante la utilización del catéter de termodilución se pueden realizar mediciones del gasto cardíaco a la cabecera del paciente con relativa facilidad y exactitud. La cantidad de sangre bombeada por el corazón, en l/min., proporciona una evaluación global del rendimiento cardíaco. Términos
  • 66. IC: Los límites normales del gasto cardíaco son amplios, desde 4 l/min. hasta 8l/min. Dado que este valor sirve para evaluar la función del ventrículo, su normalización según el tamaño corporal ofrecerá una información más precisa. RVS: La resistencia vascular sistémica (RVS) mide la poscarga o resistencia para el ventrículo izquierdo RVPulmonar: La poscarga del ventrículo derecho se mide clínicamente calculando la resistencia vascular pulmonar (RVP). Trabajo Sistólico: Otra forma de evaluar la función ventricular es la medición del trabajo externo del ventrículo en una contracción. Este valor se puede calcular obteniendo la presión promedio generada por un ventrículo durante un latido cardíaco y multiplicándola por la cantidad de sangre impulsada durante un latido cardíaco. Términos
  • 67. Distribución de Oxígeno: Este volumen, crítico para la preservación del metabolismo y de la vida, se denomina en la literatura médica anglosajona oxygen delivery (DO2) Consumo de Oxígeno: El volumen de oxígeno extraído de la circulación por los tejidos en la unidad de tiempo se denomina consumo de oxígeno (VO2) Tasa de extracción de Oxígeno: La razón VO2/DO2 (por cien) se conoce también como tasa de extracción de oxígeno (TExO2) y puede calcularse sin necesidad de conocer el GC Términos
  • 72. • Lemus y col. Cuidado Crítico cardiovascular. Sociedad Colombiana de Cardiología. 1era ed. 2010. • Gullo y col. Intensive and Critical Care Medicine. Springer-Verlag Italia 2009. • Persons y col. Secretos de los Cuidados Intensivos. 1era ed. McGraw Hill. 2000. • Apostolakos y col. The Intensive care Manual. McGraw Hill. 2001. • Headley. Monitorización Hemodinámica Invasiva, principios fisiológicos y aplicaciones clínicas. Edwards Critical Care Division. 1996. • Iazzio y col. Handbook of cardiac Anatomy, physiology and devices. Humana press edit. 2005. • Montecoucco y col. The Renin-Angiotensin SystemModulates Inflammatory Processes in Atherosclerosis: Evidence from Basic Research and Clinical Studies. Mediators of Inflammation Volume 2009, Article ID 752406, 13 pages • Riva Rocci S. Gazz Med Torino 1896;47:981-996, 1001-1017 • Korotkoff NS. Proceedings of the Emperor’s Military Medical Academy St Petersburg 1905;11:365-367. • Tomas et al. Recommendations for Blood pressure measurement in Humans and Experimental Animals. Hypertension 2005;45;142-161. • Figueroa y col. Frecuencia cardiaca y riesgo cardiovascular. Hipertens riesgo vasc. 2011;28(1):9—15 • Caballero. Terapia Intensiva. Edit Ciencias Médicas. 2006 • Morgan. The Oxyhemoglobin disociation curve in critical illness. Critical Care and Resuscitation 1999; 1: 93-100 • García. Oximentría de pulso Vs gasometría arterial. REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICAS vol XII, númer 2. 2009.
  • 73. “Dedica cada segundo de tu vida a saber más para ser cada segundo mejor que el anterior y ayudar mejor a mas personas. Ser mejor estudiante, profesional, ciudadano, amigo, hijo y padre… Ayudar es nuestra vocación…dedícate a ella. Y el corazón es nuestra prioridad…sigamos trabajando en ello” Francisco J. Chacón-Lozsán