CURSO:
RECURSOS NATURALES
recursosrenovables variables
Cap.IV : LA FLORA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico de Medicina Veterinaria
D Dr. Jorge Sánchez Ríos
- Clima: (Pp, Tº, HR, Aire, P. atmosf. etc)
- Fijos
- Agua
- Flora
- Variables - Fauna
Renovables - Seres humanos
- Orgánico (plant., anim., microrg)
- Semirenovable (Suelo)
- Minerales: N, K, P, Fe, Ca, etc.
RRNN
- Gas natural
- Petróleo
- Carbón mineral
No Renovables
- Minero (Oro, plata, cobre, cal, sal, zin, arena , rocas, etc
- Hidroenergía
- Eólica
- Marina
Energéticos - Geoenergía
- Animal
- Biogases
LA FLORA
DEFINICIÓN
FLORA
Es un recurso natural renovable, que se regenera por la propagación
de las especies mediante la reproducción vegetativa o sexuada
(semillas).
Entre los recursos de flora más importantes se resaltan los: forestales
y forrajeros.
Orquídeas Fabáceas Girasol
BOSQUE
El bosque podría definirse, como una comunidad vegetal,
caracterizado por presentar especies maderables de regular a
gran tamaño.
Bosques naturales del trópico
IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES
Tiene dos aspectos: Ecológico y Económico.
 Proteger el suelo.
 Da cobertura y alimenta
a la fauna.
 Regulan el escurrimiento
del agua.
 Mantienen la fertilidad
de los suelos.
 Son fuente de una
diversidad de productos.
 Descontaminan el aire.
 Embellecen el paisaje.
C
L
A
S
E
S
D
E
B
O
S
Q
U
E
S
• Por semillas sexuales y asexuales
• Por rebrote de cocones
• Cuando los brotes crecen hacia abajo
• De yemas que se encuentran en las raíces.
• De brotes de pequeñas ramas.
UBICACIÓN
ECOLÓGICA
ORIGEN
 Tropicales
 Sub.-tropicales
EDAD
• Coetáneos
• Disécatenos o multietaneos
COMPOSICIÓN
• Puros o homogéneos
• Mixtos e heterogéneos
FORMACIÓN
• Naturales
• Cultivados o artificiales
SUCESIÓN NATURAL
• Primario
• Secundario
• No intervenido (virgen)
• Intervenidos
Por
su
Pueden ser:
Esto a su vez en:
Las asociaciones de plantas en una
zona dada y reconocible por su
fisonomía se conocen como
vegetación o formaciones vegetales.
CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS BOSQUES
Bosques cultivados
Aquellos que han sido
formados por el hombre
mediante plantaciones
Bosques naturales
Son aquellos que se han
desarrollado sin la
intervención del hombre
Bosques heterogéneos
Son aquellos que contienen un alto
número de especies por hectáreas y
vienen a ser los más abundantes.
Bosques homogéneos
Este tipo de bosque presenta un
coeficiente de mezcla muy bajo,
simples en cuanto a su composición
Poco menos del 100% de la
superficie forestal del Perú, se
encuentra ocupada por bosques
naturales en toda su extensión
Se clasifican en:
IMPORTANTE!!!
BENEFICIOS DEL BOSQUE
Los beneficios que se obtienen del bosque son en forma directa,
cuando el hombre aprovecha los productos forestales, obteniendo
una ganancia económica e indirecta, cuando el hombre aprovecha
las influencias benéficas del bosque sobre otros recursos, tales
como en la agricultura, ganadería, recursos hídricos, turismo, etc.
El recurso forestal a través del bosque, se traducen en diversos
benéficos sociales, económicos, culturales y científicos
Explotación selectiva de madera Vital en el ciclo hidrológico
FUNCIONES QUE CUMPLEN LOS BOSQUES
FUNCIÓN PSICOFISIOLOGICA
Cuando las masas boscosas
naturales o cultivadas brindan
servicios a la comunidad,
propiciando ambientes más
favorables para la vida humana.
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
Son los bosques naturales o
cultivados para obtener
productos forestales y una
ganancia económica.
FUNCIÓN DE PROTECCIÓN
Cuando los bosques son
aprovechados por sus
influencias benéficas ya sea en
forma directa o indirecta
MATORRAL
Conformada por árboles bajos
con muchas especies espinosas.
SABANA
Vegetal conformada por árboles
y arbustos esparcidos con
mezcla de hiervas.
PASTIZAL
Conformada por hierbas,
especialmente poaceas-.
SEMIDESIERTO
Conformada por plantas
arbustivas y suculentas.
DESIERTO
Área árida con escasa
vegetación adaptada a la
escasez de agua.
PROBLEMAS DE FLORA EN EL PERU
 Quema de la cubierta vegetal
natural.
 Tala de los bosques en tierras
no aptas para fines
agropecuarios.
 Tala exhaustiva de especies
comerciales valiosas.
 Degradación de la vegetación
natural.
 Falta de fomento a la
reforestación con especies
nativas.
 Insuficiencias de áreas verdes y
árboles de la ciudad.
Incendios forestales
Tala de árboles en riberas
CONSERVACION DE LA FLORA
 Educar a la población.
 Controlar la tala y quema
indiscriminada de
vegetación.
 Proteger los bosques,
ubicados en tierras de
aptitud forestal y de
protección.
 Manejar los bosques.
 Ejecutar programas de
reforestación en las áreas
degradadas y
erosionadas.
 Fomento y conservación
de áreas verdes y zonas
boscosas.
LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS
Son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional.
Las áreas naturales protegidas pueden ser:
 De uso indirecto. Son aquellos que permiten la investigación
científica no manipulativa, la recreación y el turismo en zonas
apropiadamente designadas y manejadas para ello. Son áreas
de uso directo las reservas nacionales, reservas paisajísticas,
refugio de vida silvestre, reservas comunales, los bosques de
protección, cotos de caza y áreas de conservación regionales.
 De uso directo. Son aquellas áreas que permiten el
aprovechamiento y extracción de recursos. Son áreas de uso
indirecto los parques nacionales y los santuarios históricos.
CLASIFICACION DE LOS RECURSOS FORESTALES
 BOSQUES NACIONALES. Declarados aptos para
producción de madera y otros productos forestales,
solo podrá ser utilizado por el estado. 36.5 Mil ha.
 Bosques Biavo Cordillera azul : Loreto –Ucayali –
San Martin. 2 084, 500 ha.
 Mariscal Cáceres en San Martín : 337,000 ha.
 Alexander Von Humbolt Ucayali 469,744 ha.
De acuerdo al D.L N 21147 (Ley forestal y de fauna silvestre), son:
 BOSQUES DE PROTECCIÓN. Por su característica y
ubicación se han declarado como tales por el estado. Son
intangibles.
 Tenemos Bosque de protección Alto Mayo San Martín con
182,000 ha.
 Cordillera Cerro Escalera San Martin con 100,190 ha.
 Otros San Matías, Puquio Santa Rosa.
CLASIFICACION DE LOS RECURSOS FORESTALES
 BOSQUES DE LIBRE
DISPONIBILIDAD.
 Son utilizadas para la
producción de especies
forestales las cuales cuentan
con una disponibilidad de 75.7
Millones de ha.
De acuerdo al D.L N 21147 (Ley forestal y de fauna silvestre), son:
UNIDADES DE CONSERVACION:
 PARQUES NACIONALES.-
zona o áreas destinadas a la protección y
preservación, con carácter intangible de la flora
y la fauna silvestre.
 Tenemos : Manú : Cusco – Madre de Dios.
1 892,137 ha.
 Rio Abiseo San Martín. 274,520 ha.
 Bahuaja sonene Madre de Dios – Puno tiene 1
091,416 ha.
 Cordillera azul. San Martín – Ucayali, Loreto y
Huánuco con 1 353,190 ha.
 Otros son Cutervo, Tingo María, Huascarán
Otishi y Alto Purús.
UNIDADES DE CONSERVACION:
 RESERVAS NACIONALES.-zona de
áreas destinadas a la protección y
propagación de especies de la
fauna silvestre.
 Tenemos Pacaya Samiria en
Loreto con 2 080,000 ha.
 Tambopata en Madre de Dios con
274,690 ha.
 Alpahuayo – Mishana en Loreto
con 58, 069 ha.
 SANTUARIOS HISTÓRICOS.-los
escenarios naturales en que se
desarrollaron acontecimientos
memorables (arqueológicos).
 Tenemos Machu Pichu, Pampas
de Junín, Pampas de Junín.
 SANTUARIOS NACIONALES.-Son las áreas
intangibles, una especie de comunidad
determinada de plantas o animales.
 Tenemos : Huayllay, Manglares de
Tumbes, Tabaconas de Numballe,
Calipy, Pampa Hermosa, Megantoni y
Ampay.
 ZONAS RESERVADAS.-Unidad de
conservación y de manejo de recursos.
 .
 COTOS DE CAZA.- Son
áreas de manejo de la
fauna silvestre,
adecuadas para los
fines de caza deportiva.
 Tenemos El Angolo en
Piura con 65, 000 ha.
 Succhubamba en
Cajamarca con 59,735
ha.
EL HOMBRE Y LA VEGETACION
El hombre amazónico, ha
desarrollado conocimientos y
tecnologías para aprovechar al
máximo la vegetación.
La productibilidad natural del
bosque es admirable y las
plantas ofrecen grandes
posibilidades para el desarrollo
de la población nativa y migrante,
el bosque aporta:
El emigrante generalmente ve al
bosque bajo dos respectivas:
fuente de madera y área a talarse
para instalarse ganadería o
agricultura.
 PLANTAS PRODUCTORAS DE FIBRAS:
cabuya, toquilla o bombonaje,
chambira, tamshi, shapaja, etc.
 PLANTAS PRODUCTORAS DE ACEITE Y
GRASAS: copaiba, aguaje,
ungurahui, shebón, almendra,
castaña, palo de nuez, etc.
 PLANTAS DE PRODUCCIONES DE
CERAS: hoja blanca y varias
palmeras.
 PLANTAS PRODUCTORAS DE TANINOS:
varias especies para curtir.
 Plantas productoras de colorantes y
pigmentos: añil, nogal, achiote,
guisador.
 PLANTAS PRODUCTORAS DE TÓXICOS:
barbasco, huaca, patquina.
 PLANTAS PRODUCTORAS DE
CONDIMENTOS Y SABORIZANTES:
vainilla.
 PLANTAS PRODUCTORAS DE ACEITES
ESENCIALES: palo de rosa.
 PLANTAS PRODUCTORAS DE
ESTIMULANTES: cacao, guaraná,
tabaco, coca.
 PLANTAS MEDICINALES: quina,
matico, sangre de grado, uña de
gato.
 PLANTAS ALIMENTICIAS: dale dale,
yuca, sacha papa, marañón, uvos,
zapote, caimito.
 PLANTAS PRODUCTORAS DE GOMA:
caucho, leche caspi, chiringa.
DEFORESTACION
Actualmente el área deforestada debe de ser de 7 499,000 ha., al
año, habría más de 11 millones de has deforestadas a los años
2000 y un ritmo de deforestación de 340,000 por año.
Es el proceso de talado de los árboles del bosque para dar lugar a
actividades como la agricultura y ganadería, aún cuando sus tierras
no respondan a esas aptitudes productivas.
CONSECUENCIAS DE LA DEFORESTACION
El tema es importante tanto por la
forma en que se deforesta, como
por la magnitud de la
deforestación.
La deforestación en lo que va
del siglo, suma 7.5 millones ha.
Si se hubiera hecho en perfecta
correspondencia a sus aptitudes
para la agricultura en limpio o
perenne y la ganadería, todo
estaría relativamente bien.
 Si se hubiera hecho esa
deforestación en la selva baja y
no en la ceja de selva alta,
también sería menos el peligro.
La selva alta por tener suelos de
mayor fertilidad, los emigrantes se
instalan primeramente en ella.
El problema surge por la presencia
en la misma región de los ecosistemas
más frágiles de todo el Perú.
Topografía accidentada, tierras
excelentes se ubican en estrecha
asociación con tierras de vocación
exclusivamente protectora.
Si la ocupación de la tierra fuera
ordenada el problema sería menor,
pero ese no es el caso como se ha
visto, la mayor parte de la
deforestación se produce en tierras
con fuertes pendientes.
IMPACTO SOBRE EL SUELO Y EL AGUA
La primera consecuencia de la
deforestación, en especial en tierras con
aptitud protectora forestal, es la erosión
de los suelos por efecto del agua.
Se observa de dos formas: que se
conocen como violenta o insidiosa.
Ambas son igualmente graves pero la
primera es el más obvio por la
espectacularidad de sus consecuencias.
Son frecuentes en la selva alta, los
huaycos y aluviones que destruyen
carreteras, arrasan centros poblados y
campos de cultivo o pastos y que matan
cientos de personas.
 Se ha demostrado que la erosión en
tierras cultivadas en la selva alta es
galopante.
 Se registran pérdidas anuales de 300
tm/ha, en condiciones de mediana
pluviosidad.
 En cuanto se desarrolle labores
agrícolas y de ganadería en terrenos con
mayores pendientes, mayor será el grado
de erosión a que es sometido.
 Con la erosión se arrastra la riqueza
nutricional de nuestra delgada capa de
suelo.
IMPACTO SOBRE LA BIOSFERA
El principal impacto de la deforestación en
los seres vivos es :
La reducción de la diversidad genética.
 La eliminación drástica y violenta de los
ecosistemas afecta a las especies de la flora
y fauna.
Las plantas que aún quedan, no se van a
otro sitio.
Los animales se desplazan a distancias
relativamente cortas y largas.
En su desplazamiento se enfrentan a
territorios ya intensamente ocupados y
quizás sin capacidad de carga para recién
llegados.
Y se da la lucha por espacios y recursos.
La pérdida de recursos genéticos
tiene expresiones muy concretas
como la escasez de madera y de
otros productos forestales.
Otro aspecto ligado a deforestación
masiva es la degradación del
potencial turístico por destrucción
de los paisajes naturales que
podrían atraerlo.
Las quemas de la biomasa
después de la deforestación tienen
además, consecuencias
importantes en los ciclos
biogeoquímicos, del suelo, agua,
carbono, nitrógeno, fósforo ,etc.
REFORESTACION
Es establecer vegetación arbórea en
terrenos con aptitud forestal. Consiste
en plantar plantones de árboles donde
ya no existen o quedan pocos; así como
su cuidado para que se desarrollen
adecuadamente
 Restaurar los suelos y áreas degradadas
por malas prácticas agrícolas y la
explotación intensiva de la madera en
bosques primarios.
 Recrear un corredor ecológico con los
restos de los bosques primarios para
recuperar la biodiversidad.
 Contribuir a la mitigación del cambio
climático mediante el aumento de la
cobertura forestal y la reducción de la
destrucción de los bosques primarios.
 Preservar la biodiversidad, los recursos
hídricos y reducir la erosión del suelo.
Campos indicó también que en el
departamento hay alrededor de un millón
400 mil hectáreas deforestadas, de las
cuales 400 mil podrían ser utilizadas para
cultivar piñón blanco.
“El piñón nos sirve como una especie
reforestadora porque su tiempo de vida
está por encima de los 50 años en forma
natural”, añadió.
REFORESTACION
Una empresa ubica de Pucallpa es Bosques
Amazónicos (BAM)
Proyecto fundo campo verde, que es
considerada una de la experiencia s en
reforestación con especies nativas más
exitosas del mundo.
Se ubicó en terrenos degradados de mil ha.
Hoy se encuentra un bosque en crecimiento
donde resalta la especie caoba y el
shihuahuaco.
FORESTACION
Aquella actividad que se ocupa de
estudiar y de gestionar la práctica
de las plantaciones,
especialmente de los bosques,
como lo que son, recursos
naturales renovable.
ARBORIZACION
es sembrar, poblar y cuidar
los arboles en la ciudad.
Además incluye la impartir
enseñanza en el manejo de
las plantaciones
establecidas.

Más contenido relacionado

PPTX
diapositiva AREQUIPA.pptx
PPTX
Danza el brazo y el carnaval chachapoyano
PPT
Ecorregiones del perú
PPT
Épocas de la historia del Perú una presentación interactiva
PDF
12 la cultura chachapoyas
PDF
Presentación-de-Libro-Javier-Pulgar-Vidal (1).pdf
PPTX
OCHO REGIONES NATURALES DEL PERÚ I.pptx
PPT
ECOSISTEMAS DE LA REGIÓN ICA - PERÚ
diapositiva AREQUIPA.pptx
Danza el brazo y el carnaval chachapoyano
Ecorregiones del perú
Épocas de la historia del Perú una presentación interactiva
12 la cultura chachapoyas
Presentación-de-Libro-Javier-Pulgar-Vidal (1).pdf
OCHO REGIONES NATURALES DEL PERÚ I.pptx
ECOSISTEMAS DE LA REGIÓN ICA - PERÚ

La actualidad más candente (20)

PDF
la-cultura-chachapoyas-libre
PPTX
CAPITULO_19_ 8 Regiones.pptx
DOC
Triptico Selva.doc
PPS
El Perú
PPTX
La región suni
PPTX
La cultura cajamarca
DOCX
Flora y Fauna del mar peruano...........
DOCX
Tipos de suelos
PPTX
Hidrografia de Tacna : Rios y lagunas
PPT
La Cultura Chimú;
DOCX
Tipos de-papas
PPTX
Departamento junín
DOCX
Triptico cuzco
PPT
Cultura chavin
DOC
Triptico de ica
PDF
3 El Tahuantinsuyo - Territorio y Poblacion
 
DOCX
triptico de lu.docx
PDF
Selva Peruana
PPT
PPTX
Caracteristicas de la región amazónica
la-cultura-chachapoyas-libre
CAPITULO_19_ 8 Regiones.pptx
Triptico Selva.doc
El Perú
La región suni
La cultura cajamarca
Flora y Fauna del mar peruano...........
Tipos de suelos
Hidrografia de Tacna : Rios y lagunas
La Cultura Chimú;
Tipos de-papas
Departamento junín
Triptico cuzco
Cultura chavin
Triptico de ica
3 El Tahuantinsuyo - Territorio y Poblacion
 
triptico de lu.docx
Selva Peruana
Caracteristicas de la región amazónica
Publicidad

Similar a cap IV. Flora.ppt (20)

PPTX
Bosques de Bolivia-Mundo
PPTX
Biomas (ranalliFranchesco)
PPTX
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
PDF
ECOSISTEMA BOSQUE SECO
PPTX
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
DOCX
Trabajo de computacion
PPTX
Análisis de plantas y animales silvestres. 8
DOCX
Recursos Naturales- La Libertad-Boletin Informativo
DOCX
Boletín Informativo
PPT
ING.AGRONOMA JAQUELIN BARBARAN GARCIA.ppt
PPTX
Bosques naturales
PPTX
Informatica janyne solo falta video
PPT
El bosque
PPT
Bienesy Servicios del bosque
DOCX
Manejo de bosques ...
PPTX
Economia ambiental.brasil
PPTX
LOS BOSUQES
PDF
Boletín 4
PPT
Silvopasturas Y Agroforesteria
Bosques de Bolivia-Mundo
Biomas (ranalliFranchesco)
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
ECOSISTEMA BOSQUE SECO
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Trabajo de computacion
Análisis de plantas y animales silvestres. 8
Recursos Naturales- La Libertad-Boletin Informativo
Boletín Informativo
ING.AGRONOMA JAQUELIN BARBARAN GARCIA.ppt
Bosques naturales
Informatica janyne solo falta video
El bosque
Bienesy Servicios del bosque
Manejo de bosques ...
Economia ambiental.brasil
LOS BOSUQES
Boletín 4
Silvopasturas Y Agroforesteria
Publicidad

Último (20)

PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

cap IV. Flora.ppt

  • 1. CURSO: RECURSOS NATURALES recursosrenovables variables Cap.IV : LA FLORA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Escuela Académico de Medicina Veterinaria D Dr. Jorge Sánchez Ríos
  • 2. - Clima: (Pp, Tº, HR, Aire, P. atmosf. etc) - Fijos - Agua - Flora - Variables - Fauna Renovables - Seres humanos - Orgánico (plant., anim., microrg) - Semirenovable (Suelo) - Minerales: N, K, P, Fe, Ca, etc. RRNN - Gas natural - Petróleo - Carbón mineral No Renovables - Minero (Oro, plata, cobre, cal, sal, zin, arena , rocas, etc - Hidroenergía - Eólica - Marina Energéticos - Geoenergía - Animal - Biogases
  • 4. DEFINICIÓN FLORA Es un recurso natural renovable, que se regenera por la propagación de las especies mediante la reproducción vegetativa o sexuada (semillas). Entre los recursos de flora más importantes se resaltan los: forestales y forrajeros. Orquídeas Fabáceas Girasol
  • 5. BOSQUE El bosque podría definirse, como una comunidad vegetal, caracterizado por presentar especies maderables de regular a gran tamaño. Bosques naturales del trópico
  • 6. IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES Tiene dos aspectos: Ecológico y Económico.  Proteger el suelo.  Da cobertura y alimenta a la fauna.  Regulan el escurrimiento del agua.  Mantienen la fertilidad de los suelos.  Son fuente de una diversidad de productos.  Descontaminan el aire.  Embellecen el paisaje.
  • 7. C L A S E S D E B O S Q U E S • Por semillas sexuales y asexuales • Por rebrote de cocones • Cuando los brotes crecen hacia abajo • De yemas que se encuentran en las raíces. • De brotes de pequeñas ramas. UBICACIÓN ECOLÓGICA ORIGEN  Tropicales  Sub.-tropicales EDAD • Coetáneos • Disécatenos o multietaneos COMPOSICIÓN • Puros o homogéneos • Mixtos e heterogéneos FORMACIÓN • Naturales • Cultivados o artificiales SUCESIÓN NATURAL • Primario • Secundario • No intervenido (virgen) • Intervenidos Por su Pueden ser: Esto a su vez en:
  • 8. Las asociaciones de plantas en una zona dada y reconocible por su fisonomía se conocen como vegetación o formaciones vegetales. CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS BOSQUES Bosques cultivados Aquellos que han sido formados por el hombre mediante plantaciones Bosques naturales Son aquellos que se han desarrollado sin la intervención del hombre Bosques heterogéneos Son aquellos que contienen un alto número de especies por hectáreas y vienen a ser los más abundantes. Bosques homogéneos Este tipo de bosque presenta un coeficiente de mezcla muy bajo, simples en cuanto a su composición Poco menos del 100% de la superficie forestal del Perú, se encuentra ocupada por bosques naturales en toda su extensión Se clasifican en: IMPORTANTE!!!
  • 9. BENEFICIOS DEL BOSQUE Los beneficios que se obtienen del bosque son en forma directa, cuando el hombre aprovecha los productos forestales, obteniendo una ganancia económica e indirecta, cuando el hombre aprovecha las influencias benéficas del bosque sobre otros recursos, tales como en la agricultura, ganadería, recursos hídricos, turismo, etc. El recurso forestal a través del bosque, se traducen en diversos benéficos sociales, económicos, culturales y científicos Explotación selectiva de madera Vital en el ciclo hidrológico
  • 10. FUNCIONES QUE CUMPLEN LOS BOSQUES FUNCIÓN PSICOFISIOLOGICA Cuando las masas boscosas naturales o cultivadas brindan servicios a la comunidad, propiciando ambientes más favorables para la vida humana. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Son los bosques naturales o cultivados para obtener productos forestales y una ganancia económica. FUNCIÓN DE PROTECCIÓN Cuando los bosques son aprovechados por sus influencias benéficas ya sea en forma directa o indirecta
  • 11. MATORRAL Conformada por árboles bajos con muchas especies espinosas. SABANA Vegetal conformada por árboles y arbustos esparcidos con mezcla de hiervas. PASTIZAL Conformada por hierbas, especialmente poaceas-. SEMIDESIERTO Conformada por plantas arbustivas y suculentas. DESIERTO Área árida con escasa vegetación adaptada a la escasez de agua.
  • 12. PROBLEMAS DE FLORA EN EL PERU  Quema de la cubierta vegetal natural.  Tala de los bosques en tierras no aptas para fines agropecuarios.  Tala exhaustiva de especies comerciales valiosas.  Degradación de la vegetación natural.  Falta de fomento a la reforestación con especies nativas.  Insuficiencias de áreas verdes y árboles de la ciudad. Incendios forestales Tala de árboles en riberas
  • 13. CONSERVACION DE LA FLORA  Educar a la población.  Controlar la tala y quema indiscriminada de vegetación.  Proteger los bosques, ubicados en tierras de aptitud forestal y de protección.  Manejar los bosques.  Ejecutar programas de reforestación en las áreas degradadas y erosionadas.  Fomento y conservación de áreas verdes y zonas boscosas.
  • 14. LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS Son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional. Las áreas naturales protegidas pueden ser:  De uso indirecto. Son aquellos que permiten la investigación científica no manipulativa, la recreación y el turismo en zonas apropiadamente designadas y manejadas para ello. Son áreas de uso directo las reservas nacionales, reservas paisajísticas, refugio de vida silvestre, reservas comunales, los bosques de protección, cotos de caza y áreas de conservación regionales.  De uso directo. Son aquellas áreas que permiten el aprovechamiento y extracción de recursos. Son áreas de uso indirecto los parques nacionales y los santuarios históricos.
  • 15. CLASIFICACION DE LOS RECURSOS FORESTALES  BOSQUES NACIONALES. Declarados aptos para producción de madera y otros productos forestales, solo podrá ser utilizado por el estado. 36.5 Mil ha.  Bosques Biavo Cordillera azul : Loreto –Ucayali – San Martin. 2 084, 500 ha.  Mariscal Cáceres en San Martín : 337,000 ha.  Alexander Von Humbolt Ucayali 469,744 ha. De acuerdo al D.L N 21147 (Ley forestal y de fauna silvestre), son:  BOSQUES DE PROTECCIÓN. Por su característica y ubicación se han declarado como tales por el estado. Son intangibles.  Tenemos Bosque de protección Alto Mayo San Martín con 182,000 ha.  Cordillera Cerro Escalera San Martin con 100,190 ha.  Otros San Matías, Puquio Santa Rosa.
  • 16. CLASIFICACION DE LOS RECURSOS FORESTALES  BOSQUES DE LIBRE DISPONIBILIDAD.  Son utilizadas para la producción de especies forestales las cuales cuentan con una disponibilidad de 75.7 Millones de ha. De acuerdo al D.L N 21147 (Ley forestal y de fauna silvestre), son:
  • 17. UNIDADES DE CONSERVACION:  PARQUES NACIONALES.- zona o áreas destinadas a la protección y preservación, con carácter intangible de la flora y la fauna silvestre.  Tenemos : Manú : Cusco – Madre de Dios. 1 892,137 ha.  Rio Abiseo San Martín. 274,520 ha.  Bahuaja sonene Madre de Dios – Puno tiene 1 091,416 ha.  Cordillera azul. San Martín – Ucayali, Loreto y Huánuco con 1 353,190 ha.  Otros son Cutervo, Tingo María, Huascarán Otishi y Alto Purús.
  • 18. UNIDADES DE CONSERVACION:  RESERVAS NACIONALES.-zona de áreas destinadas a la protección y propagación de especies de la fauna silvestre.  Tenemos Pacaya Samiria en Loreto con 2 080,000 ha.  Tambopata en Madre de Dios con 274,690 ha.  Alpahuayo – Mishana en Loreto con 58, 069 ha.  SANTUARIOS HISTÓRICOS.-los escenarios naturales en que se desarrollaron acontecimientos memorables (arqueológicos).  Tenemos Machu Pichu, Pampas de Junín, Pampas de Junín.
  • 19.  SANTUARIOS NACIONALES.-Son las áreas intangibles, una especie de comunidad determinada de plantas o animales.  Tenemos : Huayllay, Manglares de Tumbes, Tabaconas de Numballe, Calipy, Pampa Hermosa, Megantoni y Ampay.  ZONAS RESERVADAS.-Unidad de conservación y de manejo de recursos.  .
  • 20.  COTOS DE CAZA.- Son áreas de manejo de la fauna silvestre, adecuadas para los fines de caza deportiva.  Tenemos El Angolo en Piura con 65, 000 ha.  Succhubamba en Cajamarca con 59,735 ha.
  • 21. EL HOMBRE Y LA VEGETACION El hombre amazónico, ha desarrollado conocimientos y tecnologías para aprovechar al máximo la vegetación. La productibilidad natural del bosque es admirable y las plantas ofrecen grandes posibilidades para el desarrollo de la población nativa y migrante, el bosque aporta: El emigrante generalmente ve al bosque bajo dos respectivas: fuente de madera y área a talarse para instalarse ganadería o agricultura.
  • 22.  PLANTAS PRODUCTORAS DE FIBRAS: cabuya, toquilla o bombonaje, chambira, tamshi, shapaja, etc.  PLANTAS PRODUCTORAS DE ACEITE Y GRASAS: copaiba, aguaje, ungurahui, shebón, almendra, castaña, palo de nuez, etc.  PLANTAS DE PRODUCCIONES DE CERAS: hoja blanca y varias palmeras.  PLANTAS PRODUCTORAS DE TANINOS: varias especies para curtir.  Plantas productoras de colorantes y pigmentos: añil, nogal, achiote, guisador.  PLANTAS PRODUCTORAS DE TÓXICOS: barbasco, huaca, patquina.
  • 23.  PLANTAS PRODUCTORAS DE CONDIMENTOS Y SABORIZANTES: vainilla.  PLANTAS PRODUCTORAS DE ACEITES ESENCIALES: palo de rosa.  PLANTAS PRODUCTORAS DE ESTIMULANTES: cacao, guaraná, tabaco, coca.  PLANTAS MEDICINALES: quina, matico, sangre de grado, uña de gato.  PLANTAS ALIMENTICIAS: dale dale, yuca, sacha papa, marañón, uvos, zapote, caimito.  PLANTAS PRODUCTORAS DE GOMA: caucho, leche caspi, chiringa.
  • 24. DEFORESTACION Actualmente el área deforestada debe de ser de 7 499,000 ha., al año, habría más de 11 millones de has deforestadas a los años 2000 y un ritmo de deforestación de 340,000 por año. Es el proceso de talado de los árboles del bosque para dar lugar a actividades como la agricultura y ganadería, aún cuando sus tierras no respondan a esas aptitudes productivas.
  • 25. CONSECUENCIAS DE LA DEFORESTACION El tema es importante tanto por la forma en que se deforesta, como por la magnitud de la deforestación. La deforestación en lo que va del siglo, suma 7.5 millones ha. Si se hubiera hecho en perfecta correspondencia a sus aptitudes para la agricultura en limpio o perenne y la ganadería, todo estaría relativamente bien.  Si se hubiera hecho esa deforestación en la selva baja y no en la ceja de selva alta, también sería menos el peligro.
  • 26. La selva alta por tener suelos de mayor fertilidad, los emigrantes se instalan primeramente en ella. El problema surge por la presencia en la misma región de los ecosistemas más frágiles de todo el Perú. Topografía accidentada, tierras excelentes se ubican en estrecha asociación con tierras de vocación exclusivamente protectora. Si la ocupación de la tierra fuera ordenada el problema sería menor, pero ese no es el caso como se ha visto, la mayor parte de la deforestación se produce en tierras con fuertes pendientes.
  • 27. IMPACTO SOBRE EL SUELO Y EL AGUA La primera consecuencia de la deforestación, en especial en tierras con aptitud protectora forestal, es la erosión de los suelos por efecto del agua. Se observa de dos formas: que se conocen como violenta o insidiosa. Ambas son igualmente graves pero la primera es el más obvio por la espectacularidad de sus consecuencias. Son frecuentes en la selva alta, los huaycos y aluviones que destruyen carreteras, arrasan centros poblados y campos de cultivo o pastos y que matan cientos de personas.
  • 28.  Se ha demostrado que la erosión en tierras cultivadas en la selva alta es galopante.  Se registran pérdidas anuales de 300 tm/ha, en condiciones de mediana pluviosidad.  En cuanto se desarrolle labores agrícolas y de ganadería en terrenos con mayores pendientes, mayor será el grado de erosión a que es sometido.  Con la erosión se arrastra la riqueza nutricional de nuestra delgada capa de suelo.
  • 29. IMPACTO SOBRE LA BIOSFERA El principal impacto de la deforestación en los seres vivos es : La reducción de la diversidad genética.  La eliminación drástica y violenta de los ecosistemas afecta a las especies de la flora y fauna. Las plantas que aún quedan, no se van a otro sitio. Los animales se desplazan a distancias relativamente cortas y largas. En su desplazamiento se enfrentan a territorios ya intensamente ocupados y quizás sin capacidad de carga para recién llegados. Y se da la lucha por espacios y recursos.
  • 30. La pérdida de recursos genéticos tiene expresiones muy concretas como la escasez de madera y de otros productos forestales. Otro aspecto ligado a deforestación masiva es la degradación del potencial turístico por destrucción de los paisajes naturales que podrían atraerlo. Las quemas de la biomasa después de la deforestación tienen además, consecuencias importantes en los ciclos biogeoquímicos, del suelo, agua, carbono, nitrógeno, fósforo ,etc.
  • 31. REFORESTACION Es establecer vegetación arbórea en terrenos con aptitud forestal. Consiste en plantar plantones de árboles donde ya no existen o quedan pocos; así como su cuidado para que se desarrollen adecuadamente  Restaurar los suelos y áreas degradadas por malas prácticas agrícolas y la explotación intensiva de la madera en bosques primarios.  Recrear un corredor ecológico con los restos de los bosques primarios para recuperar la biodiversidad.  Contribuir a la mitigación del cambio climático mediante el aumento de la cobertura forestal y la reducción de la destrucción de los bosques primarios.  Preservar la biodiversidad, los recursos hídricos y reducir la erosión del suelo.
  • 32. Campos indicó también que en el departamento hay alrededor de un millón 400 mil hectáreas deforestadas, de las cuales 400 mil podrían ser utilizadas para cultivar piñón blanco. “El piñón nos sirve como una especie reforestadora porque su tiempo de vida está por encima de los 50 años en forma natural”, añadió. REFORESTACION Una empresa ubica de Pucallpa es Bosques Amazónicos (BAM) Proyecto fundo campo verde, que es considerada una de la experiencia s en reforestación con especies nativas más exitosas del mundo. Se ubicó en terrenos degradados de mil ha. Hoy se encuentra un bosque en crecimiento donde resalta la especie caoba y el shihuahuaco.
  • 33. FORESTACION Aquella actividad que se ocupa de estudiar y de gestionar la práctica de las plantaciones, especialmente de los bosques, como lo que son, recursos naturales renovable.
  • 34. ARBORIZACION es sembrar, poblar y cuidar los arboles en la ciudad. Además incluye la impartir enseñanza en el manejo de las plantaciones establecidas.