SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de ChiapasFacultad de Humanidades Ext.         TapachulaLic. En Pedagogía“SEMINARIO DE EDUCACIÓN NO FORMAL”“5 o CAPÍTULO:   EDUCACIÓN NO FORMAL  Y  PLANIFICACION”LIC. Cándido Chan PechRodrigo  Rodríguez López.Tapachula de Córdova y Ordoñez, Chiapas, México.A 03 de noviembre  del año 2009.
EDUCACIÓN NO FORMAL Y PLANIFICACIÓNInteracciones funcionales:
La educación es un proceso holisticoy sinergico, es una combinacion de experiencias.
Tiene una interdependencia que es diacronica: es decir, cada experiencia educativa se vive en función de las experiencias educativas anteriores y prepara y condiciona las subsiguientes.
Y tambien es diacronica: lo que le ocurre al niño tambien está en relacion a lo que vive en familia y otros entonos educativos en los que participa.
La educación formal, no formal e informal estan funcionalmente relacionadas, pro ejemplo:
Relaciones de complementariadad: debido a que las instituciones educativas donde particpa el sujeto es imposible que atienda a todos los aspectos y dimensiones de la misma, hay una especie de reparto y complementariedad de funciones, de objetivos, de contenidos entre los diveros agentes educativos.
Relaciones de suplencia: la educación no formal asume tareas que son o deberian ser del sistema formal y asimismo, viceversa.
Relaciones de sustitucion: hay una sustitucion de la educación no formal a la formal debido a aspectos geograficos, socioeconomicos donde para algunos grupos de poblacion el acceso a la escuela es imposible.
Relaciones de refuerzo y colaboracion: medios no formales e informales refuerzan y colaboran en la accion de la educación formal.Relaciones de interferencia: hay tambien interferencias y contradicciones en los distintos tipos de educación, debido a la realidad del universo educativo que es muy heterogeneo, con valores en conflicto con deseos e intereses diferentes.

Más contenido relacionado

PPTX
Educación no formal y planificación
PDF
Política Educativa y currículo por Competencias.
PDF
Ponencia daniel johnson buenos aires 2010
DOCX
Reformas Educativas Neoliberales en Latinoamérica
PDF
Administracion i
PDF
Oscar gomez diaz 03
PPT
Transformacion curricular1
PDF
PROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTE
Educación no formal y planificación
Política Educativa y currículo por Competencias.
Ponencia daniel johnson buenos aires 2010
Reformas Educativas Neoliberales en Latinoamérica
Administracion i
Oscar gomez diaz 03
Transformacion curricular1
PROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTE

La actualidad más candente (17)

PDF
El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...
PPTX
Punto 6 controles de lectura, de mi antologia, grupo 36 le i, estudiante eve...
PDF
Desarrollo de competencias desde el Conectivismo
PPT
Sector 10 Estatal RIEB 2009
DOCX
Analisis curricular (2) (1)
PDF
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
PDF
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
PDF
La administracion publica en la educacion superior
PDF
Por un cambio en las perspectivas de profesionalización docente 200820205321
DOCX
Por un cambio en las perspectivas de profesionalizacion docente
PPT
Jaume Trilla. Mayemi...
DOCX
Ponencia formacion-docente
DOCX
El enfoque de competencia en la gestión curricular
PDF
Educación superior comparada maria y gabriel
PPTX
Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...
PDF
Apuntes sobre políticas, programas y modelos educativos para la formación de ...
DOCX
Escrito expo grupo 4
El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...
Punto 6 controles de lectura, de mi antologia, grupo 36 le i, estudiante eve...
Desarrollo de competencias desde el Conectivismo
Sector 10 Estatal RIEB 2009
Analisis curricular (2) (1)
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
La administracion publica en la educacion superior
Por un cambio en las perspectivas de profesionalización docente 200820205321
Por un cambio en las perspectivas de profesionalizacion docente
Jaume Trilla. Mayemi...
Ponencia formacion-docente
El enfoque de competencia en la gestión curricular
Educación superior comparada maria y gabriel
Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...
Apuntes sobre políticas, programas y modelos educativos para la formación de ...
Escrito expo grupo 4
Publicidad

Destacado (11)

PPT
LA EDUCACIÓN EN LA CALLE
PPT
Evaluación de proyectos de animación sociocultural
PPT
capitulo uno de jaume trilla
PPT
JAUME TRILLA
PPT
Proceso De Animacion Sociocultural
PDF
Animacion sociocultural 1
PPTX
Diapositivas La Educacion Fuera De La Escuela Jaume Trilla Bernet
PPT
Animación Sociocultural
PPT
Animación Sociocultural
PPT
animación sociocultural
PPTX
Animación sociocultural
LA EDUCACIÓN EN LA CALLE
Evaluación de proyectos de animación sociocultural
capitulo uno de jaume trilla
JAUME TRILLA
Proceso De Animacion Sociocultural
Animacion sociocultural 1
Diapositivas La Educacion Fuera De La Escuela Jaume Trilla Bernet
Animación Sociocultural
Animación Sociocultural
animación sociocultural
Animación sociocultural
Publicidad

Similar a Cap V Jaume Trilla (20)

PPTX
EDUCACIÓN NO FORMAL Y PLANIFICACIÓN
PPTX
Capitulo 5 EducacióN No Formal Y PlanificacióN(1)
PPTX
Capitulo 5 De Chag
PPTX
Capitulo V Ati
PPT
capitulo 5
PPTX
EducacióN No Formal Y PlanificacióN
PPT
Capitulo Cinco
PPTX
Jaume Trilla Capitulo V
PPT
Educacion No Formal Y Planificacion
PPT
Capitulo V Educ. No Formal Y Planific.
PPT
Capitulo V Educ. No Formal Y Planific.
PPT
Capitulo V Educ. No Formal Y Planific.
PPT
EducacióN No Formal Y Su Aplicacion
PPT
Capitulo V
PPTX
EducacióN No Formal Y PlanificacióN
PPTX
Capitulo 5
PPTX
Capitulo 5
PPTX
SISTEMAS DE EDUCACION NO FORMAL EN EDUCACION PREESCOLAR
PPTX
5ta Jaume Trilla
PPT
CAPITULO II DE JAUME TRILLA
EDUCACIÓN NO FORMAL Y PLANIFICACIÓN
Capitulo 5 EducacióN No Formal Y PlanificacióN(1)
Capitulo 5 De Chag
Capitulo V Ati
capitulo 5
EducacióN No Formal Y PlanificacióN
Capitulo Cinco
Jaume Trilla Capitulo V
Educacion No Formal Y Planificacion
Capitulo V Educ. No Formal Y Planific.
Capitulo V Educ. No Formal Y Planific.
Capitulo V Educ. No Formal Y Planific.
EducacióN No Formal Y Su Aplicacion
Capitulo V
EducacióN No Formal Y PlanificacióN
Capitulo 5
Capitulo 5
SISTEMAS DE EDUCACION NO FORMAL EN EDUCACION PREESCOLAR
5ta Jaume Trilla
CAPITULO II DE JAUME TRILLA

Más de STUDENT (10)

PPTX
Cap IV JAUME TRILLA
PPTX
RICO VERCHER
PPTX
Cap IV JAUME TRILLA
PPTX
"AREAS DE ACTUACIÓN DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL" LA EDUCACIÓN FUERA DE LA ESCUELA
PPTX
DESCRIPCIÓN PANORÁMICA DEL SECTOR NO FORMAL.
PPT
EducaciòN Fuera De La Escuela.
PPT
Educaciòn Fuera de La Escuela.
PPTX
PRESENTACION LA UNIDAD I DEL LIBRO "EDUCACION FUERA DE LA ESCUELA"
PPTX
Política social, subdesarrollo y Educ. No formal
PPTX
PresentacióN Senf
Cap IV JAUME TRILLA
RICO VERCHER
Cap IV JAUME TRILLA
"AREAS DE ACTUACIÓN DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL" LA EDUCACIÓN FUERA DE LA ESCUELA
DESCRIPCIÓN PANORÁMICA DEL SECTOR NO FORMAL.
EducaciòN Fuera De La Escuela.
Educaciòn Fuera de La Escuela.
PRESENTACION LA UNIDAD I DEL LIBRO "EDUCACION FUERA DE LA ESCUELA"
Política social, subdesarrollo y Educ. No formal
PresentacióN Senf

Último (20)

PPTX
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
PPTX
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
PPTX
PONENCIA ORAL_CAT_3y4 - CALIDAD MYPES.pptx
PDF
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
PPT
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PPTX
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PPTX
GESTION DE RECURSOS HUMANOS - MATERIAL ENTREGADO EN UTN FRC
PDF
Clase 15 - Normas de Aseguramiento.pptx.pdf
PDF
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PDF
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
PPTX
criminologia.pptxcriminologia policiales
PDF
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
PDF
Esta es una presentacion ejecutiva del cual pueden concluir
PPTX
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
PONENCIA ORAL_CAT_3y4 - CALIDAD MYPES.pptx
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
GESTION DE RECURSOS HUMANOS - MATERIAL ENTREGADO EN UTN FRC
Clase 15 - Normas de Aseguramiento.pptx.pdf
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
Teoria General de Sistemas empresariales
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
criminologia.pptxcriminologia policiales
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
Esta es una presentacion ejecutiva del cual pueden concluir
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx

Cap V Jaume Trilla

  • 1. Universidad Autónoma de ChiapasFacultad de Humanidades Ext. TapachulaLic. En Pedagogía“SEMINARIO DE EDUCACIÓN NO FORMAL”“5 o CAPÍTULO: EDUCACIÓN NO FORMAL Y PLANIFICACION”LIC. Cándido Chan PechRodrigo Rodríguez López.Tapachula de Córdova y Ordoñez, Chiapas, México.A 03 de noviembre del año 2009.
  • 2. EDUCACIÓN NO FORMAL Y PLANIFICACIÓNInteracciones funcionales:
  • 3. La educación es un proceso holisticoy sinergico, es una combinacion de experiencias.
  • 4. Tiene una interdependencia que es diacronica: es decir, cada experiencia educativa se vive en función de las experiencias educativas anteriores y prepara y condiciona las subsiguientes.
  • 5. Y tambien es diacronica: lo que le ocurre al niño tambien está en relacion a lo que vive en familia y otros entonos educativos en los que participa.
  • 6. La educación formal, no formal e informal estan funcionalmente relacionadas, pro ejemplo:
  • 7. Relaciones de complementariadad: debido a que las instituciones educativas donde particpa el sujeto es imposible que atienda a todos los aspectos y dimensiones de la misma, hay una especie de reparto y complementariedad de funciones, de objetivos, de contenidos entre los diveros agentes educativos.
  • 8. Relaciones de suplencia: la educación no formal asume tareas que son o deberian ser del sistema formal y asimismo, viceversa.
  • 9. Relaciones de sustitucion: hay una sustitucion de la educación no formal a la formal debido a aspectos geograficos, socioeconomicos donde para algunos grupos de poblacion el acceso a la escuela es imposible.
  • 10. Relaciones de refuerzo y colaboracion: medios no formales e informales refuerzan y colaboran en la accion de la educación formal.Relaciones de interferencia: hay tambien interferencias y contradicciones en los distintos tipos de educación, debido a la realidad del universo educativo que es muy heterogeneo, con valores en conflicto con deseos e intereses diferentes.
  • 12. Una instancia educativa puede pertencer uno de los 3 tipos de educación y simultaneamente acoger elementos de las dos restantes.
  • 13. TJ. La Belle, argumenta que los 3 tipos de educación no son entidades separadas sino “modos predominantes o modos de enfasis. Es heuristico. Una escuela de sistema formal puede incluir actividades con características no formales e informales.
  • 15. Existe la voluntad de tender puentes posibles entre las distintas educaciones, de hacerlas permeables.
  • 16. Algunas tendencias o propuestas son las siguientes:Las instituciones educativas formales: deberian incrementar el uso de los recurso no formales e informales que tienen a su disposicion, redundando en el beneficio de su curriculo. Y viceversa.Valorar las adquisiciones de los individuos realizados en contextos no formales e informales.Adecuar plataformas que permitan y alienten la coodinacion entre instancias educativas formales, no formales e informales para optimizar la complementariedad.
  • 17. Diseñar programas hibridos de educación formal y no formal que acojan aspectos más pertinentes de ambos tipos de educación para que se adapten de la mejor manera a las características especificas de los contextos y destinatarios.Planificar lo no formal
  • 18. La educación no formal ha pervivido y se ha extendido en un terreno ajenos a cualquier planificación.
  • 19. Es desorganizado debido a que aquí se ubica lo que no pertenece al sistema organizado de enseñanza.
  • 20. El conjunto de procesos no formales se encuentra desorganizado, pero a los contenidos específicos y particulares si estan internamente organizados.
  • 21. El sector no formal carece de una estructura explicita e institucionalmente codificada.
  • 22. Ventajas: menos burocracia, mayor capacidad de adaptacion a necesidades concretas, apertura a iniciativas sectoriales, dinamismo.
  • 23. Mediante la planificación se pretendera ordenar racionalmente el desarrollo de los sistemas educativos para que, mediante la adecuacion de las actuaciones y los recursos puedan cumplirse los objetivos.Para planificar en la educación no formal, se debe precisar previamente los niveles a que tal relacion pueda hacer referencia, basicamente son los siguientes:La integración del sector no formal en la planificación general de los sistemas educativos.La planificación del sector no formal.La planificación de programas específicos de educación no formal.La integración del sector no formal en la planificación de los sistemas educativos.
  • 24. La planificacion debe ser amplia, integradora y comprensiva.
  • 25. La mayor parte de los programas no formales han nacido para atender a demandas sociales, reales y sentidad, que el sector formal estaba descuidando.
  • 26. La educación no formal, ha sido subvalorada a nivel academico, cuando su productividad formativa e instructiva puede ser superior a la de la formal.
  • 27. Según PH. Commbs: la omsion mas seria, cometida practicamente en todos los paises, es descuidar la educación extraescolar, es decir, todos los programas que institucionalmente se ubican fuera del sistema educativo formal
  • 28. Se trata de reconocer las alternativas no formales e interrelacionarlas con los medios formales.
  • 29. Una planificacion integradora no habria de viciarse por modos burocráticos que se encuentran demasiado presentes en el sistema formal.Planificacion del sector No Formal
  • 30. La planificacion del sector no formal, es más complejo que en la educación formal.
  • 31. Complejos debido a la hetergoeneamulticplicidad de los programas, medios e instituciones no formales.
  • 32. La heterogeneidad se manifiesta en:Los objetivos y funciones: formacion y recilcaje profesional, educación para el ocio, alfabetizacion de adultos, etc.En los procedimientos: presenciales o no, institucionales.En la duracion y permanencia: continuos y temporales.Hay una serie de tareas posibles en orden a la planificacion del sector no formal. A. callaway expone 5:Distincion y clasificacion de los programas actualmente en marcha: lo disperso del sector no formal obliga a realizar inventarios ordenados y sistematicos de sus programas, medios e instituciones. A nivel nacional, estatal y municipal. Para tal efecto, JF. Hilliard establece 4 cometidos:Distinguir todas las actividades educativas no formales, tanto publicas y privadas, conocer sus objetivos, organización y metodologia.Determinar a quiénes de dirigen.Establecer el campo de aplicación de los grupos a los que se destina.Obtener una estimacion bien fundada de la medida en que esos programas logran sus objetivos.
  • 33. Formulacion de prioridades: se debe establecer prioridades a partir del analisis de las carencias educativas en los distintos niveles.Evaluacion de los programas: se trata del analisis del rendimiento de los procesos educativos siendo una tarea pedagogica cuya realización seria y rigurosa es inaplazable.En la educación no formal la evaluacion adquiere su propia especificidad ya que no se recurre a las convencionales fórmulas de la académicas del sector no formal.Administracion y coordinación: se trata de que un programa especifico diseñado por una institución en particular, pueda relacionarse mediante la coordinacion con otros organismos directa o indirectamente.Fuentes de financiación: la financiacion de las actividades no formales proviene de fuentes múltiples. Es nula debido a que el sector formal absorbe todo el presupuesto.Planificacion de programas concretos de educación no formal
  • 34. Las actividades no formales deben tomar en consideracion las características propias de tal tipo de actividades.
  • 35. La planificacion en el sector no formal debe respetar la heterogeneidad metodologica que caracteriza a este sector.
  • 36. La planificacion no debe caer en procedimientos uniformizadores y centralizadores, con aplicación de esquemas tecnocraticos, que se convierte en expedientes burocráticos administrativos que dificultan el proceso.T. Ward, J. Dettoni y L. Mckinney explican que en una planificacion para lograr un aprendizaje eficaz por medios no formales debe partirse de los factores siguientes:Vincular las metas educativas proyectadas a los valores sociales de los educandos (los que ellos consideran importantes en su vida.Adecuar las expectativas pedagógicas a las de los educandos (la manera en que esperan que se les enseñe).Adaptarse a la manera de aprender propia de los educandos (procesos mentales, estrategias y maneras mediante las cuales aprenden).TJ. La Belle, habla de 5 principios estratégicos para este tipo de programas:Comprender las necesidades de las poblaciones a las que estan dirigidos los programas.Hacerlas participar en su propio aprendizaje.Facilitar la transferencia y aplicación de las nuevas conductas al medio.Vincular el programa y sus componentes al sistema global.Dar importancia a los incentivos internos y externos.De los analisis de La Belle se desprende que la mayoria de los programas, en realidad hacen lo siguiente:Entregan la conduccion a los agentes de cambio externos, quienes deciden cuáles son las necesidades de los participantes.Son bastantes paternalistas.
  • 37. Pocas veces buscan la aplicación de lo que se ha aprendido.Funcionan aisladamente respecto a otras instituciones de la sociedad.Confian en los objetivos del programa, en lugar de hacerlo en incentivos amplios para mejorar el aprendizaje y la aplicación de lo aprendido.PH. Coombs expone pasos para las tareas que deben desarrollarse al planificar proyectos de educación no formal: Diagnostico del área de que se trata.Determinar las prioridades de aprendizaje de los alumnos, sus necesidades y objetivos.Crear “sistemas de distribucion” adecuados.Implementacion, evaluacion permanente y adaptabilidad.Ward, Dettoni y Mckinney, resumen en 10 problemas a resolver en el proceso de planificacion de programas educativos no formales:Especialidad del aprendizaje que se debe efectuar.Describir la poblacion a que se dirige un programa.Delimitar las tareas educativas.Establecer las tareas directivas y de apoyo.Determinar el nivel de rendimiento que se debe aprender.Preparar los materiales didacticos.Preparar los recursos humanos.Determinar las técnicas de evaluacion.
  • 38. Operacionalizacion del sistemaEvaluar el aprendizaje.