SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO DE EDUCACION NO FORMAL CAPITULO V. EDUCACION NO FORMAL Y PLANIFICACION JAUME TRILLA BERNET ALUMNA: SAHIRA OVALLE
RELACIONES ENTRE EDUCACION NO FORMAL,  FORMAL E INFORMAL. INTERACCIONES FUNCIONALES Relaciones de complementariedad: unas instancias atienden a lo intelectual y otras a lo afectivo. Unas están diseñadas a ofrecer contenidos generales y otras adiestran habilidades especificas. Relaciones de suplencia: cuando la educación no formal asume tareas de la educación formal y viceversa. Relaciones de interferencia: es cuando el sujeto esta inmerso en un medio educativo homogéneo. Relaciones de sustitución: algunos programas educativos no formales han sido sustituidos de la educación formal. Relaciones de esfuerzo y colaboración: medios educativos no formales e informales, que sirven para reforzar y colaborar en la educación formal.
INTROMISIONES MUTUAS Una instancia educativa determinada puede ser considerada o perteneciente a uno de los tres tipos de educación. La educación no formal, formal e informal, no son entidades separadas si no modos predominantes o modos de énfasis.  Por ejemplo: la escuela pertenece a una educación formal, sin embargo esta puede incluir actividades con características no formales y procesos informales.
PERMEABILIDAD Y COORDINACION. Las instituciones educativas formales deberían incrementar el uso de los recursos no formales e informales que hay en su disposición. En el marco de la educación formal habrían de ser valoradas y reconocidas las adquisiciones que los individuos realizan en contextos no formales e informales.  Deberían adecuarse plataformas que permitan y alienten la coordinación entre instancias educativas formales, no formales e informales.  Diseños de programas híbridos de educación no formal y formal, de modo que se adapten de la mejor manera al contexto de los destinatarios.
PLANIFICAR LO NO FORMAL. Niveles a los que hace referencia la educación no formal: La integración del sector no formal en la planificación general de los sistemas educativos. La planificación del sector no formal. La planificación de programas específicos de la educación no formal. Mediante la planificación se pretenderá ordenar racionalmente el desarrollo de los sistemas educativos, para que mediante la adecuación de las actuaciones y los recursos puedan cumplirse los objetivos.
LA INTEGRACION DEL SECTOR NO FORMAL EN LA PLANIFICACION GENERAL DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS  La planificación debe ser amplia, integradora y comprensiva. Integradora de formas de reconocer las alternativas no formales e interrelacionarlas con los medios formales. Comprensiva por que no debe estrangular o coartar el dinamismo del sector no formal mediante constreñimientos administrativos y dirigistas.
PLANIFICACION DEL SECTOR NO FORMAL Tareas en orden a la planificación no formal. Distinción y clasificación de programas actualmente en marcha. Formulación de prioridades. Evaluación de los programas. Administración y coordinación. Fuentes de financiación. Su planificación es mas compleja que la educación no formal.
PLANIFICACION DE PROGRAMAS CONCRETOS DE EDUCACION NO FORMAL. Vincular las metas educativas, proyectadas a los valores sociales de los educandos. Adecuar las expectativas pedagógicas a las de los educandos. Adaptarse a la manera de aprender propia de los educandos.  T. J. LA BELLE. Comprender las necesidades de las poblaciones a los que están dirigidos los programas. Hacer que participen en su propio aprendizaje. Facilitar la transferencia y aplicación de las nuevas conductas al medio. Vincular el programa y sus componentes al sistemas global. Dar importancia a los incentivos internos y externos.

Más contenido relacionado

PPTX
Capitulo V Ati
PPTX
Capitulo 5 EducacióN No Formal Y PlanificacióN(1)
PPT
Capitulo V
PPTX
Enseñanza en contextos no formales
PPTX
EducacióN No Formal Y PlanificacióN
PPTX
5ta Jaume Trilla
PPTX
Galviz massa ingrid modelos educativos
PPTX
Aprendizaje por competencias
Capitulo V Ati
Capitulo 5 EducacióN No Formal Y PlanificacióN(1)
Capitulo V
Enseñanza en contextos no formales
EducacióN No Formal Y PlanificacióN
5ta Jaume Trilla
Galviz massa ingrid modelos educativos
Aprendizaje por competencias

La actualidad más candente (19)

PPT
Carlos Cázares Vargas.- El uso de la tarea integradora en intervención educativa
PPT
Diapositivas proyecto tec
PPT
Presentacion dimensiones
PPT
Diapositivas Monica
PPT
1 sesion
PPTX
Presentacion del modelo pedagógico
PPT
Jazmin 2 Y 3
PPT
Jazmin 2 Y 3
DOCX
PPTX
Planificacion
DOCX
Ensayo planeaci n_educativa (1)
PPTX
Acciones para Articular Kínder y Primero Básico
PPTX
Sentido depertinencia
PPTX
Plan de Acción tutorial
DOCX
Reseña modelo pedagogico constructivismo
DOC
Docencia universitaria
PDF
Clase 1 marco curricular referencial de educación
DOC
Cuestionario De Educacion No Formal
PPTX
Que es la articulación curricular
Carlos Cázares Vargas.- El uso de la tarea integradora en intervención educativa
Diapositivas proyecto tec
Presentacion dimensiones
Diapositivas Monica
1 sesion
Presentacion del modelo pedagógico
Jazmin 2 Y 3
Jazmin 2 Y 3
Planificacion
Ensayo planeaci n_educativa (1)
Acciones para Articular Kínder y Primero Básico
Sentido depertinencia
Plan de Acción tutorial
Reseña modelo pedagogico constructivismo
Docencia universitaria
Clase 1 marco curricular referencial de educación
Cuestionario De Educacion No Formal
Que es la articulación curricular
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Sakura flor del cerezo
PPS
Sonata claro de luna
PPT
PLANETA TIERRA
PPT
PresentacióN1
PDF
Präsentation Reputationsmonitor Swiss Fundraisingday 2013 vom gfs-zh
PDF
Digitale Innovation und neue Geschäftsmodelle
PDF
Binder1
DOCX
Practicca i v
PDF
Valentín
PPS
Arboles
PPT
El Vuelo Del Alma
PDF
Rima yousif nov.2012
DOC
solarcollectors.lv erfahrung und referenzen
PPT
Copia de 04thursday_os_mr_phon_sopha_521412218
PPS
BAILANDO MEJILLA CON MEJILLA
PPTX
practica6
PDF
Amarya sen, globalmente resignados
PPT
Carretera En Bolivia
PPS
Los segadores julian dupre
PPTX
Andrew Carnegie
Sakura flor del cerezo
Sonata claro de luna
PLANETA TIERRA
PresentacióN1
Präsentation Reputationsmonitor Swiss Fundraisingday 2013 vom gfs-zh
Digitale Innovation und neue Geschäftsmodelle
Binder1
Practicca i v
Valentín
Arboles
El Vuelo Del Alma
Rima yousif nov.2012
solarcollectors.lv erfahrung und referenzen
Copia de 04thursday_os_mr_phon_sopha_521412218
BAILANDO MEJILLA CON MEJILLA
practica6
Amarya sen, globalmente resignados
Carretera En Bolivia
Los segadores julian dupre
Andrew Carnegie
Publicidad

Similar a Capitulo Cinco (20)

PPT
capitulo 5
PPTX
Cap V Jaume Trilla
PPTX
EDUCACIÓN NO FORMAL Y PLANIFICACIÓN
PPTX
EducacióN No Formal Y PlanificacióN
PPT
Capitulo V Educ. No Formal Y Planific.
PPT
Capitulo V Educ. No Formal Y Planific.
PPT
Capitulo V Educ. No Formal Y Planific.
PPTX
Medios De EducacióN No Formal
PPT
Capitulo4y 5
PPTX
Capitulo 5 De Chag
PPTX
Capitulo V. Educa cion No Formal y Planificacion
PPTX
C A P I T U L O V " E D U C A C I O N N O F O R M A L Y P L A N I F I C ...
PPTX
SISTEMAS DE EDUCACION NO FORMAL EN EDUCACION PREESCOLAR
PPT
EducacióN No Formal Y Su Aplicacion
DOCX
Tarea # 2 FCA
PPT
EducacióN Fuera De La Escuela úLtima Parte.
 
PPTX
Capitulo 5
PPTX
Capitulo 5
PPT
Jazmin 2 Y 3
PPTX
Modalidades educativas
capitulo 5
Cap V Jaume Trilla
EDUCACIÓN NO FORMAL Y PLANIFICACIÓN
EducacióN No Formal Y PlanificacióN
Capitulo V Educ. No Formal Y Planific.
Capitulo V Educ. No Formal Y Planific.
Capitulo V Educ. No Formal Y Planific.
Medios De EducacióN No Formal
Capitulo4y 5
Capitulo 5 De Chag
Capitulo V. Educa cion No Formal y Planificacion
C A P I T U L O V " E D U C A C I O N N O F O R M A L Y P L A N I F I C ...
SISTEMAS DE EDUCACION NO FORMAL EN EDUCACION PREESCOLAR
EducacióN No Formal Y Su Aplicacion
Tarea # 2 FCA
EducacióN Fuera De La Escuela úLtima Parte.
 
Capitulo 5
Capitulo 5
Jazmin 2 Y 3
Modalidades educativas

Capitulo Cinco

  • 1. SEMINARIO DE EDUCACION NO FORMAL CAPITULO V. EDUCACION NO FORMAL Y PLANIFICACION JAUME TRILLA BERNET ALUMNA: SAHIRA OVALLE
  • 2. RELACIONES ENTRE EDUCACION NO FORMAL, FORMAL E INFORMAL. INTERACCIONES FUNCIONALES Relaciones de complementariedad: unas instancias atienden a lo intelectual y otras a lo afectivo. Unas están diseñadas a ofrecer contenidos generales y otras adiestran habilidades especificas. Relaciones de suplencia: cuando la educación no formal asume tareas de la educación formal y viceversa. Relaciones de interferencia: es cuando el sujeto esta inmerso en un medio educativo homogéneo. Relaciones de sustitución: algunos programas educativos no formales han sido sustituidos de la educación formal. Relaciones de esfuerzo y colaboración: medios educativos no formales e informales, que sirven para reforzar y colaborar en la educación formal.
  • 3. INTROMISIONES MUTUAS Una instancia educativa determinada puede ser considerada o perteneciente a uno de los tres tipos de educación. La educación no formal, formal e informal, no son entidades separadas si no modos predominantes o modos de énfasis. Por ejemplo: la escuela pertenece a una educación formal, sin embargo esta puede incluir actividades con características no formales y procesos informales.
  • 4. PERMEABILIDAD Y COORDINACION. Las instituciones educativas formales deberían incrementar el uso de los recursos no formales e informales que hay en su disposición. En el marco de la educación formal habrían de ser valoradas y reconocidas las adquisiciones que los individuos realizan en contextos no formales e informales. Deberían adecuarse plataformas que permitan y alienten la coordinación entre instancias educativas formales, no formales e informales. Diseños de programas híbridos de educación no formal y formal, de modo que se adapten de la mejor manera al contexto de los destinatarios.
  • 5. PLANIFICAR LO NO FORMAL. Niveles a los que hace referencia la educación no formal: La integración del sector no formal en la planificación general de los sistemas educativos. La planificación del sector no formal. La planificación de programas específicos de la educación no formal. Mediante la planificación se pretenderá ordenar racionalmente el desarrollo de los sistemas educativos, para que mediante la adecuación de las actuaciones y los recursos puedan cumplirse los objetivos.
  • 6. LA INTEGRACION DEL SECTOR NO FORMAL EN LA PLANIFICACION GENERAL DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS La planificación debe ser amplia, integradora y comprensiva. Integradora de formas de reconocer las alternativas no formales e interrelacionarlas con los medios formales. Comprensiva por que no debe estrangular o coartar el dinamismo del sector no formal mediante constreñimientos administrativos y dirigistas.
  • 7. PLANIFICACION DEL SECTOR NO FORMAL Tareas en orden a la planificación no formal. Distinción y clasificación de programas actualmente en marcha. Formulación de prioridades. Evaluación de los programas. Administración y coordinación. Fuentes de financiación. Su planificación es mas compleja que la educación no formal.
  • 8. PLANIFICACION DE PROGRAMAS CONCRETOS DE EDUCACION NO FORMAL. Vincular las metas educativas, proyectadas a los valores sociales de los educandos. Adecuar las expectativas pedagógicas a las de los educandos. Adaptarse a la manera de aprender propia de los educandos. T. J. LA BELLE. Comprender las necesidades de las poblaciones a los que están dirigidos los programas. Hacer que participen en su propio aprendizaje. Facilitar la transferencia y aplicación de las nuevas conductas al medio. Vincular el programa y sus componentes al sistemas global. Dar importancia a los incentivos internos y externos.