El equilibrio general
y la eficiencia
económica
Esbozo del capítulo
 El análisis de equilibrio general
 La eficiencia en el mercado
 La equidad y la eficiencia
 La eficiencia en la producción
Esbozo del capítulo
 Los beneficios derivados del libre
comercio
 Una visión panorámica: la eficiencia
de los mercados competitivos
 Por qué fallan los mercados
El análisis de equilibrio general
 El análisis de equilibrio parcial afirma
que la actividad en un mercado es
independiente de otros mercados.
El análisis de equilibrio general
 El análisis de equilibrio general
determina los precios y las
cantidades en todos los mercados
simultáneamente y tiene en cuenta el
efecto de retroalimentación.
El análisis de equilibrio general
 Un efecto de retroalimentación es un
ajuste del precio o de la cantidad de
un mercado provocado por los
ajustes del precio y de la cantidad de
mercados relacionados con éste.
El análisis de equilibrio general
 Dos mercados interdependientes:
hacia el equilibrio general
Caso práctico:
 Los mercados competitivos de:
 Alquiler de cintas de vídeo.
 Entradas de cine.
DVDE
Dos mercados interdependientes: entradas de
cine y alquiler de cintas de vídeo
Precio
Número de
vídeos
Precio
Número de
entradas de cine
SE
SV
6,00
QE
QV
3,00
6,35
Q’E
S*E
Supongamos que el Estado
impone un impuesto de 1
dólar por cada entrada de cine.
Q’V
D’V
3,50
Análisis de equilibrio general:
el aumento en los precios de las
entradas de cine provoca un aumento
en la demanda de cintas de vídeo.
DVDE
Dos mercados interdependientes: entradas de
cine y alquiler de cintas de vídeo
Precio
Número
de vídeos
Precio
Número de
entradas de cine
SE
SV
6,00
QE
QV
3,00
El efecto de retroalimentación
continúa.
3,58
Q*V
D*V
6,35
Q’E
D*E
6,82
Q*E
S*E
Q’V
D’V
3,50
D’E
Q”E
6,75
La subida del precio de
las cintas de vídeo aumenta
la demanda de entradas de cine.
 Observación:
Sin tener en cuenta el efecto de
retroalimentación con equilibrio general,
el impacto del impuesto se habría
subestimado.
Esta observación es muy importante
para las autoridades.
Dos mercados interdependientes: entradas de
cine y alquiler de cintas de vídeo
 Preguntas:
¿Cuál sería el efecto de
retroalimentación del aumento en el
impuesto de uno o dos bienes
complementarios?
¿Cuáles son las implicaciones políticas
de la práctica de un análisis de
equilibrio parcial frente a un análisis de
equilibrio general en este ejemplo?
Dos mercados interdependientes: entradas de
cine y alquiler de cintas de vídeo
La eficiencia en el intercambio
 El intercambio aumenta la eficiencia
hasta tal punto que no es posible
mejorar el bienestar de una persona
sin empeorar el de otra (eficiencia en
el sentido de Pareto).
 Las ventajas del comercio:
El comercio entre dos personas o
países es mútuamente beneficioso.
La eficiencia en el intercambio
 Supuestos:
Dos consumidores o países.
Dos bienes.
Ambas partes conocen sus preferencias
mutuas.
El intercambio de bienes no tiene
costes.
Jaime y Cari tienen 10 unidades de
alimentos y 6 de vestido entre los dos.
Las ventajas del comercio
Jaime 7A, 1V -1A, +1V 6A, 2V
Cari 3A, 5V +1A, -1V 4A, 4V
Individual Asignación inicial Comercio Asignación final
La relación marginal de sustitución de vestido por alimentos
de Cari es 3. La RMS de alimento por vestidos de Jaime es 1/2.
Ambos están dispuestos a comerciar: Cari ofrece a Jaime
1 unidad de vestido a cambio de 1 unidad de alimento.
Cuando las RMS no son iguales, es posible obtener ganancias
del intercambio. La asignación eficiente de los bienes se
produce cuando las RMS de los dos consumidores son iguales.
La eficiencia en el intercambio
 El gráfico de la caja de Edgeworth:
muestra los intercambios que se
pueden producir y cuál de ellos
asignará eficientemente los bienes.
El intercambio en una caja de
Edgeworth
10A 0C
0J
6V
10A
6V
Vestido
de Jaime
Vestido
de Cari
Alimentos de Cari
Alimentos de Jaime
2V
1V 5V
4V
4A 3A
7A6A
+1V
-1A
La asignación
posterior al
intercambio es
B: Jaime tiene
6 unidades
de alimento y 2
de vestido
y Cari tiene
4 de alimento
y 4 de vestido.
A
B
La asignación inicial previa
al intercambio es A: Jaime
tiene 7 unidades de alimento
y 1 de vestido y Cari tiene 3
unidades de alimento y
5 de vestido.
La eficiencia en el intercambio
 Las asignaciones eficientes:
Si las RMS de Jaime y Cari son iguales
en el punto B, la asignación es eficiente.
 Esto depende de la forma de sus
curvas de indiferencia.
A
A: UJ
1
= UC
1
,
pero sus RMS
no son iguales.
Todas las
combinaciones
del área
sombreada son
preferibles a A.
Beneficios del
intercambio
Vestido
de Cari
Alimentos de Cari
UC
1
UC
2
UC
3
Vestido
de Jaime
Alimentos de Jaime
UJ
1
UJ
2
UJ
3
B
C
D
La eficiencia en el intercambio
10A 0C
0J
6V
10A
6V
A
Vestido
de Cari
Alimentos de Cari
UC
1
UC
2
UC
3
Vestido
de Jaime
Alimentos de Jaime
UJ
1
UJ
2
UJ
3
B
C
D
La eficiencia en el intercambio
10A 0C
0J
6V
10A
6V
¿Es eficiente
B? Pista: ¿es
la RMS
igual a B?
¿Es eficiente C?
¿Y D?
La eficiencia en el intercambio
A
Vestido
de Cari
Alimentos de Cari
UC
1
UC
2
UC
3
Vestido
de Jaime
Alimentos de Jaime
UJ
1
UJ
2
UJ
3
B
C
D
10A 0C
0J
6V
10A
6V
 Las asignaciones
eficientes:
 Cualquier movimiento fuera
del área sombreada
empeora el bienestar de uno
de los dos consumidores.
 B es un intercambio
mutuamente beneficioso.
Aumenta la curva de
indiferencia de cada
persona.
 El intercambio puede ser
beneficioso pero no eficiente.
 Las RMS son iguales cuando
las curvas de indiferencia
son tangentes y la
asignación es eficiente.
La eficiencia en el intercambio
 La curva de contrato:
Para hallar todas las asignaciones
eficientes posibles de los alimentos y el
vestido entre Cari y Jaime, buscamos
todos los puntos de tangencia entre
cada una de sus curvas de indiferencia.
La curva de contrato
0J
Vestido de
Jaime
Vestido de
Cari
0C
Alimentos de Cari
Alimentos de Jaime
E
F
G
Curva de
contrato
E, F, y G son eficientes
en el sentido de
Pareto. Si un cambio
mejora la eficiencia,
todos se benefician.
La eficiencia en el intercambio
 Observaciones:
1) Todos los puntos de tangencia entre
las curvas de indiferencia son eficientes.
2) La curva de contrato muestra todas las
asignaciones eficientes en el sentido de
Pareto:
 La asignación eficiente en el sentido de
Pareto se produce cuando el intercambio
hace que el bienestar de otra persona
empeore.
La eficiencia en el intercambio
 Ejemplo: La implicación política de la
eficiencia en el sentido de Pareto en la
eliminación de los contingentes sobre las
importaciones:
1) Eliminación de los contingentes:
 Mejoraría el bienestar de los consumidores.
 Algunos trabajadores perderían su empleo.
2) Subvenciones a los trabajadores cuyo
coste es inferior al bienestar de los
consumidores.
La eficiencia en el intercambio
 El equilibrio de los consumidores en
un mercado competitivo:
Los mercados competitivos tienen
muchos compradores y vendedores
reales y potenciales. Por lo tanto, si a
los individuos no les gustan las
condiciones de un intercambio, pueden
buscar otro vendedor que ofrezca otras
mejores.
La eficiencia en el intercambio
 El equilibrio de los consumidores en
un mercado competitivo:
Hay muchos Jaime y muchas Cari.
Cada uno de ellos es un precio-
aceptante.
Tanto los precios de los alimentos como
los del vestido son iguales a 1 (el precio
de los alimentos en relación con el del
vestido es el que determinará el
intercambio).
UC
1
UC
2
P
Recta de precios
P’
PP’ es la recta de precios
que muestra todas las
combinaciones posibles;
la pendiente es -1.
UJ
1
UJ
2
El equilibrio competitivo
10A 0C
0J
6V
10A
6V
Vestido de
Jaime
Vestido de
Cari
Alimentos de Cari
Alimentos de Jaime
C
A
Partiendo de A: cada Jaime
compra 2 unidades de vestido
y vende 2 de alimento. Cada
Jaime pasará de Uj1 a Uj2 y
aumentará su satisfacción
(desplazamiento de A a C).
Partiendo de A:
cada Cari compra 2
unidades de alimento y
vende 2 de vestido.
Cada Cari pasará de
UC1 a UC2 y aumentará
su satisfacción
(desplazamiento de A a
C).
UC
1
UC
2
P
Recta de precios
P’
UJ
1
UJ
2
El equilibrio competitivo
10A 0C
0J
6V
10A
6V
Vestido de
Jaime
Vestido de
Cari
Alimentos de Cari
Alimentos de Jaime
Elegidos los precios,
la cantidad de alimento
demandada por Cari es
igual a la cantidad que
desea vender Jaime. Es
un equilibrio competitivo.
Elegidos los precios,
la cantidad de vestido
demandada por Jaime es
igual a la cantidad que
desea vender Cari. Es
un equilibrio competitivo.
C
A
La eficiencia en el intercambio
 Caso práctico:
 PA = 1 y PV = 3
 La RMS de Jaime del vestido por alimento es
1/2.
 La RMS de Cari del vestido por alimento es 3.
 Jaime no hará ningún intercambio.
 Cari estará dispuesta a intercambiar bienes.
 Existe un desequilibrio de mercado:
 Excedente de vestido.
 Escasez de alimento.
La eficiencia en el intercambio
 Preguntas:
¿Cómo se alcanzaría el equilibrio de
mercado?
¿En qué se diferenciaría el intercambio
entre muchas personas del realizado
entre sólo dos personas?
La eficiencia en el intercambio
 La eficiencia económica de los
mercados competitivos:
Se puede observar en el punto C (como
se muestra en la siguiente diapositiva)
que la asignación en un equilibrio
competitivo es económicamente
eficiente.
El equilibrio competitivo
10A 0C
0J
6V
10A
6V
Vestido de
Jaime
Vestido de
Cari
Alimentos de Cari
Alimentos de Jaime
P
Recta de precios
UJ
1
UC
1
A
P’
UJ
2
UC
2
C
La eficiencia en el intercambio
 Observaciones respecto a C:
1) Como las curvas son tangentes, la
asignación de equilibrio competitivo
resulta eficiente.
2) Las RMSVA es igual a la relación de
precios, es decir, RMSJ
AV = PV/PA =
RMSC
AV.
La eficiencia en el intercambio
 Observaciones respecto a C:
3) El intercambio tendría lugar, si las
curvas de indiferencia no fueran
tangentes.
4) El equilibrio competitivo puede
lograrse sin la intervención del
Estado.
La eficiencia en el intercambio
 Observaciones respecto a C:
5) En un mercado competitivo, se
realizarán todos los intercambios
mutuamente beneficiosos y la
asignación de equilibrio resultante
será económicamente eficiente. Este
resultado suele denominarse primer
teorema de la economía del bienestar.
La eficiencia en el intercambio
 Cuestiones políticas:
¿Cuál es el papel que desempeña el
Estado?
La equidad y la eficiencia
 ¿Puede ser equitativa una
asignación eficiente?
Los economistas y otros pensadores
discrepan tanto sobre la definición de
equidad como sobre su cuantificación.
La equidad y la eficiencia
 La frontera de posibilidades de
utilidad
Muestra:
 los niveles de satisfacción que se
logran cuando las dos personas han
alcanzado la curva de contrato.
 todas las asignaciones que son
eficientes.
H
*El movimiento de una
combinación a otra,
de E a F, produce la
reducción de la utilidad
de una persona.
*Todos los puntos
situados en la frontera
son eficientes.
La frontera de posibilidades de
utilidad
Utilidad de Jaime
OJ
OC
E
F
G
Utilidad
de Cari
L
*Cualquier punto situado dentro
de la frontera (H) es ineficiente.
*Las combinaciones que están
fuera de la frontera (L) no son
alcanzables.
Comparemos el
punto H con el E
y el F.
La equidad y la eficiencia
 E y F son eficientes.
 Comparados con H,
E y F hacen que el
bienestar de una
persona aumente sin
empeorar el de la
otra.
Utilidad de Jaime
Utilidad
de Cari
OJ
OC
E
F
H
G
La equidad y la eficiencia
 ¿Es equitativo el
punto H?
 Supongamos que las
únicas opciones son
H y G.
 ¿Es el punto G más
equitativo? Depende
de la perspectiva.
 En el punto G la
utilidad total de Jaime
es mayor que la
utilidad de Cari. Utilidad de Jaime
Utilidad
de Cari
OJ
OC
E
F
H
G
La equidad y la eficiencia
 ¿Es equitativo el punto
H?
 Supongamos que las
únicas opciones son H y
G.
 ¿Es el punto G más
equitativo? Depende de
la perspectiva.
 H puede ser más
equitativo porque la
distribución está más
igualada. Por lo tanto,
una asignación ineficiente
podría ser más equitativa. Utilidad de Jaime
Utilidad
de Cari
OJ
OC
E
F
H
G
La equidad y la eficiencia
 Funciones sociales de bienestar:
Se utilizan para describir las
ponderaciones que se aplican a cada
individuo, con el fin de averiguar qué es
socialmente deseable.
Cuatro puntos de vista sobre la
equidad
 Igualitarista:
Todos los miembros de la sociedad
reciben las mismas cantidades de
bienes.
 Rawlsiano:
Maximizar la utilidad de la persona peor
situada.
Cuatro puntos de vista sobre la
equidad
 Utilitarista:
Maximizar la utilidad total de todos los
miembros de la sociedad.
 Basado en el mercado:
El resultado del mercado es el más
equitativo.
La equidad y la eficiencia
 Funciones sociales del bienestar y
de la equidad:
la equidad depende de una prioridad
normativa que comprende desde una
orientación igualitarista hasta una
basada en el mercado.
La equidad y la eficiencia
 La equidad y la competencia
perfecta:
Un equilibrio competitivo da un
resultado eficiente en el sentido de
Pareto que puede o no ser equitativo.
La equidad y la eficiencia
 Los puntos de la frontera
son eficientes en el
sentido de Pareto.
 OJ y OC son distribuciones
desiguales perfectas y
eficientes en el sentido de
Pareto.
 ¿Debe ser eficiente la
asignación para lograr la
equidad (una distribución
más igualada)?
Utilidad de Jaime
Utilidad
de Cari
OJ
OC
La equidad y la eficiencia
 Segundo teorema de la economía
del bienestar:
Si las preferencias individuales son
convexas, toda asignación eficiente es
un equilibrio competitivo para alguna
asignación inicial de los bienes
La equidad y la eficiencia
 Segundo teorema de la economía
del bienestar:
Tiene en cuenta el coste de los
programas que redistribuyen la renta y
la disyuntiva existente entre la equidad
y la eficiencia.
La eficiencia en la producción
 Supongamos que:
Hay ofertas totales fijas de dos factores,
trabajo y capital.
Se producen dos productos: alimentos y
vestido.
Hay muchos consumidores que poseen
los factores de producción y obtienen
una renta vendiéndolos.
Esta renta se distribuye entre alimentos
y vestido.
La eficiencia en la producción
 Observaciones:
Aglutinación de la oferta y la demanda
(renta y gastos).
La variación del precio de uno de los dos
factores provoca cambios en la renta y en
la demanda que, a su vez, produce un
efecto de retroalimentación.
Utilización de un análisis de equilibrio
general con efectos de retroalimentación.
La eficiencia en la producción
 La producción en la caja de Edgeworth:
La caja de Edgeworth puede medir los
factores utilizados en el proceso de
producción.
La eficiencia en la producción
 La producción en la caja de Edgeworth
Cada uno de los ejes representa la
cantidad de los factores:
 Eje de abscisas: trabajo, 50 horas.
 Eje de ordenadas: capital, 30 horas.
Los orígenes representan los bienes:
 OA = Alimentos.
 OV = Vestido.
60A
50A
40L 30L
Trabajo en la producción de vestido
La eficiencia en la producción
50L 0V
0A
30K
Capital en
la producción
de vestido
20L 10L
20K
10K
10L 20L 30L 40L 50L
Capital en
la producción
de alimentos
10K
20K
30K
30V
25V
10V
80A
Trabajo en la producción de alimentos
B
C
D
A
Cada punto mide los factores con respecto
a la producción:
A: 35L y 5K. Alimentos.
B: 15L y 25K. Vestido.
Cada isocuanta muestra las combinaciones
de factores con respecto a un bien determinado:
Alimentos:: 50, 60, y 80.
Vestido: 10, 25, y 30.
Eficiencia:
A es ineficiente.
El área sombreada es preferible a A.
B y C son eficientes.
La curva de contrato de la producción
muestra
todas las combinaciones eficientes.
La eficiencia en la producción
 El equilibrio de los productores en un
mercado de factores competitivo:
Los mercados competitivos desarrollan
un punto de producción eficiente.
La eficiencia en la producción
 Observaciones respecto a los
mercados competitivos:
 El salario (w) y el precio del capital (r) es el mismo
en todas las industrias.
 Si se minimizan los costes de producción:
 PML/PMK = w/r
 w/r = RMSTLK
 RMST es la pendiente de la isocuanta.
 El equilibrio competitivo se encuentra en la curva
de contrato correspondiente a la producción.
 El equilibrio competitivo es eficiente.
60A
50A
40L 30L
Trabajo en la producción de vestido
La eficiencia en la producción
50L 0V
0A
30K
Capital en
la producción
de vestido
20L 10L
20K
10K
10L 20L 30L 40L 50L
Capital en
la producción
de alimentos
10K
20K
30K
30V
25V
10V
80A
Trabajo en la producción de alimentos
B
C
D
A
Analice el proceso de ajuste
que haría que los productores se
desplazasen de A a B o a C.
La eficiencia en la producción
 La frontera de posibilidades de
producción:
Muestra las distintas combinaciones de
alimentos y vestido que pueden
producirse con unas cantidades fijas de
trabajo y capital.
La frontera se obtiene a partir de la
curva de contrato.
La frontera de posibilidades de
producción
Alimentos
(unidades)
Vestido
(unidades)
OA y OV son
casos extremos
¿Por qué tiene pendiente negativa
la frontera de posibilidades de producción?
¿Por qué es cóncava?
B, C, y D son otras
combinaciones
posibles.
A
A es ineficiente. El triángulo ABC
también es ineficiente debido a las
distorsiones acaecidas en el
mercado de trabajo.
60
100
OA
OV
B
C
D
La frontera de posibilidades de
producción
Alimentos
(unidades)
Vestido
(unidades)
60
100
OA
OV
A
B
C
D
B
1C
1F
D
2C
1F
RMT = CMA/MCV
La relación marginal de
transformación (RMT)
es la pendiente de la
frontera en cada punto.
La eficiencia en la producción
 La eficiencia en la producción
Los bienes se deben producir con un
coste mínimo y en combinaciones que
se ajusten a la disposición de los
individuos a pagar por ellos:
 Eficiencia en la producción y
asignación eficiente en el sentido de
Pareto.
 Una economía sólo produce
eficientemente si RMS = RMT.
La eficiencia en la producción
 Supongamos que:
 RMT = 1 y RMS = 2.
 Los consumidores están dispuestos a renunciar a 2
unidades de vestido para conseguir 1 de alimentos.
 El coste de 1 unidad de alimentos es 1 unidad de
vestido.
 Se producen pocos alimentos.
 Es necesario aumentar la producción de alimentos,
de tal forma que la RMS disminuya y la RMT
aumente.
Curva de indiferencia
La eficiencia en la producción
Alimentos
(unidades)
Vestido
(unidades)
60
100
Frontera de
posibilidades
de producción
RMS = RMT
C
¿Cómo podemos encontrar
la combinación RMS = RMT
cuando tenemos muchos
consumidores con distintas
curvas de indiferencia?
La eficiencia en la producción
 La eficiencia en los mercados de
productos:
Asignación de los presupuestos de los
consumidores:
Empresas que maximizan sus beneficios:

VA PPRMS =
VVAA CMPyCMP ==
RMS
CM
CM
RMT
V
A
===
V
A
P
P
U2
en el punto A (V1, A1)RMT/ 11
PP VA
=
La competencia y la eficiencia en la
producción
Alimentos
(unidades)
Vestido
(unidades)
60
100
A
V1
A1
B
V2
A2
Una escasez de alimentos
y un excedente de vestido
produciría una subida
del precio de los alimentos
y una bajada del precio
del vestido.
C
V*
A*
El ajuste continúa hasta que
PA = PA* y PV = PV*,
RMT = RMS y QD = QS para
los alimentos y el vestido.U1
Los beneficios derivados del libre
comercio
 La ventaja comparativa:
El país 1 tiene una ventaja comparativa
frente al país 2 en la producción de un
bien si el coste de producirlo en 1, en
relación con el coste de producir otros,
es menor que el coste de producir el
bien en 2, en relación con el coste de
producir otros en 2.
Los beneficios derivados del libre
comercio
 La ventaja comparativa:
Es una medida relativa, no absoluta.
Un país tiene una ventaja absoluta si en
la producción de todos sus bienes no
tiene una ventaja comparativa:
 Ejemplo: Holanda e Italia producen
queso y vino.
Horas de trabajo necesarias para
producir
Holanda 1 2
Italia 6 3
Queso
(1 kilo)
Vino
(1 litro)
Holanda tiene una ventaja
absoluta en la producción tanto
de queso como de vino.
Horas de trabajo necesarias para
producir
Holanda 1 2
Italia 6 3
Queso
(1 kilo)
Vino
(1 litro)
La ventaja comparativa de Holanda frente
a Italia radica en el queso: el coste del queso
es la mitad del coste del vino. El coste del
queso en Italia es el doble del coste del vino.
Horas de trabajo necesarias para
producir
Holanda 1 2
Italia 6 3
Queso
(1 kilo)
Vino
(1 litro)
Italia tiene una ventaja comparativa
en la producción de vino, que corresponde
a la mitad del coste del queso.
Horas de trabajo necesarias para
producir
Holanda 1 2
Italia 6 3
Queso
(1 kilo)
Vino
(1 litro)
Con comercio: supongamos que PV = PQ
en Holanda y en Italia. Holanda, con 24 horas de
trabajo, podría producir 12 litros de vino y 24 kilos
de queso o una combinación de los dos.
Horas de trabajo necesarias para
producir
Holanda 1 2
Italia 6 3
Queso
(1 kilo)
Vino
(1 litro)
Con comercio: Italia podría producir 8 litros
de vino y comerciar 6. Podría consumir 6
kilos de queso y 2 litros de vino.
Sin comerciar: podría consumir 3 kilos de
queso y 2 litros de vino.
Precios antes
del comercio
U1
Los beneficios derivados del
comercio
Vino
(litros)
Queso
(kilos)
A
Sin comercio: la producción y el consumo
se encuentran en el punto A en Holanda.
RMT = PV/PQ = 2Precios
mundiales
B
QB
VB
Con comercio: (supongamos que el precio
relativo PV = PQ) la producción se encuentra
en el punto B con un RMT = 1.
QD
VD
D
U2
Elconsumo se encuentra en D
después de comerciar. Holanda
importa vino y exporta queso.
¿Quién gana y quién pierde
con el comercio?
Una visión panorámica: la eficiencia de los
mercados competitivos
 Condiciones necesarias para que
haya eficiencia económica
Eficiencia en el intercambio:
C
AV
J
AV RMSRMS =
 Condiciones necesarias para que
haya eficiencia económica
Eficiencia en el intercambio (para un
mercado competitivo):
C
AVVA
J
AV RMSPPRMS == /
Una visión panorámica: la eficiencia de los
mercados competitivos
 Condiciones necesarias para que
haya eficiencia económica
Eficiencia en el uso de los factores
en la producción:
V
LKRMSTRMST =A
LK
Una visión panorámica: la eficiencia de los
mercados competitivos
 Condiciones necesarias para que
haya eficiencia económica
Eficiencia en el uso de los factores
en la producción (para un mercado
competitivo):
V
LKRMST/RMST == rwA
LK
Una visión panorámica: la eficiencia de los
mercados competitivos
 Condiciones necesarias para que
haya eficiencia económica
Eficiencia en el mercado de
productos:
(para todos los consumidores)AVAV RMSRMT =
Una visión panorámica: la eficiencia de los
mercados competitivos
 Condiciones necesarias para que
haya eficiencia económica
Eficiencia en el mercado de
productos (en un mercado
competitivo):
VAVA
VAA
PP
PP
/CM/CMRMT
CM,CM
AV
V
==
==
Una visión panorámica: la eficiencia de los
mercados competitivos
 Condiciones necesarias para que
haya eficiencia económica
Sin embargo, los consumidores sólo
maximizan su satisfacción en los
mercados competitivos si:
AVAV
AVVA PP
RMTRMSPor lo tanto,
RMS/
=
=
Una visión panorámica: la eficiencia de los
mercados competitivos
(para todos los consumidores)
Por qué fallan los mercados
 El poder de mercado
En el monopolio del mercado de un
producto, donde RM < P:
CM = RM.
Menor producción que en un mercado
competitivo.
Los recursos se asignan a otro mercado.
Asignación ineficiente.
Por qué fallan los mercados
 El poder de mercado
Monopolio en el mercado de trabajo:
Oferta de trabajo en la producción de
alimentos restringida.
wa aumentará y wL disminuirá.
Factores de producción del vestido:
Factores de producción de los alimentos:
rwV
V
LK /RMST =
V
LKVA
A
LK rwrw RMST//RMST =>=
Por qué fallan los mercados
 Información incompleta:
La falta de información crea una barrera
ante la movilidad de recursos.
 Externalidades:
Cuando el consumo o la producción
producen un efecto indirecto en otra
actividad de consumo o de producción
que no se refleja directamente en los
precios de mercado.
Por qué fallan los mercados
 Los bienes públicos:
Los mercados ofrecen bienes públicos a
una cantidad más barata debido a la
dificultad propia de medir el consumo.
Resumen
 Los análisis de equilibrio parcial de los
mercados suponen que los mercados
relacionados con ellos no resultan
afectados. Los análisis de equilibrio
general examinan todos los mercados
simultáneamente.
 Una asignación es eficiente cuando no es
posible mejorar el bienestar de ningún
consumidor sin empeorar el de algún otro.
Resumen
 Un equilibrio competitivo describe un
conjunto de precios y cantidades: cuando
cada consumidor elige la asignación por la
que muestra mayor preferencia, la
cantidad demandada es igual a la
ofrecida.
 La frontera de posibilidades de utilidad
mide todas las asignaciones eficientes
desde el punto de vista de los niveles de
utilidad que obtiene cada persona.
Resumen
 Como un equilibrio competitivo no tiene
por qué ser equitativo, el Estado puede
desear ayudar a redistribuir la riqueza de
los ricos a favor de los pobres.
 Una asignación de los factores de
producción es técnicamente eficiente si no
es posible aumentar la producción de un
bien sin reducir la de algún otro.
Resumen
 La frontera de posibilidades de producción
mide todas las asignaciones eficientes
desde el punto de vista de los niveles de
producción que pueden obtenerse con una
determinada combinación de factores.
 La eficiencia en la asignación de los
bienes a los consumidores es posible
cuando la relación marginal de sustitución
de un bien por otro en el consumo es igual
a la relación marginal de transformación
de un bien en otro en la producción.
Resumen
 El libre comercio internacional
expande la frontera de posibilidades
de producción de un país.
 Los mercados competitivos pueden
ser ineficientes por cuatro razones.

Más contenido relacionado

PPS
005mankiw5
PPS
007mankiw7
ODP
Trabajo de micro lema de shepard identidad de roy
PPS
004mankiw4
PDF
EFICIENCIA DEL INTERCAMBIO EN LOS MERCADOS.pdf
PDF
Ejercicios resueltos-Produccion
PPT
Tema 3 micro_i_bolonia
PPT
Informacionasimetrica
005mankiw5
007mankiw7
Trabajo de micro lema de shepard identidad de roy
004mankiw4
EFICIENCIA DEL INTERCAMBIO EN LOS MERCADOS.pdf
Ejercicios resueltos-Produccion
Tema 3 micro_i_bolonia
Informacionasimetrica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Oligopolio
PPS
001mankiw1
PPTX
Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica
PPT
The market forces of supply and demand
PPTX
Capítulo 4 La demanda del individuo y del mercado
PPS
001mankiw1
PPS
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
PPTX
El equilibrio general y la eficiencia economica
PPTX
PPT
Chapter 07 Consumers, Producers And The Efficiency Of Market
PPS
006mankiw6
PPTX
Por qué estudiar economía
PPT
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)
PPTX
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
PPT
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
PDF
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
PPTX
Capítulo 5 La elección en condiciones de incertidumbre
PPTX
Equilibrio del Mercado
PDF
Ejercicios resueltos de costes
PDF
Oligopolio y competencia monopolística
Oligopolio
001mankiw1
Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica
The market forces of supply and demand
Capítulo 4 La demanda del individuo y del mercado
001mankiw1
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
El equilibrio general y la eficiencia economica
Chapter 07 Consumers, Producers And The Efficiency Of Market
006mankiw6
Por qué estudiar economía
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Capítulo 5 La elección en condiciones de incertidumbre
Equilibrio del Mercado
Ejercicios resueltos de costes
Oligopolio y competencia monopolística
Publicidad

Destacado (19)

PPT
Economia%20publica
PPTX
Aplicacion en Modelos Economicos
DOCX
Explique los principales elementos del pensamiento de john maynard keynes
PPTX
Fallos del mercado
PPTX
Externalidaes positivas (diapositivas)
ODP
tema7
PPT
ODP
Presentación Tema 7
PPTX
microeconomia y modelos microeconomicos
PPTX
Modelos economicos
PPTX
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
PPT
Excedente Del Productor Y Consumidor
PPTX
Modelos economicos
PPTX
Modelos Económicos
PDF
04 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
PDF
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP)
PDF
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
PDF
Getting Started With SlideShare
Economia%20publica
Aplicacion en Modelos Economicos
Explique los principales elementos del pensamiento de john maynard keynes
Fallos del mercado
Externalidaes positivas (diapositivas)
tema7
Presentación Tema 7
microeconomia y modelos microeconomicos
Modelos economicos
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Excedente Del Productor Y Consumidor
Modelos economicos
Modelos Económicos
04 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP)
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
Getting Started With SlideShare
Publicidad

Similar a Cap16 (20)

PPT
cap16.ppt
PDF
Examen Intro Micro 2
PDF
PPT 1.1.pdf
DOCX
ECONOMIA I DANI.docx
PPT
Sesion 2 Economia
PPSX
06 Equilibrio entre Oferta y Demanda.ppsx
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
LEY DE OFERTA Y DEMANDA
PPT
Presentacion de economia grupo 2 oferta y demanda
PDF
2. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.pdf
PDF
Diaspositiva Teoria del consumidor
PPT
Sesion 3 Economia Oferta, Demanda Y Elasticidad
PPTX
Cap03 - La conducta de los consumidores - Pindick.pptx
PPTX
Lecture 4 principios de economía p3
PPTX
Demanda, oferta y elasticidad del mercado
PPT
La oferta y_la_demanda
PDF
SEMANA 5 UDH.pdf
cap16.ppt
Examen Intro Micro 2
PPT 1.1.pdf
ECONOMIA I DANI.docx
Sesion 2 Economia
06 Equilibrio entre Oferta y Demanda.ppsx
LEY DE OFERTA Y DEMANDA
Presentacion de economia grupo 2 oferta y demanda
2. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.pdf
Diaspositiva Teoria del consumidor
Sesion 3 Economia Oferta, Demanda Y Elasticidad
Cap03 - La conducta de los consumidores - Pindick.pptx
Lecture 4 principios de economía p3
Demanda, oferta y elasticidad del mercado
La oferta y_la_demanda
SEMANA 5 UDH.pdf

Cap16

  • 1. El equilibrio general y la eficiencia económica
  • 2. Esbozo del capítulo  El análisis de equilibrio general  La eficiencia en el mercado  La equidad y la eficiencia  La eficiencia en la producción
  • 3. Esbozo del capítulo  Los beneficios derivados del libre comercio  Una visión panorámica: la eficiencia de los mercados competitivos  Por qué fallan los mercados
  • 4. El análisis de equilibrio general  El análisis de equilibrio parcial afirma que la actividad en un mercado es independiente de otros mercados.
  • 5. El análisis de equilibrio general  El análisis de equilibrio general determina los precios y las cantidades en todos los mercados simultáneamente y tiene en cuenta el efecto de retroalimentación.
  • 6. El análisis de equilibrio general  Un efecto de retroalimentación es un ajuste del precio o de la cantidad de un mercado provocado por los ajustes del precio y de la cantidad de mercados relacionados con éste.
  • 7. El análisis de equilibrio general  Dos mercados interdependientes: hacia el equilibrio general Caso práctico:  Los mercados competitivos de:  Alquiler de cintas de vídeo.  Entradas de cine.
  • 8. DVDE Dos mercados interdependientes: entradas de cine y alquiler de cintas de vídeo Precio Número de vídeos Precio Número de entradas de cine SE SV 6,00 QE QV 3,00 6,35 Q’E S*E Supongamos que el Estado impone un impuesto de 1 dólar por cada entrada de cine. Q’V D’V 3,50 Análisis de equilibrio general: el aumento en los precios de las entradas de cine provoca un aumento en la demanda de cintas de vídeo.
  • 9. DVDE Dos mercados interdependientes: entradas de cine y alquiler de cintas de vídeo Precio Número de vídeos Precio Número de entradas de cine SE SV 6,00 QE QV 3,00 El efecto de retroalimentación continúa. 3,58 Q*V D*V 6,35 Q’E D*E 6,82 Q*E S*E Q’V D’V 3,50 D’E Q”E 6,75 La subida del precio de las cintas de vídeo aumenta la demanda de entradas de cine.
  • 10.  Observación: Sin tener en cuenta el efecto de retroalimentación con equilibrio general, el impacto del impuesto se habría subestimado. Esta observación es muy importante para las autoridades. Dos mercados interdependientes: entradas de cine y alquiler de cintas de vídeo
  • 11.  Preguntas: ¿Cuál sería el efecto de retroalimentación del aumento en el impuesto de uno o dos bienes complementarios? ¿Cuáles son las implicaciones políticas de la práctica de un análisis de equilibrio parcial frente a un análisis de equilibrio general en este ejemplo? Dos mercados interdependientes: entradas de cine y alquiler de cintas de vídeo
  • 12. La eficiencia en el intercambio  El intercambio aumenta la eficiencia hasta tal punto que no es posible mejorar el bienestar de una persona sin empeorar el de otra (eficiencia en el sentido de Pareto).  Las ventajas del comercio: El comercio entre dos personas o países es mútuamente beneficioso.
  • 13. La eficiencia en el intercambio  Supuestos: Dos consumidores o países. Dos bienes. Ambas partes conocen sus preferencias mutuas. El intercambio de bienes no tiene costes. Jaime y Cari tienen 10 unidades de alimentos y 6 de vestido entre los dos.
  • 14. Las ventajas del comercio Jaime 7A, 1V -1A, +1V 6A, 2V Cari 3A, 5V +1A, -1V 4A, 4V Individual Asignación inicial Comercio Asignación final La relación marginal de sustitución de vestido por alimentos de Cari es 3. La RMS de alimento por vestidos de Jaime es 1/2. Ambos están dispuestos a comerciar: Cari ofrece a Jaime 1 unidad de vestido a cambio de 1 unidad de alimento. Cuando las RMS no son iguales, es posible obtener ganancias del intercambio. La asignación eficiente de los bienes se produce cuando las RMS de los dos consumidores son iguales.
  • 15. La eficiencia en el intercambio  El gráfico de la caja de Edgeworth: muestra los intercambios que se pueden producir y cuál de ellos asignará eficientemente los bienes.
  • 16. El intercambio en una caja de Edgeworth 10A 0C 0J 6V 10A 6V Vestido de Jaime Vestido de Cari Alimentos de Cari Alimentos de Jaime 2V 1V 5V 4V 4A 3A 7A6A +1V -1A La asignación posterior al intercambio es B: Jaime tiene 6 unidades de alimento y 2 de vestido y Cari tiene 4 de alimento y 4 de vestido. A B La asignación inicial previa al intercambio es A: Jaime tiene 7 unidades de alimento y 1 de vestido y Cari tiene 3 unidades de alimento y 5 de vestido.
  • 17. La eficiencia en el intercambio  Las asignaciones eficientes: Si las RMS de Jaime y Cari son iguales en el punto B, la asignación es eficiente.  Esto depende de la forma de sus curvas de indiferencia.
  • 18. A A: UJ 1 = UC 1 , pero sus RMS no son iguales. Todas las combinaciones del área sombreada son preferibles a A. Beneficios del intercambio Vestido de Cari Alimentos de Cari UC 1 UC 2 UC 3 Vestido de Jaime Alimentos de Jaime UJ 1 UJ 2 UJ 3 B C D La eficiencia en el intercambio 10A 0C 0J 6V 10A 6V
  • 19. A Vestido de Cari Alimentos de Cari UC 1 UC 2 UC 3 Vestido de Jaime Alimentos de Jaime UJ 1 UJ 2 UJ 3 B C D La eficiencia en el intercambio 10A 0C 0J 6V 10A 6V ¿Es eficiente B? Pista: ¿es la RMS igual a B? ¿Es eficiente C? ¿Y D?
  • 20. La eficiencia en el intercambio A Vestido de Cari Alimentos de Cari UC 1 UC 2 UC 3 Vestido de Jaime Alimentos de Jaime UJ 1 UJ 2 UJ 3 B C D 10A 0C 0J 6V 10A 6V  Las asignaciones eficientes:  Cualquier movimiento fuera del área sombreada empeora el bienestar de uno de los dos consumidores.  B es un intercambio mutuamente beneficioso. Aumenta la curva de indiferencia de cada persona.  El intercambio puede ser beneficioso pero no eficiente.  Las RMS son iguales cuando las curvas de indiferencia son tangentes y la asignación es eficiente.
  • 21. La eficiencia en el intercambio  La curva de contrato: Para hallar todas las asignaciones eficientes posibles de los alimentos y el vestido entre Cari y Jaime, buscamos todos los puntos de tangencia entre cada una de sus curvas de indiferencia.
  • 22. La curva de contrato 0J Vestido de Jaime Vestido de Cari 0C Alimentos de Cari Alimentos de Jaime E F G Curva de contrato E, F, y G son eficientes en el sentido de Pareto. Si un cambio mejora la eficiencia, todos se benefician.
  • 23. La eficiencia en el intercambio  Observaciones: 1) Todos los puntos de tangencia entre las curvas de indiferencia son eficientes. 2) La curva de contrato muestra todas las asignaciones eficientes en el sentido de Pareto:  La asignación eficiente en el sentido de Pareto se produce cuando el intercambio hace que el bienestar de otra persona empeore.
  • 24. La eficiencia en el intercambio  Ejemplo: La implicación política de la eficiencia en el sentido de Pareto en la eliminación de los contingentes sobre las importaciones: 1) Eliminación de los contingentes:  Mejoraría el bienestar de los consumidores.  Algunos trabajadores perderían su empleo. 2) Subvenciones a los trabajadores cuyo coste es inferior al bienestar de los consumidores.
  • 25. La eficiencia en el intercambio  El equilibrio de los consumidores en un mercado competitivo: Los mercados competitivos tienen muchos compradores y vendedores reales y potenciales. Por lo tanto, si a los individuos no les gustan las condiciones de un intercambio, pueden buscar otro vendedor que ofrezca otras mejores.
  • 26. La eficiencia en el intercambio  El equilibrio de los consumidores en un mercado competitivo: Hay muchos Jaime y muchas Cari. Cada uno de ellos es un precio- aceptante. Tanto los precios de los alimentos como los del vestido son iguales a 1 (el precio de los alimentos en relación con el del vestido es el que determinará el intercambio).
  • 27. UC 1 UC 2 P Recta de precios P’ PP’ es la recta de precios que muestra todas las combinaciones posibles; la pendiente es -1. UJ 1 UJ 2 El equilibrio competitivo 10A 0C 0J 6V 10A 6V Vestido de Jaime Vestido de Cari Alimentos de Cari Alimentos de Jaime C A Partiendo de A: cada Jaime compra 2 unidades de vestido y vende 2 de alimento. Cada Jaime pasará de Uj1 a Uj2 y aumentará su satisfacción (desplazamiento de A a C). Partiendo de A: cada Cari compra 2 unidades de alimento y vende 2 de vestido. Cada Cari pasará de UC1 a UC2 y aumentará su satisfacción (desplazamiento de A a C).
  • 28. UC 1 UC 2 P Recta de precios P’ UJ 1 UJ 2 El equilibrio competitivo 10A 0C 0J 6V 10A 6V Vestido de Jaime Vestido de Cari Alimentos de Cari Alimentos de Jaime Elegidos los precios, la cantidad de alimento demandada por Cari es igual a la cantidad que desea vender Jaime. Es un equilibrio competitivo. Elegidos los precios, la cantidad de vestido demandada por Jaime es igual a la cantidad que desea vender Cari. Es un equilibrio competitivo. C A
  • 29. La eficiencia en el intercambio  Caso práctico:  PA = 1 y PV = 3  La RMS de Jaime del vestido por alimento es 1/2.  La RMS de Cari del vestido por alimento es 3.  Jaime no hará ningún intercambio.  Cari estará dispuesta a intercambiar bienes.  Existe un desequilibrio de mercado:  Excedente de vestido.  Escasez de alimento.
  • 30. La eficiencia en el intercambio  Preguntas: ¿Cómo se alcanzaría el equilibrio de mercado? ¿En qué se diferenciaría el intercambio entre muchas personas del realizado entre sólo dos personas?
  • 31. La eficiencia en el intercambio  La eficiencia económica de los mercados competitivos: Se puede observar en el punto C (como se muestra en la siguiente diapositiva) que la asignación en un equilibrio competitivo es económicamente eficiente.
  • 32. El equilibrio competitivo 10A 0C 0J 6V 10A 6V Vestido de Jaime Vestido de Cari Alimentos de Cari Alimentos de Jaime P Recta de precios UJ 1 UC 1 A P’ UJ 2 UC 2 C
  • 33. La eficiencia en el intercambio  Observaciones respecto a C: 1) Como las curvas son tangentes, la asignación de equilibrio competitivo resulta eficiente. 2) Las RMSVA es igual a la relación de precios, es decir, RMSJ AV = PV/PA = RMSC AV.
  • 34. La eficiencia en el intercambio  Observaciones respecto a C: 3) El intercambio tendría lugar, si las curvas de indiferencia no fueran tangentes. 4) El equilibrio competitivo puede lograrse sin la intervención del Estado.
  • 35. La eficiencia en el intercambio  Observaciones respecto a C: 5) En un mercado competitivo, se realizarán todos los intercambios mutuamente beneficiosos y la asignación de equilibrio resultante será económicamente eficiente. Este resultado suele denominarse primer teorema de la economía del bienestar.
  • 36. La eficiencia en el intercambio  Cuestiones políticas: ¿Cuál es el papel que desempeña el Estado?
  • 37. La equidad y la eficiencia  ¿Puede ser equitativa una asignación eficiente? Los economistas y otros pensadores discrepan tanto sobre la definición de equidad como sobre su cuantificación.
  • 38. La equidad y la eficiencia  La frontera de posibilidades de utilidad Muestra:  los niveles de satisfacción que se logran cuando las dos personas han alcanzado la curva de contrato.  todas las asignaciones que son eficientes.
  • 39. H *El movimiento de una combinación a otra, de E a F, produce la reducción de la utilidad de una persona. *Todos los puntos situados en la frontera son eficientes. La frontera de posibilidades de utilidad Utilidad de Jaime OJ OC E F G Utilidad de Cari L *Cualquier punto situado dentro de la frontera (H) es ineficiente. *Las combinaciones que están fuera de la frontera (L) no son alcanzables. Comparemos el punto H con el E y el F.
  • 40. La equidad y la eficiencia  E y F son eficientes.  Comparados con H, E y F hacen que el bienestar de una persona aumente sin empeorar el de la otra. Utilidad de Jaime Utilidad de Cari OJ OC E F H G
  • 41. La equidad y la eficiencia  ¿Es equitativo el punto H?  Supongamos que las únicas opciones son H y G.  ¿Es el punto G más equitativo? Depende de la perspectiva.  En el punto G la utilidad total de Jaime es mayor que la utilidad de Cari. Utilidad de Jaime Utilidad de Cari OJ OC E F H G
  • 42. La equidad y la eficiencia  ¿Es equitativo el punto H?  Supongamos que las únicas opciones son H y G.  ¿Es el punto G más equitativo? Depende de la perspectiva.  H puede ser más equitativo porque la distribución está más igualada. Por lo tanto, una asignación ineficiente podría ser más equitativa. Utilidad de Jaime Utilidad de Cari OJ OC E F H G
  • 43. La equidad y la eficiencia  Funciones sociales de bienestar: Se utilizan para describir las ponderaciones que se aplican a cada individuo, con el fin de averiguar qué es socialmente deseable.
  • 44. Cuatro puntos de vista sobre la equidad  Igualitarista: Todos los miembros de la sociedad reciben las mismas cantidades de bienes.  Rawlsiano: Maximizar la utilidad de la persona peor situada.
  • 45. Cuatro puntos de vista sobre la equidad  Utilitarista: Maximizar la utilidad total de todos los miembros de la sociedad.  Basado en el mercado: El resultado del mercado es el más equitativo.
  • 46. La equidad y la eficiencia  Funciones sociales del bienestar y de la equidad: la equidad depende de una prioridad normativa que comprende desde una orientación igualitarista hasta una basada en el mercado.
  • 47. La equidad y la eficiencia  La equidad y la competencia perfecta: Un equilibrio competitivo da un resultado eficiente en el sentido de Pareto que puede o no ser equitativo.
  • 48. La equidad y la eficiencia  Los puntos de la frontera son eficientes en el sentido de Pareto.  OJ y OC son distribuciones desiguales perfectas y eficientes en el sentido de Pareto.  ¿Debe ser eficiente la asignación para lograr la equidad (una distribución más igualada)? Utilidad de Jaime Utilidad de Cari OJ OC
  • 49. La equidad y la eficiencia  Segundo teorema de la economía del bienestar: Si las preferencias individuales son convexas, toda asignación eficiente es un equilibrio competitivo para alguna asignación inicial de los bienes
  • 50. La equidad y la eficiencia  Segundo teorema de la economía del bienestar: Tiene en cuenta el coste de los programas que redistribuyen la renta y la disyuntiva existente entre la equidad y la eficiencia.
  • 51. La eficiencia en la producción  Supongamos que: Hay ofertas totales fijas de dos factores, trabajo y capital. Se producen dos productos: alimentos y vestido. Hay muchos consumidores que poseen los factores de producción y obtienen una renta vendiéndolos. Esta renta se distribuye entre alimentos y vestido.
  • 52. La eficiencia en la producción  Observaciones: Aglutinación de la oferta y la demanda (renta y gastos). La variación del precio de uno de los dos factores provoca cambios en la renta y en la demanda que, a su vez, produce un efecto de retroalimentación. Utilización de un análisis de equilibrio general con efectos de retroalimentación.
  • 53. La eficiencia en la producción  La producción en la caja de Edgeworth: La caja de Edgeworth puede medir los factores utilizados en el proceso de producción.
  • 54. La eficiencia en la producción  La producción en la caja de Edgeworth Cada uno de los ejes representa la cantidad de los factores:  Eje de abscisas: trabajo, 50 horas.  Eje de ordenadas: capital, 30 horas. Los orígenes representan los bienes:  OA = Alimentos.  OV = Vestido.
  • 55. 60A 50A 40L 30L Trabajo en la producción de vestido La eficiencia en la producción 50L 0V 0A 30K Capital en la producción de vestido 20L 10L 20K 10K 10L 20L 30L 40L 50L Capital en la producción de alimentos 10K 20K 30K 30V 25V 10V 80A Trabajo en la producción de alimentos B C D A Cada punto mide los factores con respecto a la producción: A: 35L y 5K. Alimentos. B: 15L y 25K. Vestido. Cada isocuanta muestra las combinaciones de factores con respecto a un bien determinado: Alimentos:: 50, 60, y 80. Vestido: 10, 25, y 30. Eficiencia: A es ineficiente. El área sombreada es preferible a A. B y C son eficientes. La curva de contrato de la producción muestra todas las combinaciones eficientes.
  • 56. La eficiencia en la producción  El equilibrio de los productores en un mercado de factores competitivo: Los mercados competitivos desarrollan un punto de producción eficiente.
  • 57. La eficiencia en la producción  Observaciones respecto a los mercados competitivos:  El salario (w) y el precio del capital (r) es el mismo en todas las industrias.  Si se minimizan los costes de producción:  PML/PMK = w/r  w/r = RMSTLK  RMST es la pendiente de la isocuanta.  El equilibrio competitivo se encuentra en la curva de contrato correspondiente a la producción.  El equilibrio competitivo es eficiente.
  • 58. 60A 50A 40L 30L Trabajo en la producción de vestido La eficiencia en la producción 50L 0V 0A 30K Capital en la producción de vestido 20L 10L 20K 10K 10L 20L 30L 40L 50L Capital en la producción de alimentos 10K 20K 30K 30V 25V 10V 80A Trabajo en la producción de alimentos B C D A Analice el proceso de ajuste que haría que los productores se desplazasen de A a B o a C.
  • 59. La eficiencia en la producción  La frontera de posibilidades de producción: Muestra las distintas combinaciones de alimentos y vestido que pueden producirse con unas cantidades fijas de trabajo y capital. La frontera se obtiene a partir de la curva de contrato.
  • 60. La frontera de posibilidades de producción Alimentos (unidades) Vestido (unidades) OA y OV son casos extremos ¿Por qué tiene pendiente negativa la frontera de posibilidades de producción? ¿Por qué es cóncava? B, C, y D son otras combinaciones posibles. A A es ineficiente. El triángulo ABC también es ineficiente debido a las distorsiones acaecidas en el mercado de trabajo. 60 100 OA OV B C D
  • 61. La frontera de posibilidades de producción Alimentos (unidades) Vestido (unidades) 60 100 OA OV A B C D B 1C 1F D 2C 1F RMT = CMA/MCV La relación marginal de transformación (RMT) es la pendiente de la frontera en cada punto.
  • 62. La eficiencia en la producción  La eficiencia en la producción Los bienes se deben producir con un coste mínimo y en combinaciones que se ajusten a la disposición de los individuos a pagar por ellos:  Eficiencia en la producción y asignación eficiente en el sentido de Pareto.  Una economía sólo produce eficientemente si RMS = RMT.
  • 63. La eficiencia en la producción  Supongamos que:  RMT = 1 y RMS = 2.  Los consumidores están dispuestos a renunciar a 2 unidades de vestido para conseguir 1 de alimentos.  El coste de 1 unidad de alimentos es 1 unidad de vestido.  Se producen pocos alimentos.  Es necesario aumentar la producción de alimentos, de tal forma que la RMS disminuya y la RMT aumente.
  • 64. Curva de indiferencia La eficiencia en la producción Alimentos (unidades) Vestido (unidades) 60 100 Frontera de posibilidades de producción RMS = RMT C ¿Cómo podemos encontrar la combinación RMS = RMT cuando tenemos muchos consumidores con distintas curvas de indiferencia?
  • 65. La eficiencia en la producción  La eficiencia en los mercados de productos: Asignación de los presupuestos de los consumidores: Empresas que maximizan sus beneficios:  VA PPRMS = VVAA CMPyCMP == RMS CM CM RMT V A === V A P P
  • 66. U2 en el punto A (V1, A1)RMT/ 11 PP VA = La competencia y la eficiencia en la producción Alimentos (unidades) Vestido (unidades) 60 100 A V1 A1 B V2 A2 Una escasez de alimentos y un excedente de vestido produciría una subida del precio de los alimentos y una bajada del precio del vestido. C V* A* El ajuste continúa hasta que PA = PA* y PV = PV*, RMT = RMS y QD = QS para los alimentos y el vestido.U1
  • 67. Los beneficios derivados del libre comercio  La ventaja comparativa: El país 1 tiene una ventaja comparativa frente al país 2 en la producción de un bien si el coste de producirlo en 1, en relación con el coste de producir otros, es menor que el coste de producir el bien en 2, en relación con el coste de producir otros en 2.
  • 68. Los beneficios derivados del libre comercio  La ventaja comparativa: Es una medida relativa, no absoluta. Un país tiene una ventaja absoluta si en la producción de todos sus bienes no tiene una ventaja comparativa:  Ejemplo: Holanda e Italia producen queso y vino.
  • 69. Horas de trabajo necesarias para producir Holanda 1 2 Italia 6 3 Queso (1 kilo) Vino (1 litro) Holanda tiene una ventaja absoluta en la producción tanto de queso como de vino.
  • 70. Horas de trabajo necesarias para producir Holanda 1 2 Italia 6 3 Queso (1 kilo) Vino (1 litro) La ventaja comparativa de Holanda frente a Italia radica en el queso: el coste del queso es la mitad del coste del vino. El coste del queso en Italia es el doble del coste del vino.
  • 71. Horas de trabajo necesarias para producir Holanda 1 2 Italia 6 3 Queso (1 kilo) Vino (1 litro) Italia tiene una ventaja comparativa en la producción de vino, que corresponde a la mitad del coste del queso.
  • 72. Horas de trabajo necesarias para producir Holanda 1 2 Italia 6 3 Queso (1 kilo) Vino (1 litro) Con comercio: supongamos que PV = PQ en Holanda y en Italia. Holanda, con 24 horas de trabajo, podría producir 12 litros de vino y 24 kilos de queso o una combinación de los dos.
  • 73. Horas de trabajo necesarias para producir Holanda 1 2 Italia 6 3 Queso (1 kilo) Vino (1 litro) Con comercio: Italia podría producir 8 litros de vino y comerciar 6. Podría consumir 6 kilos de queso y 2 litros de vino. Sin comerciar: podría consumir 3 kilos de queso y 2 litros de vino.
  • 74. Precios antes del comercio U1 Los beneficios derivados del comercio Vino (litros) Queso (kilos) A Sin comercio: la producción y el consumo se encuentran en el punto A en Holanda. RMT = PV/PQ = 2Precios mundiales B QB VB Con comercio: (supongamos que el precio relativo PV = PQ) la producción se encuentra en el punto B con un RMT = 1. QD VD D U2 Elconsumo se encuentra en D después de comerciar. Holanda importa vino y exporta queso. ¿Quién gana y quién pierde con el comercio?
  • 75. Una visión panorámica: la eficiencia de los mercados competitivos  Condiciones necesarias para que haya eficiencia económica Eficiencia en el intercambio: C AV J AV RMSRMS =
  • 76.  Condiciones necesarias para que haya eficiencia económica Eficiencia en el intercambio (para un mercado competitivo): C AVVA J AV RMSPPRMS == / Una visión panorámica: la eficiencia de los mercados competitivos
  • 77.  Condiciones necesarias para que haya eficiencia económica Eficiencia en el uso de los factores en la producción: V LKRMSTRMST =A LK Una visión panorámica: la eficiencia de los mercados competitivos
  • 78.  Condiciones necesarias para que haya eficiencia económica Eficiencia en el uso de los factores en la producción (para un mercado competitivo): V LKRMST/RMST == rwA LK Una visión panorámica: la eficiencia de los mercados competitivos
  • 79.  Condiciones necesarias para que haya eficiencia económica Eficiencia en el mercado de productos: (para todos los consumidores)AVAV RMSRMT = Una visión panorámica: la eficiencia de los mercados competitivos
  • 80.  Condiciones necesarias para que haya eficiencia económica Eficiencia en el mercado de productos (en un mercado competitivo): VAVA VAA PP PP /CM/CMRMT CM,CM AV V == == Una visión panorámica: la eficiencia de los mercados competitivos
  • 81.  Condiciones necesarias para que haya eficiencia económica Sin embargo, los consumidores sólo maximizan su satisfacción en los mercados competitivos si: AVAV AVVA PP RMTRMSPor lo tanto, RMS/ = = Una visión panorámica: la eficiencia de los mercados competitivos (para todos los consumidores)
  • 82. Por qué fallan los mercados  El poder de mercado En el monopolio del mercado de un producto, donde RM < P: CM = RM. Menor producción que en un mercado competitivo. Los recursos se asignan a otro mercado. Asignación ineficiente.
  • 83. Por qué fallan los mercados  El poder de mercado Monopolio en el mercado de trabajo: Oferta de trabajo en la producción de alimentos restringida. wa aumentará y wL disminuirá. Factores de producción del vestido: Factores de producción de los alimentos: rwV V LK /RMST = V LKVA A LK rwrw RMST//RMST =>=
  • 84. Por qué fallan los mercados  Información incompleta: La falta de información crea una barrera ante la movilidad de recursos.  Externalidades: Cuando el consumo o la producción producen un efecto indirecto en otra actividad de consumo o de producción que no se refleja directamente en los precios de mercado.
  • 85. Por qué fallan los mercados  Los bienes públicos: Los mercados ofrecen bienes públicos a una cantidad más barata debido a la dificultad propia de medir el consumo.
  • 86. Resumen  Los análisis de equilibrio parcial de los mercados suponen que los mercados relacionados con ellos no resultan afectados. Los análisis de equilibrio general examinan todos los mercados simultáneamente.  Una asignación es eficiente cuando no es posible mejorar el bienestar de ningún consumidor sin empeorar el de algún otro.
  • 87. Resumen  Un equilibrio competitivo describe un conjunto de precios y cantidades: cuando cada consumidor elige la asignación por la que muestra mayor preferencia, la cantidad demandada es igual a la ofrecida.  La frontera de posibilidades de utilidad mide todas las asignaciones eficientes desde el punto de vista de los niveles de utilidad que obtiene cada persona.
  • 88. Resumen  Como un equilibrio competitivo no tiene por qué ser equitativo, el Estado puede desear ayudar a redistribuir la riqueza de los ricos a favor de los pobres.  Una asignación de los factores de producción es técnicamente eficiente si no es posible aumentar la producción de un bien sin reducir la de algún otro.
  • 89. Resumen  La frontera de posibilidades de producción mide todas las asignaciones eficientes desde el punto de vista de los niveles de producción que pueden obtenerse con una determinada combinación de factores.  La eficiencia en la asignación de los bienes a los consumidores es posible cuando la relación marginal de sustitución de un bien por otro en el consumo es igual a la relación marginal de transformación de un bien en otro en la producción.
  • 90. Resumen  El libre comercio internacional expande la frontera de posibilidades de producción de un país.  Los mercados competitivos pueden ser ineficientes por cuatro razones.