SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de los Andes
                          Facultad de Economía
             Examen Final de Introducción a la Microeconomía

Profesor: Juan Carlos Mendieta
Profesor Complementario: Ana María Maldonado


Nombre: ______________________________, Código: _________________

  I.      En cada una de las siguientes afirmaciones señale la conclusión que
          considere correcta. ( cinco puntos cada uno)

  1. El país A tiene los mismos costos de oportunidad en la producción de
     bienes que el país B. Se puede decir que:

  a. El país A tiene una ventaja comparativa en la producción de algunos
     bienes respecto al país B.
  b. El país B puede tener una ventaja absoluta en la producción de algunos
     bienes, no todos.
  c. El comercio de bienes genera beneficios para ambos países.
  d. El comercio de bienes no genera beneficios para ninguno de los dos
     países.
  e. Los costos de oportunidad no son relevantes para decidir si existen o no
     beneficios derivados del comercio.

  2. Si en un mercado en competencia perfecta el precio de equilibrio
     disminuye, la causa puede ser:

  a.   Una disminución en el ingreso de los compradores.
  b.   Un desplazamiento positivo de la curva de demanda.
  c.   Un aumento de los costos de producción.
  d.   La intervención del Gobierno fijando precio mínimo.
  e.   Un impuesto fijo por unidad vendida.

  3. En cual de los siguientes casos se trata de un bien Giffen:

  a. La elasticidad - ingreso y la elasticidad - precio de la demanda son
     positivas.
  b. La elasticidad – precio y la elasticidad – ingreso de la demanda son
     negativas.
  c. La elasticidad – ingreso de la demanda es positiva, pero la elasticidad –
     precio es negativa.
  d. La elasticidad – ingreso de la demanda es negativa, pero la elasticidad –
     precio es positiva.
  e. Ninguno de los casos anteriores corresponde a un bien Giffen.




                                                                            1
4. Se tiene las siguientes curvas de oferta y demanda para un bien. En cual
      de ellas un impuesto al consumo sobre el bien afecta igualmente tanto a
      consumidores como a productores.




5. Un Recurso de Propiedad Común por definición es:

   a.   Excluyente
   b.   Excluyente y Rival
   c.   No excluyente y Rival
   d.   Rival

6. El costo ______________ es decreciente cuando el costo marginal es
   inferior a él, y creciente cuando el costo marginal es superior a él.

   a.   Costo de Oportunidad
   b.   Costo Total
   c.   Costo Fijo
   d.   Costo Variable
   e.   Costo Total Medio
   f.   Costo Marginal




                                                                            2
7. De los siguientes enunciados cuál es el correcto.

   a. En el corto plazo, una empresa competitiva cierra si p < CTMe.
   b. En el corto plazo, una empresa competitiva no cierra si p < CVMe.
   c. En el largo plazo, una empresa competitiva sale del mercado si p <
      CVMe.
   d. En el largo plazo, una empresa competitiva entra al mercado si p <
      CTMe.
   e. En el largo plazo, una empresa competitiva sale del mercado si p <
      CTMe.

8. En los mercados monopolizados, suponiendo una demanda normal en el
   mercado, el costo marginal es:

   a.   Superior al precio.
   b.   Igual al precio.
   c.   Inferior al costo total medio.
   d.   Ninguna de las anteriores.

9. Con respecto a un mercado oligopolista en la producción se puede decir
   que:


   a. Se identifica cuando se trata de pocos consumidores frente a muchas
      firmas que producen y venden en el mercado.
   b. No hay competencia entre las firmas y siempre buscan acuerdos.
   c. La competencia entre las firmas siempre se hace por la cantidad a
      vender.
   d. Si la competencia entre las firmas se hace por el precio, el mercado deja
      de ser oligopolista y se convierte en competencia monopolística.
   e. El mercado mundial de petróleo se asemeja al oligopolio.

10. En un mercado en competencia monopolística:


           a. Hay muchos compradores y pocos vendedores.
           b. Hay muchos vendedores que ofrecen bienes muy similares pero
              no idénticos.
           c. La elasticidad – precio en valor absoluto de la demanda que
              enfrenta una firma es infinita.
           d. No se puede poner el ejemplo del mercado de cigarrillos.
           e. Los bienes que se ofrecen son complementarios.




                                                                             3
11. Las empresas demandan insumos de producción en un mercado laboral en
    competencia perfecta hasta el punto en el cual:

   a. La productividad marginal de cada factor iguala a su precio.
   b. La productividad marginal de cada factor se iguala con el precio del
      mercado.
   c. El costo marginal de cada factor se iguala con su precio.
   d. El valor de la productividad marginal de cada factor se iguala con su
      precio.
   e. El costo marginal se iguala con el precio de mercado.


12. En una economía sin mercados, con dos consumidores (A y B) y dos bienes
    (X y Y), donde el total disponible de estos bienes esta dado, se logra un
    óptimo Paretiano por medio del intercambio, cuando se cumple la siguiente
    igualdad:

   a. (Tasa Marginal de Transformación, TMaT, de X por Y) = (TMaT de Y por
      X).
   b. (Tasa Marginal de Sustitución, TMaS, de X por Y) = (Precio de X/Precio
      de Y).
   c. (TMaS de X por Y, en el caso de A) = (TMaS de X por Y, en el caso de
      B)
   d. (Tasa Marginal de Sustitución Técnica, TMaST, de K, L) = (TMaST de L,
      K)
   e. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.


   II.   Ejercicio (25 puntos).

Suponga que los cursos de capacitación para trabajar en actividades de la
llamada “pequeña empresa” son ofrecidos por un gran número de institutos
privados, frente a una demanda grande de estudiantes, parecido a un mercado
en competencia perfecta. Sus funciones de demanda y de oferta son las
siguientes:

                         QD  180  2P y QS  P  12

La cantidad de este servicio (bien Q) se mide en el número de
estudiantes/curso por semestre, y la matrícula (P, precio del Bien) es lo que
paga o lo que cobran a un estudiante por un curso.

Suponga que estos institutos son adquiridos por una Universidad privada y los
convierte en un programa de cursos de especialización.

   a. Suponga que la Universidad que compró los institutos, en su
      administración contable, tiene las siguientes características de un
      negocio y se comporta como un monopolista que enfrenta la misma
      función de demanda de un mercado y las mismas funciones de costo.
      Calcule la nueva situación en el mercado de ese servicio. Compare con


                                                                           4
la situación anterior, cuando el mercado estaba en competencia. Calcule
   el cambio en el excedente del consumidor. Muestre sus resultados en un
   gráfico.
b. ¿Qué sucedería si la Universidad logra disminuir los costos de ese
   servicio en 62 unidades monetarias por cada estudiante – curso?.
   Compare los resultados del punto anterior con los del punto a. Muestre
   sus resultados en un gráfico.

III.   Ejercicio (15 puntos).

Un pescador comercial observa la siguiente relación entre las horas que
dedica a la pesca y la cantidad de pescado capturado:

                     Horas      Cantidad de Pescado
                                       (kilos)
                        0                 0
                        1                10
                        2                18
                        3                24
                        4                28
                        5                30

  a. ¿Cuál es el producto marginal de cada hora dedicada a la pesca?
  b. Utilice estos datos para representar gráficamente la función de
     producción del pescador. Explique su forma.
  c. El pescador tiene un costo fijo de $10 representado en la caña de
     pescar. El costo de oportunidad de su tiempo es igual a $5 por hora.
     Represente gráficamente su curva de costo total. Explique su forma.




                                                                        5

Más contenido relacionado

PDF
Problemasyejerciciosmicro2uni20101
PDF
Preguntas tipo test
PDF
PDF
Test de micro
PPTX
Capítulo 14 los mercados de factores
Problemasyejerciciosmicro2uni20101
Preguntas tipo test
Test de micro
Capítulo 14 los mercados de factores

La actualidad más candente (20)

PDF
Competencia perfecta Parte 1
DOC
1 oferta y demanda[1]
PPTX
Capítulo 17 Los mercados con información asimétrica
PDF
La oferta de la empresa y la industria Parte 2
PDF
Competencia perfecta Parte 2
PDF
La oferta de la empresa y la industria Parte 1
DOCX
ejercicios resueltos de oferta y demanda
PDF
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
DOCX
Guia solucionario
PDF
Costos Fijo y Variable
PPT
PDF
Pau%20 P.M.
PDF
Practicas economia gerencial-sl
PPT
La determinación del salario relativo en el modelo
PDF
invetigacion de operaciones
PPT
Mercado de factores
PPTX
Los mercados de factores 14
PPT
Erica soledad gomez
PPTX
Oferta y demanda
Competencia perfecta Parte 1
1 oferta y demanda[1]
Capítulo 17 Los mercados con información asimétrica
La oferta de la empresa y la industria Parte 2
Competencia perfecta Parte 2
La oferta de la empresa y la industria Parte 1
ejercicios resueltos de oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Guia solucionario
Costos Fijo y Variable
Pau%20 P.M.
Practicas economia gerencial-sl
La determinación del salario relativo en el modelo
invetigacion de operaciones
Mercado de factores
Los mercados de factores 14
Erica soledad gomez
Oferta y demanda
Publicidad

Destacado (7)

PDF
PARCIAL DE MICROECONOMIA
PDF
Examen Microeconomia
DOC
Guia De Examen de Microeconomia
PDF
ECONOMIA BALOTARIO EXAMEN FINAL USIL
DOC
Unidad II Elasticidad
PPTX
EL COEFICIENTE DE ELASTICIDAD
PPT
ELASTICIDAD
PARCIAL DE MICROECONOMIA
Examen Microeconomia
Guia De Examen de Microeconomia
ECONOMIA BALOTARIO EXAMEN FINAL USIL
Unidad II Elasticidad
EL COEFICIENTE DE ELASTICIDAD
ELASTICIDAD
Publicidad

Similar a Examen Intro Micro 2 (20)

PDF
Practica dirigida 3 competencia
PPTX
Presentación competencia y monopolio
PPT
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
PDF
Examen Intro Micro
ODT
Control 2 Evaluacion 0910
PPTX
Competencia perfecta222
PDF
Tema1.costos fijosyvariablesteoríayproblemas
PDF
Aduni repaso economia 1
PDF
Economia aduni
PPTX
semana 12 microeconomía 2023-2.PARTE TEÓRICApptx
DOC
Ejercicios iec
PPT
paraestudiar
PPT
C:\Fakepath\Unidad 6
PDF
Boletin GM3 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdf
PPT
3. Monopolio
PDF
Boletin GP3 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdf
PPT
Competencia Perfecta UPT
PPT
Competencia Perfecta
PPT
Competencia Perfecta
Practica dirigida 3 competencia
Presentación competencia y monopolio
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
Examen Intro Micro
Control 2 Evaluacion 0910
Competencia perfecta222
Tema1.costos fijosyvariablesteoríayproblemas
Aduni repaso economia 1
Economia aduni
semana 12 microeconomía 2023-2.PARTE TEÓRICApptx
Ejercicios iec
paraestudiar
C:\Fakepath\Unidad 6
Boletin GM3 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdf
3. Monopolio
Boletin GP3 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdf
Competencia Perfecta UPT
Competencia Perfecta
Competencia Perfecta

Más de runnedtime (10)

DOCX
Taller involucramineto
PPTX
Presentacion involucramiento-Taller Renault-Copitos
DOC
Ruben Gonzalo Romero Sánchez CODx
PDF
escanear0001
PDF
E.F. 1214-2010-I
DOC
sistesis avner greif
DOC
Yourcenar
PDF
ej 33 ruben
DOC
Untitled document
PDF
escanear0002
Taller involucramineto
Presentacion involucramiento-Taller Renault-Copitos
Ruben Gonzalo Romero Sánchez CODx
escanear0001
E.F. 1214-2010-I
sistesis avner greif
Yourcenar
ej 33 ruben
Untitled document
escanear0002

Examen Intro Micro 2

  • 1. Universidad de los Andes Facultad de Economía Examen Final de Introducción a la Microeconomía Profesor: Juan Carlos Mendieta Profesor Complementario: Ana María Maldonado Nombre: ______________________________, Código: _________________ I. En cada una de las siguientes afirmaciones señale la conclusión que considere correcta. ( cinco puntos cada uno) 1. El país A tiene los mismos costos de oportunidad en la producción de bienes que el país B. Se puede decir que: a. El país A tiene una ventaja comparativa en la producción de algunos bienes respecto al país B. b. El país B puede tener una ventaja absoluta en la producción de algunos bienes, no todos. c. El comercio de bienes genera beneficios para ambos países. d. El comercio de bienes no genera beneficios para ninguno de los dos países. e. Los costos de oportunidad no son relevantes para decidir si existen o no beneficios derivados del comercio. 2. Si en un mercado en competencia perfecta el precio de equilibrio disminuye, la causa puede ser: a. Una disminución en el ingreso de los compradores. b. Un desplazamiento positivo de la curva de demanda. c. Un aumento de los costos de producción. d. La intervención del Gobierno fijando precio mínimo. e. Un impuesto fijo por unidad vendida. 3. En cual de los siguientes casos se trata de un bien Giffen: a. La elasticidad - ingreso y la elasticidad - precio de la demanda son positivas. b. La elasticidad – precio y la elasticidad – ingreso de la demanda son negativas. c. La elasticidad – ingreso de la demanda es positiva, pero la elasticidad – precio es negativa. d. La elasticidad – ingreso de la demanda es negativa, pero la elasticidad – precio es positiva. e. Ninguno de los casos anteriores corresponde a un bien Giffen. 1
  • 2. 4. Se tiene las siguientes curvas de oferta y demanda para un bien. En cual de ellas un impuesto al consumo sobre el bien afecta igualmente tanto a consumidores como a productores. 5. Un Recurso de Propiedad Común por definición es: a. Excluyente b. Excluyente y Rival c. No excluyente y Rival d. Rival 6. El costo ______________ es decreciente cuando el costo marginal es inferior a él, y creciente cuando el costo marginal es superior a él. a. Costo de Oportunidad b. Costo Total c. Costo Fijo d. Costo Variable e. Costo Total Medio f. Costo Marginal 2
  • 3. 7. De los siguientes enunciados cuál es el correcto. a. En el corto plazo, una empresa competitiva cierra si p < CTMe. b. En el corto plazo, una empresa competitiva no cierra si p < CVMe. c. En el largo plazo, una empresa competitiva sale del mercado si p < CVMe. d. En el largo plazo, una empresa competitiva entra al mercado si p < CTMe. e. En el largo plazo, una empresa competitiva sale del mercado si p < CTMe. 8. En los mercados monopolizados, suponiendo una demanda normal en el mercado, el costo marginal es: a. Superior al precio. b. Igual al precio. c. Inferior al costo total medio. d. Ninguna de las anteriores. 9. Con respecto a un mercado oligopolista en la producción se puede decir que: a. Se identifica cuando se trata de pocos consumidores frente a muchas firmas que producen y venden en el mercado. b. No hay competencia entre las firmas y siempre buscan acuerdos. c. La competencia entre las firmas siempre se hace por la cantidad a vender. d. Si la competencia entre las firmas se hace por el precio, el mercado deja de ser oligopolista y se convierte en competencia monopolística. e. El mercado mundial de petróleo se asemeja al oligopolio. 10. En un mercado en competencia monopolística: a. Hay muchos compradores y pocos vendedores. b. Hay muchos vendedores que ofrecen bienes muy similares pero no idénticos. c. La elasticidad – precio en valor absoluto de la demanda que enfrenta una firma es infinita. d. No se puede poner el ejemplo del mercado de cigarrillos. e. Los bienes que se ofrecen son complementarios. 3
  • 4. 11. Las empresas demandan insumos de producción en un mercado laboral en competencia perfecta hasta el punto en el cual: a. La productividad marginal de cada factor iguala a su precio. b. La productividad marginal de cada factor se iguala con el precio del mercado. c. El costo marginal de cada factor se iguala con su precio. d. El valor de la productividad marginal de cada factor se iguala con su precio. e. El costo marginal se iguala con el precio de mercado. 12. En una economía sin mercados, con dos consumidores (A y B) y dos bienes (X y Y), donde el total disponible de estos bienes esta dado, se logra un óptimo Paretiano por medio del intercambio, cuando se cumple la siguiente igualdad: a. (Tasa Marginal de Transformación, TMaT, de X por Y) = (TMaT de Y por X). b. (Tasa Marginal de Sustitución, TMaS, de X por Y) = (Precio de X/Precio de Y). c. (TMaS de X por Y, en el caso de A) = (TMaS de X por Y, en el caso de B) d. (Tasa Marginal de Sustitución Técnica, TMaST, de K, L) = (TMaST de L, K) e. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta. II. Ejercicio (25 puntos). Suponga que los cursos de capacitación para trabajar en actividades de la llamada “pequeña empresa” son ofrecidos por un gran número de institutos privados, frente a una demanda grande de estudiantes, parecido a un mercado en competencia perfecta. Sus funciones de demanda y de oferta son las siguientes: QD  180  2P y QS  P  12 La cantidad de este servicio (bien Q) se mide en el número de estudiantes/curso por semestre, y la matrícula (P, precio del Bien) es lo que paga o lo que cobran a un estudiante por un curso. Suponga que estos institutos son adquiridos por una Universidad privada y los convierte en un programa de cursos de especialización. a. Suponga que la Universidad que compró los institutos, en su administración contable, tiene las siguientes características de un negocio y se comporta como un monopolista que enfrenta la misma función de demanda de un mercado y las mismas funciones de costo. Calcule la nueva situación en el mercado de ese servicio. Compare con 4
  • 5. la situación anterior, cuando el mercado estaba en competencia. Calcule el cambio en el excedente del consumidor. Muestre sus resultados en un gráfico. b. ¿Qué sucedería si la Universidad logra disminuir los costos de ese servicio en 62 unidades monetarias por cada estudiante – curso?. Compare los resultados del punto anterior con los del punto a. Muestre sus resultados en un gráfico. III. Ejercicio (15 puntos). Un pescador comercial observa la siguiente relación entre las horas que dedica a la pesca y la cantidad de pescado capturado: Horas Cantidad de Pescado (kilos) 0 0 1 10 2 18 3 24 4 28 5 30 a. ¿Cuál es el producto marginal de cada hora dedicada a la pesca? b. Utilice estos datos para representar gráficamente la función de producción del pescador. Explique su forma. c. El pescador tiene un costo fijo de $10 representado en la caña de pescar. El costo de oportunidad de su tiempo es igual a $5 por hora. Represente gráficamente su curva de costo total. Explique su forma. 5