SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente: Ing. Mario Sánchez Delgado, Mae
Ciclo I - 2024
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ingeniería Industrial
Carrera de Telemática
Metodología de la Investigación II
Formular hipótesis
2
Formular hipótesis
3
 Qué son las hipótesis?
 Indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas
del fenómeno investigado. Se derivan de la teoría existente (Williams, 2003) y
deben formularse a manera de proposiciones. Son respuestas provisionales a las
preguntas de investigación. En nuestra vida cotidiana constantemente
elaboramos hipótesis acerca de muchas cosas y luego indagamos su veracidad.
Las hipótesis son el centro, la médula o el eje del método deductivo cuantitativo.
 En toda investigación debemos plantear hipótesis?
 Las investigaciones cuantitativas que formulan hipótesis son aquellas cuyo
planteamiento define que su alcance será correlacional o explicativo, o las que
tienen un alcance descriptivo, si intentan pronosticar una cifra o un hecho.
 Los estudios cualitativos, por lo regular, NO formulan hipótesis antes de recolectar
datos (aunque no siempre es el caso). Su naturaleza es más bien inducir las
hipótesis por medio de la recolección y el análisis de los datos.
 En una investigación podemos tener una, dos o varias hipótesis
Formular hipótesis
4
 Las hipótesis son siempre verdaderas?
 Las hipótesis pueden o no ser verdaderas, y pueden o no comprobarse con datos, NO
son los hechos en sí. Al formularlas, el investigador no está totalmente seguro de que
vayan a comprobarse.
 Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más
variables, y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Una vez que se
prueba una hipótesis, ésta tiene un impacto en el conocimiento disponible, que puede
modificarse y por consiguiente, pueden surgir nuevas hipótesis (Williams, 2003). Ejemplo: El
índice de cáncer pulmonar es mayor entre los fumadores que entre los no fumadores.
 Qué son las variables?
 Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de
medirse u observarse. El concepto de variable se aplica a personas u otros seres vivos,
objetos, hechos y fenómenos, los cuales adquieren diversos valores respecto de la
variable referida.
 Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a
relacionarse con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o una teoría. En
este caso, se les suele denominar constructos o construcciones hipotéticas.
Formular hipótesis
5
 Las hipótesis de dónde surgen?
 Las hipótesis pueden surgir de un postulado de una teoría, del análisis de ésta, de
generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de investigación y de
estudios revisados o antecedentes consultados.
 Existe una relación muy estrecha entre el planteamiento del problema, la revisión
de la literatura y las hipótesis. La revisión inicial de la literatura hecha para
familiarizarnos con el problema de estudio nos lleva a plantearlo, después
ampliamos la revisión de la literatura y afinamos o precisamos el planteamiento, del
cual derivamos las hipótesis. Al formular las hipótesis volvemos a evaluar nuestro
planteamiento del problema.
 Los objetivos y las preguntas de investigación son susceptibles de reafirmarse o
mejorarse durante el desarrollo del estudio. También, a través del proceso quizá se
nos ocurran otras hipótesis que no estaban contempladas en el planteamiento
original, producto de nuevas reflexiones, ideas o experiencias; discusiones con
profesores, colegas o expertos en el área; incluso, de “analogías, al descubrir
semejanzas entre la información referida a otros contextos y la que poseemos para
nuestro estudio” (Rojas, 2001).
Formular hipótesis
6
 Si la hipótesis solo ha sido comprobada en un estudio, existen dos limitaciones
con respecto a su utilidad. Primero, NO hay seguridad de que las relaciones
entre las variables halladas en un determinado estudio serán encontradas en
otros estudios. En segundo lugar, una hipótesis basada simplemente en una
sospecha NO es propicia a ser relacionada con otro conocimiento o teoría.
 Una hipótesis que nace de los hallazgos de otros estudios, está libre en alguna
forma de la primera de estas limitaciones. Una hipótesis que se apoya no
simplemente en los hallazgos de un estudio previo, sino en una teoría en
términos más generales, está libre de la segunda limitación.
 Cabe recalcar que hipótesis útiles y fructíferas también pueden originarse en
planteamientos del problema cuidadosamente revisados, aunque el cuerpo
teórico que las sustente NO sea abundante. Cuanto menor apoyo empírico
previo tenga una hipótesis, se deberá tener mayor cuidado en su elaboración
y evaluación, porque tampoco es recomendable formular hipótesis de manera
superficial.
Formular hipótesis
7
 Qué características debe tener una hipótesis?
 1. La hipótesis debe referirse a una situación “real”. Es muy frecuente que,
cuando nuestras hipótesis provienen de una teoría o una generalización
empírica (afirmación comprobada varias veces en “la realidad”), sean
manifestaciones contextualizadas o casos concretos de hipótesis generales
abstractas.
 2. Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo
más concretos posible.
 3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y
lógica.
 4. Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles, así
como la relación planteada entre ellos; o sea, tener referentes en la realidad.
 5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para
probarlas. e Puede darse el caso de que existan esas técnicas, pero por ciertas
razones no tengamos acceso a ellas.
Formular hipótesis
8
 Qué tipos de hipótesis se pueden establecer?
 1. hipótesis de investigación: Son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones
entre dos o más variables, y deben cumplir con las cinco características mencionadas. Se les
suele simbolizar como Hi. Pueden ser:
 a) Descriptivas de un valor o dato pronosticado: Para intentar predecir un dato o valor en una o más
variables que se van a medir u observar. No en todas las investigaciones descriptivas se formulan
hipótesis que sean afirmaciones más generales. Ejemplo: Hi: “La inflación del próximo semestre no será
superior a 3%.”
 b) Correlacionales: Especifican las relaciones entre dos o más variables y cómo están asociadas.
Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo, el orden de las variables NO es importante,
ninguna variable antecede a la otra; no hay relación de causalidad. Es común que si en la
investigación se pretende correlacionar diversas variables, se tengan varias hipótesis, y que cada
hipótesis relacione un par de variables. Ejemplo: Con 3 variables (atracción, confianza y equidad)
surgen 3 hipótesis (“A mayor atracción, habrá menor confianza”, “A mayor atracción, habrá mayor
equidad”, “A mayor confianza, habrá mayor equidad”) Aquí la 1ra hipótesis nos señala que si una
variable aumenta, la otra disminuye; y las 2da y 3ra hipótesis nos indican que si una variable aumenta,
la otra también aumenta. X – Y.
Formular hipótesis
9
 c) De diferencia entre grupos: Su finalidad es comparar grupos, esta clase de
hipótesis llega a abarcar dos, tres o más grupos.
 Cuando el investigador no tiene bases para presuponer en favor de qué grupo será
la diferencia, formula una hipótesis simple de diferencia de grupos. Ejemplo: “El
efecto persuasivo para dejar de fumar no será igual en los adolescentes que vean la
versión del comercial televisivo en colores, que el efecto en los adolescentes que
vean la versión del comercial en blanco y negro”.
 Cuando sí tiene bases, establece una hipótesis direccional de diferencia de grupos.
Generalmente, sucede cuando la hipótesis se deriva de una teoría o estudios
antecedentes, o bien, el investigador está bastante familiarizado con el problema de
estudio. Ejemplo: “El tiempo que tardan en desarrollar el SIDA las personas
contagiadas por transfusión sanguínea, es menor que las que adquieren el VIH por
transmisión sexual”.
 Algunos investigadores consideran la hipótesis de diferencia de grupos como de tipo
Correlacional, porque en última instancia relacionan dos o más variables.
Formular hipótesis
10
 d ) Causales: Establecen relaciones de causa-efecto, propone un “sentido de entendimiento” de las
relaciones. Correlación y causalidad son conceptos asociados, pero distintos. Si dos variables están
correlacionadas, ello no necesariamente implica que una será causa de la otra. Para establecer
causalidad antes debe haberse demostrado correlación, pero además la causa debe ocurrir antes
que el efecto. Asimismo, los cambios en la causa tienen que provocar cambios en el efecto.
 Al hablar de hipótesis, a las supuestas causas se les conoce como variables independientes y a los
efectos como variables dependientes. Solo es posible hablar de variables independientes y
dependientes cuando se formulan hipótesis causales o hipótesis de la diferencia de grupos (siempre y
cuando en estas últimas se explique cuál es la causa de la diferencia supuesta en la hipótesis).
X causa Y efecto.
 Entre las hipótesis causales, tenemos:
 Bivariadas: Se plantea una relación entre una variable independiente y una variable dependiente. Por ejemplo:
“percibir que otra persona del género opuesto es similar a uno(a) en cuanto a religión, valores y creencias, nos
provoca mayor atracción hacia ella”
Formular hipótesis
11
 Multivariadas. Plantean una relación entre diversas variables independientes y una dependiente, o una
independiente y varias dependientes, o diversas variables independientes y varias dependientes. Por ejemplo:
“La cohesión y la centralidad en un grupo sometido a una dinámica, así como el tipo de liderazgo que se ejerza
dentro del grupo, determinan la eficacia de éste para alcanzar sus metas primarias”.
 “La variedad y la autonomía en el trabajo, así como la retroalimentación proveniente del desarrollo de éste,
generan mayor motivación intrínseca y satisfacción laborales”
Formular hipótesis
12
 Las hipótesis multivariadas pueden plantear otro tipo de relaciones causales, en donde ciertas variables
intervienen modificando la relación [hipótesis con presencia de variables intervinientes]. Por ejemplo: “La
paga aumenta la motivación intrínseca de los trabajadores, cuando se administra de acuerdo con el
desempeño”.
 Es posible que haya estructuras causales de variables más complejas que resulta difícil expresar en una sola
hipótesis, porque las variables se relacionan entre sí de distintas maneras. Entonces se plantean las relaciones
causales en dos o más hipótesis, o de forma gráfica.
Formular hipótesis
13
 H1: “La paga incrementa la satisfacción laboral”.
 H2: “La integración, la comunicación instrumental y la comunicación formal incrementan la satisfacción laboral”.
 H3: “La centralización disminuye la satisfacción laboral”.
 H4: “La satisfacción laboral influye en la reasignación de personal”.
 H5: “La oportunidad de capacitación mediatiza la vinculación entre la satisfacción laboral y la reasignación de
personal”.
 H6: “La reasignación de personal afecta la integración, la efectividad organizacional, la formalización, la centralización
y la innovación”.
 Cuando las hipótesis causales se someten al análisis estadístico, se evalúa la influencia de cada variable independiente
(causa) en la dependiente (efecto), y la influencia conjunta de todas las variables independientes en la dependiente o
dependientes.
 2. hipótesis nulas: Las hipótesis nulas se simbolizan así: Ho. Debido a que este tipo de hipótesis resulta la
contrapartida de la hipótesis de investigación, hay prácticamente tantas clases de hipótesis nulas como de
investigación. Es decir:
 hipótesis nulas descriptivas de un valor o dato pronosticado,
 hipótesis que niegan o contradicen la relación entre dos o más variables,
 hipótesis que niegan que haya diferencia entre grupos que se comparan, e
 hipótesis que niegan la relación de causalidad entre dos o más variables (en todas sus formas).
Formular hipótesis
14
 Ejemplos:
 Ho: “El aumento del número de divorcios de parejas cuyas edades oscilan entre los 18 y 25 años, no será
de 20% el próximo año”.
 Ho: “No hay relación entre la autoestima y el temor al éxito” (hipótesis nula respecto de una correlación).
 Ho: “Las escenas de la telenovela La verdad de Paola no presentarán mayor contenido sexual que las de
la telenovela Sentimientos de Christian, ni éstas tendrán mayor contenido sexual que las escenas de la
telenovela Mi último amor Mariana”. Esta hipótesis niega la diferencia entre grupos y también podría
formularse así: “no existen diferencias en el contenido sexual entre las escenas de las telenovelas La
verdad de Paola, Sentimientos de Christian y Mi último amor Mariana”. O bien, “el contenido sexual de las
telenovelas La verdad de Paola, Sentimientos de Christian y Mi último amor Mariana es el mismo”.
 Ho: “La percepción de la similitud en religión, valores y creencias no provoca mayor atracción” (hipótesis
que niega la relación causal).
 3. hipótesis alternativas: Se simbolizan como Ha. Son posibilidades alternas ante las hipótesis de
investigación y nula, ofrecen otra descripción o explicación distinta de las que proporcionan estos
tipos de hipótesis. Sólo pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades, además
de las hipótesis de investigación y nula. De no ser así, no deben establecerse.
Formular hipótesis
15
 Ejemplo1: Donde Hi es de investigación, Ho es nula y Ha es alternativa.
 Hi: “El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar entre 50 y 60% de
la votación total”.
 Ho: “El candidato A no obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar entre 50 y
60% de la votación total”.
 Ha: “El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar más de 60% de
la votación total”.
 Ha: “El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar menos de 50%
de la votación total”.
 Ejemplo2: Donde Hi es de investigación, Ho es nula y Ha es alternativa.
 Hi: “Los jóvenes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las
jóvenes”.
 Ho: “Los jóvenes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que
las jóvenes”.
 Ha: “Los jóvenes le atribuyen menos importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las
jóvenes”.
Formular hipótesis
16
 Ejemplo1:Donde Hi es de investigación, Ho es nula y Ha es alternativa.
 Hi: “El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar entre 50 y 60% de la votación
total”.
 Ho: “El candidato A no obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar entre 50 y 60% de la votación
total”.
 Ha: “El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar más de 60% de la votación total”.
 Ha: “El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar menos de 50% de la votación
total”.
 Las hipótesis alternativas, como puede verse, constituyen otras hipótesis de investigación adicionales a la
hipótesis de investigación original.
 En estudios que contienen análisis de datos cuantitativos, la opción más común es incluir la o las hipótesis de
investigación únicamente (Degelman, 2005, consultor de la American Psychological Association). Algunos
investigadores sólo enuncian una hipótesis nula o de investigación presuponiendo que quien lea su reporte
deducirá la hipótesis contraria.
 Se sugiere que aunque exclusivamente se incluyan las hipótesis de investigación, todas se tengan presentes,
no sólo al plantearlas, sino durante todo el estudio. Esto ayuda a que el investigador siempre esté alerta ante
todas las posibles descripciones y explicaciones del fenómeno considerado; así podrá tener un panorama
más completo de lo que analiza.
Formular hipótesis
17
 La calidad de una investigación no necesariamente está relacionada con el número de
hipótesis que contenga. En este sentido, se debe tener el número de hipótesis necesarias
para guiar el estudio, y ni una más ni una menos.
 En una misma investigación es posible establecer todos los tipos de hipótesis (descriptivas,
correlacionales, diferencia de grupos, causales), si el problema de investigación así lo
requiere. Los tipos de estudio exploratorio NO establecen hipótesis.
 Qué es la prueba de hipótesis?
 Las hipótesis, en el enfoque cuantitativo, se someten a prueba en la “realidad” cuando se
aplica un diseño de investigación, se recolectan datos con uno o varios instrumentos de
medición, y se analizan e interpretan esos mismos datos. Y como señala Kerlinger (1979), las
hipótesis constituyen instrumentos muy poderosos para el avance del conocimiento, puesto
que aunque sean formuladas por el ser humano, pueden ser sometidas a prueba y
demostrarse como probablemente correctas o incorrectas, sin que interfieran los valores y las
creencias del individuo.
Formular hipótesis
18
 Utilidad de la hipótesis
 1. Son las guías de una investigación en el enfoque cuantitativo. Formularlas nos ayuda a saber lo
que tratamos de buscar, de probar. Proporcionan orden y lógica al estudio. Son como los objetivos
de un plan administrativo: las sugerencias formuladas en las hipótesis pueden ser soluciones a los
problemas de investigación. Si lo son o no, efectivamente es la tarea del estudio (Selltiz et al., 1980.)
 2. Tienen una función descriptiva y explicativa, según sea el caso. Cada vez que una hipótesis
recibe evidencia empírica en su favor o en su contra, nos dice algo acerca del fenómeno con el
que se asocia o hace referencia. Si la evidencia es en favor, la información sobre el fenómeno se
incrementa; y aun si la evidencia es en contra, descubrimos algo acerca del fenómeno que no
sabíamos antes.
 3. Permiten probar teorías. Cuando varias hipótesis de una teoría reciben evidencia positiva, la
teoría va haciéndose más robusta; y cuanto más evidencia haya en favor de las hipótesis, más
evidencia habrá en favor de la teoría.
 4. Sugerir teorías. Diversas hipótesis no están asociadas con teoría alguna; pero llega a suceder que
como resultado de la prueba de una hipótesis, se pueda construir una teoría o las bases para ésta.
Lo anterior no es muy frecuente, pero ha llegado a ocurrir.
Formular hipótesis
19
 Qué sucede si datos no aportan evidencia en favor de tesis planteada?
 No siempre los datos apoyan las hipótesis. Pero el hecho de que éstos no aporten evidencia
en favor de las hipótesis planteadas de ningún modo significa que la investigación carezca
de utilidad.
 Al formular la hipótesis es indispensable definir las variables involucradas, para:
 Que cualquier persona que lea la investigación le de el mismo significado a los términos o variables
incluidas en las hipótesis.
 Que las variables pueden ser medidas, observadas, evaluadas o inferidas; es decir, que de ellas se
pueden obtener datos de la realidad.
 Confrontar nuestra investigación con otras similares.
 Evaluar más adecuadamente los resultados de nuestra investigación, porque las variables, y no sólo
las hipótesis, se contextualizan.
 Sin definición de las variables no hay investigación. Las variables deben ser definidas de dos
formas: conceptual y operacional
Definir variables
20
 Definición conceptual.
 Trata de definiciones de diccionarios o de libros especializados (Kerlinger, 2002; Rojas, 2001) y
cuando describen la esencia o las características de una variable, objeto o fenómeno se les
denomina definiciones reales (Reynolds, 1986). Ejemplos:
Definir variables
21
 Tales definiciones son necesarias pero insuficientes para definir las variables de la investigación, porque
no nos vinculan directamente con “la realidad” o con “el fenómeno, contexto, expresión, comunidad o
situación”. Los científicos deben definir las variables que se utilizan en sus hipótesis, en forma tal que
puedan ser comprobadas y contextualizadas.
 Definición operacional.
 Especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable. Los criterios para
evaluar una definición operacional son básicamente cuatro:
 adecuación al contexto,
 capacidad para captar los componentes de la variable de interés,
 confiabilidad
 validez.
 Ejemplo 1: El atractivo físico en un certamen de belleza se operacionaliza al aplicar una serie de criterios
que un jurado utiliza para evaluar a las candidatas; los miembros del jurado otorgan una calificación a
las contendientes en cada criterio y después obtienen una puntuación total del atractivo físico.
 Ejemplo 2: El aprendizaje de un alumno en un curso de investigación se mediría con el empleo de varios
exámenes, un trabajo, o una combinación de exámenes, trabajos y prácticas.
Definir variables
El cuestionario de motivación intrínseca sería desarrollado y adaptado al contexto del estudio en la fase
del proceso cuantitativo denominada recolección de los datos; lo mismo ocurriría con el procedimiento
para medir el “ausentismo laboral”. Desde luego, también durante esta etapa las variables llegan a ser
objeto de modificación o ajuste y, en consecuencia, también sus definiciones

Más contenido relacionado

PPT
Formulacion De Hipotesis
PPT
Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4
PDF
metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri (1)-135-227.pdf
PDF
metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri (1)-135-227.pdf
DOCX
Cuestionario metodología de la investigación
PDF
Resumen investigacion
PDF
Resumen investigacion
PDF
02 hernandez sampieri r formulacion de hipotesis
Formulacion De Hipotesis
Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4
metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri (1)-135-227.pdf
metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri (1)-135-227.pdf
Cuestionario metodología de la investigación
Resumen investigacion
Resumen investigacion
02 hernandez sampieri r formulacion de hipotesis

Similar a CAPI 6 - Formular hipótesis - Definir variables 2024 (1).ppt (20)

PPTX
Tema Hipotesis para un trabajo de investigacion.pptx
PDF
Sampieri capitulo 5
PDF
06_Hernández et al_Hipótesis.pdf
PPTX
5. formulacion de hipotesis
PDF
Formulación de la hipótesis
PPT
Hipotesis Contabilidad educativa (4).ppt
PDF
07_Conceptos_sobre_hipotesis.pdf
PPT
5. formulacion de hipotesis
PPTX
PPTX
Diapositivas listas
PDF
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
PPT
HIPOTESIS
DOCX
Formulacion de Hipotesis
PDF
Resumen de Metodología de la Investigacion
PDF
Capitulo 5 formulaciondehipotesis
PPTX
Hipótesis
PPTX
Hipótesis
PDF
FORMULACION DE HIPOTESIS
PDF
Formulación de hipotesis
DOCX
Hipotesis trabajo
Tema Hipotesis para un trabajo de investigacion.pptx
Sampieri capitulo 5
06_Hernández et al_Hipótesis.pdf
5. formulacion de hipotesis
Formulación de la hipótesis
Hipotesis Contabilidad educativa (4).ppt
07_Conceptos_sobre_hipotesis.pdf
5. formulacion de hipotesis
Diapositivas listas
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
HIPOTESIS
Formulacion de Hipotesis
Resumen de Metodología de la Investigacion
Capitulo 5 formulaciondehipotesis
Hipótesis
Hipótesis
FORMULACION DE HIPOTESIS
Formulación de hipotesis
Hipotesis trabajo
Publicidad

Último (20)

PDF
Rendición_Pública_de_Cuentas_Inicial_2019.pdf
PPTX
EXPOSICIÓN 2021.pptxhgdfshdghsdgshdghsds
PDF
RADIOGRAFIA DEL PARQUE AUTOMOTOR EN BOLIVA Y PROYECCIONES 2025-2030.pdf
PPTX
fisioterapia 6 semestre - ---- serealizo
PPTX
Introducción al analisis de datos con Power bi
PPTX
Presentacion Capacitacion RC y RG (5).pptx
PPTX
Inteligencia_Artificialdelosk_Mujer.pptx
PPTX
Status Proyecto CIVIX INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPTX
Milder Antoni quirhuayo segura trabajo de investigación .pptx
PPSX
Unidad II - Diseño de una solucion 2025.ppsx
PPTX
TICS EN HONDURAS, PAIS DE CENTROAMERICA.pptx
PDF
docsity-diapositivas-de-la-salud-mental.pdf
PDF
Los 10 mayores Fondos Soberanos de Riqueza (2025).pdf
PPTX
Embarazo en adolescentes ksjsjjdkxkxkxkxxj
PPT
2010_06 FSI_ASBA Pruebas de Stress de Riesgo de Crédito El Caso Peruano MLUY_...
PDF
6°-Básico-Matemática-Diagrama-de-tallo-y-hoja_y_probabilidades.pdf
PDF
2425_s9_1_Bitacora_para_la_reflexion.pdf
PDF
EJERCICIOS RESUELTOS CON SOLVER EXCEL.pdf
PPTX
EPCE_EXCEL 365 CURSO DE ENTRENAMIENTO.pptx
PDF
MORFOLOGIA (ASPECTO FORMACION DE PALABRAS).pdf
Rendición_Pública_de_Cuentas_Inicial_2019.pdf
EXPOSICIÓN 2021.pptxhgdfshdghsdgshdghsds
RADIOGRAFIA DEL PARQUE AUTOMOTOR EN BOLIVA Y PROYECCIONES 2025-2030.pdf
fisioterapia 6 semestre - ---- serealizo
Introducción al analisis de datos con Power bi
Presentacion Capacitacion RC y RG (5).pptx
Inteligencia_Artificialdelosk_Mujer.pptx
Status Proyecto CIVIX INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Milder Antoni quirhuayo segura trabajo de investigación .pptx
Unidad II - Diseño de una solucion 2025.ppsx
TICS EN HONDURAS, PAIS DE CENTROAMERICA.pptx
docsity-diapositivas-de-la-salud-mental.pdf
Los 10 mayores Fondos Soberanos de Riqueza (2025).pdf
Embarazo en adolescentes ksjsjjdkxkxkxkxxj
2010_06 FSI_ASBA Pruebas de Stress de Riesgo de Crédito El Caso Peruano MLUY_...
6°-Básico-Matemática-Diagrama-de-tallo-y-hoja_y_probabilidades.pdf
2425_s9_1_Bitacora_para_la_reflexion.pdf
EJERCICIOS RESUELTOS CON SOLVER EXCEL.pdf
EPCE_EXCEL 365 CURSO DE ENTRENAMIENTO.pptx
MORFOLOGIA (ASPECTO FORMACION DE PALABRAS).pdf
Publicidad

CAPI 6 - Formular hipótesis - Definir variables 2024 (1).ppt

  • 1. Docente: Ing. Mario Sánchez Delgado, Mae Ciclo I - 2024 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Industrial Carrera de Telemática Metodología de la Investigación II
  • 3. Formular hipótesis 3  Qué son las hipótesis?  Indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Se derivan de la teoría existente (Williams, 2003) y deben formularse a manera de proposiciones. Son respuestas provisionales a las preguntas de investigación. En nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hipótesis acerca de muchas cosas y luego indagamos su veracidad. Las hipótesis son el centro, la médula o el eje del método deductivo cuantitativo.  En toda investigación debemos plantear hipótesis?  Las investigaciones cuantitativas que formulan hipótesis son aquellas cuyo planteamiento define que su alcance será correlacional o explicativo, o las que tienen un alcance descriptivo, si intentan pronosticar una cifra o un hecho.  Los estudios cualitativos, por lo regular, NO formulan hipótesis antes de recolectar datos (aunque no siempre es el caso). Su naturaleza es más bien inducir las hipótesis por medio de la recolección y el análisis de los datos.  En una investigación podemos tener una, dos o varias hipótesis
  • 4. Formular hipótesis 4  Las hipótesis son siempre verdaderas?  Las hipótesis pueden o no ser verdaderas, y pueden o no comprobarse con datos, NO son los hechos en sí. Al formularlas, el investigador no está totalmente seguro de que vayan a comprobarse.  Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables, y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Una vez que se prueba una hipótesis, ésta tiene un impacto en el conocimiento disponible, que puede modificarse y por consiguiente, pueden surgir nuevas hipótesis (Williams, 2003). Ejemplo: El índice de cáncer pulmonar es mayor entre los fumadores que entre los no fumadores.  Qué son las variables?  Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. El concepto de variable se aplica a personas u otros seres vivos, objetos, hechos y fenómenos, los cuales adquieren diversos valores respecto de la variable referida.  Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a relacionarse con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o una teoría. En este caso, se les suele denominar constructos o construcciones hipotéticas.
  • 5. Formular hipótesis 5  Las hipótesis de dónde surgen?  Las hipótesis pueden surgir de un postulado de una teoría, del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de investigación y de estudios revisados o antecedentes consultados.  Existe una relación muy estrecha entre el planteamiento del problema, la revisión de la literatura y las hipótesis. La revisión inicial de la literatura hecha para familiarizarnos con el problema de estudio nos lleva a plantearlo, después ampliamos la revisión de la literatura y afinamos o precisamos el planteamiento, del cual derivamos las hipótesis. Al formular las hipótesis volvemos a evaluar nuestro planteamiento del problema.  Los objetivos y las preguntas de investigación son susceptibles de reafirmarse o mejorarse durante el desarrollo del estudio. También, a través del proceso quizá se nos ocurran otras hipótesis que no estaban contempladas en el planteamiento original, producto de nuevas reflexiones, ideas o experiencias; discusiones con profesores, colegas o expertos en el área; incluso, de “analogías, al descubrir semejanzas entre la información referida a otros contextos y la que poseemos para nuestro estudio” (Rojas, 2001).
  • 6. Formular hipótesis 6  Si la hipótesis solo ha sido comprobada en un estudio, existen dos limitaciones con respecto a su utilidad. Primero, NO hay seguridad de que las relaciones entre las variables halladas en un determinado estudio serán encontradas en otros estudios. En segundo lugar, una hipótesis basada simplemente en una sospecha NO es propicia a ser relacionada con otro conocimiento o teoría.  Una hipótesis que nace de los hallazgos de otros estudios, está libre en alguna forma de la primera de estas limitaciones. Una hipótesis que se apoya no simplemente en los hallazgos de un estudio previo, sino en una teoría en términos más generales, está libre de la segunda limitación.  Cabe recalcar que hipótesis útiles y fructíferas también pueden originarse en planteamientos del problema cuidadosamente revisados, aunque el cuerpo teórico que las sustente NO sea abundante. Cuanto menor apoyo empírico previo tenga una hipótesis, se deberá tener mayor cuidado en su elaboración y evaluación, porque tampoco es recomendable formular hipótesis de manera superficial.
  • 7. Formular hipótesis 7  Qué características debe tener una hipótesis?  1. La hipótesis debe referirse a una situación “real”. Es muy frecuente que, cuando nuestras hipótesis provienen de una teoría o una generalización empírica (afirmación comprobada varias veces en “la realidad”), sean manifestaciones contextualizadas o casos concretos de hipótesis generales abstractas.  2. Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible.  3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y lógica.  4. Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles, así como la relación planteada entre ellos; o sea, tener referentes en la realidad.  5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. e Puede darse el caso de que existan esas técnicas, pero por ciertas razones no tengamos acceso a ellas.
  • 8. Formular hipótesis 8  Qué tipos de hipótesis se pueden establecer?  1. hipótesis de investigación: Son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables, y deben cumplir con las cinco características mencionadas. Se les suele simbolizar como Hi. Pueden ser:  a) Descriptivas de un valor o dato pronosticado: Para intentar predecir un dato o valor en una o más variables que se van a medir u observar. No en todas las investigaciones descriptivas se formulan hipótesis que sean afirmaciones más generales. Ejemplo: Hi: “La inflación del próximo semestre no será superior a 3%.”  b) Correlacionales: Especifican las relaciones entre dos o más variables y cómo están asociadas. Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo, el orden de las variables NO es importante, ninguna variable antecede a la otra; no hay relación de causalidad. Es común que si en la investigación se pretende correlacionar diversas variables, se tengan varias hipótesis, y que cada hipótesis relacione un par de variables. Ejemplo: Con 3 variables (atracción, confianza y equidad) surgen 3 hipótesis (“A mayor atracción, habrá menor confianza”, “A mayor atracción, habrá mayor equidad”, “A mayor confianza, habrá mayor equidad”) Aquí la 1ra hipótesis nos señala que si una variable aumenta, la otra disminuye; y las 2da y 3ra hipótesis nos indican que si una variable aumenta, la otra también aumenta. X – Y.
  • 9. Formular hipótesis 9  c) De diferencia entre grupos: Su finalidad es comparar grupos, esta clase de hipótesis llega a abarcar dos, tres o más grupos.  Cuando el investigador no tiene bases para presuponer en favor de qué grupo será la diferencia, formula una hipótesis simple de diferencia de grupos. Ejemplo: “El efecto persuasivo para dejar de fumar no será igual en los adolescentes que vean la versión del comercial televisivo en colores, que el efecto en los adolescentes que vean la versión del comercial en blanco y negro”.  Cuando sí tiene bases, establece una hipótesis direccional de diferencia de grupos. Generalmente, sucede cuando la hipótesis se deriva de una teoría o estudios antecedentes, o bien, el investigador está bastante familiarizado con el problema de estudio. Ejemplo: “El tiempo que tardan en desarrollar el SIDA las personas contagiadas por transfusión sanguínea, es menor que las que adquieren el VIH por transmisión sexual”.  Algunos investigadores consideran la hipótesis de diferencia de grupos como de tipo Correlacional, porque en última instancia relacionan dos o más variables.
  • 10. Formular hipótesis 10  d ) Causales: Establecen relaciones de causa-efecto, propone un “sentido de entendimiento” de las relaciones. Correlación y causalidad son conceptos asociados, pero distintos. Si dos variables están correlacionadas, ello no necesariamente implica que una será causa de la otra. Para establecer causalidad antes debe haberse demostrado correlación, pero además la causa debe ocurrir antes que el efecto. Asimismo, los cambios en la causa tienen que provocar cambios en el efecto.  Al hablar de hipótesis, a las supuestas causas se les conoce como variables independientes y a los efectos como variables dependientes. Solo es posible hablar de variables independientes y dependientes cuando se formulan hipótesis causales o hipótesis de la diferencia de grupos (siempre y cuando en estas últimas se explique cuál es la causa de la diferencia supuesta en la hipótesis). X causa Y efecto.  Entre las hipótesis causales, tenemos:  Bivariadas: Se plantea una relación entre una variable independiente y una variable dependiente. Por ejemplo: “percibir que otra persona del género opuesto es similar a uno(a) en cuanto a religión, valores y creencias, nos provoca mayor atracción hacia ella”
  • 11. Formular hipótesis 11  Multivariadas. Plantean una relación entre diversas variables independientes y una dependiente, o una independiente y varias dependientes, o diversas variables independientes y varias dependientes. Por ejemplo: “La cohesión y la centralidad en un grupo sometido a una dinámica, así como el tipo de liderazgo que se ejerza dentro del grupo, determinan la eficacia de éste para alcanzar sus metas primarias”.  “La variedad y la autonomía en el trabajo, así como la retroalimentación proveniente del desarrollo de éste, generan mayor motivación intrínseca y satisfacción laborales”
  • 12. Formular hipótesis 12  Las hipótesis multivariadas pueden plantear otro tipo de relaciones causales, en donde ciertas variables intervienen modificando la relación [hipótesis con presencia de variables intervinientes]. Por ejemplo: “La paga aumenta la motivación intrínseca de los trabajadores, cuando se administra de acuerdo con el desempeño”.  Es posible que haya estructuras causales de variables más complejas que resulta difícil expresar en una sola hipótesis, porque las variables se relacionan entre sí de distintas maneras. Entonces se plantean las relaciones causales en dos o más hipótesis, o de forma gráfica.
  • 13. Formular hipótesis 13  H1: “La paga incrementa la satisfacción laboral”.  H2: “La integración, la comunicación instrumental y la comunicación formal incrementan la satisfacción laboral”.  H3: “La centralización disminuye la satisfacción laboral”.  H4: “La satisfacción laboral influye en la reasignación de personal”.  H5: “La oportunidad de capacitación mediatiza la vinculación entre la satisfacción laboral y la reasignación de personal”.  H6: “La reasignación de personal afecta la integración, la efectividad organizacional, la formalización, la centralización y la innovación”.  Cuando las hipótesis causales se someten al análisis estadístico, se evalúa la influencia de cada variable independiente (causa) en la dependiente (efecto), y la influencia conjunta de todas las variables independientes en la dependiente o dependientes.  2. hipótesis nulas: Las hipótesis nulas se simbolizan así: Ho. Debido a que este tipo de hipótesis resulta la contrapartida de la hipótesis de investigación, hay prácticamente tantas clases de hipótesis nulas como de investigación. Es decir:  hipótesis nulas descriptivas de un valor o dato pronosticado,  hipótesis que niegan o contradicen la relación entre dos o más variables,  hipótesis que niegan que haya diferencia entre grupos que se comparan, e  hipótesis que niegan la relación de causalidad entre dos o más variables (en todas sus formas).
  • 14. Formular hipótesis 14  Ejemplos:  Ho: “El aumento del número de divorcios de parejas cuyas edades oscilan entre los 18 y 25 años, no será de 20% el próximo año”.  Ho: “No hay relación entre la autoestima y el temor al éxito” (hipótesis nula respecto de una correlación).  Ho: “Las escenas de la telenovela La verdad de Paola no presentarán mayor contenido sexual que las de la telenovela Sentimientos de Christian, ni éstas tendrán mayor contenido sexual que las escenas de la telenovela Mi último amor Mariana”. Esta hipótesis niega la diferencia entre grupos y también podría formularse así: “no existen diferencias en el contenido sexual entre las escenas de las telenovelas La verdad de Paola, Sentimientos de Christian y Mi último amor Mariana”. O bien, “el contenido sexual de las telenovelas La verdad de Paola, Sentimientos de Christian y Mi último amor Mariana es el mismo”.  Ho: “La percepción de la similitud en religión, valores y creencias no provoca mayor atracción” (hipótesis que niega la relación causal).  3. hipótesis alternativas: Se simbolizan como Ha. Son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nula, ofrecen otra descripción o explicación distinta de las que proporcionan estos tipos de hipótesis. Sólo pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades, además de las hipótesis de investigación y nula. De no ser así, no deben establecerse.
  • 15. Formular hipótesis 15  Ejemplo1: Donde Hi es de investigación, Ho es nula y Ha es alternativa.  Hi: “El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar entre 50 y 60% de la votación total”.  Ho: “El candidato A no obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar entre 50 y 60% de la votación total”.  Ha: “El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar más de 60% de la votación total”.  Ha: “El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar menos de 50% de la votación total”.  Ejemplo2: Donde Hi es de investigación, Ho es nula y Ha es alternativa.  Hi: “Los jóvenes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las jóvenes”.  Ho: “Los jóvenes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las jóvenes”.  Ha: “Los jóvenes le atribuyen menos importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las jóvenes”.
  • 16. Formular hipótesis 16  Ejemplo1:Donde Hi es de investigación, Ho es nula y Ha es alternativa.  Hi: “El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar entre 50 y 60% de la votación total”.  Ho: “El candidato A no obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar entre 50 y 60% de la votación total”.  Ha: “El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar más de 60% de la votación total”.  Ha: “El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar menos de 50% de la votación total”.  Las hipótesis alternativas, como puede verse, constituyen otras hipótesis de investigación adicionales a la hipótesis de investigación original.  En estudios que contienen análisis de datos cuantitativos, la opción más común es incluir la o las hipótesis de investigación únicamente (Degelman, 2005, consultor de la American Psychological Association). Algunos investigadores sólo enuncian una hipótesis nula o de investigación presuponiendo que quien lea su reporte deducirá la hipótesis contraria.  Se sugiere que aunque exclusivamente se incluyan las hipótesis de investigación, todas se tengan presentes, no sólo al plantearlas, sino durante todo el estudio. Esto ayuda a que el investigador siempre esté alerta ante todas las posibles descripciones y explicaciones del fenómeno considerado; así podrá tener un panorama más completo de lo que analiza.
  • 17. Formular hipótesis 17  La calidad de una investigación no necesariamente está relacionada con el número de hipótesis que contenga. En este sentido, se debe tener el número de hipótesis necesarias para guiar el estudio, y ni una más ni una menos.  En una misma investigación es posible establecer todos los tipos de hipótesis (descriptivas, correlacionales, diferencia de grupos, causales), si el problema de investigación así lo requiere. Los tipos de estudio exploratorio NO establecen hipótesis.  Qué es la prueba de hipótesis?  Las hipótesis, en el enfoque cuantitativo, se someten a prueba en la “realidad” cuando se aplica un diseño de investigación, se recolectan datos con uno o varios instrumentos de medición, y se analizan e interpretan esos mismos datos. Y como señala Kerlinger (1979), las hipótesis constituyen instrumentos muy poderosos para el avance del conocimiento, puesto que aunque sean formuladas por el ser humano, pueden ser sometidas a prueba y demostrarse como probablemente correctas o incorrectas, sin que interfieran los valores y las creencias del individuo.
  • 18. Formular hipótesis 18  Utilidad de la hipótesis  1. Son las guías de una investigación en el enfoque cuantitativo. Formularlas nos ayuda a saber lo que tratamos de buscar, de probar. Proporcionan orden y lógica al estudio. Son como los objetivos de un plan administrativo: las sugerencias formuladas en las hipótesis pueden ser soluciones a los problemas de investigación. Si lo son o no, efectivamente es la tarea del estudio (Selltiz et al., 1980.)  2. Tienen una función descriptiva y explicativa, según sea el caso. Cada vez que una hipótesis recibe evidencia empírica en su favor o en su contra, nos dice algo acerca del fenómeno con el que se asocia o hace referencia. Si la evidencia es en favor, la información sobre el fenómeno se incrementa; y aun si la evidencia es en contra, descubrimos algo acerca del fenómeno que no sabíamos antes.  3. Permiten probar teorías. Cuando varias hipótesis de una teoría reciben evidencia positiva, la teoría va haciéndose más robusta; y cuanto más evidencia haya en favor de las hipótesis, más evidencia habrá en favor de la teoría.  4. Sugerir teorías. Diversas hipótesis no están asociadas con teoría alguna; pero llega a suceder que como resultado de la prueba de una hipótesis, se pueda construir una teoría o las bases para ésta. Lo anterior no es muy frecuente, pero ha llegado a ocurrir.
  • 19. Formular hipótesis 19  Qué sucede si datos no aportan evidencia en favor de tesis planteada?  No siempre los datos apoyan las hipótesis. Pero el hecho de que éstos no aporten evidencia en favor de las hipótesis planteadas de ningún modo significa que la investigación carezca de utilidad.  Al formular la hipótesis es indispensable definir las variables involucradas, para:  Que cualquier persona que lea la investigación le de el mismo significado a los términos o variables incluidas en las hipótesis.  Que las variables pueden ser medidas, observadas, evaluadas o inferidas; es decir, que de ellas se pueden obtener datos de la realidad.  Confrontar nuestra investigación con otras similares.  Evaluar más adecuadamente los resultados de nuestra investigación, porque las variables, y no sólo las hipótesis, se contextualizan.  Sin definición de las variables no hay investigación. Las variables deben ser definidas de dos formas: conceptual y operacional
  • 20. Definir variables 20  Definición conceptual.  Trata de definiciones de diccionarios o de libros especializados (Kerlinger, 2002; Rojas, 2001) y cuando describen la esencia o las características de una variable, objeto o fenómeno se les denomina definiciones reales (Reynolds, 1986). Ejemplos:
  • 21. Definir variables 21  Tales definiciones son necesarias pero insuficientes para definir las variables de la investigación, porque no nos vinculan directamente con “la realidad” o con “el fenómeno, contexto, expresión, comunidad o situación”. Los científicos deben definir las variables que se utilizan en sus hipótesis, en forma tal que puedan ser comprobadas y contextualizadas.  Definición operacional.  Especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable. Los criterios para evaluar una definición operacional son básicamente cuatro:  adecuación al contexto,  capacidad para captar los componentes de la variable de interés,  confiabilidad  validez.  Ejemplo 1: El atractivo físico en un certamen de belleza se operacionaliza al aplicar una serie de criterios que un jurado utiliza para evaluar a las candidatas; los miembros del jurado otorgan una calificación a las contendientes en cada criterio y después obtienen una puntuación total del atractivo físico.  Ejemplo 2: El aprendizaje de un alumno en un curso de investigación se mediría con el empleo de varios exámenes, un trabajo, o una combinación de exámenes, trabajos y prácticas.
  • 22. Definir variables El cuestionario de motivación intrínseca sería desarrollado y adaptado al contexto del estudio en la fase del proceso cuantitativo denominada recolección de los datos; lo mismo ocurriría con el procedimiento para medir el “ausentismo laboral”. Desde luego, también durante esta etapa las variables llegan a ser objeto de modificación o ajuste y, en consecuencia, también sus definiciones