SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS
ANDES
(UNIANDES)
PUYO
LIBRO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
AUTORES
M.C.ROBERTO HERNÁNDEZ SAMPIERI
DR. CARLOS FERNÁNDEZ COLLADO
DRA. PILAR BAPTISTA LUCIO
RESUMEN
CAPITULO 6
FORMULACION DE LA HIPOTESIS
ESTUDIANTE
DAVID JEFFERSON NAULA CAMPOVERDE
2015
Este capítulo señala la existencia de métodos o enfoques para tener conocimiento
científico y dejar claro que no hay supremacía de un método o enfoque respecto a otro,
sino cada uno tiene sus propias fortalezas y debilidades, además que la tendencia en la
ciencia actual la metodología, se ocupa del estudio.
Hipótesis son guías para la investigación, y es el enfoque deductivo cuantitativo.
Asimismo, son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más
variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.
Una variable es una propiedad que puede variar y puede medirse u observarse. Cuando
las variables se relacionan y pueden formar parte de una hipótesis.
Las hipótesis surgen normalmente del planteamiento del problema y de la revisión de la
literatura, aunque también pueden surgir en la situación de recolección de datos. En el
enfoque cuantitativo las variables contenidas en una hipótesis deben ser precisas,
concretas y observables; la relación entre variables debe ser clara, y medible.
Las hipótesis tienen que vincularse con técnicas disponibles para probarlas. Por otra
parte, el enfoque cualitativo no siempre genera hipótesis, casi nunca su objetivo
esencial es probarlas. También hay una relación estrecha entre el planteamiento del
problema, y la revisión de la literatura dentro de la hipótesis.
La hipótesis surge de una teoría de un análisis empírico de nuestro problema de
investigación , dentro de esta tiene relación entre el planteamiento del problema , la
revisión de la literatura y la hipótesis .Existe pues, una relación muy estrecha entre el
planteamiento del problema, la revisión de la literatura y las hipótesis. La revisión
inicial de la literatura debe familiarizarse con el problema de estudio, que nos lleva a
plantear dicho problema, después revisamos la literatura y afinamos o precisamos el
planteamiento del problema, del cual derivamos las hipótesis. Al formular las hipótesis
volvemos a evaluar nuestro planteamiento del problema.
Estamos de acuerdo en que las hipótesis surgen con teorías evidencias empíricas que
superan las limitaciones que tiene una hipótesis.
la afirmación de una hipótesis nace de los hallazgos que se encontró en las
investigaciones anteriores. Pero es necesario recalcar que también pueden emanar
hipótesis útiles y fructíferas de planteamientos del problema. A veces la experiencia y la
observación constante pueden ofrecer potencial para el establecimiento de hipótesis
importantes. Desde luego, cuanto menor apoyo empírico previo tenga una hipótesis,
mayor cuidado se deberá tener en su elaboración y evaluación, porque tampoco
podemos formular hipótesis de manera rápida.
La hipótesis también debe regirse a sus diferentes características que debemos tomar
siempre en cuenta para poder realizar una investigación científica.
Debemos referirnos a una situación social que pueda someterse dentro del contexto para
analizar el estudio.
 Ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible.
 Ser clara y precisa, para que tenga relación entre variables
 Relación planteado entre ellos, deben ser observados y medidos, es decir tener
referencias dentro de la realidad
 Estar relacionadas con las técnicas de la hipótesis para analizar si existe.
 Los tipos de hipótesis pueden ser nulas alternativas estadísticas y de
investigación son cuatro que debemos tomar en cuenta durante la investigación
La prueba de investigación se ha venido mencionando a lo largo de este capítulo, las
hipótesis científicas se someten aprueba o escrutinio empírico para determinar si son
apoyadas de acuerdo a lo investigad y se formula la hipótesis. En realidad no podemos
probar que una hipótesis sea verdadera o falsa, sino argumentar que de acuerdo con
ciertos datos obtenidos en una investigación particular, si fue apoyada o no. Desde el
punto de vista no se acepta una hipótesis a través de un estudio, sino que se aporta
resultados, cuantas más investigaciones apoyen una hipótesis, más facilidad tendremos
al elaborar el contexto.
Las hipótesis se someten a prueba en la realidad mediante la aplicación de un diseño de
investigación, recolectando
Las hipótesis constituyen instrumentos muy poderosos para el avance del conocimiento,
ya que esta se formula por el hombre, pueden ser sometidas a prueba y demostrarse
como probablemente correctas o incorrectas sin que interfieran los valores y las
creencias del individuo.
La utilidad de las hipótesis es lo expuesto dentro de este capítulo debe ser claro y
preciso, debe tener valor lo investigado
A su vez, las hipótesis de investigación se clasifican de la siguiente manera:
1. Hipótesis descriptivas es el valor del contexto que tiene una investigación.
2. Hipótesis correlaciónales establece relación entre las variables
3. Hipótesis direccionales es el resultado del investigador
4. Hipótesis de diferencia entre los grupos a comparar.
5. Hipótesis causales son las causas y efectos dentro de lo investigado
La hipótesis nula y la alternativa se derivan de la hipótesis de una investigación, se
puede clasificar del mismo modo pero con los elementos que las caracterizan.
Las hipótesis estadísticas se clasifican en estadísticas de estimación, estadísticas
de correlación y estadísticas de la diferencia de grupos. La hipótesis se formula de una o
varios tipos.
Las hipótesis se contrastan contra la realidad para aceptarse o rechazarse en un contexto
determinado. Las hipótesis constituyen las guías de una investigación.
La formulación de hipótesis está acompañada de las definiciones conceptuales y
operacionales de las variables contenidas dentro de las hipótesis
Hay investigaciones que no pueden formular hipótesis porque el fenómeno a estudiar es
desconocido o se carece de información para establecerlas.

Más contenido relacionado

DOCX
analisis y resumen del modulo de metodologia de la investigación
DOC
Proceso investigación ciencia social
PPTX
Paradigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
PPTX
La investigación como un proceso de construcción social
PPT
Paradigmas
PPTX
Paradigmas y enfoques de la investigación educativa Javier Armendariz Cortez ...
PPTX
Paradigmas de la investigación
DOCX
Unidad 1 fundamentos de la investigacion
analisis y resumen del modulo de metodologia de la investigación
Proceso investigación ciencia social
Paradigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
La investigación como un proceso de construcción social
Paradigmas
Paradigmas y enfoques de la investigación educativa Javier Armendariz Cortez ...
Paradigmas de la investigación
Unidad 1 fundamentos de la investigacion

La actualidad más candente (20)

PPT
Paradigmas de investigación UG
PPT
Ic. 4.2 método científico e investigación científica
PDF
La historia de los paradigmas de la investigación
PPT
Paradigmas y enfoques de investigación científica
PPT
Presentacion metodologia de la investigacion mod 1
PPTX
Métodología de la Investigac
PPTX
Bases conceptuales de la investigación
PDF
enfoques epistemologicos
PPTX
El método científico (2012 10)
PDF
Introducción a las ciencias
PDF
Los paradigmas en las investigaciones educacionales (1)
PPT
La investigación científica
PPTX
Que es investigar?
PPT
Introduccion A La Ciencia
PPT
Metodología de la Investigación
PPT
Análisis etimológico y semántico del concepto de educación
PPT
El metódo científico presentación
PPT
Investigación 2 Paradigma de la Investigación
PPTX
InvestigacióN
PPT
Los Tres Paradigmas En Investigacin1693
Paradigmas de investigación UG
Ic. 4.2 método científico e investigación científica
La historia de los paradigmas de la investigación
Paradigmas y enfoques de investigación científica
Presentacion metodologia de la investigacion mod 1
Métodología de la Investigac
Bases conceptuales de la investigación
enfoques epistemologicos
El método científico (2012 10)
Introducción a las ciencias
Los paradigmas en las investigaciones educacionales (1)
La investigación científica
Que es investigar?
Introduccion A La Ciencia
Metodología de la Investigación
Análisis etimológico y semántico del concepto de educación
El metódo científico presentación
Investigación 2 Paradigma de la Investigación
InvestigacióN
Los Tres Paradigmas En Investigacin1693
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Modulo de metodologia de la investigacion politecnica marzoabril
DOCX
Actividades rubrica metodologia
PDF
Experimentos agronomia
PDF
Modulo de estadística para la educacion superior
PPT
Clase 1 jardin
PPT
Metodologia conocimiento-linda
PPTX
¿Cómo nos beneficia o ayuda las tic en el aprendizaje y desempeño en el aul...
Modulo de metodologia de la investigacion politecnica marzoabril
Actividades rubrica metodologia
Experimentos agronomia
Modulo de estadística para la educacion superior
Clase 1 jardin
Metodologia conocimiento-linda
¿Cómo nos beneficia o ayuda las tic en el aprendizaje y desempeño en el aul...
Publicidad

Similar a Resumen de Metodología de la Investigacion (20)

PDF
Formulacion de Hipotesis
DOCX
Hipótesis
PPT
HIPOTESIS
PDF
Las hipotesis y las variables
PDF
Tics y Aula invertida en Educación
PPT
Metodologia invhipotesis
PDF
Tics y Aula invertida en Educación
PPTX
La Hipotesis De Investigacion
PPT
Hipótesis Variables
DOC
Hipotesis
DOCX
La Hipotesis
DOCX
La Hipotesis
PPT
Hipotesis de una Investigacion
DOCX
Formulacion de Hipotesis
PPT
Tema N° 5 "Hipótesis"
PPT
Hipótesis De Un Investigación
PPT
HipóTesis De Un InvestigacióN
Formulacion de Hipotesis
Hipótesis
HIPOTESIS
Las hipotesis y las variables
Tics y Aula invertida en Educación
Metodologia invhipotesis
Tics y Aula invertida en Educación
La Hipotesis De Investigacion
Hipótesis Variables
Hipotesis
La Hipotesis
La Hipotesis
Hipotesis de una Investigacion
Formulacion de Hipotesis
Tema N° 5 "Hipótesis"
Hipótesis De Un Investigación
HipóTesis De Un InvestigacióN

Último (20)

PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Metodologías Activas con herramientas IAG
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf

Resumen de Metodología de la Investigacion

  • 1. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES (UNIANDES) PUYO LIBRO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORES M.C.ROBERTO HERNÁNDEZ SAMPIERI DR. CARLOS FERNÁNDEZ COLLADO DRA. PILAR BAPTISTA LUCIO RESUMEN CAPITULO 6 FORMULACION DE LA HIPOTESIS ESTUDIANTE DAVID JEFFERSON NAULA CAMPOVERDE 2015
  • 2. Este capítulo señala la existencia de métodos o enfoques para tener conocimiento científico y dejar claro que no hay supremacía de un método o enfoque respecto a otro, sino cada uno tiene sus propias fortalezas y debilidades, además que la tendencia en la ciencia actual la metodología, se ocupa del estudio. Hipótesis son guías para la investigación, y es el enfoque deductivo cuantitativo. Asimismo, son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Una variable es una propiedad que puede variar y puede medirse u observarse. Cuando las variables se relacionan y pueden formar parte de una hipótesis. Las hipótesis surgen normalmente del planteamiento del problema y de la revisión de la literatura, aunque también pueden surgir en la situación de recolección de datos. En el enfoque cuantitativo las variables contenidas en una hipótesis deben ser precisas, concretas y observables; la relación entre variables debe ser clara, y medible. Las hipótesis tienen que vincularse con técnicas disponibles para probarlas. Por otra parte, el enfoque cualitativo no siempre genera hipótesis, casi nunca su objetivo esencial es probarlas. También hay una relación estrecha entre el planteamiento del problema, y la revisión de la literatura dentro de la hipótesis. La hipótesis surge de una teoría de un análisis empírico de nuestro problema de investigación , dentro de esta tiene relación entre el planteamiento del problema , la revisión de la literatura y la hipótesis .Existe pues, una relación muy estrecha entre el planteamiento del problema, la revisión de la literatura y las hipótesis. La revisión inicial de la literatura debe familiarizarse con el problema de estudio, que nos lleva a plantear dicho problema, después revisamos la literatura y afinamos o precisamos el planteamiento del problema, del cual derivamos las hipótesis. Al formular las hipótesis volvemos a evaluar nuestro planteamiento del problema. Estamos de acuerdo en que las hipótesis surgen con teorías evidencias empíricas que superan las limitaciones que tiene una hipótesis. la afirmación de una hipótesis nace de los hallazgos que se encontró en las investigaciones anteriores. Pero es necesario recalcar que también pueden emanar hipótesis útiles y fructíferas de planteamientos del problema. A veces la experiencia y la observación constante pueden ofrecer potencial para el establecimiento de hipótesis importantes. Desde luego, cuanto menor apoyo empírico previo tenga una hipótesis, mayor cuidado se deberá tener en su elaboración y evaluación, porque tampoco podemos formular hipótesis de manera rápida. La hipótesis también debe regirse a sus diferentes características que debemos tomar siempre en cuenta para poder realizar una investigación científica. Debemos referirnos a una situación social que pueda someterse dentro del contexto para analizar el estudio.
  • 3.  Ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible.  Ser clara y precisa, para que tenga relación entre variables  Relación planteado entre ellos, deben ser observados y medidos, es decir tener referencias dentro de la realidad  Estar relacionadas con las técnicas de la hipótesis para analizar si existe.  Los tipos de hipótesis pueden ser nulas alternativas estadísticas y de investigación son cuatro que debemos tomar en cuenta durante la investigación La prueba de investigación se ha venido mencionando a lo largo de este capítulo, las hipótesis científicas se someten aprueba o escrutinio empírico para determinar si son apoyadas de acuerdo a lo investigad y se formula la hipótesis. En realidad no podemos probar que una hipótesis sea verdadera o falsa, sino argumentar que de acuerdo con ciertos datos obtenidos en una investigación particular, si fue apoyada o no. Desde el punto de vista no se acepta una hipótesis a través de un estudio, sino que se aporta resultados, cuantas más investigaciones apoyen una hipótesis, más facilidad tendremos al elaborar el contexto. Las hipótesis se someten a prueba en la realidad mediante la aplicación de un diseño de investigación, recolectando Las hipótesis constituyen instrumentos muy poderosos para el avance del conocimiento, ya que esta se formula por el hombre, pueden ser sometidas a prueba y demostrarse como probablemente correctas o incorrectas sin que interfieran los valores y las creencias del individuo. La utilidad de las hipótesis es lo expuesto dentro de este capítulo debe ser claro y preciso, debe tener valor lo investigado A su vez, las hipótesis de investigación se clasifican de la siguiente manera: 1. Hipótesis descriptivas es el valor del contexto que tiene una investigación. 2. Hipótesis correlaciónales establece relación entre las variables 3. Hipótesis direccionales es el resultado del investigador 4. Hipótesis de diferencia entre los grupos a comparar. 5. Hipótesis causales son las causas y efectos dentro de lo investigado La hipótesis nula y la alternativa se derivan de la hipótesis de una investigación, se puede clasificar del mismo modo pero con los elementos que las caracterizan. Las hipótesis estadísticas se clasifican en estadísticas de estimación, estadísticas de correlación y estadísticas de la diferencia de grupos. La hipótesis se formula de una o varios tipos.
  • 4. Las hipótesis se contrastan contra la realidad para aceptarse o rechazarse en un contexto determinado. Las hipótesis constituyen las guías de una investigación. La formulación de hipótesis está acompañada de las definiciones conceptuales y operacionales de las variables contenidas dentro de las hipótesis Hay investigaciones que no pueden formular hipótesis porque el fenómeno a estudiar es desconocido o se carece de información para establecerlas.