Capitalismo


                                         CECyT “Diódoro Antúnez Echegaray”
                                        Academia de Entorno socioeconómico.


El capitalismo nace en el momento mismo en el que el objetivo mismo
del hombre en el proceso productivo es la obtención de más capital y se
cambia de formula: Mercancía + Capital = + Mercancía (M + C = +M) la
formula que impera en el capitalismo es: Capital + Mercancía = +Capital
(C + M = +C) y se conoce como plusvalía lo que representa el fin
principal del capitalismo objetivo reforzado por el gran avance de las
fuerzas productivas sobretodo en el proceso de la revolución industrial
en donde la posesión de capital implica la posesión de un sin número de
privilegios.


El poder económico del nuevo grupo se acrecentaría cuando un conjunto
de innovaciones técnicas se introduce en las actividades productivas, lo
que amplía la capacidad de generación de excedente como nunca antes
se conoció en la historia. Entre otros avances, ilustran este fenómeno el
telar mecánico, la sustitución del carbón por el vapor de agua como
fuente de energía para la navegación y su posterior uso en el ferrocarril,
así   como     los   nuevos   métodos   de   producción   de   acero.   Estas
innovaciones impulsan el surgimiento, por otra parte, del empresario
manufacturero que junto al comerciante se tornan en figuras centrales
del mundo económico. Al paso del tiempo, a ellos se aunaría el
banquero, personaje que haría fortuna negociando exclusivamente con
el dinero.


Los métodos de producción representada en la extensión de las fábricas
que inicia en la manufactura misma hasta la mecanización en donde las


                                                                            1
diferencias de clases a través de la gran explotación de que son objeto
los que solo poseen su fuerza de trabajo la que venden a pero
representan la fuerza motriz del capitalismo pues a la ves el la
productora de la plusvalía, se muestran en toda su magnitud con un
número cada vez mayor de obreros y de prolongadas horas de trabajo
con salarios cada vez más bajos.


Las nuevas actividades económicas y la reorganización de las existentes
en la gran fábrica requieren de grandes masas de trabajadores, lo que
exige liberarlas de su sujeción a la tierra y, por lo tanto, cambiar su
estatus jurídico. En vista de que no es propietario de la tierra ni de los
instrumentos de trabajo usados en las nuevas actividades productivas,
el trabajador será un hombre libre de contratar su trabajo en cualquier
fábrica. El excedente que ahí genere se lo apropiará el empresario,
quien destinará una porción al pago de renta de la tierra y el residuo
será su ganancia.


La creciente intensidad del comercio y la extensión del mercado en el
que predomina el consumo de masas, hace necesario la extensión de la
producción de medios de transporte que haga llegar las mercancías a
todo el mercado. Pero con el correr del tiempo no solo eso fue suficiente
dentro del capitalismo hubo la necesidad de fusión de capital industrial
con capital financiero para el “fortalecimiento de la economía”, con este
hecho se incremento el fortalecimiento de las fuerzas productivas y en lo
que respecta a los medios de producción se provoco un desarrollo
continuo pues se invierte en el desarrollo tecnológico orientado a la
producción, es importante mencionar que por este proceso de auge
capitalista en donde la sobreproducción provoca crisis cíclicas cada ocho
o doce años; se puede mencionara al primer crisis provocada en
Inglaterra en 1825.


                                                                        2
Este conjunto de cambios, particularmente el gran poder económico que
alcanzaron, les permitiría a comerciantes, industriales y banqueros
sustituir en el poder político a los terratenientes y la nobleza. Esto
requirió un cambio de ideología: lograr que prevaleciera el racionalismo
sobre la religión y la ciencia sobre la iglesia constituyó el mecanismo
que   llevaría   al   establecimiento   de   la   sociedad   que   actualmente
conocemos.


Dentro del proceso capitalista la existencia de los monopolios es un
punto central en el proceso de concentración de la riqueza en unas
cuantas manos motivo que ahonda la diferencia de clases y la gran
marginación, en capitalismo monopolista la explotación del hombre es
asfixiante pues el afán de obtener mayor plusvalía conduce a una
deshumanización en la producción sometiendo a la fuerza de trabajo a
una rapidez mayor representada por la creciente industrialización y la
extensión de las jornadas de trabajo.


Con el aumento de la producción la modificación de los métodos
productivos se estrecha la relacione de los países a través de comercio y
de la exportación de capitales en la que se refleja el capitalismo
imperialista que rebasa al objetivo de la mera expansión comercial, va al
dominio internacional a través del capital mismo.
En este proceso se muestra una concentración del capital en donde los
ricos son más ricos y los pobres son más pobres la igualdad en este
modo de producción no existe y la libertad esta determinada por el
capital que se posee.


Esto implicó un cambio en la concepción del Estado que eliminó o limitó
el poder de la nobleza, pues al Estado se le concibe como un contrato de


                                                                             3
convivencia de los hombres, quienes tienen la capacidad de organizarse
socialmente; por tanto, no existen gobernantes natos ni de origen
divino. Entonces surge la idea de la democracia como forma de
gobierno, cuya aceptación por parte del poder feudal requirió de guerras
y revueltas sociales. En cuanto a las funciones del nuevo Estado, se
agruparían distinguiéndolas ahora en los poderes ejecutivo, legislativo y
judicial.   En   particular   el   segundo,       formado   por   cámaras   de
representantes, tendrá el papel de elaborar. Las leyes que permitan tal
convivencia; entre las que es preciso citar están la que reconoce la
libertad individual y la que convalida la propiedad privada. Logrado el
poder político desde mediados del siglo XIX en Europa, el capitalismo
como forma de organización social.


                                   Bibliografía

- Bricall, Joseph. Ma. Introducción a la economía, Ariel, Barcelona,
1989.
- Eaton, John. Economía política. Un análisis marxista, Amorrortu
Editores, Buenos aires 1966.
- Harnecker, Martha, Los conceptos elementales del materialismo
histórico, Siglo XXI editores, México 1975.
- Harnecker, Martha, El capital: Conceptos fundamentales, Siglo XXI
editores, México 1975.
- Herrerías, Armando. Fundamentos para la historia del pensamiento
económico, Limusa, México 2002.
- Isanovich, Marcelo. Introducción a la economía política, Cartago,
México, 1982.
- Méndez Morales José S. Fundamentos de economía. Mc Grawn-Hill,
México 2205.
- Lange, Oskar. Economía Política I, Fondo de Cultura Económica,
México 1976
- Rodríguez Sánchez, Aurelio M. Estructuras socioeconómicas de México
1. Publicaciones cultural, México 2005.
- Zamora, Francisco. Tratado de teoría Económica. Fondo de Cultura
Económica, México 1968.




                                                                             4

Más contenido relacionado

DOCX
Orígenes del Capitalismo
PPTX
Historía política, económica y social de vzla.
PDF
El capitalismo
PPT
El Capitalismo Industrial 97 2003... Con Musica Y DiapóSitivas Numero 400
PPTX
El capitalismo
PPT
Diapositivas capitalismo
PPT
el capitalismo historia
PPTX
La Calidad dentro del Modelo Económico Capitalista
Orígenes del Capitalismo
Historía política, económica y social de vzla.
El capitalismo
El Capitalismo Industrial 97 2003... Con Musica Y DiapóSitivas Numero 400
El capitalismo
Diapositivas capitalismo
el capitalismo historia
La Calidad dentro del Modelo Económico Capitalista

La actualidad más candente (19)

PPT
El capitalismo 4ºDiver
PPTX
El Capitalismo
PPTX
Capitalismo
PPTX
Leyes del capitalismo
PPTX
El capitalismo
DOCX
Capitalismo monografia
PPTX
Historia socio economica venezuela rev. industrial, modelo impuesto por espa...
PPT
Modo de producción capitalista(este)
PPT
Las Crisis Economicas En El Sistema Capitalista
ODP
Capitalismo
PPTX
Capitalismo
PPTX
Capitalismo
ODP
Presentacion del capitalismo
DOCX
Ficha de historia desarrollo del capitalismo
PDF
Ensayo el sistema economico capitalista
PPTX
Capitalismo
PPTX
PPTX
Capitalismo
PPT
Sistema Capitalista
El capitalismo 4ºDiver
El Capitalismo
Capitalismo
Leyes del capitalismo
El capitalismo
Capitalismo monografia
Historia socio economica venezuela rev. industrial, modelo impuesto por espa...
Modo de producción capitalista(este)
Las Crisis Economicas En El Sistema Capitalista
Capitalismo
Capitalismo
Capitalismo
Presentacion del capitalismo
Ficha de historia desarrollo del capitalismo
Ensayo el sistema economico capitalista
Capitalismo
Capitalismo
Sistema Capitalista
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Mi TFM en Prezi
PPTX
Lugares turísticos del ecuador
PPT
Cornea transplant ppt -Lyfboat
PPT
Como tirar sua ideia do papel
PPTX
drugs and sportsmen
PDF
Diseno de la carpeta asfaltica.lima
PDF
Portafolio practicas educativas usando tic
PPTX
Charles dickens
DOCX
Ensayo de agrario grecia marchan
PDF
Recomendaciones para sembrar sorgo.
PDF
Jornal outubro 2013
DOC
Luật viên chức số 58/2010/QH12 của Quốc hội, ngày 15/11/2010.
PPTX
Experiencias pp
PPTX
PPTX
Arte ecologico
PPTX
Túlio i seminário macrorregioanl pnh
DOCX
Correo masivo Una gran omisión conceptual
PDF
2015 2166 antonio gramsci
PDF
BIC - Escrita gente fina
Mi TFM en Prezi
Lugares turísticos del ecuador
Cornea transplant ppt -Lyfboat
Como tirar sua ideia do papel
drugs and sportsmen
Diseno de la carpeta asfaltica.lima
Portafolio practicas educativas usando tic
Charles dickens
Ensayo de agrario grecia marchan
Recomendaciones para sembrar sorgo.
Jornal outubro 2013
Luật viên chức số 58/2010/QH12 của Quốc hội, ngày 15/11/2010.
Experiencias pp
Arte ecologico
Túlio i seminário macrorregioanl pnh
Correo masivo Una gran omisión conceptual
2015 2166 antonio gramsci
BIC - Escrita gente fina
Publicidad

Similar a Capitalismo (20)

DOCX
Capitalismo burgues
PPTX
Sociolog+¡..
DOCX
Capitalismo
PPTX
Diapos
PPTX
Diapositivas
PPTX
Origen De La AdministracióN
PPTX
Todos unidos
DOCX
Segundo Examen Parcial de historia económica general
PDF
De la dictadura del proletariado ¿a la dictadura del
PPTX
LA GLOBALIZACIÓN
PPTX
Economía librado alejandro garcia jimenez - 3 k
PPTX
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez quiroz
PPTX
GLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIA
PPTX
Economia politica-alimentaria-2
PPTX
Los sistemas económicos
DOCX
El modo de producción capitalista
PPT
CAPITALISMO.ppt
ODP
Unidad III Los Sistemas Económicos
PPTX
Economia y politica 2 - la globalización
PPTX
Diapositivas economia
Capitalismo burgues
Sociolog+¡..
Capitalismo
Diapos
Diapositivas
Origen De La AdministracióN
Todos unidos
Segundo Examen Parcial de historia económica general
De la dictadura del proletariado ¿a la dictadura del
LA GLOBALIZACIÓN
Economía librado alejandro garcia jimenez - 3 k
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez quiroz
GLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIA
Economia politica-alimentaria-2
Los sistemas económicos
El modo de producción capitalista
CAPITALISMO.ppt
Unidad III Los Sistemas Económicos
Economia y politica 2 - la globalización
Diapositivas economia

Capitalismo

  • 1. Capitalismo CECyT “Diódoro Antúnez Echegaray” Academia de Entorno socioeconómico. El capitalismo nace en el momento mismo en el que el objetivo mismo del hombre en el proceso productivo es la obtención de más capital y se cambia de formula: Mercancía + Capital = + Mercancía (M + C = +M) la formula que impera en el capitalismo es: Capital + Mercancía = +Capital (C + M = +C) y se conoce como plusvalía lo que representa el fin principal del capitalismo objetivo reforzado por el gran avance de las fuerzas productivas sobretodo en el proceso de la revolución industrial en donde la posesión de capital implica la posesión de un sin número de privilegios. El poder económico del nuevo grupo se acrecentaría cuando un conjunto de innovaciones técnicas se introduce en las actividades productivas, lo que amplía la capacidad de generación de excedente como nunca antes se conoció en la historia. Entre otros avances, ilustran este fenómeno el telar mecánico, la sustitución del carbón por el vapor de agua como fuente de energía para la navegación y su posterior uso en el ferrocarril, así como los nuevos métodos de producción de acero. Estas innovaciones impulsan el surgimiento, por otra parte, del empresario manufacturero que junto al comerciante se tornan en figuras centrales del mundo económico. Al paso del tiempo, a ellos se aunaría el banquero, personaje que haría fortuna negociando exclusivamente con el dinero. Los métodos de producción representada en la extensión de las fábricas que inicia en la manufactura misma hasta la mecanización en donde las 1
  • 2. diferencias de clases a través de la gran explotación de que son objeto los que solo poseen su fuerza de trabajo la que venden a pero representan la fuerza motriz del capitalismo pues a la ves el la productora de la plusvalía, se muestran en toda su magnitud con un número cada vez mayor de obreros y de prolongadas horas de trabajo con salarios cada vez más bajos. Las nuevas actividades económicas y la reorganización de las existentes en la gran fábrica requieren de grandes masas de trabajadores, lo que exige liberarlas de su sujeción a la tierra y, por lo tanto, cambiar su estatus jurídico. En vista de que no es propietario de la tierra ni de los instrumentos de trabajo usados en las nuevas actividades productivas, el trabajador será un hombre libre de contratar su trabajo en cualquier fábrica. El excedente que ahí genere se lo apropiará el empresario, quien destinará una porción al pago de renta de la tierra y el residuo será su ganancia. La creciente intensidad del comercio y la extensión del mercado en el que predomina el consumo de masas, hace necesario la extensión de la producción de medios de transporte que haga llegar las mercancías a todo el mercado. Pero con el correr del tiempo no solo eso fue suficiente dentro del capitalismo hubo la necesidad de fusión de capital industrial con capital financiero para el “fortalecimiento de la economía”, con este hecho se incremento el fortalecimiento de las fuerzas productivas y en lo que respecta a los medios de producción se provoco un desarrollo continuo pues se invierte en el desarrollo tecnológico orientado a la producción, es importante mencionar que por este proceso de auge capitalista en donde la sobreproducción provoca crisis cíclicas cada ocho o doce años; se puede mencionara al primer crisis provocada en Inglaterra en 1825. 2
  • 3. Este conjunto de cambios, particularmente el gran poder económico que alcanzaron, les permitiría a comerciantes, industriales y banqueros sustituir en el poder político a los terratenientes y la nobleza. Esto requirió un cambio de ideología: lograr que prevaleciera el racionalismo sobre la religión y la ciencia sobre la iglesia constituyó el mecanismo que llevaría al establecimiento de la sociedad que actualmente conocemos. Dentro del proceso capitalista la existencia de los monopolios es un punto central en el proceso de concentración de la riqueza en unas cuantas manos motivo que ahonda la diferencia de clases y la gran marginación, en capitalismo monopolista la explotación del hombre es asfixiante pues el afán de obtener mayor plusvalía conduce a una deshumanización en la producción sometiendo a la fuerza de trabajo a una rapidez mayor representada por la creciente industrialización y la extensión de las jornadas de trabajo. Con el aumento de la producción la modificación de los métodos productivos se estrecha la relacione de los países a través de comercio y de la exportación de capitales en la que se refleja el capitalismo imperialista que rebasa al objetivo de la mera expansión comercial, va al dominio internacional a través del capital mismo. En este proceso se muestra una concentración del capital en donde los ricos son más ricos y los pobres son más pobres la igualdad en este modo de producción no existe y la libertad esta determinada por el capital que se posee. Esto implicó un cambio en la concepción del Estado que eliminó o limitó el poder de la nobleza, pues al Estado se le concibe como un contrato de 3
  • 4. convivencia de los hombres, quienes tienen la capacidad de organizarse socialmente; por tanto, no existen gobernantes natos ni de origen divino. Entonces surge la idea de la democracia como forma de gobierno, cuya aceptación por parte del poder feudal requirió de guerras y revueltas sociales. En cuanto a las funciones del nuevo Estado, se agruparían distinguiéndolas ahora en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. En particular el segundo, formado por cámaras de representantes, tendrá el papel de elaborar. Las leyes que permitan tal convivencia; entre las que es preciso citar están la que reconoce la libertad individual y la que convalida la propiedad privada. Logrado el poder político desde mediados del siglo XIX en Europa, el capitalismo como forma de organización social. Bibliografía - Bricall, Joseph. Ma. Introducción a la economía, Ariel, Barcelona, 1989. - Eaton, John. Economía política. Un análisis marxista, Amorrortu Editores, Buenos aires 1966. - Harnecker, Martha, Los conceptos elementales del materialismo histórico, Siglo XXI editores, México 1975. - Harnecker, Martha, El capital: Conceptos fundamentales, Siglo XXI editores, México 1975. - Herrerías, Armando. Fundamentos para la historia del pensamiento económico, Limusa, México 2002. - Isanovich, Marcelo. Introducción a la economía política, Cartago, México, 1982. - Méndez Morales José S. Fundamentos de economía. Mc Grawn-Hill, México 2205. - Lange, Oskar. Economía Política I, Fondo de Cultura Económica, México 1976 - Rodríguez Sánchez, Aurelio M. Estructuras socioeconómicas de México 1. Publicaciones cultural, México 2005. - Zamora, Francisco. Tratado de teoría Económica. Fondo de Cultura Económica, México 1968. 4