EL CAPITÁN ALATRISTE
Cristina
Rodríguez
Donaire
2ºB bach
Cristina
Rodríguez
Donaire
2ºB bach
Autor : Arturo Pérez Reverte
Arturo Pérez-Reverte nació en Cartagena en el año
1951.
Antiguo reportero del diario El pueblo y más tarde de
Televisión Española, especializado en conflictos
armados, decidió pasarse a la literatura
Durante los años 1986 y 2010 ha puesto título a más
20 obras, entre ellas: El capitán Alatriste, y La Reina
del Sur, este último paso del papel a la pantalla, ha
sido muy aceptada públicamente. Sus libros han sido
traducidos a más de 34 idiomas. A finales de 1996
aparece en nuestras librerías, Las aventuras del
Capitán Alatriste, que desde su momento de
lanzamiento se convierte en una de las series literarias
con mayor éxito.
Posee una gran lista de títulos de grandes obras que
han alcanzado un gran existo sin comparación.
Años más adelante, Reverte ingresa en la Real
Academia Española, en junio de 2003, con el
discurso El habla de un bravo del siglo XVII.
El libro trata de un niño llamado Iñigo de Balboa que nos cuenta la
historia de un soldado veterano que servía en los tercios de Flandes y
que ahora malvive por las calles de Madrid, llamado capitán Alatriste. En
una de sus batallas el capitán había muerto y Diego había tomado el
mando por sus amigos.
La historia comienza cuando Iñigo de Balboa va a recoger al capitán
Alatriste de la cárcel de la corte tras haber estado ahí tres semanas por
impago de deudas.
Una vez salido de la cárcel se prepara para seguir con su vida- salir y
beber con sus compañeros como siempre hacía esperando a que le
llegase un trabajito con el que pudiese mantenerse a sí mismo y a Iñigo.
El padre de Iñigo (Lope de Balboa) era soldado y también compañero de
Diego Alatriste y, antes de morir pidió al capitán Alatriste que se llevase a
su hijo con él y le enseñase a trabajar y a ganarse la vida y poder pagar
todas las deudas que debía.
Un día llega un antiguo compañero suyo de los tercios de Flandes llamado
Martín Saldaña que le dice que si necesita dinero que vaya a un sitio donde
pagan muy bien pero no le dice nada más (quienes están ahí, que tendría que
hacer…) ya que dice que no sabe nada y quiere seguir sin saber nada.
Como el capitán Alatriste necesita dinero para pagar todas sus deudas y poder
comer y vivir bien, decide aceptar la propuesta de Martín Saldaña. Este le dice
que se dirija a un caserón de Madrid por la noche.
Cuando llega al caserón y se adentra en él, se encuentra con un grupo de
hombres enmascarados y con un italiano llamado Gualterio Malatesta, un
hombre tenía fama de atacar por la espalda que iba a ser su compañero en el
trabajo que iban a hacer.
El jefe, enmascarado, les dice que tienen que ir a robar unos documentos a dos
extranjeros llamados John Smith y Thomas Smith que iban a llegar a Madrid por
la noche pero sin matarlos (les iba a pagar a cada uno 15 doblones de a cuatro
a cada uno y eso era una cantidad enorme de dinero con la que podría pagar
todas sus deudas y vivir como un rey durante un largo tiempo). Cuando el jefe
se va aparece otro (también enmascarado) y les dice que los maten y que si los
matan les daría 10 doblones de a cuatro más.
Alatriste y Gualterio aceptan el trabajo y se van.
Por la noche van a una calle cerca de "las siete chimeneas" a esperar a que los
extranjeros pasasen y pudiesen hacerles una emboscada. Gualterio decide cogerse al
más joven para luchar dejando a Diego con el más mayor. Después de un tiempo
combatiendo, el más joven sale herido por una estocada del italiano y el más mayor, en
vez de preocuparse por si mismo, empieza a pedir cuartel para su compañero mientras
va recibiendo estocadas y, además el mayor no deja de llamar a su compañero
excelencia le hace pensar a Diego le hace pensar que esta gente es noble e importante
y que sino, ¿por qué iban a pagarle una suma tan grande de dinero?, así que deja al
más mayor y le dice al italiano que deje al otro. El italiano cree que Alatriste se ha vuelto
loco o algo parecido, así que sigue lanzándole estocadas al más joven y justo cuando
iba a matar al joven Alatriste llega para parar la estocada. Gualterio al ver que no puede
con Alatriste se va y desaparece en la noche.
Después de todo esto, como Diego Alatriste no puede regresar a su -si volviese
Gualterio y sus hombres seguro que le matarían mientras dormía- y, además quiere
saber más de estos extranjeros, decide ir con los dos extranjeros a alojarse en la casa
de Álvaro de la Marca (conde de Guadalmedina).
Mientras atienden al más joven en la casa, Álvaro le dice al capitán que estos dos
hombres son gente muy importante; que el más joven es el príncipe de Gales y el futuro
rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda y que su acompañante no es nada menos que el
marqués de Buckingham.
Después de todo esto Álvaro le pide a Alatriste que se salga del caso ya que seguramente le
querrán asesinar y lo más sabio sería que se apartase cuanto más posible de estos dos ingleses.
Alatriste se separa de estos y sigue con su vida cotidiana pero siempre alerta y vigilando su
espalda.
Al cabo de un tiempo Alatriste va al corral del príncipe a ver un teatro y mientras actúan se da
cuenta de que hay cinco personas que le han estado siguiendo y que no dejan de mirarle así que
decide irse pero estos no le dejan irse y empiezan a lanzarle estocadas los cinco a la vez. Alatriste
con estos cinco solo no puede pero su querido amigo Francisco de Quevedo se da cuenta de que
le están atacando y se une a el en esta batalla.
Los dos ingleses que al parecer estaban ahí con el rey de España y creían que están en deuda
con Alatriste saltan los dos a ayudarlos (al capitán y a Francisco de Quevedo).
El secretario del rey empieza a hablar con Alatriste y después de soltarlo le da una caja con una
carta y un anillo con su sello. La carta al parecer es una nota que obliga a cualquier súbdito de Su
Majestad Británica a prestar ayuda a Alatriste si éste la necesita y tiene la firma de Carlos, príncipe
de Gales.
El libro termina con Gualterio Malatesta pidiéndole a Íñigo de Balboa (mientras éste esperaba a
que Alatriste saliese de la cárcel) que le dijese al capitán que ahora tiene asuntos a los que atender
pero que cuide su espalda.
Después de esto arrestan a los cinco hombres, a Alatriste y, de no ser porque Francisco era un
poeta conocido y le caía bien al rey por sus versos y sus rimas, Francisco también habría salido
arrestado.
En la cárcel se reúnen el secretario real y Olivares una de las personas con más poder en toda
Europa. Olivares empieza a discutir con el secretario, le dice que suelte a Alatriste y que le
entregue una cajita que había ahí y después de esto se va.
El capitán Alatriste (Diego Alatriste y Tenorio)
: Es un viejo soldado que, después de combatir
en Flandes, vuelve a España donde gana dinero
gracias a su profesión de espadachín a sueldo.
No se le llama capitán , ni mucho menos, por su
graduación militar, sino porque en una batalla,
cuando murió el verdadero capitán, él tuvo
que dirigir a sus compañeros.
Es un hombre valiente, tal y como se dice en la
primera página del libro, se bate con la espada
con el primero que le falta al respeto.
Y además es un hombre no demasiado
acostumbrado a mostrar sus sentimientos, sin
embargo siempre está dispuesto a ayudar a sus
compañeros.
"No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente"..
Íñigo Balboa: Íñigo es el narrador de la historia. Es un chaval de
trece años que se va a vivir con el capitán Alatriste porque su
padre había luchado con él en Flandes. Es un chico valiente,
como demuestra cuando salva la vida al capitán en el Portillo de
las Ánimas. Además, está enamorado de una niña llamada
Angélica de Alquézar que lo traiciona y hace que capturen al
capitán Alatriste.
 Francisco de Quevedo: Este escritor es un gran amigo del capitán Alatriste
y también son compañeros de batallas, ya que Francisco de Quevedo es
muy dado a resolver los problemas con su espada, debido a que es un
bebedor y también a su mala leche. Es cojo pero su valentía le hace ser
un buen espadachín. Es un gran escritor, pero su ingenio para componer
versos normalmente es utilizado para meterse con el rey o con sus
enemigos como Luis de Góngora.
 Fray Emilio Bocanegra: Es el presidente del Santo Tribunal de la
Inquisición. Es una persona muy rígida, que da miedo tan sólo con
mirarle. Es famoso por su persecución contra los herejes. Y además
es un enemigo mortal de Diego Alatriste desde que éste no termina
el trabajo que debía realizar con los dos herejes ingleses.
 Luis de Alquézar: Es el secretario del rey. Una persona muy
arrogante que, sin embargo, se comportaba de forma muy
distinta delante del valido del rey, el conde de Olivares. Él es
uno de los enmascarados que le manda al capitán la tarea de
los ingleses. Por lo tanto, le tiene un odio inmenso a Alatriste,
al cual intenta matar por medio de Gualterio Malatesta.
 Gualterio Malatesta: Es el espadachín italiano que debe realizar
el trabajo de los ingleses junto con Diego Alatriste. Trabaja a
sueldo de Luis de Alquézar y le gusta matar siempre por la
espalda. Tiene una cuenta pendiente con Diego Alatriste desde
que éste impidió que matara al príncipe Carlos Estuardo.
…
CONDE DE OLIVARES. Es el valido del rey, y por tanto, el que dirige
prácticamente todo el estado, ya que Felipe IV se dedicaba a otras
cosas. Es el enmascarado que encarga el trabajo de los ingleses pero
sin derramar sangre. Cuando se entera de la segunda orden que
recibieron los espadachines y que Alatriste se negó a realizar, le
perdona y le da un regalo de parte de Carlos Estuardo.
 Caridad la Lebrijana: Es la dueña de la Taberna del Turco, lugar
donde se reúnen Alatriste y sus compañeros, ejerció la
prostitución durante algunos años pero aún hace algunos
servicios al capitán, ya que estaba enamorada de él.
 Angélica de Alquézar: Es la sobrina de Luis de Alquézar. Es
Menina de la reina y hace que Íñigo Balboa se enamore de
ella para más tarde traicionarlo y hacer que capturaran al
capitán Alatriste.
Menina de Velázquez
 Martín Saldaña: Es el teniente de alguaciles. Conoce al capitán de los tercios de Flandes,
donde coincidieron. Llegó a ser alguacil después de regresar de Flandes gracias a un cuñado
mayordomo en Palacio (y según las malas lenguas, a las libertades que el corregidor se
tomaba con su mujer).
 Álvaro de la Marca: Es el conde de Guadalmedina. Un noble que requirió los servicios del
capitán y, desde entonces se siente obligado a ayudarle. Es joven, apuesto y muy mujeriego.
Carlos Estuardo: Es el heredero a la Corona Británica. Que viene a España desde su país
para pedirle matrimonio a la infanta doña María, hermana de Felipe IV. Le presta su ayuda al
capitán Alatriste porque éste le había salvado la vida.
 Jorge Villiers: Es el marqués de Buckingham. Viene desde Inglaterra como acompañante del
príncipe Carlos Estuardo. Es apuesto y tiene mucho éxito con las damas.
Conde de Olivares: Es el valido del rey y el que dirige prácticamente todo el estado, ya que
Felipe IV se dedicaba más a otras cosas. Es el enmascarado que manda a Alatriste el trabajo
de los ingleses pero le pide que no haya demasiada sangre.
 Dómine Pérez: Es un cura que comparte mesa normalmente con el capitán en la Taberna del
Turco. No tiene importancia en la historia.
 Licenciado Calzas: Es un abogado que también tiene amistad con Diego Alatriste.
 Juan Vicuña: Es un ex soldado que pertenecía a la caballería pesada en Flandes y que
también es compañero de tertulias en la Taberna del Turco.
 Costumbres: Cerca de medianoche los vecinos solían gritar
“agua va” y arrojaban sus inmundicias por las ventanas. Los
matones a sueldo y los salteadores acechaban a sus victimas
en la oscuridad de la calle desprovista del alumbrado.
 En aquel tiempo cualquier cosa en la corte de Felipe IV podía
ser comprada con dinero hasta las conciencias.
 Vestimentas: Se solía llevar traje, jubón, capa, sombrero y
botas. La capa además era muy practica a la hora de reñir,
enrollada en el brazo izquierdo o terciada al pecho servía para
protegerse d3el adversario, y arrojada sobre su acero, podía
embarazarlo mientras se le asestaba una estocada.
 DIVERSIÓN
•Yo mismo estaba en la calle con los curiosos, y
reconozco que el espectáculo fue el colmo de la
galantería y la finura, con la flor y la nata de Madrid
vestida de sus mejores galas; pero, al mismo tiempo, y
a causa del todavía oficial incógnito de nuestros
visitantes, todo el mundo se comportó con la mayor
naturalidad, como quien no quiere la cosa.”
“ El entusiasta vecindario madrileño acudió aquella
mañana a festejar al de Gales.
Yo acompañé a Caridad la Lebrijana por las calles
Mayor, Montera y Alcalá, hasta la residencia del
embajador inglés, y allí nos quedamos con la
muchedumbre que vitoreaba, entre ociosos y gentes de
toda condición convocadas por la curiosidad.
Convertida la calle en mentidero más zumbón que las
Gradas de San Felipe.”
• vida cotidiana “En
aquel tiempo se llamaba
hacer la rúa al paseo
tradicional que todo Madrid
recorría en carroza, a pie o
a caballo, bien por la
carretera de la calle Mayor,
entre Santa María de la
Almudena y las gradas de
San Felipe y la puerta del
Sol, o bien prolongando el
itinerario calle abajo, hasta
las huertas del duque de
Lerma.
 Dinero
“El capitán apuraba la
jarra, pensativo.
En aquella época ,
quince doblones de a
cuatro, en oro, eran
más de setecientos
reales: suficiente para
salir de apuros,
comprar ropa blanca,
un traje, liquidar
deudas, ordenarse un
poco la vida”
 Amor “Y yo me quedé
en mitad de la calle,
enamorado hasta el último
rincón de mi corazón,
viendo alejarse a aquella
niña semejante aun ángel
rubio e ignorando, pobre
de mí, que acababa de
conocer a mi más dulce,
peligrosa y mortal
enemiga.”
 Religión “Era
hombre vivido, buen teólogo,
comprensivo con las flaquezas
humanas, benévolo y apacible en
extremo. Eso le hacía tener
manga ancha con sus
semejantes, y su iglesia se veía
concurrida por mujeres que
acudían a reconciliar pecados,
atraídas por su fama de poco
riguroso en el tribunal de la
penitencia”
“Sois manos mercenarias y
pecadoras, manchadas de
sangre como vuestras espadas y
vuestra conciencia. Pero el
Todopoderoso escribe recto con
renglones torcidos.”
 Política
“ … sin olvidar un puntual seguimiento de las
muchas guerras en las que había andado o
andaba envuelta aquella pobre España
nuestra, todavía poderosa y temida en el
exterior, pero tocada de muerte en el alma.
Guerras cuyos campos de batalla era diestro
en reproducir sobre la mesa, usando trozos de
pan, cubiertos y jarras de vino…” “Una
España todavía temible en el exterior, pero que
a pesar de la pompa y el artificio, de nuestro
joven y simpático Rey, de nuestro orgullo
nacional y nuestros heroicos hechos de armas,
se había echado a dormir confiada en el oro y
la plata que traían los galeones de Indias. Pero
ese oro y esa plata se perdían en manos de la
aristocracia, el funcionariado y el clero,
perezosos, maleados e improductivos, y se
derrochaban en vanas empresas como
mantener la costosa guerra reanudada en
Flandes, donde poner una pica, o sea, un
nuevo piquero o soldado, costaba un ojo de la
cara.
 Cultura
“-Ya veo –el otro mojó la pluma en el
tintero, retornando a su tarea–. Ahora
va a resultar que sois hombre dado a
la caridad cristiana...” “Aquel hombre
leía cartas y despachos
metódicamente, uno tras otro, y de vez
en cuando escribía algo al margen con
una pluma de ave que mojaba en el
tintero de loza de Talavera. Lo hacía
sin interrupción, como si las ideas
fluyesen sobre el papel con tanta
facilidad como la lectura, o la tinta.”
“Así que de vez en cuando, tras la
aparición de algún soneto o quintilla
anónimos donde todo el mundo
reconocía la mano del poeta”
• Mamellas: Pecho, bustos.
• Boquirrubio: Joven presumido.
• Bayo: De color blanco amarillento. Se aplica por lo general al
color de pelo de los caballos.
• Rúa: sinónimo de calle.
• Pífano: es un instrumento musical de viento consistente en
una pequeña flauta muy aguda que se toca atravesada.
• Amanuense: persona que tiene por oficio escribir a mano,
copiando o poniendo en limpio escritos ajenos, o escribiendo lo
que se le dicta.
• Requebrar: Lisonjear a una mujer alabando sus atractivos.
También llamado ligar.
• Coleto: Es una vestidura hecha de piel por lo común de ante,
sin mangas, abierta por delante y con una especie de faldones
que usaban en algunas provincias españolas los campesinos y
los maragatos para defensa y abrigo del cuerpo al cual cubría
desde el cuello hasta la cintura.
• Apócrifo: Viene de los libros sagrados que no constaban haber
sido inspirados por la divinidad.
CONTEXTO
HISTÓRICO
 La guerra de los Ochenta años o guerra de Flandes fue una guerra
que enfrentó a las Diecisiete Provincias de los Países Bajos contra
su soberano, quien era también rey de España. La rebelión contra
el monarca comenzó en 1568 en tiempos de Margarita de Parma,
Gobernadora de los Países Bajos y finalizó en 1648 con el
reconocimiento de la independencia de las siete Provincias
Unidas, hoy conocidas como Países Bajos.
 “Se llamaba Diego Alatriste y Tenorio, y había luchado como
soldado de los tercios viejos en la Guerra de Flandes.”
En esta guerra los países católicos firman la Unión de Arrás, mientras que los
protestantes firman la unión de Utrecht.
Entonces los holandeses querían proclamar la independencia de los
Países Bajos, y lo consiguen en el Tratado de Westfalia (1648) por
lo que termina la guerra, y Europa queda así .
 Isabel I sube al trono y
reinstaura la Iglesia
Anglicana, y se convertirá
en la gran enemiga de
Felipe II ya que está
deseosa de eliminar la
influencia española en su
país, a la vez que
envidiaba el gran imperio
colonial de España.
Capitán Alatriste
Capitán Alatriste
Capitán Alatriste
 Hay un periodo de paz entre España y los Países Bajos, la
Tregua de los 12 años, que comenzó en 1609 y fue fundamental
para la posterior victoria de los sublevados.
Cuando llega el final de los doce años pactados de tregua, no se
ponen de acuerdo a la hora de prorrogar dicha tregua,
reiniciándose así la guerra contra los Países bajos hasta 1648
por lo que los Países Bajos consiguen su independencia.
Empieza al poder en un momento de gran crisis
económica. Además, estos reyes eran incapaces de
gobernar, por lo que delegaban en validos, que dirigían
el país mientras los reyes tenían otras dedicaciones. La
situación económica era grave, ya que España se metía
en demasiadas guerras que, por supuesto, había que
sufragar.
“…casi medio siglo de reinado de nuestro buen e inútil monarca don
Felipe Cuarto, por mal nombre llamado el Grande.”
“En aquel tiempo, cualquier cosa en la corte de ese rey joven,
simpático, mujeriego piadoso y fatal para las pobres Españas que fue
Felipe IV, podía ser comprada con dinero.”
 España tanto el reinado de Felipe IV y con anterior reinado presenta una decadencia
que termina con la hemogenia española en Europa.
“…confiada del oro y la plata que traían los galeones de las Indias.”
 Felipe IV implicó a España en la guerra de los Treinta
Años, iniciada por la resistencia de los príncipes
alemanes al centralismo del emperador y también por
causas religiosas. Aunque inicialmente se trataba de un
conflicto político entre Estados partidarios de
la reforma y la contrarreforma dentro del propio Sacro
Imperio Romano Germánico, la intervención paulatina
de las distintas potencias europeas convirtió
gradualmente el conflicto en una guerra general por
toda Europa, por razones no necesariamente
relacionadas con la religión.
Finaliza con la paz de Westfalia
“Alatriste se había apresurado a alistarse de nuevo con su antiguo general, Ambrosio Spínola, y a intervenir en el
principio de la Guerra de los Treinta Años.”
 La guerra entre Francia y España se mantuvo durante once años y terminó
con la Paz de los Pirineos (1659) en que España perdió territorio en los
Países bajos, el Rosellón, y parte de la Cerdaña. A partir de entonces,
España deja de ser una potencia mundial y lo pasa a ser Francia (siglos
después lo será Inglaterra y un siglo más tarde Estados Unidos de
América).
“Lo cierto es que una alianza con Inglaterra nos compondría bien contra Francia…”
Esta guerra con Francia finaliza con la Paz de los Pirineos (1659),
en la que España saldrá muy perjudicada.
Además se pacta el matrimonio de Luis XIV de Francia y una hija
de Felipe IV, María Teresa. Esto supondrá el fin de la hegemonía
española en Europa y el comienzo del apogeo francés.
En 1576, Madrid se convierte en la capital de España. A partir de
esto, se llevan a cabo edificios públicos que están en
consonancia con la importancia de la capital:
 El Palacio del Duque de Uceda: Era residencia del primer
ministro del rey, El duque de Uceda. Este palacio de estilo
barroco fue construido por Juan Gómez de Mora en el siglo
XVII.
 El Palacio de la Villa: Este palacio barroco se construyó en el
siglo XVII por Juan Gómez de Mora. La mayoría de los
edificios son de estilo barroco, con escasa decoración en la
fachada.
 El Palacio de Corte o de Justicia: En este palacio de estilo
barroco se encarcelaba a aquellos que cometían delitos en la
ciudad de Madrid.
 La Plaza Mayor: Juan Gómez de Mora la construyó en 1619.
Surgió ante la necesidad de crear un espacio urbano en Madrid.
La plaza tiene una doble función:
1º- Servir de escenario para las diferentes manifestaciones políticas, culturales
y sociales del poder real (auto sacramentales, corridas de toros en donde solo
podían torear los nobles, ejecuciones, representaciones teatrales, etc.)
2º- Servir de punto de encuentro para el comercio, de tal manera que, se
representaban obras y se colocaban todos los comercios asociados por gremios.
Esto sirve para el desarrollo, tanto en Hispana como en Ibero América.
 El Barrio de las Huertas: También conocido como “El Barrio de las Letras”
ya que cuenta con gran actividad teatral y sus calles reciben el nombre de
autores de los siglos de oro.
 Real Alcázar o Palacio Real.
La razón de que a los siglos de oro (XVI, XVII y XVIII) se les llame “los siglos
de los austrias” es que una nueva dinastía se instaura en España en 1517, La
dinastía de los Alzburgo. Los reyes de esta dinastía son:
1- Carlos primero
Siglo XVI
2- Felipe segundo.
3- Felipe tercero, cuarto y Carlos segundo. Siglo XVIII
Capitán Alatriste
Capitán Alatriste
Capitán Alatriste
“…mientras hacían sonar por la Puerta del Sol la punta de su espada…”
 En la Casa de las Siete Chimeneas los esperaba el duque de
Bristol, embajador inglés.”
Capitán Alatriste
Me parece que este libro ha conseguido que te sitúes en
el ambiente de esa época, y hace que aprendas sobre
la vida de España en aquella época como en sus
costumbres.
También consigue dejarte con intriga ya que Alatriste en
muchos momentos se juega la vida.

Más contenido relacionado

PPT
La celestina
PPSX
La literatura actual
PPTX
Aura presentación.
PPT
La Celestina
DOC
Campos de fresas
PPS
El barroco
DOC
Prueba de libros de lectura la celestina
PPTX
El teatro romántico
La celestina
La literatura actual
Aura presentación.
La Celestina
Campos de fresas
El barroco
Prueba de libros de lectura la celestina
El teatro romántico

La actualidad más candente (7)

PPT
La divina comedia presentacion 2
DOCX
LUCES DE BOHEMIA
ODP
La cruz del diablo
PPTX
Prendimiento de antoñito
PPT
Shakespeare, Romeo y Julieta
PPTX
La celestina
PPTX
Quién mato a palomino molero Diapositiva...
La divina comedia presentacion 2
LUCES DE BOHEMIA
La cruz del diablo
Prendimiento de antoñito
Shakespeare, Romeo y Julieta
La celestina
Quién mato a palomino molero Diapositiva...
Publicidad

Similar a Capitán Alatriste (20)

PPTX
Las aventuras del capitán alatriste
PPTX
Capitán alatriste
PPTX
Capitán Alatriste
PPT
Gonzaloadell
PPTX
EL CAPITÁN ALATRISTE
PPTX
El capitán alatriste
PDF
Brown Scrapbook Museum of History Infographic.pdf
PPTX
El capitán alatriste
PPTX
El capitán Alatriste de David Yaghmour Martínez
PPTX
Enviar
PPTX
El Capitán Alatriste
PPTX
Trabajo alatriste
PPT
El Capitán Alatriste
PPTX
El capitán
PPTX
El capitan alatriste
PDF
Capitán Alatriste
PDF
el cpaital alatriste.pdf
PPTX
El capitán alatriste arturo pérez reverte
PPTX
El capitán alatriste
PDF
Alatristepresentaciónpersonajesestilo .pdf
Las aventuras del capitán alatriste
Capitán alatriste
Capitán Alatriste
Gonzaloadell
EL CAPITÁN ALATRISTE
El capitán alatriste
Brown Scrapbook Museum of History Infographic.pdf
El capitán alatriste
El capitán Alatriste de David Yaghmour Martínez
Enviar
El Capitán Alatriste
Trabajo alatriste
El Capitán Alatriste
El capitán
El capitan alatriste
Capitán Alatriste
el cpaital alatriste.pdf
El capitán alatriste arturo pérez reverte
El capitán alatriste
Alatristepresentaciónpersonajesestilo .pdf
Publicidad

Más de Cristinadonaire (10)

PPTX
Análisis publicitario Cristina Rodríguez Donaire
PPTX
Análisis publicitario Cristina Rodríguez Donaire
PPTX
Análisis publicitario nyc
PDF
Análisis publicitario_crdonaire
PDF
Análisis publicitario_crd
PDF
Análisis publicitario_crd
PPTX
Análisis publicitario.pdf
PDF
El loto azul
PPTX
Oliver Twist Cristina Rodriguez 1ºBach A
PPTX
Oliver twist Cristina Rodriguez Donaire 1ºBach A
Análisis publicitario Cristina Rodríguez Donaire
Análisis publicitario Cristina Rodríguez Donaire
Análisis publicitario nyc
Análisis publicitario_crdonaire
Análisis publicitario_crd
Análisis publicitario_crd
Análisis publicitario.pdf
El loto azul
Oliver Twist Cristina Rodriguez 1ºBach A
Oliver twist Cristina Rodriguez Donaire 1ºBach A

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
IPERC...................................
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
IPERC...................................
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Introducción a la historia de la filosofía
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Capitán Alatriste

  • 1. EL CAPITÁN ALATRISTE Cristina Rodríguez Donaire 2ºB bach Cristina Rodríguez Donaire 2ºB bach Autor : Arturo Pérez Reverte
  • 2. Arturo Pérez-Reverte nació en Cartagena en el año 1951. Antiguo reportero del diario El pueblo y más tarde de Televisión Española, especializado en conflictos armados, decidió pasarse a la literatura Durante los años 1986 y 2010 ha puesto título a más 20 obras, entre ellas: El capitán Alatriste, y La Reina del Sur, este último paso del papel a la pantalla, ha sido muy aceptada públicamente. Sus libros han sido traducidos a más de 34 idiomas. A finales de 1996 aparece en nuestras librerías, Las aventuras del Capitán Alatriste, que desde su momento de lanzamiento se convierte en una de las series literarias con mayor éxito. Posee una gran lista de títulos de grandes obras que han alcanzado un gran existo sin comparación. Años más adelante, Reverte ingresa en la Real Academia Española, en junio de 2003, con el discurso El habla de un bravo del siglo XVII.
  • 3. El libro trata de un niño llamado Iñigo de Balboa que nos cuenta la historia de un soldado veterano que servía en los tercios de Flandes y que ahora malvive por las calles de Madrid, llamado capitán Alatriste. En una de sus batallas el capitán había muerto y Diego había tomado el mando por sus amigos. La historia comienza cuando Iñigo de Balboa va a recoger al capitán Alatriste de la cárcel de la corte tras haber estado ahí tres semanas por impago de deudas. Una vez salido de la cárcel se prepara para seguir con su vida- salir y beber con sus compañeros como siempre hacía esperando a que le llegase un trabajito con el que pudiese mantenerse a sí mismo y a Iñigo. El padre de Iñigo (Lope de Balboa) era soldado y también compañero de Diego Alatriste y, antes de morir pidió al capitán Alatriste que se llevase a su hijo con él y le enseñase a trabajar y a ganarse la vida y poder pagar todas las deudas que debía.
  • 4. Un día llega un antiguo compañero suyo de los tercios de Flandes llamado Martín Saldaña que le dice que si necesita dinero que vaya a un sitio donde pagan muy bien pero no le dice nada más (quienes están ahí, que tendría que hacer…) ya que dice que no sabe nada y quiere seguir sin saber nada. Como el capitán Alatriste necesita dinero para pagar todas sus deudas y poder comer y vivir bien, decide aceptar la propuesta de Martín Saldaña. Este le dice que se dirija a un caserón de Madrid por la noche. Cuando llega al caserón y se adentra en él, se encuentra con un grupo de hombres enmascarados y con un italiano llamado Gualterio Malatesta, un hombre tenía fama de atacar por la espalda que iba a ser su compañero en el trabajo que iban a hacer. El jefe, enmascarado, les dice que tienen que ir a robar unos documentos a dos extranjeros llamados John Smith y Thomas Smith que iban a llegar a Madrid por la noche pero sin matarlos (les iba a pagar a cada uno 15 doblones de a cuatro a cada uno y eso era una cantidad enorme de dinero con la que podría pagar todas sus deudas y vivir como un rey durante un largo tiempo). Cuando el jefe se va aparece otro (también enmascarado) y les dice que los maten y que si los matan les daría 10 doblones de a cuatro más.
  • 5. Alatriste y Gualterio aceptan el trabajo y se van. Por la noche van a una calle cerca de "las siete chimeneas" a esperar a que los extranjeros pasasen y pudiesen hacerles una emboscada. Gualterio decide cogerse al más joven para luchar dejando a Diego con el más mayor. Después de un tiempo combatiendo, el más joven sale herido por una estocada del italiano y el más mayor, en vez de preocuparse por si mismo, empieza a pedir cuartel para su compañero mientras va recibiendo estocadas y, además el mayor no deja de llamar a su compañero excelencia le hace pensar a Diego le hace pensar que esta gente es noble e importante y que sino, ¿por qué iban a pagarle una suma tan grande de dinero?, así que deja al más mayor y le dice al italiano que deje al otro. El italiano cree que Alatriste se ha vuelto loco o algo parecido, así que sigue lanzándole estocadas al más joven y justo cuando iba a matar al joven Alatriste llega para parar la estocada. Gualterio al ver que no puede con Alatriste se va y desaparece en la noche. Después de todo esto, como Diego Alatriste no puede regresar a su -si volviese Gualterio y sus hombres seguro que le matarían mientras dormía- y, además quiere saber más de estos extranjeros, decide ir con los dos extranjeros a alojarse en la casa de Álvaro de la Marca (conde de Guadalmedina). Mientras atienden al más joven en la casa, Álvaro le dice al capitán que estos dos hombres son gente muy importante; que el más joven es el príncipe de Gales y el futuro rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda y que su acompañante no es nada menos que el marqués de Buckingham.
  • 6. Después de todo esto Álvaro le pide a Alatriste que se salga del caso ya que seguramente le querrán asesinar y lo más sabio sería que se apartase cuanto más posible de estos dos ingleses. Alatriste se separa de estos y sigue con su vida cotidiana pero siempre alerta y vigilando su espalda. Al cabo de un tiempo Alatriste va al corral del príncipe a ver un teatro y mientras actúan se da cuenta de que hay cinco personas que le han estado siguiendo y que no dejan de mirarle así que decide irse pero estos no le dejan irse y empiezan a lanzarle estocadas los cinco a la vez. Alatriste con estos cinco solo no puede pero su querido amigo Francisco de Quevedo se da cuenta de que le están atacando y se une a el en esta batalla. Los dos ingleses que al parecer estaban ahí con el rey de España y creían que están en deuda con Alatriste saltan los dos a ayudarlos (al capitán y a Francisco de Quevedo). El secretario del rey empieza a hablar con Alatriste y después de soltarlo le da una caja con una carta y un anillo con su sello. La carta al parecer es una nota que obliga a cualquier súbdito de Su Majestad Británica a prestar ayuda a Alatriste si éste la necesita y tiene la firma de Carlos, príncipe de Gales. El libro termina con Gualterio Malatesta pidiéndole a Íñigo de Balboa (mientras éste esperaba a que Alatriste saliese de la cárcel) que le dijese al capitán que ahora tiene asuntos a los que atender pero que cuide su espalda. Después de esto arrestan a los cinco hombres, a Alatriste y, de no ser porque Francisco era un poeta conocido y le caía bien al rey por sus versos y sus rimas, Francisco también habría salido arrestado. En la cárcel se reúnen el secretario real y Olivares una de las personas con más poder en toda Europa. Olivares empieza a discutir con el secretario, le dice que suelte a Alatriste y que le entregue una cajita que había ahí y después de esto se va.
  • 7. El capitán Alatriste (Diego Alatriste y Tenorio) : Es un viejo soldado que, después de combatir en Flandes, vuelve a España donde gana dinero gracias a su profesión de espadachín a sueldo. No se le llama capitán , ni mucho menos, por su graduación militar, sino porque en una batalla, cuando murió el verdadero capitán, él tuvo que dirigir a sus compañeros. Es un hombre valiente, tal y como se dice en la primera página del libro, se bate con la espada con el primero que le falta al respeto. Y además es un hombre no demasiado acostumbrado a mostrar sus sentimientos, sin embargo siempre está dispuesto a ayudar a sus compañeros. "No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente"..
  • 8. Íñigo Balboa: Íñigo es el narrador de la historia. Es un chaval de trece años que se va a vivir con el capitán Alatriste porque su padre había luchado con él en Flandes. Es un chico valiente, como demuestra cuando salva la vida al capitán en el Portillo de las Ánimas. Además, está enamorado de una niña llamada Angélica de Alquézar que lo traiciona y hace que capturen al capitán Alatriste.
  • 9.  Francisco de Quevedo: Este escritor es un gran amigo del capitán Alatriste y también son compañeros de batallas, ya que Francisco de Quevedo es muy dado a resolver los problemas con su espada, debido a que es un bebedor y también a su mala leche. Es cojo pero su valentía le hace ser un buen espadachín. Es un gran escritor, pero su ingenio para componer versos normalmente es utilizado para meterse con el rey o con sus enemigos como Luis de Góngora.
  • 10.  Fray Emilio Bocanegra: Es el presidente del Santo Tribunal de la Inquisición. Es una persona muy rígida, que da miedo tan sólo con mirarle. Es famoso por su persecución contra los herejes. Y además es un enemigo mortal de Diego Alatriste desde que éste no termina el trabajo que debía realizar con los dos herejes ingleses.
  • 11.  Luis de Alquézar: Es el secretario del rey. Una persona muy arrogante que, sin embargo, se comportaba de forma muy distinta delante del valido del rey, el conde de Olivares. Él es uno de los enmascarados que le manda al capitán la tarea de los ingleses. Por lo tanto, le tiene un odio inmenso a Alatriste, al cual intenta matar por medio de Gualterio Malatesta.
  • 12.  Gualterio Malatesta: Es el espadachín italiano que debe realizar el trabajo de los ingleses junto con Diego Alatriste. Trabaja a sueldo de Luis de Alquézar y le gusta matar siempre por la espalda. Tiene una cuenta pendiente con Diego Alatriste desde que éste impidió que matara al príncipe Carlos Estuardo.
  • 13. … CONDE DE OLIVARES. Es el valido del rey, y por tanto, el que dirige prácticamente todo el estado, ya que Felipe IV se dedicaba a otras cosas. Es el enmascarado que encarga el trabajo de los ingleses pero sin derramar sangre. Cuando se entera de la segunda orden que recibieron los espadachines y que Alatriste se negó a realizar, le perdona y le da un regalo de parte de Carlos Estuardo.
  • 14.  Caridad la Lebrijana: Es la dueña de la Taberna del Turco, lugar donde se reúnen Alatriste y sus compañeros, ejerció la prostitución durante algunos años pero aún hace algunos servicios al capitán, ya que estaba enamorada de él.
  • 15.  Angélica de Alquézar: Es la sobrina de Luis de Alquézar. Es Menina de la reina y hace que Íñigo Balboa se enamore de ella para más tarde traicionarlo y hacer que capturaran al capitán Alatriste. Menina de Velázquez
  • 16.  Martín Saldaña: Es el teniente de alguaciles. Conoce al capitán de los tercios de Flandes, donde coincidieron. Llegó a ser alguacil después de regresar de Flandes gracias a un cuñado mayordomo en Palacio (y según las malas lenguas, a las libertades que el corregidor se tomaba con su mujer).  Álvaro de la Marca: Es el conde de Guadalmedina. Un noble que requirió los servicios del capitán y, desde entonces se siente obligado a ayudarle. Es joven, apuesto y muy mujeriego. Carlos Estuardo: Es el heredero a la Corona Británica. Que viene a España desde su país para pedirle matrimonio a la infanta doña María, hermana de Felipe IV. Le presta su ayuda al capitán Alatriste porque éste le había salvado la vida.  Jorge Villiers: Es el marqués de Buckingham. Viene desde Inglaterra como acompañante del príncipe Carlos Estuardo. Es apuesto y tiene mucho éxito con las damas. Conde de Olivares: Es el valido del rey y el que dirige prácticamente todo el estado, ya que Felipe IV se dedicaba más a otras cosas. Es el enmascarado que manda a Alatriste el trabajo de los ingleses pero le pide que no haya demasiada sangre.  Dómine Pérez: Es un cura que comparte mesa normalmente con el capitán en la Taberna del Turco. No tiene importancia en la historia.  Licenciado Calzas: Es un abogado que también tiene amistad con Diego Alatriste.  Juan Vicuña: Es un ex soldado que pertenecía a la caballería pesada en Flandes y que también es compañero de tertulias en la Taberna del Turco.
  • 17.  Costumbres: Cerca de medianoche los vecinos solían gritar “agua va” y arrojaban sus inmundicias por las ventanas. Los matones a sueldo y los salteadores acechaban a sus victimas en la oscuridad de la calle desprovista del alumbrado.  En aquel tiempo cualquier cosa en la corte de Felipe IV podía ser comprada con dinero hasta las conciencias.  Vestimentas: Se solía llevar traje, jubón, capa, sombrero y botas. La capa además era muy practica a la hora de reñir, enrollada en el brazo izquierdo o terciada al pecho servía para protegerse d3el adversario, y arrojada sobre su acero, podía embarazarlo mientras se le asestaba una estocada.
  • 18.  DIVERSIÓN •Yo mismo estaba en la calle con los curiosos, y reconozco que el espectáculo fue el colmo de la galantería y la finura, con la flor y la nata de Madrid vestida de sus mejores galas; pero, al mismo tiempo, y a causa del todavía oficial incógnito de nuestros visitantes, todo el mundo se comportó con la mayor naturalidad, como quien no quiere la cosa.” “ El entusiasta vecindario madrileño acudió aquella mañana a festejar al de Gales. Yo acompañé a Caridad la Lebrijana por las calles Mayor, Montera y Alcalá, hasta la residencia del embajador inglés, y allí nos quedamos con la muchedumbre que vitoreaba, entre ociosos y gentes de toda condición convocadas por la curiosidad. Convertida la calle en mentidero más zumbón que las Gradas de San Felipe.”
  • 19. • vida cotidiana “En aquel tiempo se llamaba hacer la rúa al paseo tradicional que todo Madrid recorría en carroza, a pie o a caballo, bien por la carretera de la calle Mayor, entre Santa María de la Almudena y las gradas de San Felipe y la puerta del Sol, o bien prolongando el itinerario calle abajo, hasta las huertas del duque de Lerma.
  • 20.  Dinero “El capitán apuraba la jarra, pensativo. En aquella época , quince doblones de a cuatro, en oro, eran más de setecientos reales: suficiente para salir de apuros, comprar ropa blanca, un traje, liquidar deudas, ordenarse un poco la vida”
  • 21.  Amor “Y yo me quedé en mitad de la calle, enamorado hasta el último rincón de mi corazón, viendo alejarse a aquella niña semejante aun ángel rubio e ignorando, pobre de mí, que acababa de conocer a mi más dulce, peligrosa y mortal enemiga.”
  • 22.  Religión “Era hombre vivido, buen teólogo, comprensivo con las flaquezas humanas, benévolo y apacible en extremo. Eso le hacía tener manga ancha con sus semejantes, y su iglesia se veía concurrida por mujeres que acudían a reconciliar pecados, atraídas por su fama de poco riguroso en el tribunal de la penitencia” “Sois manos mercenarias y pecadoras, manchadas de sangre como vuestras espadas y vuestra conciencia. Pero el Todopoderoso escribe recto con renglones torcidos.”
  • 23.  Política “ … sin olvidar un puntual seguimiento de las muchas guerras en las que había andado o andaba envuelta aquella pobre España nuestra, todavía poderosa y temida en el exterior, pero tocada de muerte en el alma. Guerras cuyos campos de batalla era diestro en reproducir sobre la mesa, usando trozos de pan, cubiertos y jarras de vino…” “Una España todavía temible en el exterior, pero que a pesar de la pompa y el artificio, de nuestro joven y simpático Rey, de nuestro orgullo nacional y nuestros heroicos hechos de armas, se había echado a dormir confiada en el oro y la plata que traían los galeones de Indias. Pero ese oro y esa plata se perdían en manos de la aristocracia, el funcionariado y el clero, perezosos, maleados e improductivos, y se derrochaban en vanas empresas como mantener la costosa guerra reanudada en Flandes, donde poner una pica, o sea, un nuevo piquero o soldado, costaba un ojo de la cara.
  • 24.  Cultura “-Ya veo –el otro mojó la pluma en el tintero, retornando a su tarea–. Ahora va a resultar que sois hombre dado a la caridad cristiana...” “Aquel hombre leía cartas y despachos metódicamente, uno tras otro, y de vez en cuando escribía algo al margen con una pluma de ave que mojaba en el tintero de loza de Talavera. Lo hacía sin interrupción, como si las ideas fluyesen sobre el papel con tanta facilidad como la lectura, o la tinta.” “Así que de vez en cuando, tras la aparición de algún soneto o quintilla anónimos donde todo el mundo reconocía la mano del poeta”
  • 25. • Mamellas: Pecho, bustos. • Boquirrubio: Joven presumido. • Bayo: De color blanco amarillento. Se aplica por lo general al color de pelo de los caballos. • Rúa: sinónimo de calle. • Pífano: es un instrumento musical de viento consistente en una pequeña flauta muy aguda que se toca atravesada. • Amanuense: persona que tiene por oficio escribir a mano, copiando o poniendo en limpio escritos ajenos, o escribiendo lo que se le dicta. • Requebrar: Lisonjear a una mujer alabando sus atractivos. También llamado ligar. • Coleto: Es una vestidura hecha de piel por lo común de ante, sin mangas, abierta por delante y con una especie de faldones que usaban en algunas provincias españolas los campesinos y los maragatos para defensa y abrigo del cuerpo al cual cubría desde el cuello hasta la cintura. • Apócrifo: Viene de los libros sagrados que no constaban haber sido inspirados por la divinidad.
  • 27.  La guerra de los Ochenta años o guerra de Flandes fue una guerra que enfrentó a las Diecisiete Provincias de los Países Bajos contra su soberano, quien era también rey de España. La rebelión contra el monarca comenzó en 1568 en tiempos de Margarita de Parma, Gobernadora de los Países Bajos y finalizó en 1648 con el reconocimiento de la independencia de las siete Provincias Unidas, hoy conocidas como Países Bajos.  “Se llamaba Diego Alatriste y Tenorio, y había luchado como soldado de los tercios viejos en la Guerra de Flandes.”
  • 28. En esta guerra los países católicos firman la Unión de Arrás, mientras que los protestantes firman la unión de Utrecht.
  • 29. Entonces los holandeses querían proclamar la independencia de los Países Bajos, y lo consiguen en el Tratado de Westfalia (1648) por lo que termina la guerra, y Europa queda así .
  • 30.  Isabel I sube al trono y reinstaura la Iglesia Anglicana, y se convertirá en la gran enemiga de Felipe II ya que está deseosa de eliminar la influencia española en su país, a la vez que envidiaba el gran imperio colonial de España.
  • 34.  Hay un periodo de paz entre España y los Países Bajos, la Tregua de los 12 años, que comenzó en 1609 y fue fundamental para la posterior victoria de los sublevados. Cuando llega el final de los doce años pactados de tregua, no se ponen de acuerdo a la hora de prorrogar dicha tregua, reiniciándose así la guerra contra los Países bajos hasta 1648 por lo que los Países Bajos consiguen su independencia.
  • 35. Empieza al poder en un momento de gran crisis económica. Además, estos reyes eran incapaces de gobernar, por lo que delegaban en validos, que dirigían el país mientras los reyes tenían otras dedicaciones. La situación económica era grave, ya que España se metía en demasiadas guerras que, por supuesto, había que sufragar. “…casi medio siglo de reinado de nuestro buen e inútil monarca don Felipe Cuarto, por mal nombre llamado el Grande.” “En aquel tiempo, cualquier cosa en la corte de ese rey joven, simpático, mujeriego piadoso y fatal para las pobres Españas que fue Felipe IV, podía ser comprada con dinero.”
  • 36.  España tanto el reinado de Felipe IV y con anterior reinado presenta una decadencia que termina con la hemogenia española en Europa. “…confiada del oro y la plata que traían los galeones de las Indias.”
  • 37.  Felipe IV implicó a España en la guerra de los Treinta Años, iniciada por la resistencia de los príncipes alemanes al centralismo del emperador y también por causas religiosas. Aunque inicialmente se trataba de un conflicto político entre Estados partidarios de la reforma y la contrarreforma dentro del propio Sacro Imperio Romano Germánico, la intervención paulatina de las distintas potencias europeas convirtió gradualmente el conflicto en una guerra general por toda Europa, por razones no necesariamente relacionadas con la religión.
  • 38. Finaliza con la paz de Westfalia “Alatriste se había apresurado a alistarse de nuevo con su antiguo general, Ambrosio Spínola, y a intervenir en el principio de la Guerra de los Treinta Años.”
  • 39.  La guerra entre Francia y España se mantuvo durante once años y terminó con la Paz de los Pirineos (1659) en que España perdió territorio en los Países bajos, el Rosellón, y parte de la Cerdaña. A partir de entonces, España deja de ser una potencia mundial y lo pasa a ser Francia (siglos después lo será Inglaterra y un siglo más tarde Estados Unidos de América).
  • 40. “Lo cierto es que una alianza con Inglaterra nos compondría bien contra Francia…”
  • 41. Esta guerra con Francia finaliza con la Paz de los Pirineos (1659), en la que España saldrá muy perjudicada. Además se pacta el matrimonio de Luis XIV de Francia y una hija de Felipe IV, María Teresa. Esto supondrá el fin de la hegemonía española en Europa y el comienzo del apogeo francés.
  • 42. En 1576, Madrid se convierte en la capital de España. A partir de esto, se llevan a cabo edificios públicos que están en consonancia con la importancia de la capital:  El Palacio del Duque de Uceda: Era residencia del primer ministro del rey, El duque de Uceda. Este palacio de estilo barroco fue construido por Juan Gómez de Mora en el siglo XVII.  El Palacio de la Villa: Este palacio barroco se construyó en el siglo XVII por Juan Gómez de Mora. La mayoría de los edificios son de estilo barroco, con escasa decoración en la fachada.  El Palacio de Corte o de Justicia: En este palacio de estilo barroco se encarcelaba a aquellos que cometían delitos en la ciudad de Madrid.  La Plaza Mayor: Juan Gómez de Mora la construyó en 1619. Surgió ante la necesidad de crear un espacio urbano en Madrid. La plaza tiene una doble función:
  • 43. 1º- Servir de escenario para las diferentes manifestaciones políticas, culturales y sociales del poder real (auto sacramentales, corridas de toros en donde solo podían torear los nobles, ejecuciones, representaciones teatrales, etc.) 2º- Servir de punto de encuentro para el comercio, de tal manera que, se representaban obras y se colocaban todos los comercios asociados por gremios. Esto sirve para el desarrollo, tanto en Hispana como en Ibero América.  El Barrio de las Huertas: También conocido como “El Barrio de las Letras” ya que cuenta con gran actividad teatral y sus calles reciben el nombre de autores de los siglos de oro.  Real Alcázar o Palacio Real. La razón de que a los siglos de oro (XVI, XVII y XVIII) se les llame “los siglos de los austrias” es que una nueva dinastía se instaura en España en 1517, La dinastía de los Alzburgo. Los reyes de esta dinastía son: 1- Carlos primero Siglo XVI 2- Felipe segundo. 3- Felipe tercero, cuarto y Carlos segundo. Siglo XVIII
  • 47. “…mientras hacían sonar por la Puerta del Sol la punta de su espada…”
  • 48.  En la Casa de las Siete Chimeneas los esperaba el duque de Bristol, embajador inglés.”
  • 50. Me parece que este libro ha conseguido que te sitúes en el ambiente de esa época, y hace que aprendas sobre la vida de España en aquella época como en sus costumbres. También consigue dejarte con intriga ya que Alatriste en muchos momentos se juega la vida.