3
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
CAPÍTULO 3.

                                 CÓMO INICIAR UNA INVESTIGACIÓN.

Cómo iniciar una investigación.
Asesoría en la investigación.
Fuentes de información a consultar en investigación científica.
Cómo buscar y obtener las fuentes primarias de información.
Notas extra
Resumen de la selección del problema a investigar
Elementos básicos del proceso de la investigación
Preguntas a responder en la selección del diseño de estudio (tipo de investigación)

CÓMO INICIAR UNA INVESTIGACIÓN.
Cuando alguien quiere hacer una investigación por primera vez, generalmente, tiene dos grandes
alternativas iniciales: Sabe qué tema investigar casi en detalle o no tiene idea ni siquiera de la rama del
saber en la que desea pesquisar.
En el primer caso puede ser la elección por formación profesional y dentro de esta por razones
subjetivas, tales como gusto, preferencia, facilidades, etc. En el segundo caso tiene que seguir alguno o
algunos de los pasos que se explican a continuación.
Lo primero que debe hacer el investigador en formación es elegir la rama de la ciencia en la cual desea
investigar (en orden alfabético): Agronomía, Astronomía, … , hasta Vulcanología, Zoología, Zootecnia,
etc. Para hacer esta selección es conveniente tomar en cuenta las fuentes de información y otras
facilidades para investigar, tales como acceso, sujetos a estudiar, equipos, etc. Si ya tiene una profesión
o ha estudiado alguna de esas ramas, pero se pretende profundizar en ellas, es decir, especializarse, lo
más común es hacer una lista de las especialidades de la rama en cuestión, por ejemplo, en Agronomía
podría ser: Edafología, Hidrología, Entomología, Fitopatología, etc., en Botánica podrían ser: Morfología,
Taxonomía, Fisiología Vegetal, etc., en Economía podrían ser: Macroeconomía, Microeconomía,
Econometría, Economía Ambiental, etc., en Medicina podrían ser: Cirugía, Fisiatría, Neurología,
Pediatría, Ginecología, Obstetricia, Endocrinología, Nefrología, etc., en Zoología podrían ser:
Parasitología, Malacología, Ornitología, Mastozoología, en Zootecnia podrían ser: Tipos y Razas de
Ganado, Pastos y Forrajes, Genética y Mejoramiento Animal, etc. Si la persona está especializada, quizá
desee una sub-especialidad, por ejemplo, en Psicología podría ser Psicología Infantil, Psicología del
Farmacodependiente, etc., en Biología podría ser Genética Molecular, Biotecnología, Virología,
Protozoología, etc., en Medicina podría ser Neonatología, Andrología, Parasitología, Neurocirugía, etc.,
en Zoología podría ser Taxonomía de Nematelmintos, Manejo de Fauna Silvestre, Patología Aviar, etc.
Si la persona está sub-especializada, pero no ha hecho una investigación por sí sola y desea hacerla, lo
más lógico es que ya tenga uno o más temas en mente. Si no fuese así, lo recomendable sería hacer
una lista lo más exhaustiva posible, de probables temas a investigar. Esta lista puede incluir temas muy
comunes y ya realizados y publicados por otros investigadores, así como temas en realización o no
publicados por otros científicos. En cualquiera de las situaciones anteriores se debe contactar
personalmente, por teléfono, por escrito, e-mail, etc., a los autores de esos trabajos, indicándoles que se
desea trabajar en ese tema y pidiéndoles sugerencias para la investigación, así como separatas de sus
trabajos, referencias y otras fuentes de información, incluyendo nombres y direcciones de otros
investigadores en el tema. La lista final puede ser tan larga como para tener 100 o más temas o tan corta
para incluir solamente 5 ó 10 temas, de acuerdo con el rango de información o nivel de detalle que se
desee realizar. Una vez elaborada la lista se podrían descartar temas por razones obvias, tal como
requerir equipo no disponible, ser anti-ético, sobrepasar la disponibilidad presupuestaria, falta de
suficientes referencias, sitio inaccesible, etc. De esta forma se reduce la lista al mínimo y se elige el tema
que sea más factible. Siempre debe existir alguna persona que actúe como asesor o tutor, es decir, que
indique desde un comienzo por qué elegir un tema y no los otros.
Como una forma de ayudar a elegir el tema de la lista final, se puede utilizar una matriz (Fig 4) donde se
colocan los temas en un sentido y los criterios de selección en otro. Luego se le da un valor a cada
criterio en cada tema, por ejemplo, entre 1 y 10, siendo 1 el valor más bajo y 10 el más alto. Si se
considera que el tema sobre “Control del dengue en la ciudad de Mérida” es poco o nada original, en el
criterio Originalidad se le dará un valor de 1 ó 2, mientras que en el de Interés Social tendrá 9 ó 10. De
esta forma se va valorando cada tema a través de todos los criterios y se suma su valor total. Al final se
tendrá la lista de temas con sus valores y aquel o aquellos temas que sacaron la mayor puntuación serán
los de mayor interés para el investigador. Una vez establecidos los temas de mayor interés la elección
final puede ser subjetiva, por ejemplo, dentro de los cuatro o cinco primeros temas se elige alguno, aún
no siendo el primero, por preferencia personal u otra razón.

El tema puede haber sido muy investigado, poco investigado o no haber sido investigado. Esto se puede
conocer, generalmente, por la cantidad de información existente. También mediante consulta a otras
personas conocedoras del tema, preferiblemente expertos en el tema.

En todo caso, cuando un tema ha sido investigado o muy investigado, se puede investigar desde otro
punto de vista a los tratados hasta el presente, o con otra metodología, o con enfoques de otras
disciplinas, por ejemplo, el estudio del comportamiento de los conductores de taxis hacia sus clientes
puede estudiarse con metodología usada para los médicos y sus pacientes, o con enfoque economicista
o conductista, o aun desde el punto de vista de causa-efecto. También se puede estudiar en otro lugar,
ciudad o en condiciones ambientales diferentes. En algunos casos se puede investigar en un grupo de
sujetos de diferente estrato social a los ya estudiados. Es conveniente indicar que para llegar a nuevas
ideas hay que usar diferentes métodos y enfoques en la investigación, es decir, que no debería limitarse
a un solo método o enfoque. También hay que tomar en cuenta que a veces es necesario cambiar el
enfoque o el procedimiento

Siempre hay que tener en cuenta que lo más importante para la selección del tema es el interés que la
persona tenga en el mismo. Lógicamente, en algunos casos también hay que considerar el interés de la
institución donde está adscrita la persona y los intereses generales de la nación.

Una forma importante de decidir sobre qué investigar es comparar: Necesidades versus Deseos, también
comparar lo que se desea lograr: Producto físico versus Producto simbólico.

Hay ocasiones en las cuales es conveniente seleccionar el tema mediante lo que se ha denominado un
torbellino de ideas (brain storm), el cual permite ver las diferentes alternativas que hay dentro de lo que
se desea investigar.

En ciertas ocasiones la idea del tema a investigar surge casi espontáneamente de algún hecho fortuito,
tal como la asistencia a un congreso u otro tipo de reunión científica, una conferencia o charla, o la
lectura de un artículo en una revista científica o aun en un diario nacional o local; también puede surgir
de ver una película o un programa de televisión, o de oír un programa radial. Hay investigadores que de
una conversación informal con alguna persona han seleccionado el tema de investigación y en algunos
casos el tema ha servido para convertirse en expertos en la materia. El fallecido ingeniero agrónomo
chileno (posteriormente naturalizado venezolano) Álvaro Montaldo, Profesor de la Universidad Central de
Venezuela, considerado el investigador en raíces y tubérculos más importante de Latinoamérica y uno de
los mejores del mundo en investigaciones sobre papa, nos relató que su especialidad la escogió cuando
en el último año de su carrera universitaria le tocaba indicarle a su tutor, el tema en el cual haría su tesis;
cuando estaba en la oficina del tutor y este le preguntó cuál era el tema que investigaría para la tesis, él
sin saber que responder pues aún no tenía nada en mente, vio sobre el borde de una ventana, una papa,
y respondió de inmediato que "la papa" sería su tema de investigación. Desarrolló el tema y tomó tanta
pasión por el mismo que llegó a ser la máxima autoridad en la materia en nuestro continente y uno de los
mejores del mundo.

Hay que tomar en cuenta que cualquiera que sea el tema de la investigación, para que pueda tener
resultados tangibles, es decir que se puedan percibir de manera precisa, debe ser real, realizable,
justificable, coherente, concreto bien organizado y presentado en forma muy clara y precisa, por lo tanto
no debe ser ambiguo, vago, general, vasto o global (aun cuando en estos días esté muy de moda la
palabra global). Mucho menos debe ser irracional, confuso, ininteligible, inconsistente. Por ninguna
razón, la investigación será incomprensible y menos aun, prejuiciosa.

Siempre hay que tener en cuenta los alcances o profundidad del tema, es decir, tener en cuenta a los
lectores y, muy especialmente, a los usuarios a quienes va dirigido.

Una vez seleccionado el tema comienza la búsqueda de información.
Esta búsqueda tiene como objetivos 1) Conocer lo que otros han hecho y obtener los conocimientos que
ya han sido adquiridos u obtenidos. 2) Determinar la aplicabilidad de los métodos de estudios
previamente efectuados al problema que se propone a investigar e identificar los aspectos que necesitan
mejorarse (métodos, teorías y análisis). 3) Ratificar la originalidad del proyecto propio y señalar los
conocimientos nuevos que serían obtenidos. 4) Identificar las áreas de controversia y discrepancia
actuales en los lineamientos del problema a investigar y relacionadas con el proyecto de investigación,
por ejemplo. 5) Ayudar a la formulación de otros problemas de investigación, en la selección de una
metodología útil y suministrar información comparada de antecedentes para los datos que se obtendrán.


Lo ideal es buscar inicialmente las referencias en revistas especializadas, las más recientes posibles, así
como en textos fundamentales o clásicos en el tema.
Lo recomendable es buscar inicialmente las referencias en las bases de datos o en las revistas de
referencias. Como ejemplos de bases de datos están el Science Citation Index y el Social Science
Citation Index, el Ulrich’s Directory, MEDLARS (solo para ciencias de la salud). Como ejemplo de revistas
de referencias están el Current Contents (con seis versiones diferentes de acuerdo con las áreas del
saber), el Index Medicus (ciencias de la salud), el Zoological Records (zoología), Biological Abstracts
(todo lo concerniente a la vida desde moléculas hasta el universo), el Chemical Abstracts (química),
Entomological Abstracts (entomología). En el nivel regional está el Latindex que es un directorio y
catálogo de las revistas (científicas y humanísticas) de Latinoamérica, el Caribe, España y Portugal,
LILACS (Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud), en casi todos los países hay tanto bases
de datos como revistas de referencias, por ejemplo, en Venezuela existe el “Registro de Publicaciones
Científicas y Tecnológicas Venezolanas” del FONACIT (antes CONICYT) y la base de datos “Revistas
Venezolanas de Ciencia y Tecnología” (Revencyt) de la Universidad de Los Andes y Fundacite-Mérida.
Finalmente, para aquellos que tienen acceso a internet, existen muchas bases de datos y fuentes de
referencias a través de este medio, por ejemplo, para Latinoamérica, el Caribe, España y Portigal, existe
Scielo (Scientific electronic library on-line). Por otra parte, existen enciclopedias de gran utilidad, como
Wikipedia y buscadores tales como Google, Yahoo, Altavista, etc.
Una vez localizadas las fuentes de información hay que hacer la búsqueda en cada una de ellas y
seleccionar las referencias de mayor interés para el tema seleccionado. Con esta selección se debe
acudir a las bibliotecas para averiguar cuáles de las publicaciones están allí o cómo conseguir, si fuera
posible, las que están en otras bibliotecas del país o del extranjero. En muchos casos las revistas que
buscamos no está en la biblioteca o aún no está en el país, por lo que podría parecer que la búsqueda
fracasó, sin embargo quedan varias alternativas, por ejemplo, en cada número de Current Contents
aparece un índice con direcciones de las instituciones editoras de cada revista que aparece en ese
número. Igualmente, se puede buscar por internet, donde hay varias fuentes de referencia que dan
gratuitamente desde solo el título y autor o el resumen (abstract), hasta el artículo completo (esto
depende de cada revista en particular), otras fuentes de referencia cargan una suma de dinero por la
información solicitada.
El investigador que se inicia, por lo general se pregunta cuántas y qué actualidad deben tener las
referencias para iniciar una investigación. Esta pregunta no tiene una respuesta precisa, sin embargo, se
considera en general que deben consultarse, al menos, unas 50 referencias específicas sobre el tema,
para de ellas seleccionar en primer término unas 25 a 30 que darán la información primordial para iniciar
la redacción del proyecto de investigación, también llamado protocolo o anteproyecto de investigación.
Lógicamente, de cada referencia debe hacerse una ficha referencial, de lo cual hablaremos más
adelante. En cuanto a la actualidad, se considera que estas primeras referencias deben ser de los
últimos cinco años. Si la información existente fuese muy escasa, se podría aumentar hastra los últimos
diez años.

ASESORÍA EN LA INVESTIGACIÓN.
Cuando un individuo realiza su primera investigación y también las que ya tienen cierta experiencia, es
necesario, se podría decir que es indispensable, que sea dirigido por uno o más asesores, que se llaman
de diferentes maneras: asesor, guía, tutor, consejero, supervisor, etc. Este asesor debe ser una persona
especializada o conocedor del tema de la investigación y, preferiblemente, un investigador con
publicaciones en su haber. Al menos debe tener conocimiento suficiente de la metodología de la
investigación científica. No es necesario que el tutor o asesor sea de la misma institución (liceo,
universidad, empresa, etc) que el investigador que se inicia.
El investigador que se inicia debe presentar a la persona que considera que debe ser su asesor o tutor,
preferiblemente por escrito, una solicitud de la asesoría, indicando el tema, su importancia, sus objetivos,
el tiempo disponible por día y por semana, el tiempo estimado para terminar y los recursos con que
cuenta para realizar la investigación. Otros detalles son también convenientes, pero no indispensables.
Todo esto en forma resumida, es decir en una o dos páginas. No se trata del proyecto en sí. El proyecto
podrá ser entregado al tutor si este lo pide, lo que es lo más probable. Se recomienda pedir al tutor o
asesor, en caso de aceptar, una respuesta también por escrito.
Debe establecerse la mejor relación posible entre el investigador asesorado y el asesor. Es indispensable
que desde el comienzo tanto el tutor como el tutorado establezcan claramente los deberes y
responsabilidades de cada uno, por ejemplo, en cuanto al tiempo de dedicación del tutor al tutorado
(horas por semana), la elaboración del proyecto si no existe, la búsqueda de información, discusión y
sugerencia en el desarrollo de la investigación, referencia a otros asesores (estadístico, redacción, etc)
quienes pudiesen ayudar en la investigación, redacción del informe final o tesis, etc, y en caso de
cualquier alteración, advertirla con la mayor anticipación posible, para evitar hacerle perder el tiempo a la
otra persona.
Por su parte el tutor debe “adivinar” o predecir los problemas que podrá tener el tutorado y guiarlo hasta
que lo resuelva de la mejor manera, y que sea el mismo tutorado quien vea lo difícil o fácil de resolver
cada problema. Una vez resuelto favorablemente el problema, lo cual puede ser después de varios
intentos fallidos, el tutor debe dar un estímulo al tutorado mediante una felicitación por su logro.
Debe haber un gran respeto entre el tutor y el tutorado, sin que esto signifique que no pueda haber una
gran cordialidad, amistad y buen humor en la relación. El asesor deberá avalar el resultado final del
trabajo, sea tesis, informe o reporte final, etc.
A medida que el investigador que se inicia, realiza investigaciones nuevas o más complejas, podrá ir
necesitando cada vez menos la ayuda del tutor o asesor.
Además del tutor, puede y, a veces, es recomendable haber otros asesores, en aspectos específicos, tal
como metodología, estadística, química, taxonomía, matemáticas, anatomía, física, o aun más
específicos, como cirugía esofágica, astrofísica del planeta Marte, ecuaciones diferenciales, etc. En todo
caso, cuando se necesitan otros asesores, debe tenerse en cuenta la aprobación del asesor principal o
tutor, pues sería muy incómodo, desagradable y, en muchos casos, conflictivo, que el tutor no conozca,
no esté de acuerdo o peor aun, esté en contradicción o sea enemigo del otro asesor.
Para mayores detalles del papel del tutor y del tutorado, así como de las relaciones entre ellos se
recomienda leer el artículo “La relaciones entre el tutor y el tutorado” (Salinas 1995) en el Anexo.17.

FUENTES DE INFORMACIÓN A CONSULTAR EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Las principales fuentes de información en investigación científica, como se ha dicho antes, pueden
encontrarse a disposición del usuario en diferentes formas. Pueden ser de tipo general para cualquier
investigación, tal como enciclopedias, tratados, diccionarios, átlases, textos de estadísticas, anuarios e
informes en general, etc., también pueden ser medianamente específicos como, por ejemplo, Principios
de Matemáticas, Medicina General, Fundamentos de Economía, Elementos de Arquitectura, etc. Y
finalmente pueden ser específicos o muy específicos, como, por ejemplo, Manual de Ingeniería
Eléctrica, Microbiología de Alimentos, Análisis Costos/Beneficio, Evolución de Impactos Ambientales,
Avances en Genética Molecular, etc.
Fuentes primarias. Por otra parte, pueden ser fuentes primarias de información cuando la información
que se presenta proviene directamente del autor o autores de la misma, es decir, de quien las ha
generado. Esto no quiere decir que la información debe ser original, ya que en esta categoría se incluyen
las revisiones (review) de temas, generalmente hechas por expertos en la materia, quienes leen analizan
y critican la información más relevante sobre el tema y, por supuesto, añaden parte de sus conocimientos
para aumentar o mejorar la información del material revisado. Aquí se incluyen, en primer término, los
libros (Textos, Tratados, Ensayos, Principios, Fundamentos, etc.), los artículos, revisiones, cartas al
editor, editoriales, comentarios, biografías, etc., publicados en revistas, editoriales: también se incluyen
las revistas, boletines, tesis, trabajos de ascenso, manuales, guías, anuarios (generalmente públicos),
etc. Hasta la prensa puede ser usada como fuente primaria de información. Igualmente se incluyen
cartas, faxes y cualquier otro documento personal, generalmente escrito (por excepción se pueden incluir
comunicaciones verbales). También se incluyen los libros o capítulos de libros (cuando los autores
publican los capítulos por separado). En todos los casos, los medios no escritos también se incluyen, por
ejemplo, videos, casetes, disquetes, CD-ROM, DVD, internet, e-mail. La radio y la televisión también
pueden ser usadas como fuentes primarias de información. Igualmente las bases de datos virtuales,
films, etc. Según la UNESCO, también están las “…revistas primarias que pueden denominarse también
revistas de investigación y desarrollo, dando todos los detalles necesarios para poder comprobar la
validez de los razonamientos del autor o repetir sus trabajos”.
Se publican anualmente entre 40000 y 100000 revistas en todo el mundo, de las cuales 30000 son
médicas. Se publica un millón (1000000) de artículos al año, es decir 2880 por día o 2 por minuto.
Además se publican otros artículos con aspectos médicos lo que lleva el total a dos millones de artículos
por año. De todas estas revistas, 100 revistas publican lo más importante. La pregunta que se hacen
muchos investigadores y científicos en general es ¿Tengo tiempo y acceso para leer todos los artículos
(le tomaría leer 17 artículos por día todos los días del año) y todas esas 100 revistas? La respuesta casi
unánime es: No. Para solucionar ese problema están los “abstracts”, etc.).

Fuentes secundarias. Las fuentes secundarias de información se refieren a aquellas donde la
información es recogida o resumida, indizada, clasificada, catalogada, etc., y se dispone a través de las
revistas y otras obras de referencia, o en catálogos, registros, índices, listados (check lists), alertas
referenciales (generalmente bibliográficos), etc. De igual forma, los medios de divulgación pueden ser
escritos (impresos), audio-visuales, digitales o informáticos.

Fuentes terciarias. Las fuentes terciarias de información son aquellas que seleccionan y compilan la
información de las fuentes secundarias y a veces primarias, para disponerlas al usuario en forma de
bases de datos, que pueden ser, como en los casos anteriores, por diversos medios físicos de difusión
(impresos, audiovisuales, etc.). Ejemplos de estas fuentes terciarias de información son LILACS
(Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud) desarrollado por la Biblioteca Regional de Medicina
(BIREME), en Sao Paulo, Brasil; MEDLARS (Medical Literature Abstracts Retrival Systems) desarrollado
por la National Library of Medicine (NLM) en Washington, EUA; EMBASE (Excerpta Medica Base)
desarrollada por la firma holandesa Elsevier en Ámsterdam, que publica la fuente secundaria de
información (en papel) Excerpta Medica, SCISEARCH (Science Citation Index Search) y Current
Contents Search, desarrollados por la empresa Institute of Scientific Information, en Filadelfia, EUA;
Biosys Previews (Biological Systems Previews) desarrollado en EUA; Biosis (Biological Information
Services) desarrollado en Filadelfia, EUA; Ulrich’s International Periodical Directory, desarrollado en
Nueva York, EUA; University Microfilms Inc.; Dissertation Abstracts International, Michigan Microfilms Inc.
Desarrollado en EUA y muchos otros más.

Fuentes cuaternarias. Las fuentes cuaternarias de información son esencialmente sistemas
informáticos, generalmente institucionales o comerciales, que permiten acceder (mediante subscripción
pagada o gratis), por computadoras a las bases de datos, a los títulos, autores y, en algunos casos, a los
resúmenes o a los artículos o libros completos (full text). Algunos ejemplos son: BRS, GTE TELNET,
PAPERCHASE y muchos otros más. Hoy día, casi todas las empresas editoriales de libros y revistas
(Elsevier, MacGraw-Hill, etc.) tienen sitios en la Web que fungen como fuentes cuaternarias de
información (a veces primaria, secundaria y terciaria).
Igualmente, casi todas las agencias internacionales difunden información a través de las cuatro fuentes
de información. ONU, UNESCO, FAO, OMS, PAHO/WHO (Washington), OPS/OMS (Caracas). Todas
tienen sus sitios en internet.

Libros. Los libros han sido tradicionalmente (desde antes de la invención de la imprenta) el medio más
usado para difundir y perpetuar el conocimiento humano. En el aspecto científico, principalmente, los
libros tienen diferentes objetivos o usos, por ejemplo, los más elementales son aquellos referidos como
bases para introducir al lector en el tema, materia o especialidad en cuestión. En el nivel de educación
secundaria y universitaria, pueden observarse los titulados “Elementos de … “, “Fundamentos de … “,
“Introducción a … “, etc., que de una vez indican que se trata de un texto para iniciar al usuario en el
tema. Estos libros podrán ser más o menos completos y complejos de acuerdo con la materia o
especialidad en cuestión o al usuario al que van dirigidos. Así se pueden ver: “Elementos de Álgebra”
para secundaria, “Introducción al Cálculo Infinitesimal” para universitarios, “Manual de Medicina General”
para pregrado universitario, “Fundamentos de Neurocirugía Pediátrica” para postgraduados, etc. En el
nivel de especialistas, los libros son de contenido más profundo y complejo, de acuerdo con los usuarios
a quienes van dirigidos. Generalmente los libros tienen información muy actualizada sobre el tema que
tratan. Por otra parte, hay libros que a pesar de haber sido publicados hace mucho tiempo, incluso
muchas décadas atrás, no pierden su importancia para la investigación, bien porque marcaron un hito
científico que cambió la visión y perspectiva en su materia, o bien porque su información no ha sido
superada. Actualmente; a estos libros se les llama “clásicos” y son fuente casi obligada de referencia en
su especialidad. Hoy día y debido al vasto cúmulo de información existente en materias científicas, es
casi imposible que un solo autor escriba un texto o tratado sobre un tema, por lo cual las empresas
editoriales han desarrollado el libro “editado”, lo cual quiere decir que le encomiendan a un experto sobre
el tema del libro, que seleccione a diferentes autores (especialistas en su campo específico) para que
cada uno escriba uno o más capítulos del libro. Esta persona a quien se le denomina Editor, tiene la
responsabilidad de editar científicamente o técnicamente el libro, lo cual incluye seleccionar los autores y
asignarles su tema, elegir la longitud de cada capítulo, dar un orden lógico a los capítulos dentro del
texto, unificar el estilo de redacción, hacer las recomendaciones y ajustes necesarios en el texto, etc. En
la mayoría de los casos, el Editor escribe el Preámbulo o la Introducción o uno o más de los capítulos del
texto.

Revistas. Las revistas de información científica por lo general son publicaciones en serie, es decir, de
publicación continuada, de allí que deben incluir un número asignado por la institución internacional de
normas de publicaciones que se denomina ISSN (International Standard Serial Number). Las revistas
pueden ser periódicas, es decir, que son publicadas a intervalos de tiempo regular (anual, semestral,
etc., hasta semanal, en algunos casos son diarios), o pueden ser esporádicas, es decir, que se publican
sin un intervalo de tiempo regular prefijado, sino que pueden aparecer varios números en un año, incluso
en una misma fecha, o pueden pasar varios años sin aparecer. El Annual Review of Ecology es anual,
mientras que Nature y Science son semanales.
Uno de los mayores significados científicos de las revistas es la actualidad de la información
suministrada. Esto se basa principalmente en su periodicidad y lo relativamente corto de los artículos, en
comparación con los libros que requieren una laboriosa, ardua y larga preparación. Por lo general, las
revistas científicas incluyen además de su identificación y tabla de contenido, un editorial, artículos
originales, revisiones “bibliográficas”, notas y comentarios sobre temas muy actuales, cartas al editor
(que son comentarios muy breves sobre temas relacionados con la revista), y las cuales a veces son
respondidas por otros “correspondientes” a favor o en contra de la opinión inicial, noticias (nuevas
terapias, equipos, materiales, fármacos, “software”, etc.) y agendass de congresos y otras reuniones
científicas relacionadas con la materia de la revista.
Las revistas son el medio de difusión del conocimiento humano, tanto científico como humanístico,
preferido por los autores, especialmente cuando se trata de grandes hitos (en inglés: breakthrough) como
el caso del transplante del corazón, la estructura del ADN, la clonación de mamíferos, el genoma
humano, etc. Lógicamente no todos los días aparece un gran desarrollo científico, pero sí innumerables
aportes con un rango muy amplio de importancia, originalidad y significado para la ciencia, es decir, unos
que aportan muy poco y otros que aportan mucho. Pero la ciencia se construye poco a poco, como un
castillo, un palacio o una casa, es decir, ladrillo a ladrillo, de tal manera que cada artículo publicado debe
ser un aporte (o ladrillo) sin el cual nunca estará “completo” el conocimiento humano (castillo, palacio o
casa). Por esta razón, actualmente existen en el mundo varios miles de revistas científicas. Solamente en
química hay más de doce mil, las relacionadas con biología pasan de treinta mil y las de biomedicina son
más de ocho mil. Hay indicaciones de que existen aproximadamente unas 100000 revistas científicas en
el mundo, de las cuales unas 40000 son de contenido médico. Se produce un millón (1000000) de
artículos por año, es decir, unos 2880 por día o 2 artículos cada minuto. Se considera que unas 100
revistas producen lo más importante de la investigación médica. La pregunta obvia es ¿Tiene usted
tiempo para leer esas 100 revistas? La respuesta obvia es: No. Por lo tanto muchas personas apelan a
los abstracts, reviews, etc. Lógicamente hay una gran variación en la calidad, cantidad y difusión de las
revistas científicas, lo que hace que sea más difícil publicar en las de más alto nivel, tales como Nature y
Science. Por eso es recomendable que el científico que desea publicar por primera vez, envíe su trabajo
a una revista más modesta y de distribución restringida que con seguridad aceptará su artículo, más aun
si este es de relevancia muy local. Posteriormente a medida que es leído y citado, el autor irá enviando
sus trabajos a revistas más exigentes. Por este motivo, las instituciones evaluadoras de publicaciones y
especialmente las financiadoras, han desarrollado mecanismos de evaluación para medir la importancia
relativa de las revistas, por ejemplo, se toma en cuenta el “impacto científico” de la revista, es decir, si la
revista publica artículos de gran significado para el avance de la ciencia o de la disciplina en particular, lo
cual la hace que sea leída por la mayoría de los especialistas del tema; si la revista mantiene su
periodicidad, es decir, no se atrasa en su publicación; si es arbitrada, es decir, si sus artículos son
revisados y evaluados por especialistas en el tema (peer-review); si está indizada, es decir, si aparece en
índices y especialmente en los de mayor importancia mundial (SCI, Ulrich’s, etc.); si la distribución es
local, nacional o internacional; si es de tipo general (varias disciplinas) o es especializada (una sola
disciplina), y una larga serie de otros criterios de evaluación.

Literatura gris. Literatura gris es la que los organismos internacionales han clasificado como de escaso
tiraje (número de ejemplares), escasa distribución (a veces local o institucional), uso restringido
(información industrial o confidencial), de difícil acceso al público en general, por no estar disponible en
bibliotecas, Internet, etc. Dentro de esta categoría se incluyen algunas revistas y boletines, actas y
memorias de reuniones científicas, pero especialmente las tesis, trabajos de ascenso, informes técnicos,
documentos de trabajo, resúmenes ejecutivos, documentos en general, archivos institucionales y
personales, correspondencia pública o privada, panfletos, publicidad, etc. En algunos casos esta es la
única fuente de información sobre un tema particular y por tanto, a pesar de que la recomendación
general es evitar usar la literatura gris, es indispensable acudir a ella para poder respaldar
referencialmente la investigación.

Literatura efímera. La literatura efímera es aquella que se considera que tiene un período corto de
utilidad y solo para una audiencia muy pequeña. Puede ser de gran tiraje (número de ejemplares), de
amplia distribución (nacional o internacional), de uso general (no restringido), de fácil acceso al público
en general. Por lo general incluye reportes técnicos, documentos de trabajo, actas y memorias de
reuniones científicas, “newsletters”, panfletos, publicidad, etc.

Prensa. La prensa, tanto impresa como audiovisual, es fuente importante de información; sin embargo,
debido a que por lo general la información es procesada por el periodista, quien no es el especialista del
tema, la misma puede ser voluntaria o involuntariamente modificada, tergiversada o invertida totalmente.
Aun la simple falta de una palabra o una sílaba, por ejemplo, las palabras “sí” y “no”, al eliminarse de una
frase u oración invierten el sentido de la misma. Como los medios de comunicación no envían (por
exigencias de tiempo) los manuscritos al especialista antes de publicar, este solo ve lo que sale en la
prensa, radio o televisión, una vez publicado, con la posibilidad de que haya sido cambiado el contexto
de la información.

Cintas magnéticas y videos. Las cintas magnéticas (casetes y videos) son fuente muy importante de
información y cada vez se usa más. Tienen la ventaja de un libro o revista, ya que el casete se puede oír
en cualquier lugar sin molestar a nadie (aparatos portátiles con audífonos) y el video se puede ver
también en casi cualquier lugar que posea un reproductor.

CD-ROM. Los CD-ROM (Compact Disc-Read Only Memory), disco compacto de solo lectura, son uno de
los últimos adelantos en materia de información científica, con la ventaja de su gran capacidad de
almacenamiento, por ejemplo, en un disco de unos 750 mega bites se puede almacenar una enciclopedia
de gran tamaño, por ejemplo Encarta, o el Diccionario de la Lengua Española, y sobra espacio. Otra de
las ventajas es que muchos programas son interactivos, es decir, permiten al usuario interactuar con el
programa, e incluso conectarse directamente a internet para ampliar la información sobre un aspecto
específico, por ejemplo, Wikipedia.

World Wide Web (www). La informática ha revolucionado entre otras cosas, los sistemas de
información, incluyendo los científicos. Así hoy día la mayoría de las grandes empresas editoriales tienen
sus sitios en la “Web” (www = World Wide Web, Red de Amplitud Mundial), lo que facilita el acceso a las
fuentes primarias por los usuarios. Se puede acceder desde solo el título de la revista o libro hasta todo
el artículo o libro en original (Full text). Existe, por supuesto, una serie de normas comerciales y de ética
para evitar abusos por parte de los usuarios.

En todo caso, se recomienda usar solamente las fuentes primarias de información. Solo en casos donde
es prácticamente imposible encontrar las referencias originales se podrá acudir a las fuentes de
información secundaria o terciaria, pero nunca (es obvio) a las cuaternarias.

Cómo buscar y obtener las fuentes primarias de información.
Una vez que se ha decidido sobre el tema a investigar, debe buscarse la información pertinente con el
objeto de conocer qué se ha hecho, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué, etc., se ha hecho, para no
repetir lo que está claramente investigado, para repetir los resultados que puedan estar dudosos y para
realizar nuevas investigaciones o enfoques que aun no se han realizado. Para esto, lo lógico es consultar
a los expertos en el tema, si los hay, o a personas que puedan aportar información importante al
respecto. Al mismo tiempo es necesario visitar las bibliotecas, en particular las especializadas, por
ejemplo, las de física, ingeniería, salud, economía, arquitectura, biología, química, etc., y mejor si son
sub-especializadas, como las de computación, astronomía, ganadería, epidemiología, botánica, etc. En
esas bibliotecas se buscará en los ficheros, bases de datos, archivos, etc., los títulos de libros, revistas, y
otros documentos que puedan contribuir con la investigación. Una vez ubicadas las referencias útiles, se
procederá a revisar su contenido y seleccionar las que realmente sean convenientes al trabajo
propuesto. De ser necesario se harán fotocopias para futuras consultas sin tener que acudir de nuevo a
la biblioteca, especialmente cuando están en otras localidades, lejos de la nuestra.
Como en muchos casos no es posible ubicar las referencias necesarias en las bibliotecas locales o
regionales, se hace necesario acudir a las bibliotecas nacionales, generalmente ubicadas en la capital
del país, por ejemplo, en Venezuela, la Biblioteca Nacional y la de la Universidad Central de Venezuela
están en Caracas, las que son las más completas en términos generales. En ciencias y ramas
relacionadas, la más completa del país es la del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
(IVIC) en Los Altos de Pipe, Estado Miranda.
Todas las bibliotecas, salvo algunas excepciones, ofrecen servicios de fotocopias por correspondencia,
pago por adelantado, y a través de otras bibliotecas. Cuando el material no se encuentra allí, los mismos
empleados de las bibliotecas sugieren otras alternativas tales como otras bibliotecas, por ejemplo, la del
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), o de otras instituciones públicas o privadas
(muchas empresas, industrias y hospitales o clínicas privadas y organizaciones no gubernamentales
(ONG) poseen sus propias bibliotecas especializadas). En último caso sugieren bibliotecas del exterior,
por ejemplo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) mantiene excelentes bibliotecas en
ciencias de la salud en Sao Paulo, Brasil, Ciudad de México y Washington DC. El Centro Agronómico
Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) tiene la mejor biblioteca sobre agricultura, ganadería y
forestal, de Latinoamérica. En filosofía de la ciencia, la Universidad de Buenos Aires tiene una excelente
biblioteca. En el cultivo de papa, el Centro Internacional de la Papa (CIP), en Lima es la mejor en su
especialidad. En Cacao, el Centro de Pesquisas en Cacau, en Itabuna, Bahía, Brasil. En paleontología, el
Museo Argentino de Ciencias Naturales, en Buenos Aires. Fuera del ámbito latinoamericano, los Estados
Unidos y Canadá, así como Europa y algunos países asiáticos mantienen excelentes bibliotecas, en
temas particulares.
A veces, después de varias semanas y en algunos casos hasta seis meses, la biblioteca donde se
supone que está el artículo en particular que necesitamos, nos contesta que ya no tienen esa revista o
que el número específico se perdió o se lo robaron, o que alguien cortó y se llevó el artículo de esa
revista, o que ya no prestan el servicio requerido, etc. En resumen, que después de mucho tiempo
(perdido) estamos sin el artículo necesario.
En cualquier caso, una forma práctica, rápida y gratuita de obtener, no solo el artículo original deseado,
en forma de separata (retiro o “reprint”) original o al menos en fotocopia, sino en muchos casos también
separatas de otros artículos relacionados con el tema, es solicitarlos directamente al autor. ¿Cómo se
hace? Una forma sencilla y expedita consiste en enviar una carta, aerograma, tarjeta postal común, o
mejor aún una tarjeta postal especial de solicitud de separatas como la que se muestra en la figura 3, en
el anverso de la tarjeta (figura 3, arriba) se coloca el nombre y la dirección de la persona a quien va
dirigida y en el reverso (figura 3, abajo) se escribe el nombre del autor con su título académico si se
conoce y luego el título del artículo, la revista, volumen, páginas y año de la publicación. Generalmente
con solo colocar el título del artículo o solo el título y volumen de la revista, es suficiente, pues el autor
sabe a qué artículo se refiere.



   POR AVIÓN                 TARJETA POSTAL




                                   Prof. PEDRO JOSÉ SALINAS, Ph. D.
                                        UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
                              FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
                                              APARTADO 241
                                            MÉRIDA. VENEZUELA


      ESTIMADO / DEAR

               ME AGRADARÍA RECIBIR COPIA DE SU INTERESANTE TRABAJO:
              I WOULD LIKE TO RECEIVE A COPY OF YOUR INTERESTING PAPER:




           Y CUALQUIER OTROS SOBRE EL TEMA / AND ANY OTHERS ON THE SUBJECT.
                        MUCHAS GRACIAS / THANK YOU VERY MUCH.



Fig. 3. Tarjeta postal para pedir separatas de artículos, directamente al autor.

¿Dónde se consigue el nombre y la dirección del autor del artículo? Generalmente, cualquier revista o
libro, donde aparece el nombre del autor también aparecerá su dirección. En otro caso, el Current
Contents, tanto en edición impresa como en disquete, CD ROM o en línea (CC On Line) en la web, trae
al final el nombre y la dirección del autor a quien solicitar las separatas. Otra forma es buscar en Hotmail
o en Google Scholar usando el nombre del autor, donde casi siempre se encontrará alguna referencia a
su dirección. Se toma de allí y se envía la solicitud. El tiempo de llegar de Latinoamérica a Europa, Asia,
África u Oceanía es de dos semanas más una o dos semanas en contestar el autor más dos semanas en
llegar el sobre con las separatas, todo en cinco o seis semanas. Si en la carta o postal se le indica el
tema que queremos investigar y se le solicita además de separatas, otro tipo de información y consejos
sobre cómo y qué hacer, con toda seguridad que se obtendrá esta ayuda desinteresadamente. Todo el
gasto consiste en la postal y la estampilla (sello) de correos, el resto corre por cuenta del autor del
artículo. Esto es una convención internacional no escrita, ya que se considera un estímulo el que haya
personas interesadas en tener nuestros artículos publicados.

Otra forma de obtener, más rápidamente, el artículo original, es a través de internet. Como dijimos antes,
hay varios sitios en la red incluyendo www.doaj.org (Directory of Open Access Journals),
www.latindex.org (Índice de revistas iberoamericanas), MEDLINE/PubMed www.nlm.nih.gov (más de
5000 revistas con más de 17 millones de artículos, desde los años 50), www.freeservices.web/md.com,
www.freehwirepress.com, etc., que ofrecen algunos o todos sus artículos completos. Así que solo hay
que bajarlos (download) e imprimirlo, sin más costo que el de la subscripción a internet y la llamada
telefónica o el alquiler del tiempo en un cyber café. La Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela,
tiene una página con información sobre ciencias de la salud donde, a través de una conexión (link) se
puede acceder a alrededor de 2000 revistas (su dirección es http://biosalud.saber.ula.ve).
Otra forma de obtener información en internet son las enciclopedias, las cuales como su nombre indica
dan información sobre todo el conocimiento humano. Entre las más conocidas están Encarta que es
parte del sistema operativo Windows por lo que cuando se compra el programa o una computadora con
el programa prepagado ya le incluye la enciclopedia Encarta. Otra enciclopedia, quizá la más completa al
momento (2010), es Wikipedia, patrocinada entre otros por la Universidad de Harvard. Estas
enciclopedias dan la información en varios idiomas.
Las bases de datos en disquetes o mejor en CD ROM son fáciles de usar y generalmente al adquirirlas
se obtiene un disco de instalación, así que cada biblioteca o individuo tendrá ya instalado el programa
(software) para el uso inmediato. Una vez instalado el programa solo hace falta introducir el disco en el
lector (driver) y seguir las instrucciones en la pantalla. En muchos casos hay un programa demostrativo
(demo) para facilitar la tarea al nuevo usuario.
Existen los llamados “metabuscadores” (metacrawlers) que son buscadores que rastrean la información
que se desea en los mejores buscadores y de allí presentan los mejores sitios o páginas web. Un
ejemplo de estos metabuscadores es el Google Académico www.googlescholar.com o
http://scholar.google.co.ve, el cual es gratis, pero específicamente para ambiente académico. Otro es
Copernic, el cual es un programa que hay que comprar.
Finalmente, en internet existe la función de correo electrónico (e-mail) en el cual hay las llamadas listas
de discusión o foros virtuales, en su mayoría especializados. Casi todas las disciplinas científicas tienen
varias de estas listas de discusión. En ellas se puede subscribir gratuitamente quien quiera y cuando
quiera y no hay compromiso de ninguna naturaleza, ni siquiera de contestar algunos de los mensajes,
solo se pide respetar, es decir, no ofender a los demás. Se puede des-subscribir cuando quiera. Allí se
puede solicitar la información requerida y por lo general el mismo día o en los próximos días siguientes
recibirá la información solicitada y muy probablemente mucha más de interés.

Limitantes en la revisión referencial y posibles soluciones.
Algunas limitantes en la búsqueda y revisión de las referencias son:
Limitante: Las bibliotecas a las que se tiene acceso no cuentan con las referencias sobre el tema.
Solución: De no existir la información en las bibliotecas, el investigador debe realizar la búsqueda en
internet o dirigirse directamente al autor del documento mediante una tarjeta de solicitud de separatas (o
libros). Ambas alternativas se presentan en otra parte de este libro.
Limitante: Las referencias se encuentran dispersas en diferentes localidades y con diferente sistema de
ordenación en cada una.
Solución: En este caso el investigador debe dirigirse a la biblioteca central o al servicio bibliotecario más
importante en la región y solicitar del personal la ayuda necesaria para reunir la información requerida.
Limitante: El investigador dispone de un tiempo muy corto para hacer la revisión, por ejemplo, apenas de
un mes cuando se calcula por lo menos tres meses; o el tiempo por sesión de búsqueda es muy corto
aun cuando el tiempo total sea suficiente, por ejemplo, se dispone de una año, pero apenas se puede
revisar media hora por semana
Solución: Cuando se dispone de muy corto o muy escaso tiempo, lo mejor es limitar la búsqueda al
último año, es decir, al más reciente y luego ir hacia años anteriores, así se tendrá la información más
actualizada sobre el tema.
Limitante. El precio de los libros, revistas, separatas y fotocopias es muy alto, por lo que no se puede
tener acceso a todos ellos.
Solución: En este caso, el investigador debe limitarse a adquirir los materiales de mayor relevancia o los
de uso más frecuente en la investigación. Si se solicitará financiamiento se debe incluir una partida para
la adquisición de material documental.
Limitante: El investigador no tiene acceso a internet o el precio de descargar los materiales es muy alto.
Solución: Buscar acceso en las instituciones que ofrecen el servicio de internet gratuito, tal como algunas
bibliotecas (públicas y privadas), instituciones educativas (escuelas, liceos, universidades), otras
instituciones (alcaldías, gobernaciones, etc). También hay zonas de acceso inalámbrico, pero se requiere
tener computadoras portátiles con la tecnología adecuada (hoy día todas las laptop tiene incluida esta
tecnología).
Limitante: El investigador desconoce o no tiene suficiente conocimiento del idioma en el que está
publicada la información necesaria.
Solución: Si se desconoce el idioma o nos domina suficiente como para leer un documento, lo mejor es
buscar la ayuda de una persona que haga la traducción, lógicamente, esta persona debe ser un traductor
o tener muy buen conocimiento del idioma en cuestión. Otra alternativa es usar los diccionarios en papel,
CD o en línea (internet).

Resumen de la selección del problema a investigar

La selección del problema a investigar puede resumirse de la siguiente manera: 1) La importancia y
trascendencia del estudio: que los hallazgos se puedan aplicar al mejoramiento de los individuos, de la
sociedad y de su ambiente. En el caso de ciencias de la salud, en especial a los cuidados de la salud. 2)
Que haya preguntas originales e importantes a ser respondidas por el estudio. 3) Que sea factible de
realizar (costo, equipo, materiales, personal y tiempo. 4) Que el objetivo de estudio pueda ser medido. 5)
Que los datos sean relativamente fáciles de obtener y provengan de fuentes confiables. 6) De preferencia
(pero no indispensable) que los datos puedan ser sometidos a análisis estadístico.

En el caso de ciencias de la salud, se facilita la selección del tipo de estudio o investigación a realizar si
se responde a las siguientes preguntas.

¿Se conoce la incidencia o prevalencia del factor de riesgo?
Si                   No (se necesita un estudio descriptivo)

¿Está bien definida la naturaleza causal de la asociación entre el factor de riesgo y el padecimiento?
Si                    No (se necesita un estudio analítico)

¿Se ha hecho un ensayo controlado?
Si                 No (debería hacerse un ensayo controlado)

Aplique los resultados del ensayo controlado

Más contenido relacionado

PPTX
Personas físicas, morales y sus atributos
DOCX
Índice General de la Monografia
PPT
Centralización, descentralización y desconcentración
DOC
Monografía de derecho civil
PPTX
Ejemplos de argumentos
PPTX
La presunción de inocencia
PPSX
Las ramas del derecho
DOCX
Teoría del origen del derecho y sus fines jurídicos
Personas físicas, morales y sus atributos
Índice General de la Monografia
Centralización, descentralización y desconcentración
Monografía de derecho civil
Ejemplos de argumentos
La presunción de inocencia
Las ramas del derecho
Teoría del origen del derecho y sus fines jurídicos

La actualidad más candente (20)

DOCX
Derechos de autor (mapa mental)
PPTX
Antijuridicidad
DOCX
CUADRO COMPARATIVO DE LAS PROPUESTAS EN MATERIA DE RESPONSABILIDADES ADMINIST...
PPTX
Objeto del Derecho
PPT
¿QUE SON LOS DELITOS INFORMÁTICOS?
PPT
Teoria del delito
PPTX
Derecho penal especial
PPTX
Delitos Despojo, Daño en Propiedad Ajena y Abigeato
DOCX
Ensayo sobre delitos de homicidios
DOCX
Homicidio Simple
PDF
74 La responsabilidad legal del perito en la legislación Ecuatoriana, Frankli...
PPTX
diferencias entre el derecho internacional publico y privado
PPTX
Articulos 1 29
ODT
Cuadro comparativo entre persona fisica y persona juridica
PPT
Mapa conceptual metodo cientifico
PPTX
Mapa conceptual Regulacion y aspectos juridicos
PPTX
Ius naturalismo racionalista
PPT
Funciones del Ministerio Público en el Sistema Acusatorio.
PPTX
Derecho Indiano
PPTX
PresentacióN Principio De Legalidad
Derechos de autor (mapa mental)
Antijuridicidad
CUADRO COMPARATIVO DE LAS PROPUESTAS EN MATERIA DE RESPONSABILIDADES ADMINIST...
Objeto del Derecho
¿QUE SON LOS DELITOS INFORMÁTICOS?
Teoria del delito
Derecho penal especial
Delitos Despojo, Daño en Propiedad Ajena y Abigeato
Ensayo sobre delitos de homicidios
Homicidio Simple
74 La responsabilidad legal del perito en la legislación Ecuatoriana, Frankli...
diferencias entre el derecho internacional publico y privado
Articulos 1 29
Cuadro comparativo entre persona fisica y persona juridica
Mapa conceptual metodo cientifico
Mapa conceptual Regulacion y aspectos juridicos
Ius naturalismo racionalista
Funciones del Ministerio Público en el Sistema Acusatorio.
Derecho Indiano
PresentacióN Principio De Legalidad
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...
PDF
Capitulo 2 Fichas Bibliograficas
PDF
Tarea webquest
DOCX
Cuadro de fuente de informacion
PPTX
Bases de datos Proquest para odontologia
DOCX
Fuentes de información
PPTX
Fuentes de información
PPT
Creating an Online Personal Learning Network
PDF
Ple, Entornos personalizados de aprendizaje
PDF
Modelo de Competencias Digitales
DOCX
Cuadro comparativo
PPT
F R A S E S D E R A N D Y G A G E I I
PPS
Elarboldelosproblemas
PPTX
AG AACC 2012
PDF
4th Paelife Newsletter in French
PPTX
Vitrina3 Zoologia
PDF
Circuit 20 jour ete 2013 voyagez autrement au cœur des routes sacrées
PPS
Todoes Para Bien
PPT
Presentación1
Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...
Capitulo 2 Fichas Bibliograficas
Tarea webquest
Cuadro de fuente de informacion
Bases de datos Proquest para odontologia
Fuentes de información
Fuentes de información
Creating an Online Personal Learning Network
Ple, Entornos personalizados de aprendizaje
Modelo de Competencias Digitales
Cuadro comparativo
F R A S E S D E R A N D Y G A G E I I
Elarboldelosproblemas
AG AACC 2012
4th Paelife Newsletter in French
Vitrina3 Zoologia
Circuit 20 jour ete 2013 voyagez autrement au cœur des routes sacrées
Todoes Para Bien
Presentación1
Publicidad

Similar a Capitulo 2 Fuentes de Informacion (20)

PDF
Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA2.pdf
PDF
Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA.pdf
PPTX
2.3. ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN.pptx
PPTX
M1 Clase 2 2024.pptx carrera de enfermeria
PDF
Investigación de los lineamientos establecidos en el manual de la upel para...
PDF
Investigación de los lineamientos establecidos en el Manual de la UPEL para e...
DOCX
Diseño de la investigacion
PPTX
PPTX
PPTX
PDF
Investigación de los lineamientos establecidos en el manual de la upel para...
PPTX
Cómo elaborar un proyecto de feria científica
PPTX
Metodologia diapositivas
PPTX
Tema de investigacion
PPT
El proceso de producción de conocimientos.ppt
PDF
Metodología de investigación para elaborar una tesis
PDF
Metodología de investigación para elaborar una tesis
PPTX
planteamiento problema en la ruta cuantitativa
PPTX
Griselda sociales
PPTX
Ideas principales
Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA2.pdf
Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA.pdf
2.3. ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN.pptx
M1 Clase 2 2024.pptx carrera de enfermeria
Investigación de los lineamientos establecidos en el manual de la upel para...
Investigación de los lineamientos establecidos en el Manual de la UPEL para e...
Diseño de la investigacion
Investigación de los lineamientos establecidos en el manual de la upel para...
Cómo elaborar un proyecto de feria científica
Metodologia diapositivas
Tema de investigacion
El proceso de producción de conocimientos.ppt
Metodología de investigación para elaborar una tesis
Metodología de investigación para elaborar una tesis
planteamiento problema en la ruta cuantitativa
Griselda sociales
Ideas principales

Más de MSc Aldo Valdez Alvarado (20)

PDF
Introducción a la Ciberseguridad
PPTX
3. Modelo ER - Relacional
PDF
2. Modelo ER - Relacional
PDF
1. Modelo de Datos
PDF
Machine Learning para Todos
PPTX
Algunas aplicaciones del Blockchain
PDF
El Blockchain más allá del Bitcoin
PDF
Python con Anaconda
PDF
Introducción al ML
PDF
Matemática y Data Science
PDF
3. Modelo Relacional
PDF
Plataformas IoT Open Source
PDF
PDF
1. Modelo de Datos
PDF
6. Procesos de Cierre
PDF
5. Procesos de Monitoreo y Control
PDF
4. Procesos de Ejecución
PDF
3. Procesos de Planificación (2)
PDF
3. Procesos de Planificación (1)
Introducción a la Ciberseguridad
3. Modelo ER - Relacional
2. Modelo ER - Relacional
1. Modelo de Datos
Machine Learning para Todos
Algunas aplicaciones del Blockchain
El Blockchain más allá del Bitcoin
Python con Anaconda
Introducción al ML
Matemática y Data Science
3. Modelo Relacional
Plataformas IoT Open Source
1. Modelo de Datos
6. Procesos de Cierre
5. Procesos de Monitoreo y Control
4. Procesos de Ejecución
3. Procesos de Planificación (2)
3. Procesos de Planificación (1)

Último (20)

PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Capitulo 2 Fuentes de Informacion

  • 1. CAPÍTULO 3. CÓMO INICIAR UNA INVESTIGACIÓN. Cómo iniciar una investigación. Asesoría en la investigación. Fuentes de información a consultar en investigación científica. Cómo buscar y obtener las fuentes primarias de información. Notas extra Resumen de la selección del problema a investigar Elementos básicos del proceso de la investigación Preguntas a responder en la selección del diseño de estudio (tipo de investigación) CÓMO INICIAR UNA INVESTIGACIÓN. Cuando alguien quiere hacer una investigación por primera vez, generalmente, tiene dos grandes alternativas iniciales: Sabe qué tema investigar casi en detalle o no tiene idea ni siquiera de la rama del saber en la que desea pesquisar. En el primer caso puede ser la elección por formación profesional y dentro de esta por razones subjetivas, tales como gusto, preferencia, facilidades, etc. En el segundo caso tiene que seguir alguno o algunos de los pasos que se explican a continuación. Lo primero que debe hacer el investigador en formación es elegir la rama de la ciencia en la cual desea investigar (en orden alfabético): Agronomía, Astronomía, … , hasta Vulcanología, Zoología, Zootecnia, etc. Para hacer esta selección es conveniente tomar en cuenta las fuentes de información y otras facilidades para investigar, tales como acceso, sujetos a estudiar, equipos, etc. Si ya tiene una profesión o ha estudiado alguna de esas ramas, pero se pretende profundizar en ellas, es decir, especializarse, lo más común es hacer una lista de las especialidades de la rama en cuestión, por ejemplo, en Agronomía podría ser: Edafología, Hidrología, Entomología, Fitopatología, etc., en Botánica podrían ser: Morfología, Taxonomía, Fisiología Vegetal, etc., en Economía podrían ser: Macroeconomía, Microeconomía, Econometría, Economía Ambiental, etc., en Medicina podrían ser: Cirugía, Fisiatría, Neurología, Pediatría, Ginecología, Obstetricia, Endocrinología, Nefrología, etc., en Zoología podrían ser: Parasitología, Malacología, Ornitología, Mastozoología, en Zootecnia podrían ser: Tipos y Razas de Ganado, Pastos y Forrajes, Genética y Mejoramiento Animal, etc. Si la persona está especializada, quizá desee una sub-especialidad, por ejemplo, en Psicología podría ser Psicología Infantil, Psicología del Farmacodependiente, etc., en Biología podría ser Genética Molecular, Biotecnología, Virología, Protozoología, etc., en Medicina podría ser Neonatología, Andrología, Parasitología, Neurocirugía, etc., en Zoología podría ser Taxonomía de Nematelmintos, Manejo de Fauna Silvestre, Patología Aviar, etc. Si la persona está sub-especializada, pero no ha hecho una investigación por sí sola y desea hacerla, lo más lógico es que ya tenga uno o más temas en mente. Si no fuese así, lo recomendable sería hacer una lista lo más exhaustiva posible, de probables temas a investigar. Esta lista puede incluir temas muy comunes y ya realizados y publicados por otros investigadores, así como temas en realización o no publicados por otros científicos. En cualquiera de las situaciones anteriores se debe contactar personalmente, por teléfono, por escrito, e-mail, etc., a los autores de esos trabajos, indicándoles que se desea trabajar en ese tema y pidiéndoles sugerencias para la investigación, así como separatas de sus trabajos, referencias y otras fuentes de información, incluyendo nombres y direcciones de otros investigadores en el tema. La lista final puede ser tan larga como para tener 100 o más temas o tan corta para incluir solamente 5 ó 10 temas, de acuerdo con el rango de información o nivel de detalle que se desee realizar. Una vez elaborada la lista se podrían descartar temas por razones obvias, tal como requerir equipo no disponible, ser anti-ético, sobrepasar la disponibilidad presupuestaria, falta de suficientes referencias, sitio inaccesible, etc. De esta forma se reduce la lista al mínimo y se elige el tema que sea más factible. Siempre debe existir alguna persona que actúe como asesor o tutor, es decir, que indique desde un comienzo por qué elegir un tema y no los otros. Como una forma de ayudar a elegir el tema de la lista final, se puede utilizar una matriz (Fig 4) donde se colocan los temas en un sentido y los criterios de selección en otro. Luego se le da un valor a cada criterio en cada tema, por ejemplo, entre 1 y 10, siendo 1 el valor más bajo y 10 el más alto. Si se
  • 2. considera que el tema sobre “Control del dengue en la ciudad de Mérida” es poco o nada original, en el criterio Originalidad se le dará un valor de 1 ó 2, mientras que en el de Interés Social tendrá 9 ó 10. De esta forma se va valorando cada tema a través de todos los criterios y se suma su valor total. Al final se tendrá la lista de temas con sus valores y aquel o aquellos temas que sacaron la mayor puntuación serán los de mayor interés para el investigador. Una vez establecidos los temas de mayor interés la elección final puede ser subjetiva, por ejemplo, dentro de los cuatro o cinco primeros temas se elige alguno, aún no siendo el primero, por preferencia personal u otra razón. El tema puede haber sido muy investigado, poco investigado o no haber sido investigado. Esto se puede conocer, generalmente, por la cantidad de información existente. También mediante consulta a otras personas conocedoras del tema, preferiblemente expertos en el tema. En todo caso, cuando un tema ha sido investigado o muy investigado, se puede investigar desde otro punto de vista a los tratados hasta el presente, o con otra metodología, o con enfoques de otras disciplinas, por ejemplo, el estudio del comportamiento de los conductores de taxis hacia sus clientes puede estudiarse con metodología usada para los médicos y sus pacientes, o con enfoque economicista o conductista, o aun desde el punto de vista de causa-efecto. También se puede estudiar en otro lugar, ciudad o en condiciones ambientales diferentes. En algunos casos se puede investigar en un grupo de sujetos de diferente estrato social a los ya estudiados. Es conveniente indicar que para llegar a nuevas ideas hay que usar diferentes métodos y enfoques en la investigación, es decir, que no debería limitarse a un solo método o enfoque. También hay que tomar en cuenta que a veces es necesario cambiar el enfoque o el procedimiento Siempre hay que tener en cuenta que lo más importante para la selección del tema es el interés que la persona tenga en el mismo. Lógicamente, en algunos casos también hay que considerar el interés de la institución donde está adscrita la persona y los intereses generales de la nación. Una forma importante de decidir sobre qué investigar es comparar: Necesidades versus Deseos, también comparar lo que se desea lograr: Producto físico versus Producto simbólico. Hay ocasiones en las cuales es conveniente seleccionar el tema mediante lo que se ha denominado un torbellino de ideas (brain storm), el cual permite ver las diferentes alternativas que hay dentro de lo que se desea investigar. En ciertas ocasiones la idea del tema a investigar surge casi espontáneamente de algún hecho fortuito, tal como la asistencia a un congreso u otro tipo de reunión científica, una conferencia o charla, o la lectura de un artículo en una revista científica o aun en un diario nacional o local; también puede surgir de ver una película o un programa de televisión, o de oír un programa radial. Hay investigadores que de una conversación informal con alguna persona han seleccionado el tema de investigación y en algunos casos el tema ha servido para convertirse en expertos en la materia. El fallecido ingeniero agrónomo chileno (posteriormente naturalizado venezolano) Álvaro Montaldo, Profesor de la Universidad Central de Venezuela, considerado el investigador en raíces y tubérculos más importante de Latinoamérica y uno de los mejores del mundo en investigaciones sobre papa, nos relató que su especialidad la escogió cuando en el último año de su carrera universitaria le tocaba indicarle a su tutor, el tema en el cual haría su tesis; cuando estaba en la oficina del tutor y este le preguntó cuál era el tema que investigaría para la tesis, él sin saber que responder pues aún no tenía nada en mente, vio sobre el borde de una ventana, una papa, y respondió de inmediato que "la papa" sería su tema de investigación. Desarrolló el tema y tomó tanta pasión por el mismo que llegó a ser la máxima autoridad en la materia en nuestro continente y uno de los mejores del mundo. Hay que tomar en cuenta que cualquiera que sea el tema de la investigación, para que pueda tener resultados tangibles, es decir que se puedan percibir de manera precisa, debe ser real, realizable, justificable, coherente, concreto bien organizado y presentado en forma muy clara y precisa, por lo tanto no debe ser ambiguo, vago, general, vasto o global (aun cuando en estos días esté muy de moda la
  • 3. palabra global). Mucho menos debe ser irracional, confuso, ininteligible, inconsistente. Por ninguna razón, la investigación será incomprensible y menos aun, prejuiciosa. Siempre hay que tener en cuenta los alcances o profundidad del tema, es decir, tener en cuenta a los lectores y, muy especialmente, a los usuarios a quienes va dirigido. Una vez seleccionado el tema comienza la búsqueda de información. Esta búsqueda tiene como objetivos 1) Conocer lo que otros han hecho y obtener los conocimientos que ya han sido adquiridos u obtenidos. 2) Determinar la aplicabilidad de los métodos de estudios previamente efectuados al problema que se propone a investigar e identificar los aspectos que necesitan mejorarse (métodos, teorías y análisis). 3) Ratificar la originalidad del proyecto propio y señalar los conocimientos nuevos que serían obtenidos. 4) Identificar las áreas de controversia y discrepancia actuales en los lineamientos del problema a investigar y relacionadas con el proyecto de investigación, por ejemplo. 5) Ayudar a la formulación de otros problemas de investigación, en la selección de una metodología útil y suministrar información comparada de antecedentes para los datos que se obtendrán. Lo ideal es buscar inicialmente las referencias en revistas especializadas, las más recientes posibles, así como en textos fundamentales o clásicos en el tema. Lo recomendable es buscar inicialmente las referencias en las bases de datos o en las revistas de referencias. Como ejemplos de bases de datos están el Science Citation Index y el Social Science Citation Index, el Ulrich’s Directory, MEDLARS (solo para ciencias de la salud). Como ejemplo de revistas de referencias están el Current Contents (con seis versiones diferentes de acuerdo con las áreas del saber), el Index Medicus (ciencias de la salud), el Zoological Records (zoología), Biological Abstracts (todo lo concerniente a la vida desde moléculas hasta el universo), el Chemical Abstracts (química), Entomological Abstracts (entomología). En el nivel regional está el Latindex que es un directorio y catálogo de las revistas (científicas y humanísticas) de Latinoamérica, el Caribe, España y Portugal, LILACS (Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud), en casi todos los países hay tanto bases de datos como revistas de referencias, por ejemplo, en Venezuela existe el “Registro de Publicaciones Científicas y Tecnológicas Venezolanas” del FONACIT (antes CONICYT) y la base de datos “Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología” (Revencyt) de la Universidad de Los Andes y Fundacite-Mérida. Finalmente, para aquellos que tienen acceso a internet, existen muchas bases de datos y fuentes de referencias a través de este medio, por ejemplo, para Latinoamérica, el Caribe, España y Portigal, existe Scielo (Scientific electronic library on-line). Por otra parte, existen enciclopedias de gran utilidad, como Wikipedia y buscadores tales como Google, Yahoo, Altavista, etc. Una vez localizadas las fuentes de información hay que hacer la búsqueda en cada una de ellas y seleccionar las referencias de mayor interés para el tema seleccionado. Con esta selección se debe acudir a las bibliotecas para averiguar cuáles de las publicaciones están allí o cómo conseguir, si fuera posible, las que están en otras bibliotecas del país o del extranjero. En muchos casos las revistas que buscamos no está en la biblioteca o aún no está en el país, por lo que podría parecer que la búsqueda fracasó, sin embargo quedan varias alternativas, por ejemplo, en cada número de Current Contents aparece un índice con direcciones de las instituciones editoras de cada revista que aparece en ese número. Igualmente, se puede buscar por internet, donde hay varias fuentes de referencia que dan gratuitamente desde solo el título y autor o el resumen (abstract), hasta el artículo completo (esto depende de cada revista en particular), otras fuentes de referencia cargan una suma de dinero por la información solicitada. El investigador que se inicia, por lo general se pregunta cuántas y qué actualidad deben tener las referencias para iniciar una investigación. Esta pregunta no tiene una respuesta precisa, sin embargo, se considera en general que deben consultarse, al menos, unas 50 referencias específicas sobre el tema, para de ellas seleccionar en primer término unas 25 a 30 que darán la información primordial para iniciar la redacción del proyecto de investigación, también llamado protocolo o anteproyecto de investigación. Lógicamente, de cada referencia debe hacerse una ficha referencial, de lo cual hablaremos más adelante. En cuanto a la actualidad, se considera que estas primeras referencias deben ser de los
  • 4. últimos cinco años. Si la información existente fuese muy escasa, se podría aumentar hastra los últimos diez años. ASESORÍA EN LA INVESTIGACIÓN. Cuando un individuo realiza su primera investigación y también las que ya tienen cierta experiencia, es necesario, se podría decir que es indispensable, que sea dirigido por uno o más asesores, que se llaman de diferentes maneras: asesor, guía, tutor, consejero, supervisor, etc. Este asesor debe ser una persona especializada o conocedor del tema de la investigación y, preferiblemente, un investigador con publicaciones en su haber. Al menos debe tener conocimiento suficiente de la metodología de la investigación científica. No es necesario que el tutor o asesor sea de la misma institución (liceo, universidad, empresa, etc) que el investigador que se inicia. El investigador que se inicia debe presentar a la persona que considera que debe ser su asesor o tutor, preferiblemente por escrito, una solicitud de la asesoría, indicando el tema, su importancia, sus objetivos, el tiempo disponible por día y por semana, el tiempo estimado para terminar y los recursos con que cuenta para realizar la investigación. Otros detalles son también convenientes, pero no indispensables. Todo esto en forma resumida, es decir en una o dos páginas. No se trata del proyecto en sí. El proyecto podrá ser entregado al tutor si este lo pide, lo que es lo más probable. Se recomienda pedir al tutor o asesor, en caso de aceptar, una respuesta también por escrito. Debe establecerse la mejor relación posible entre el investigador asesorado y el asesor. Es indispensable que desde el comienzo tanto el tutor como el tutorado establezcan claramente los deberes y responsabilidades de cada uno, por ejemplo, en cuanto al tiempo de dedicación del tutor al tutorado (horas por semana), la elaboración del proyecto si no existe, la búsqueda de información, discusión y sugerencia en el desarrollo de la investigación, referencia a otros asesores (estadístico, redacción, etc) quienes pudiesen ayudar en la investigación, redacción del informe final o tesis, etc, y en caso de cualquier alteración, advertirla con la mayor anticipación posible, para evitar hacerle perder el tiempo a la otra persona. Por su parte el tutor debe “adivinar” o predecir los problemas que podrá tener el tutorado y guiarlo hasta que lo resuelva de la mejor manera, y que sea el mismo tutorado quien vea lo difícil o fácil de resolver cada problema. Una vez resuelto favorablemente el problema, lo cual puede ser después de varios intentos fallidos, el tutor debe dar un estímulo al tutorado mediante una felicitación por su logro. Debe haber un gran respeto entre el tutor y el tutorado, sin que esto signifique que no pueda haber una gran cordialidad, amistad y buen humor en la relación. El asesor deberá avalar el resultado final del trabajo, sea tesis, informe o reporte final, etc. A medida que el investigador que se inicia, realiza investigaciones nuevas o más complejas, podrá ir necesitando cada vez menos la ayuda del tutor o asesor. Además del tutor, puede y, a veces, es recomendable haber otros asesores, en aspectos específicos, tal como metodología, estadística, química, taxonomía, matemáticas, anatomía, física, o aun más específicos, como cirugía esofágica, astrofísica del planeta Marte, ecuaciones diferenciales, etc. En todo caso, cuando se necesitan otros asesores, debe tenerse en cuenta la aprobación del asesor principal o tutor, pues sería muy incómodo, desagradable y, en muchos casos, conflictivo, que el tutor no conozca, no esté de acuerdo o peor aun, esté en contradicción o sea enemigo del otro asesor. Para mayores detalles del papel del tutor y del tutorado, así como de las relaciones entre ellos se recomienda leer el artículo “La relaciones entre el tutor y el tutorado” (Salinas 1995) en el Anexo.17. FUENTES DE INFORMACIÓN A CONSULTAR EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Las principales fuentes de información en investigación científica, como se ha dicho antes, pueden encontrarse a disposición del usuario en diferentes formas. Pueden ser de tipo general para cualquier investigación, tal como enciclopedias, tratados, diccionarios, átlases, textos de estadísticas, anuarios e informes en general, etc., también pueden ser medianamente específicos como, por ejemplo, Principios de Matemáticas, Medicina General, Fundamentos de Economía, Elementos de Arquitectura, etc. Y finalmente pueden ser específicos o muy específicos, como, por ejemplo, Manual de Ingeniería Eléctrica, Microbiología de Alimentos, Análisis Costos/Beneficio, Evolución de Impactos Ambientales, Avances en Genética Molecular, etc.
  • 5. Fuentes primarias. Por otra parte, pueden ser fuentes primarias de información cuando la información que se presenta proviene directamente del autor o autores de la misma, es decir, de quien las ha generado. Esto no quiere decir que la información debe ser original, ya que en esta categoría se incluyen las revisiones (review) de temas, generalmente hechas por expertos en la materia, quienes leen analizan y critican la información más relevante sobre el tema y, por supuesto, añaden parte de sus conocimientos para aumentar o mejorar la información del material revisado. Aquí se incluyen, en primer término, los libros (Textos, Tratados, Ensayos, Principios, Fundamentos, etc.), los artículos, revisiones, cartas al editor, editoriales, comentarios, biografías, etc., publicados en revistas, editoriales: también se incluyen las revistas, boletines, tesis, trabajos de ascenso, manuales, guías, anuarios (generalmente públicos), etc. Hasta la prensa puede ser usada como fuente primaria de información. Igualmente se incluyen cartas, faxes y cualquier otro documento personal, generalmente escrito (por excepción se pueden incluir comunicaciones verbales). También se incluyen los libros o capítulos de libros (cuando los autores publican los capítulos por separado). En todos los casos, los medios no escritos también se incluyen, por ejemplo, videos, casetes, disquetes, CD-ROM, DVD, internet, e-mail. La radio y la televisión también pueden ser usadas como fuentes primarias de información. Igualmente las bases de datos virtuales, films, etc. Según la UNESCO, también están las “…revistas primarias que pueden denominarse también revistas de investigación y desarrollo, dando todos los detalles necesarios para poder comprobar la validez de los razonamientos del autor o repetir sus trabajos”. Se publican anualmente entre 40000 y 100000 revistas en todo el mundo, de las cuales 30000 son médicas. Se publica un millón (1000000) de artículos al año, es decir 2880 por día o 2 por minuto. Además se publican otros artículos con aspectos médicos lo que lleva el total a dos millones de artículos por año. De todas estas revistas, 100 revistas publican lo más importante. La pregunta que se hacen muchos investigadores y científicos en general es ¿Tengo tiempo y acceso para leer todos los artículos (le tomaría leer 17 artículos por día todos los días del año) y todas esas 100 revistas? La respuesta casi unánime es: No. Para solucionar ese problema están los “abstracts”, etc.). Fuentes secundarias. Las fuentes secundarias de información se refieren a aquellas donde la información es recogida o resumida, indizada, clasificada, catalogada, etc., y se dispone a través de las revistas y otras obras de referencia, o en catálogos, registros, índices, listados (check lists), alertas referenciales (generalmente bibliográficos), etc. De igual forma, los medios de divulgación pueden ser escritos (impresos), audio-visuales, digitales o informáticos. Fuentes terciarias. Las fuentes terciarias de información son aquellas que seleccionan y compilan la información de las fuentes secundarias y a veces primarias, para disponerlas al usuario en forma de bases de datos, que pueden ser, como en los casos anteriores, por diversos medios físicos de difusión (impresos, audiovisuales, etc.). Ejemplos de estas fuentes terciarias de información son LILACS (Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud) desarrollado por la Biblioteca Regional de Medicina (BIREME), en Sao Paulo, Brasil; MEDLARS (Medical Literature Abstracts Retrival Systems) desarrollado por la National Library of Medicine (NLM) en Washington, EUA; EMBASE (Excerpta Medica Base) desarrollada por la firma holandesa Elsevier en Ámsterdam, que publica la fuente secundaria de información (en papel) Excerpta Medica, SCISEARCH (Science Citation Index Search) y Current Contents Search, desarrollados por la empresa Institute of Scientific Information, en Filadelfia, EUA; Biosys Previews (Biological Systems Previews) desarrollado en EUA; Biosis (Biological Information Services) desarrollado en Filadelfia, EUA; Ulrich’s International Periodical Directory, desarrollado en Nueva York, EUA; University Microfilms Inc.; Dissertation Abstracts International, Michigan Microfilms Inc. Desarrollado en EUA y muchos otros más. Fuentes cuaternarias. Las fuentes cuaternarias de información son esencialmente sistemas informáticos, generalmente institucionales o comerciales, que permiten acceder (mediante subscripción pagada o gratis), por computadoras a las bases de datos, a los títulos, autores y, en algunos casos, a los resúmenes o a los artículos o libros completos (full text). Algunos ejemplos son: BRS, GTE TELNET, PAPERCHASE y muchos otros más. Hoy día, casi todas las empresas editoriales de libros y revistas (Elsevier, MacGraw-Hill, etc.) tienen sitios en la Web que fungen como fuentes cuaternarias de información (a veces primaria, secundaria y terciaria).
  • 6. Igualmente, casi todas las agencias internacionales difunden información a través de las cuatro fuentes de información. ONU, UNESCO, FAO, OMS, PAHO/WHO (Washington), OPS/OMS (Caracas). Todas tienen sus sitios en internet. Libros. Los libros han sido tradicionalmente (desde antes de la invención de la imprenta) el medio más usado para difundir y perpetuar el conocimiento humano. En el aspecto científico, principalmente, los libros tienen diferentes objetivos o usos, por ejemplo, los más elementales son aquellos referidos como bases para introducir al lector en el tema, materia o especialidad en cuestión. En el nivel de educación secundaria y universitaria, pueden observarse los titulados “Elementos de … “, “Fundamentos de … “, “Introducción a … “, etc., que de una vez indican que se trata de un texto para iniciar al usuario en el tema. Estos libros podrán ser más o menos completos y complejos de acuerdo con la materia o especialidad en cuestión o al usuario al que van dirigidos. Así se pueden ver: “Elementos de Álgebra” para secundaria, “Introducción al Cálculo Infinitesimal” para universitarios, “Manual de Medicina General” para pregrado universitario, “Fundamentos de Neurocirugía Pediátrica” para postgraduados, etc. En el nivel de especialistas, los libros son de contenido más profundo y complejo, de acuerdo con los usuarios a quienes van dirigidos. Generalmente los libros tienen información muy actualizada sobre el tema que tratan. Por otra parte, hay libros que a pesar de haber sido publicados hace mucho tiempo, incluso muchas décadas atrás, no pierden su importancia para la investigación, bien porque marcaron un hito científico que cambió la visión y perspectiva en su materia, o bien porque su información no ha sido superada. Actualmente; a estos libros se les llama “clásicos” y son fuente casi obligada de referencia en su especialidad. Hoy día y debido al vasto cúmulo de información existente en materias científicas, es casi imposible que un solo autor escriba un texto o tratado sobre un tema, por lo cual las empresas editoriales han desarrollado el libro “editado”, lo cual quiere decir que le encomiendan a un experto sobre el tema del libro, que seleccione a diferentes autores (especialistas en su campo específico) para que cada uno escriba uno o más capítulos del libro. Esta persona a quien se le denomina Editor, tiene la responsabilidad de editar científicamente o técnicamente el libro, lo cual incluye seleccionar los autores y asignarles su tema, elegir la longitud de cada capítulo, dar un orden lógico a los capítulos dentro del texto, unificar el estilo de redacción, hacer las recomendaciones y ajustes necesarios en el texto, etc. En la mayoría de los casos, el Editor escribe el Preámbulo o la Introducción o uno o más de los capítulos del texto. Revistas. Las revistas de información científica por lo general son publicaciones en serie, es decir, de publicación continuada, de allí que deben incluir un número asignado por la institución internacional de normas de publicaciones que se denomina ISSN (International Standard Serial Number). Las revistas pueden ser periódicas, es decir, que son publicadas a intervalos de tiempo regular (anual, semestral, etc., hasta semanal, en algunos casos son diarios), o pueden ser esporádicas, es decir, que se publican sin un intervalo de tiempo regular prefijado, sino que pueden aparecer varios números en un año, incluso en una misma fecha, o pueden pasar varios años sin aparecer. El Annual Review of Ecology es anual, mientras que Nature y Science son semanales. Uno de los mayores significados científicos de las revistas es la actualidad de la información suministrada. Esto se basa principalmente en su periodicidad y lo relativamente corto de los artículos, en comparación con los libros que requieren una laboriosa, ardua y larga preparación. Por lo general, las revistas científicas incluyen además de su identificación y tabla de contenido, un editorial, artículos originales, revisiones “bibliográficas”, notas y comentarios sobre temas muy actuales, cartas al editor (que son comentarios muy breves sobre temas relacionados con la revista), y las cuales a veces son respondidas por otros “correspondientes” a favor o en contra de la opinión inicial, noticias (nuevas terapias, equipos, materiales, fármacos, “software”, etc.) y agendass de congresos y otras reuniones científicas relacionadas con la materia de la revista. Las revistas son el medio de difusión del conocimiento humano, tanto científico como humanístico, preferido por los autores, especialmente cuando se trata de grandes hitos (en inglés: breakthrough) como el caso del transplante del corazón, la estructura del ADN, la clonación de mamíferos, el genoma humano, etc. Lógicamente no todos los días aparece un gran desarrollo científico, pero sí innumerables aportes con un rango muy amplio de importancia, originalidad y significado para la ciencia, es decir, unos que aportan muy poco y otros que aportan mucho. Pero la ciencia se construye poco a poco, como un
  • 7. castillo, un palacio o una casa, es decir, ladrillo a ladrillo, de tal manera que cada artículo publicado debe ser un aporte (o ladrillo) sin el cual nunca estará “completo” el conocimiento humano (castillo, palacio o casa). Por esta razón, actualmente existen en el mundo varios miles de revistas científicas. Solamente en química hay más de doce mil, las relacionadas con biología pasan de treinta mil y las de biomedicina son más de ocho mil. Hay indicaciones de que existen aproximadamente unas 100000 revistas científicas en el mundo, de las cuales unas 40000 son de contenido médico. Se produce un millón (1000000) de artículos por año, es decir, unos 2880 por día o 2 artículos cada minuto. Se considera que unas 100 revistas producen lo más importante de la investigación médica. La pregunta obvia es ¿Tiene usted tiempo para leer esas 100 revistas? La respuesta obvia es: No. Por lo tanto muchas personas apelan a los abstracts, reviews, etc. Lógicamente hay una gran variación en la calidad, cantidad y difusión de las revistas científicas, lo que hace que sea más difícil publicar en las de más alto nivel, tales como Nature y Science. Por eso es recomendable que el científico que desea publicar por primera vez, envíe su trabajo a una revista más modesta y de distribución restringida que con seguridad aceptará su artículo, más aun si este es de relevancia muy local. Posteriormente a medida que es leído y citado, el autor irá enviando sus trabajos a revistas más exigentes. Por este motivo, las instituciones evaluadoras de publicaciones y especialmente las financiadoras, han desarrollado mecanismos de evaluación para medir la importancia relativa de las revistas, por ejemplo, se toma en cuenta el “impacto científico” de la revista, es decir, si la revista publica artículos de gran significado para el avance de la ciencia o de la disciplina en particular, lo cual la hace que sea leída por la mayoría de los especialistas del tema; si la revista mantiene su periodicidad, es decir, no se atrasa en su publicación; si es arbitrada, es decir, si sus artículos son revisados y evaluados por especialistas en el tema (peer-review); si está indizada, es decir, si aparece en índices y especialmente en los de mayor importancia mundial (SCI, Ulrich’s, etc.); si la distribución es local, nacional o internacional; si es de tipo general (varias disciplinas) o es especializada (una sola disciplina), y una larga serie de otros criterios de evaluación. Literatura gris. Literatura gris es la que los organismos internacionales han clasificado como de escaso tiraje (número de ejemplares), escasa distribución (a veces local o institucional), uso restringido (información industrial o confidencial), de difícil acceso al público en general, por no estar disponible en bibliotecas, Internet, etc. Dentro de esta categoría se incluyen algunas revistas y boletines, actas y memorias de reuniones científicas, pero especialmente las tesis, trabajos de ascenso, informes técnicos, documentos de trabajo, resúmenes ejecutivos, documentos en general, archivos institucionales y personales, correspondencia pública o privada, panfletos, publicidad, etc. En algunos casos esta es la única fuente de información sobre un tema particular y por tanto, a pesar de que la recomendación general es evitar usar la literatura gris, es indispensable acudir a ella para poder respaldar referencialmente la investigación. Literatura efímera. La literatura efímera es aquella que se considera que tiene un período corto de utilidad y solo para una audiencia muy pequeña. Puede ser de gran tiraje (número de ejemplares), de amplia distribución (nacional o internacional), de uso general (no restringido), de fácil acceso al público en general. Por lo general incluye reportes técnicos, documentos de trabajo, actas y memorias de reuniones científicas, “newsletters”, panfletos, publicidad, etc. Prensa. La prensa, tanto impresa como audiovisual, es fuente importante de información; sin embargo, debido a que por lo general la información es procesada por el periodista, quien no es el especialista del tema, la misma puede ser voluntaria o involuntariamente modificada, tergiversada o invertida totalmente. Aun la simple falta de una palabra o una sílaba, por ejemplo, las palabras “sí” y “no”, al eliminarse de una frase u oración invierten el sentido de la misma. Como los medios de comunicación no envían (por exigencias de tiempo) los manuscritos al especialista antes de publicar, este solo ve lo que sale en la prensa, radio o televisión, una vez publicado, con la posibilidad de que haya sido cambiado el contexto de la información. Cintas magnéticas y videos. Las cintas magnéticas (casetes y videos) son fuente muy importante de información y cada vez se usa más. Tienen la ventaja de un libro o revista, ya que el casete se puede oír
  • 8. en cualquier lugar sin molestar a nadie (aparatos portátiles con audífonos) y el video se puede ver también en casi cualquier lugar que posea un reproductor. CD-ROM. Los CD-ROM (Compact Disc-Read Only Memory), disco compacto de solo lectura, son uno de los últimos adelantos en materia de información científica, con la ventaja de su gran capacidad de almacenamiento, por ejemplo, en un disco de unos 750 mega bites se puede almacenar una enciclopedia de gran tamaño, por ejemplo Encarta, o el Diccionario de la Lengua Española, y sobra espacio. Otra de las ventajas es que muchos programas son interactivos, es decir, permiten al usuario interactuar con el programa, e incluso conectarse directamente a internet para ampliar la información sobre un aspecto específico, por ejemplo, Wikipedia. World Wide Web (www). La informática ha revolucionado entre otras cosas, los sistemas de información, incluyendo los científicos. Así hoy día la mayoría de las grandes empresas editoriales tienen sus sitios en la “Web” (www = World Wide Web, Red de Amplitud Mundial), lo que facilita el acceso a las fuentes primarias por los usuarios. Se puede acceder desde solo el título de la revista o libro hasta todo el artículo o libro en original (Full text). Existe, por supuesto, una serie de normas comerciales y de ética para evitar abusos por parte de los usuarios. En todo caso, se recomienda usar solamente las fuentes primarias de información. Solo en casos donde es prácticamente imposible encontrar las referencias originales se podrá acudir a las fuentes de información secundaria o terciaria, pero nunca (es obvio) a las cuaternarias. Cómo buscar y obtener las fuentes primarias de información. Una vez que se ha decidido sobre el tema a investigar, debe buscarse la información pertinente con el objeto de conocer qué se ha hecho, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué, etc., se ha hecho, para no repetir lo que está claramente investigado, para repetir los resultados que puedan estar dudosos y para realizar nuevas investigaciones o enfoques que aun no se han realizado. Para esto, lo lógico es consultar a los expertos en el tema, si los hay, o a personas que puedan aportar información importante al respecto. Al mismo tiempo es necesario visitar las bibliotecas, en particular las especializadas, por ejemplo, las de física, ingeniería, salud, economía, arquitectura, biología, química, etc., y mejor si son sub-especializadas, como las de computación, astronomía, ganadería, epidemiología, botánica, etc. En esas bibliotecas se buscará en los ficheros, bases de datos, archivos, etc., los títulos de libros, revistas, y otros documentos que puedan contribuir con la investigación. Una vez ubicadas las referencias útiles, se procederá a revisar su contenido y seleccionar las que realmente sean convenientes al trabajo propuesto. De ser necesario se harán fotocopias para futuras consultas sin tener que acudir de nuevo a la biblioteca, especialmente cuando están en otras localidades, lejos de la nuestra. Como en muchos casos no es posible ubicar las referencias necesarias en las bibliotecas locales o regionales, se hace necesario acudir a las bibliotecas nacionales, generalmente ubicadas en la capital del país, por ejemplo, en Venezuela, la Biblioteca Nacional y la de la Universidad Central de Venezuela están en Caracas, las que son las más completas en términos generales. En ciencias y ramas relacionadas, la más completa del país es la del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) en Los Altos de Pipe, Estado Miranda. Todas las bibliotecas, salvo algunas excepciones, ofrecen servicios de fotocopias por correspondencia, pago por adelantado, y a través de otras bibliotecas. Cuando el material no se encuentra allí, los mismos empleados de las bibliotecas sugieren otras alternativas tales como otras bibliotecas, por ejemplo, la del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), o de otras instituciones públicas o privadas (muchas empresas, industrias y hospitales o clínicas privadas y organizaciones no gubernamentales (ONG) poseen sus propias bibliotecas especializadas). En último caso sugieren bibliotecas del exterior, por ejemplo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) mantiene excelentes bibliotecas en ciencias de la salud en Sao Paulo, Brasil, Ciudad de México y Washington DC. El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) tiene la mejor biblioteca sobre agricultura, ganadería y forestal, de Latinoamérica. En filosofía de la ciencia, la Universidad de Buenos Aires tiene una excelente biblioteca. En el cultivo de papa, el Centro Internacional de la Papa (CIP), en Lima es la mejor en su especialidad. En Cacao, el Centro de Pesquisas en Cacau, en Itabuna, Bahía, Brasil. En paleontología, el
  • 9. Museo Argentino de Ciencias Naturales, en Buenos Aires. Fuera del ámbito latinoamericano, los Estados Unidos y Canadá, así como Europa y algunos países asiáticos mantienen excelentes bibliotecas, en temas particulares. A veces, después de varias semanas y en algunos casos hasta seis meses, la biblioteca donde se supone que está el artículo en particular que necesitamos, nos contesta que ya no tienen esa revista o que el número específico se perdió o se lo robaron, o que alguien cortó y se llevó el artículo de esa revista, o que ya no prestan el servicio requerido, etc. En resumen, que después de mucho tiempo (perdido) estamos sin el artículo necesario. En cualquier caso, una forma práctica, rápida y gratuita de obtener, no solo el artículo original deseado, en forma de separata (retiro o “reprint”) original o al menos en fotocopia, sino en muchos casos también separatas de otros artículos relacionados con el tema, es solicitarlos directamente al autor. ¿Cómo se hace? Una forma sencilla y expedita consiste en enviar una carta, aerograma, tarjeta postal común, o mejor aún una tarjeta postal especial de solicitud de separatas como la que se muestra en la figura 3, en el anverso de la tarjeta (figura 3, arriba) se coloca el nombre y la dirección de la persona a quien va dirigida y en el reverso (figura 3, abajo) se escribe el nombre del autor con su título académico si se conoce y luego el título del artículo, la revista, volumen, páginas y año de la publicación. Generalmente con solo colocar el título del artículo o solo el título y volumen de la revista, es suficiente, pues el autor sabe a qué artículo se refiere. POR AVIÓN TARJETA POSTAL Prof. PEDRO JOSÉ SALINAS, Ph. D. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES APARTADO 241 MÉRIDA. VENEZUELA ESTIMADO / DEAR ME AGRADARÍA RECIBIR COPIA DE SU INTERESANTE TRABAJO: I WOULD LIKE TO RECEIVE A COPY OF YOUR INTERESTING PAPER: Y CUALQUIER OTROS SOBRE EL TEMA / AND ANY OTHERS ON THE SUBJECT. MUCHAS GRACIAS / THANK YOU VERY MUCH. Fig. 3. Tarjeta postal para pedir separatas de artículos, directamente al autor. ¿Dónde se consigue el nombre y la dirección del autor del artículo? Generalmente, cualquier revista o libro, donde aparece el nombre del autor también aparecerá su dirección. En otro caso, el Current
  • 10. Contents, tanto en edición impresa como en disquete, CD ROM o en línea (CC On Line) en la web, trae al final el nombre y la dirección del autor a quien solicitar las separatas. Otra forma es buscar en Hotmail o en Google Scholar usando el nombre del autor, donde casi siempre se encontrará alguna referencia a su dirección. Se toma de allí y se envía la solicitud. El tiempo de llegar de Latinoamérica a Europa, Asia, África u Oceanía es de dos semanas más una o dos semanas en contestar el autor más dos semanas en llegar el sobre con las separatas, todo en cinco o seis semanas. Si en la carta o postal se le indica el tema que queremos investigar y se le solicita además de separatas, otro tipo de información y consejos sobre cómo y qué hacer, con toda seguridad que se obtendrá esta ayuda desinteresadamente. Todo el gasto consiste en la postal y la estampilla (sello) de correos, el resto corre por cuenta del autor del artículo. Esto es una convención internacional no escrita, ya que se considera un estímulo el que haya personas interesadas en tener nuestros artículos publicados. Otra forma de obtener, más rápidamente, el artículo original, es a través de internet. Como dijimos antes, hay varios sitios en la red incluyendo www.doaj.org (Directory of Open Access Journals), www.latindex.org (Índice de revistas iberoamericanas), MEDLINE/PubMed www.nlm.nih.gov (más de 5000 revistas con más de 17 millones de artículos, desde los años 50), www.freeservices.web/md.com, www.freehwirepress.com, etc., que ofrecen algunos o todos sus artículos completos. Así que solo hay que bajarlos (download) e imprimirlo, sin más costo que el de la subscripción a internet y la llamada telefónica o el alquiler del tiempo en un cyber café. La Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, tiene una página con información sobre ciencias de la salud donde, a través de una conexión (link) se puede acceder a alrededor de 2000 revistas (su dirección es http://biosalud.saber.ula.ve). Otra forma de obtener información en internet son las enciclopedias, las cuales como su nombre indica dan información sobre todo el conocimiento humano. Entre las más conocidas están Encarta que es parte del sistema operativo Windows por lo que cuando se compra el programa o una computadora con el programa prepagado ya le incluye la enciclopedia Encarta. Otra enciclopedia, quizá la más completa al momento (2010), es Wikipedia, patrocinada entre otros por la Universidad de Harvard. Estas enciclopedias dan la información en varios idiomas. Las bases de datos en disquetes o mejor en CD ROM son fáciles de usar y generalmente al adquirirlas se obtiene un disco de instalación, así que cada biblioteca o individuo tendrá ya instalado el programa (software) para el uso inmediato. Una vez instalado el programa solo hace falta introducir el disco en el lector (driver) y seguir las instrucciones en la pantalla. En muchos casos hay un programa demostrativo (demo) para facilitar la tarea al nuevo usuario. Existen los llamados “metabuscadores” (metacrawlers) que son buscadores que rastrean la información que se desea en los mejores buscadores y de allí presentan los mejores sitios o páginas web. Un ejemplo de estos metabuscadores es el Google Académico www.googlescholar.com o http://scholar.google.co.ve, el cual es gratis, pero específicamente para ambiente académico. Otro es Copernic, el cual es un programa que hay que comprar. Finalmente, en internet existe la función de correo electrónico (e-mail) en el cual hay las llamadas listas de discusión o foros virtuales, en su mayoría especializados. Casi todas las disciplinas científicas tienen varias de estas listas de discusión. En ellas se puede subscribir gratuitamente quien quiera y cuando quiera y no hay compromiso de ninguna naturaleza, ni siquiera de contestar algunos de los mensajes, solo se pide respetar, es decir, no ofender a los demás. Se puede des-subscribir cuando quiera. Allí se puede solicitar la información requerida y por lo general el mismo día o en los próximos días siguientes recibirá la información solicitada y muy probablemente mucha más de interés. Limitantes en la revisión referencial y posibles soluciones. Algunas limitantes en la búsqueda y revisión de las referencias son: Limitante: Las bibliotecas a las que se tiene acceso no cuentan con las referencias sobre el tema. Solución: De no existir la información en las bibliotecas, el investigador debe realizar la búsqueda en internet o dirigirse directamente al autor del documento mediante una tarjeta de solicitud de separatas (o libros). Ambas alternativas se presentan en otra parte de este libro. Limitante: Las referencias se encuentran dispersas en diferentes localidades y con diferente sistema de ordenación en cada una.
  • 11. Solución: En este caso el investigador debe dirigirse a la biblioteca central o al servicio bibliotecario más importante en la región y solicitar del personal la ayuda necesaria para reunir la información requerida. Limitante: El investigador dispone de un tiempo muy corto para hacer la revisión, por ejemplo, apenas de un mes cuando se calcula por lo menos tres meses; o el tiempo por sesión de búsqueda es muy corto aun cuando el tiempo total sea suficiente, por ejemplo, se dispone de una año, pero apenas se puede revisar media hora por semana Solución: Cuando se dispone de muy corto o muy escaso tiempo, lo mejor es limitar la búsqueda al último año, es decir, al más reciente y luego ir hacia años anteriores, así se tendrá la información más actualizada sobre el tema. Limitante. El precio de los libros, revistas, separatas y fotocopias es muy alto, por lo que no se puede tener acceso a todos ellos. Solución: En este caso, el investigador debe limitarse a adquirir los materiales de mayor relevancia o los de uso más frecuente en la investigación. Si se solicitará financiamiento se debe incluir una partida para la adquisición de material documental. Limitante: El investigador no tiene acceso a internet o el precio de descargar los materiales es muy alto. Solución: Buscar acceso en las instituciones que ofrecen el servicio de internet gratuito, tal como algunas bibliotecas (públicas y privadas), instituciones educativas (escuelas, liceos, universidades), otras instituciones (alcaldías, gobernaciones, etc). También hay zonas de acceso inalámbrico, pero se requiere tener computadoras portátiles con la tecnología adecuada (hoy día todas las laptop tiene incluida esta tecnología). Limitante: El investigador desconoce o no tiene suficiente conocimiento del idioma en el que está publicada la información necesaria. Solución: Si se desconoce el idioma o nos domina suficiente como para leer un documento, lo mejor es buscar la ayuda de una persona que haga la traducción, lógicamente, esta persona debe ser un traductor o tener muy buen conocimiento del idioma en cuestión. Otra alternativa es usar los diccionarios en papel, CD o en línea (internet). Resumen de la selección del problema a investigar La selección del problema a investigar puede resumirse de la siguiente manera: 1) La importancia y trascendencia del estudio: que los hallazgos se puedan aplicar al mejoramiento de los individuos, de la sociedad y de su ambiente. En el caso de ciencias de la salud, en especial a los cuidados de la salud. 2) Que haya preguntas originales e importantes a ser respondidas por el estudio. 3) Que sea factible de realizar (costo, equipo, materiales, personal y tiempo. 4) Que el objetivo de estudio pueda ser medido. 5) Que los datos sean relativamente fáciles de obtener y provengan de fuentes confiables. 6) De preferencia (pero no indispensable) que los datos puedan ser sometidos a análisis estadístico. En el caso de ciencias de la salud, se facilita la selección del tipo de estudio o investigación a realizar si se responde a las siguientes preguntas. ¿Se conoce la incidencia o prevalencia del factor de riesgo? Si No (se necesita un estudio descriptivo) ¿Está bien definida la naturaleza causal de la asociación entre el factor de riesgo y el padecimiento? Si No (se necesita un estudio analítico) ¿Se ha hecho un ensayo controlado? Si No (debería hacerse un ensayo controlado) Aplique los resultados del ensayo controlado