SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
PNF EN INFORMÁTICA
PROYECTO SOCIO-TECNOLÓGICO
SEMESTRE III
CAPITULO III
Marco Metodológico
GRUPO Nº 14 SECCIÓN III-INF-2T
Nombre y Apellido Cédula Correo
Ivanhoe D´ Souza B 18.622.917 zerosx3@hotmail.com
Richard Medina 24.186.604 alex-mb_ric@hotmail.com
Jorge Salazar 19.871.353 j.jsaro@hotmail.com
Tutor Académico: Lic. Carmen Carmona
Ciudad Bolívar, 05 de Enero del 2014.
Nivel de la investigación
El nivel de investigación de este proyecto es Investigación Explicativa, ya que esta permite
resolver una problemática con mayor profundidad, dando a conocer las causas y efectos y así
mismo muestra el porqué de los hechos.
Diseño de la investigación
De acuerdo a los objetivos establecidos esta investigación basada en un Proyecto Factible e
Investigación Documental, toma en cuenta el concepto dado por la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, Vicerrector de Investigaciones y Postgrado (2007) Manual de Trabajos
de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales, siendo éste:
“El Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de
un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociables; puede referirse a la formulación de políticas, programas,
tecnologías, métodos o procesos. El Proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo
documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades.” (p. 21)
El proyecto factible implica la elaboración de una propuesta respondiendo a una necesidad
específica, ofreciendo soluciones de manera metodológica.
Por otro lado la investigación documental ofrece la ventaja de precisar elementos empíricos del
tema a través de consultas en textos legales, técnicos y otros documentos, analizados con sentido
crítico y temático, sobre los variados aspectos como han sido considerados en su oportunidad por
los estudiosos de la materia.
Del mismo modo es explicada la investigación documental por el autor antes mencionado,
indicando que:
“Se entiende por Investigación Documental, el estudio de problemas con el propósito de ampliar
y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos,
información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La
originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones,
conclusiones, recomendaciones y, en general, en el pensamiento del autor.” (p. 20)
Técnicas de recolección de datos
Las técnicas e instrumentos de recolección son las estrategias que adopta el investigador para
responder así al problema planteado. Se refiere al dónde y cuándo se recopiló la información, así
como la amplitud de la información recopilada.
Para la recopilación de datos se emplearan las siguientes técnicas:
La observación, Según Flames (2003), "es la acción de utilizar los sentidos para estudiar un
problema de investigación." (p. 35). El instrumento a utilizar será el registro, el cual según
Balestrini (2001), se puede indicar que es "un conjunto de procedimientos y recursos de que se
sirve para que ayuden a guardar una información para algún fin." (p. 50).
El fichaje, según Hochman, E. y Montero, M. (1982), "El fichaje constituye una técnica que
permite acumular datos, recoger ideas y organizarlo todo en un fichero. Es una contante fuente
de información, creciente y flexible" (p. 15), utilizando en ésta la ficha como instrumento de
recolección de datos, siendo definida según Tamayo, Mario (1983), como "el instrumento que
nos permite ordenar y clasificar los datos consultados, incluyendo nuestras observaciones y
criticas, facilitando así la redacción del escrito." (p. 98).
Se recolectarán datos de fuentes primarias y secundarias, tales como libros, revistas, documentos
y consultas en línea. Una vez efectuada la recolección, la información debe ser objeto de revisión
para su clasificación.
Una vez obtenida la información, se organiza y se analiza el material para la elaboración del
informe, el cual indicará los pasos e interpretación de los datos para determinar su validez y
precisión dentro del estudio, para emitir una información en el desarrollo de la investigación. Se
utilizarán fichas de trabajo para una mejor organización de la información obtenida de las fuentes
consultadas.
BIBLIOGRAFIA
 Carmen Hernández Rangel (2010). PNF Informática. Proyecto Socio Tecnológico
(Asesorías). Fecha de Consulta: 12 de Noviembre del 2014.
URL: http://pnfi-iuty.blogspot.com/p/proyecto-sociotecnologico-i.html
 Mayerlean, Hernández (2012). Proyecto Socio Tecnológico. Capítulo III. Fecha de
consulta: 22 de Diciembre del 2014.
URL: http://proyectoplataformaetir.blogspot.com/2012/12/capitulo-iii.html
 Blanca Alviraez (2009). Modelo para la Elaboración del Informe Final del Proyecto
Socio tecnológico Técnico Superior Universitario (PSTI). Fecha de consulta: 20 de
Noviembre del 2014. URL:
http://proyectos.pnfi.org/codigos/Formatos/Modelo%20para%20la%20Elaboraci%C3%B
2n%20del%20Informe%20Final%20del%20PST.pdf
 Balestrini, M. (2002). Como se elabora el Proyecto de Investigación. Manual para la
elaboración, presentación y evaluación de los trabajos de grados. Consultorios asociados
y servicio editorial. Sexta Edición.

Más contenido relacionado

DOCX
Capítulos 1 y 2 (PSTIII)
PDF
Servicio comunitario - Propuesta de mantenimiento para la mejora de los ambie...
PPT
Articulos de la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela relacio...
DOCX
Proyecto socio tecnologico-tibisay
DOCX
Presentacion proyecto iutep-mision_sucre
PPTX
Métodos estadísticos y tabulación
PDF
SIMÓN BOLÍVAR Vs ÉTICA/MORALISTA PLASMADO EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA, 15 ...
PDF
PROYECTO DE AULA MATEMATICAS-MATRICES Y DETERMINANTES
Capítulos 1 y 2 (PSTIII)
Servicio comunitario - Propuesta de mantenimiento para la mejora de los ambie...
Articulos de la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela relacio...
Proyecto socio tecnologico-tibisay
Presentacion proyecto iutep-mision_sucre
Métodos estadísticos y tabulación
SIMÓN BOLÍVAR Vs ÉTICA/MORALISTA PLASMADO EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA, 15 ...
PROYECTO DE AULA MATEMATICAS-MATRICES Y DETERMINANTES

La actualidad más candente (20)

PDF
Formato para aforo de vehiculos y velocidades
PDF
Proyecto asfalto chameta
PDF
Importancia de la alfabetización tecnológica en venezuela.
PDF
Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Plan Nacional d...
ODT
Recuperacion de los baños de las hembras y de los varones de la institucion
DOCX
Marco Teórico de Carreteras
PDF
Lineamientos de Trabajo de Grado Educación-UNEFM
PPTX
GRAFICAS DE FRECUENCIAS
PPTX
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
PPTX
APORTES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS EN VENEZUELA
PDF
Capacidad vial 3
DOCX
Conceptos y definiciones de educación a distancia
DOCX
Proyecto de Servicio Comunitario IUPSM
PDF
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
PPTX
Dispersion agrupados
PDF
PROYECTO Grupo 6.docx.pdf
PDF
Instrumentos y Técnicas de Recolección de Datos
PPTX
OPERADORES ARITMETICOS
DOCX
Impacto de la informatica en venezuela
DOC
Contexto cultural en la venezuela actual
Formato para aforo de vehiculos y velocidades
Proyecto asfalto chameta
Importancia de la alfabetización tecnológica en venezuela.
Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Plan Nacional d...
Recuperacion de los baños de las hembras y de los varones de la institucion
Marco Teórico de Carreteras
Lineamientos de Trabajo de Grado Educación-UNEFM
GRAFICAS DE FRECUENCIAS
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
APORTES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS EN VENEZUELA
Capacidad vial 3
Conceptos y definiciones de educación a distancia
Proyecto de Servicio Comunitario IUPSM
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Dispersion agrupados
PROYECTO Grupo 6.docx.pdf
Instrumentos y Técnicas de Recolección de Datos
OPERADORES ARITMETICOS
Impacto de la informatica en venezuela
Contexto cultural en la venezuela actual
Publicidad

Destacado (17)

DOCX
DOCX
Capitulo 2 Nuevo
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
Capitulo 1 Nuv
DOCX
Capitulo 2 Nuv
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
Proyecto Socio Tecnologico Grupo 14
DOCX
PPT
DIAGNOSTICO SOBRE LA SITUACION LABORAL DEL IUTEB, TRABAJO DE INVESTIGACION.
PDF
Proyecto Capacitación IUTEB
Capitulo 2 Nuevo
Capitulo 1 Nuv
Capitulo 2 Nuv
Proyecto Socio Tecnologico Grupo 14
DIAGNOSTICO SOBRE LA SITUACION LABORAL DEL IUTEB, TRABAJO DE INVESTIGACION.
Proyecto Capacitación IUTEB
Publicidad

Similar a Capitulo 3 (20)

PDF
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
DOCX
Ttttttt
PDF
PPTX
Exp de met
PPTX
Proyecto de practica
DOCX
Trabajo de recuperacion
DOCX
Trabajo de recuperacion
DOCX
METODOLOG...docx
PPT
Capitulo iii,seminario de grado. j.c.angulo
PDF
Estructura del Marco Metodológico
DOCX
trabajo tesis.docx
PPTX
Janneth y normis por janneth barreto
DOCX
Ensayo de desarrollo de proyectos
DOCX
Ensayo de desarrollo de proyectos
DOCX
Informe pstii 2020
PDF
Informe pstii 2020 (1)
PPTX
Metodologia de la investigacion
DOCX
Ensayo de desarrollo de proyectos final
PDF
Sugerencias para la_elaboración_de_proyectos_de_feria_de_ ciencias_área_sociales
PDF
Protocolo De Investigacion2724
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
Ttttttt
Exp de met
Proyecto de practica
Trabajo de recuperacion
Trabajo de recuperacion
METODOLOG...docx
Capitulo iii,seminario de grado. j.c.angulo
Estructura del Marco Metodológico
trabajo tesis.docx
Janneth y normis por janneth barreto
Ensayo de desarrollo de proyectos
Ensayo de desarrollo de proyectos
Informe pstii 2020
Informe pstii 2020 (1)
Metodologia de la investigacion
Ensayo de desarrollo de proyectos final
Sugerencias para la_elaboración_de_proyectos_de_feria_de_ ciencias_área_sociales
Protocolo De Investigacion2724

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo

Capitulo 3

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PNF EN INFORMÁTICA PROYECTO SOCIO-TECNOLÓGICO SEMESTRE III CAPITULO III Marco Metodológico GRUPO Nº 14 SECCIÓN III-INF-2T Nombre y Apellido Cédula Correo Ivanhoe D´ Souza B 18.622.917 zerosx3@hotmail.com Richard Medina 24.186.604 alex-mb_ric@hotmail.com Jorge Salazar 19.871.353 j.jsaro@hotmail.com Tutor Académico: Lic. Carmen Carmona Ciudad Bolívar, 05 de Enero del 2014.
  • 2. Nivel de la investigación El nivel de investigación de este proyecto es Investigación Explicativa, ya que esta permite resolver una problemática con mayor profundidad, dando a conocer las causas y efectos y así mismo muestra el porqué de los hechos. Diseño de la investigación De acuerdo a los objetivos establecidos esta investigación basada en un Proyecto Factible e Investigación Documental, toma en cuenta el concepto dado por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrector de Investigaciones y Postgrado (2007) Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales, siendo éste: “El Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociables; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El Proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades.” (p. 21) El proyecto factible implica la elaboración de una propuesta respondiendo a una necesidad específica, ofreciendo soluciones de manera metodológica. Por otro lado la investigación documental ofrece la ventaja de precisar elementos empíricos del tema a través de consultas en textos legales, técnicos y otros documentos, analizados con sentido
  • 3. crítico y temático, sobre los variados aspectos como han sido considerados en su oportunidad por los estudiosos de la materia. Del mismo modo es explicada la investigación documental por el autor antes mencionado, indicando que: “Se entiende por Investigación Documental, el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en general, en el pensamiento del autor.” (p. 20) Técnicas de recolección de datos Las técnicas e instrumentos de recolección son las estrategias que adopta el investigador para responder así al problema planteado. Se refiere al dónde y cuándo se recopiló la información, así como la amplitud de la información recopilada. Para la recopilación de datos se emplearan las siguientes técnicas: La observación, Según Flames (2003), "es la acción de utilizar los sentidos para estudiar un problema de investigación." (p. 35). El instrumento a utilizar será el registro, el cual según Balestrini (2001), se puede indicar que es "un conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve para que ayuden a guardar una información para algún fin." (p. 50). El fichaje, según Hochman, E. y Montero, M. (1982), "El fichaje constituye una técnica que permite acumular datos, recoger ideas y organizarlo todo en un fichero. Es una contante fuente
  • 4. de información, creciente y flexible" (p. 15), utilizando en ésta la ficha como instrumento de recolección de datos, siendo definida según Tamayo, Mario (1983), como "el instrumento que nos permite ordenar y clasificar los datos consultados, incluyendo nuestras observaciones y criticas, facilitando así la redacción del escrito." (p. 98). Se recolectarán datos de fuentes primarias y secundarias, tales como libros, revistas, documentos y consultas en línea. Una vez efectuada la recolección, la información debe ser objeto de revisión para su clasificación. Una vez obtenida la información, se organiza y se analiza el material para la elaboración del informe, el cual indicará los pasos e interpretación de los datos para determinar su validez y precisión dentro del estudio, para emitir una información en el desarrollo de la investigación. Se utilizarán fichas de trabajo para una mejor organización de la información obtenida de las fuentes consultadas.
  • 5. BIBLIOGRAFIA  Carmen Hernández Rangel (2010). PNF Informática. Proyecto Socio Tecnológico (Asesorías). Fecha de Consulta: 12 de Noviembre del 2014. URL: http://pnfi-iuty.blogspot.com/p/proyecto-sociotecnologico-i.html  Mayerlean, Hernández (2012). Proyecto Socio Tecnológico. Capítulo III. Fecha de consulta: 22 de Diciembre del 2014. URL: http://proyectoplataformaetir.blogspot.com/2012/12/capitulo-iii.html  Blanca Alviraez (2009). Modelo para la Elaboración del Informe Final del Proyecto Socio tecnológico Técnico Superior Universitario (PSTI). Fecha de consulta: 20 de Noviembre del 2014. URL: http://proyectos.pnfi.org/codigos/Formatos/Modelo%20para%20la%20Elaboraci%C3%B 2n%20del%20Informe%20Final%20del%20PST.pdf  Balestrini, M. (2002). Como se elabora el Proyecto de Investigación. Manual para la elaboración, presentación y evaluación de los trabajos de grados. Consultorios asociados y servicio editorial. Sexta Edición.