SlideShare una empresa de Scribd logo
El ojo: I. Óptica de la visión cap. 49 Dra. María Nelly González Cantú
PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA OPTICA Refracción de la luz se maneja en dos aspectos:  Índice de refracción de una sustancia transparente:  - Velocidad de la luz en el aire 300 mil km por seg - El índice de refracción de una sustancia transparente es el cociente entre la velocidad de la luz en el aire y su velocidad en ese medio .
- Si la luz atraviesa un vidrio a una velocidad de 200 mil km por seg, el índice de refracción es de 1.5 2. Refracción de rayos de luz en superficie entre dos medios con índice de refracción distintos: - La dirección en que se propaga la luz es siempre perpendicular al plano del frente o fuente de onda.
La desviación de los rayos de luz al atravesar una superficie de contacto inclinada se conoce como REFRACCIÓN. El grado de refracción aumenta en función de : Relación índice de refracción de los  dos medios transparentes  Grado de angulación entre la superficie de contacto y el frente  o fuente de la onda
 
APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE REFRACCIÓN A LAS LENTES Las lentes convexas CONVERGEN los rayos de luz. No se refractan por entrada perpendicular Inciden perpendicular a la superficie del lente Todos los rayos pasan por un único punto: PUNTO FOCAL
Las lentes cóncavas DIVERGEN los rayos de luz No se refractan porque atraviesan el lente y la superficie de contacto perpendicular al haz
Las lentes CILÍNDRICAS desvían rayos de luz en un solo plano Lente CONVEXA ESFÉRICA: los rayos de luz se refractan por todos los bordes y  convergen en el punto focal Ej. La lupa. FOCO PUNTUAL de rayos de luz paralelos que llegan a una lente convexa esférica
Lente CONVEXA CILÍNDRICA desvía los rayos de luz que llegan a los lados pero no los que llegan arriba y abajo Los rayos de luz paralelos forman un FOCO LINEAL  Ej. Tubo de ensayo lleno de agua que pasa luz a un papel
Dos tipos de lentes cilíndricas:  Cóncavas  =  Divergen Convexas  =  Convergen Dos lentes cilíndricas forman un ángulo recto  =  Lente esférica
DISTANCIA FOCAL DE UNA LENTE  es la distancia de una lente convergente a la que los rayos paralelos convergen en un punto focal
Dos fuentes puntuales de luz están enfocados sobre dos puntos distintos en el lado opuesto de la lente. Formación de una imagen por una lente convexa esférica ( mecanismo del lente de una cámara fotográfica)
Efectos ejercidos por la potencia de una lente sobre la distancia focal DIOPTRÍA  = Medición del poder de refracción de una lente Cuanto más desvía una lente los rayos de luz mayor es su poder de refracción
El poder de refracción de una lente cóncava no se expresa en función de la distancia focal ya que los rayos divergen. Si diverge a 1 metro  =  menos 1 dioptría Si diverge a 0.5 metros  =  menos 2 dioptrías Si diverge a 10 cm  = menos 10 dioptrías  Las lentes cóncavas neutralizan el poder de las lentes convexas
OPTICA DEL OJO El ojo es como una cámara fotográfica:  Sistema de lentes Sistema de apertura (pupila)  Película ( retina )
1. Entre aire y córnea (superficie    anterior) SISTEMA DE   2. Entre córnea (superficie   LENTES    posterior) y humor acuoso 4 Interfases    o   3. Entre humor   acuoso   superficies de    y cristalino (superficie anterior)   contacto   4. Entre cristalino    ( superficie posterior) y    humor vítreo
OJO REDUCIDO Es la suma algebraica de todas las superficies de refracción del ojo  = única lente Tiene un punto central 17 mm delante de la retina Tiene un poder de refracción total de 59 dioptrías con el cristalino acomodado a visión lejana  La curvatura del cristalino puede aumentarse para permitir la acomodación
FORMACIÓN DE IMAGEN EN LA RETINA =  INVERTIDA , el cerebro la considera normal por eso la vemos derecha. REFLEJO ROJO : Procede de cada pupila   Indica que la córnea,    cristalino y humor vítreo    están transparentes.
En el joven el cristalino es cápsula elástica resistente, tiene líquido proteináceo, viscoso transparente Relajado es esférico por la retracción elástica de la cápsula MECANISMO DE ACOMODACIÓN =  ENFOQUE (CRISTALINO)
Tiene 70 ligamentos suspensorios alrededor anclados radialmente que jalan sus bordes hacia el perímetro externo del globo ocular Los ligamentos suspensorios están tensos por su inserción en el borde anterior de coroides y retina La tensión de los ligamentos suspensorios determina que el cristalino en reposo esté aplanado.
Junto a las inserciones de los ligamentos suspensorios está el músculo ciliar. MÚSCULO CILIAR: Es liso Tiene FIBRAS MERIDIONALES: de los extremos periféricos de los ligamentos suspensorios a la unión esclerocorneal Tiene FIBRAS CIRCULARES: están alrededor de la inserción de los ligamentos suspensorios
Al contraerse las fibras meridionales, las inserciones periféricas de los ligamentos suspensorios se desplazan hacia delante y al centro en dirección a la córnea  =  LIBERAN TENSIÓN DEL CRISTALINO  Al contraerse las fibras circulares funcionan como esfínter o sea disminuyen el diámetro del círculo formado por los ligamentos suspensorios y se tira menos de la cápsula del cristalino
La contracción de los dos grupos de fibras musculares ciliares relajan los ligamentos suspensorios de la cápsula del cristalino y toman una FORMA ESFÉRICA
ACOMODACIÓN CONTROLADA POR NERVIOS PARASIMPÁTICOS ( tercer par craneal motor ocular común):Visión de Cerca Normalmente contrae el músculo ciliar  =  relaja los ligamentos suspensorios del cristalino aumenta grosor aumenta poder de refracción Al AUMENTAR poder de refracción  =  AUMENTA capacidad de enfocar objetos próximos.
PRESBICIA Con la edad el cristalino: Aumenta de longitud  Aumenta de grosor  Pierde elasticidad Poder de acomodación de niños  =  14 dioptrías Poder de acomodación 40 a 50 años  =  2 dioptrías Poder de acomodación arriba de 70 años  =  0 dioptrías
DIÁMETRO PUPILAR: La principal función del iris es aumentar la cantidad de luz que penetra al ojo en la oscuridad LENTES BIFOCALES : Para visión cercana y lejana Isocóricas Anisocóricas
REFLEJO PUPILAR LUZ ACOMODACIÓN 3. CONSENSUAL
EMETROPÍA : VISIÓN NORMAL Rayos de luz paralelos procedentes de objetos distantes enfocan sobre la retina con el músculo ciliar relajado Puede ver de lejos (efecto simpático) Para enfocar de cerca el músculo ciliar se contrae (efecto parasimpático)
HIPERMETROPÍA (HIPEROPIA)  Globo ocular corto Sistema de lentes poco potentes o débiles  Es capaz de enfocar objetos distantes con la acomodación No puede acomodar el cristalino para enfocar objetos lejanos y mucho menos los cercanos  Se corrige con lente convexa ( aumenta poder de refracción)
MIOPIA ( CORTO DE VISTA ) Ojo alargado, poder de refracción excesivo de sistema de lentes No se puede disminuir fuerza del cristalino No puede enfocar objetos distantes, TIENE QUE ACERCARLOS Se corrige con lente esférica cóncava
ASTIGMATISMO:  Se debe a una curvatura excesiva de uno de los planos de la córnea Es un defecto de refracción por lo cual uno de los planos de la imagen se sitúa a una distancia distinta de la del plano perpendicular.
Barras negras paralelas con diferentes orientaciones en ángulo para determinar el eje del astigmatismo El astigmatismo se corrige con lente cilíndrica esférica.
LENTES DE CONTACTO: Anulan la refracción en la parte anterior de la córnea QUERATOCONO  =  Deformidad de la  córnea CATARATAS  =  Opacidad del    cristalino
El diámetro medio de los conos en la fóvea retiniana es de 1.5 micrómetros La fóvea es la porción central de la retina donde la visión está más desarrollada La agudeza visual normal humana es de 25 segundo de arco La fóvea tiene un diámetro de 500 micrómetros (ocupa menos de 2 grados del campo visual) fuera de esta zona se pierde la agudeza visual, esto se debe a que la mayor parte de los conos y bastones aumenta
PROCEDIMIENTO CLÍNICO PARA AGUDEZA VISUAL. Tabla optométrica (Snellen) a 6 metros  PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD ( determinación de distancia entre un objeto y el ojo) es por tres medios:  Tamaño  imagen retiniana de objetos conocidos ( si mide una persona 1.80 metros se puede determinar que tan lejos está) Fenómeno de paralaje en movimiento (se mueve la cabeza de un lado a otro los cercanos se mueven rápidos y los lejanos están inmóviles, es decir es una distancia relativa)  Fenómeno de estereopsia (visión binocular) útil con objetos cercanos
OFTALMOSCOPIO
SISTEMA HUMORAL OJO LÍQUIDOS INTRAOCULARES Humor acuoso delante y a los lados del cristalino Humor vítreo entre la cara posterior del cristalino y la retina Humor vítreo es gelatinoso se llama cuerpo vítreo está unido por un fino entramado fibrilar por proteoglucanos.
Presión total es el equilibrio entre producción y absorción FORMACIÓN HUMOR ACUOSO Y CUERPO CILIAR : Dos a tres microlitros por minuto Se secreta por secreción activa del epitelio de los procesos ciliares Los procesos ciliares son pliegues lineares desde el cuerpo ciliar hacia atrás del iris, donde los ligamentos suspensorios del cristalino y el músculo ciliar se unen
Área de procesos ciliares mide 2 cm cuadrados  El humor acuoso se forma en su superficie Se inicia con la entrada del ión sodio El ión sodio introduce ión cloro y ión bicarbonato, esto provoca ósmosis de los capilares a los espacios intercelulares Pasa también por transporte activo o difusión facilitada aminoácidos vitamina C glucosa
EVACUACIÓN HUMOR ACUOSO Una vez formado por los procesos ciliares pasa entre los ligamentos del cristalino a la pupila a la cámara anterior del ojo y al ángulo entre córnea y el iris de ahí a las trabéculas y al conducto de Schlemn. De este conducto pasa a las venas extraoculares o acuosas. El conducto Schlemn es una vena.
PRESIÓN INTRAOCULAR Normal o media: 12 a 20 mm de mercurio, ideal 15. Se mide mediante el tonómetro.
REGULACIÓN PRESIÓN INTRAOCULAR Resistencia al flujo de salida del humor acuoso desde la cámara anterior al conducto de Schlemn Esta resistencia está dada por el entramado de trabéculas que tiene una abertura de 2 a 3 micras Se elimina 2.5 microlitros por minuto
LIMPIEZA DE ESPACIOS TRABECULARES Y LÍQUIDO INTRAOCULAR POR EL SISTEMA FAGOCÍTICO Detritus por hemorragia o por infección se acumulan en las trabéculas entre la cámara anterior y conducto Schlemn: Son las células fagocíticas que están en la superficie de las placas trabeculares Capa del gel intersticial afuera del conducto de células retículo – endoteliales que fagocitan.
GLAUCOMA Presión por arriba de 20 mm de mercurio  Comprime axones del nervio óptico Obstruye el flujo axonal del citoplasma desde la neurona retiniana hasta las fibras del nervio óptico De no resolverse disminuye la nutrición y muere el nervio óptico. Comprime la arteria central de la retina
Etiología del Glaucoma: No sale líquido en la unión irido – corneal desde las trabéculas llegan al conducto Schlemn El glaucoma es causa muy frecuente de ceguera

Más contenido relacionado

PPTX
EL OJO: ÓPTICA DE LA VISION
PPT
Capitulo 48
PPTX
Fisiologia ojo cap 50 guyton
PPTX
El ojo i optica de la vision
PPTX
Fisiologia De La Vision
PPT
Fisiología de la visión
PPT
Optica De La Vision
PPTX
El ojo Neurofisiologia Central de la Vision 2020
EL OJO: ÓPTICA DE LA VISION
Capitulo 48
Fisiologia ojo cap 50 guyton
El ojo i optica de la vision
Fisiologia De La Vision
Fisiología de la visión
Optica De La Vision
El ojo Neurofisiologia Central de la Vision 2020

La actualidad más candente (20)

PDF
Función receptora y nerviosa de la retina
PPT
Capitulo 51
PPT
Capitulo 50
PPTX
El ojo: III. Neurofisiología central de la visión
PPTX
Neurofisiologia del ojo
 
PPTX
Cap 51 El ojo Funcion Receptora y Nerviosa de la Retina 2020
PPTX
EL OJO: Neurofisiología central de la visión
PPTX
Cristalino
PPT
PPTX
Cap 50 Optica de la vision Guyton 13 Ed
PPTX
Ojo iii. neurología central de la visión
PPTX
Neurofisiologia central de la vision ojo iii
PPT
Fisiologia De La Vision
PPSX
Campo visual
PPTX
Fisiologia de la vision
PPT
Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
PPT
Reflejos pupilares
PPTX
PPT
Fisiologia de la Retina (1/2)
PPTX
Exploracion de los reflejos pupilares
Función receptora y nerviosa de la retina
Capitulo 51
Capitulo 50
El ojo: III. Neurofisiología central de la visión
Neurofisiologia del ojo
 
Cap 51 El ojo Funcion Receptora y Nerviosa de la Retina 2020
EL OJO: Neurofisiología central de la visión
Cristalino
Cap 50 Optica de la vision Guyton 13 Ed
Ojo iii. neurología central de la visión
Neurofisiologia central de la vision ojo iii
Fisiologia De La Vision
Campo visual
Fisiologia de la vision
Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
Reflejos pupilares
Fisiologia de la Retina (1/2)
Exploracion de los reflejos pupilares
Publicidad

Similar a Capitulo 49 (20)

PPTX
Optica de la vision 49
PPTX
Ojo i, optica de la vision
PPT
PPT
Fisiología de la visión
PPTX
El globo ocular es una parte importante.
PPTX
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
PDF
El ojo i
PPT
PDF
el-ojo-i-optica-de-l-182350-downloadable-8432330.pdf
PDF
fisiologia optica y medios de refraccion
PDF
OJO1 GUYTON Y HALL PRESENTACION DE CREADOR
PPTX
MORFOFISIOLOGIA I
PPTX
Fisiologia de la Visión
PPTX
fisiologia Ojo y auditivo
PPTX
Optica y refraccion oftalmologia
PDF
OPTICA Y REFRACCION OFTALMOLOGICA.pdf
PPT
El Ojo
DOCX
Ojo humano y los lentes en función de la óptica 2
PPTX
OPTICA Y REFRACCION OFTALMOLOGICA.pptx
ODP
Ojo humano
Optica de la vision 49
Ojo i, optica de la vision
Fisiología de la visión
El globo ocular es una parte importante.
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
El ojo i
el-ojo-i-optica-de-l-182350-downloadable-8432330.pdf
fisiologia optica y medios de refraccion
OJO1 GUYTON Y HALL PRESENTACION DE CREADOR
MORFOFISIOLOGIA I
Fisiologia de la Visión
fisiologia Ojo y auditivo
Optica y refraccion oftalmologia
OPTICA Y REFRACCION OFTALMOLOGICA.pdf
El Ojo
Ojo humano y los lentes en función de la óptica 2
OPTICA Y REFRACCION OFTALMOLOGICA.pptx
Ojo humano
Publicidad

Más de Karla González (20)

PPTX
Parálisis cerebral infantil (pci)
PDF
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
PDF
Sección 5. cristalino
PDF
Sección 4. córnea
PDF
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
PDF
Sección 2. órbita y vías lagrimales
PDF
Sección 1. traumatismos oculares
PPTX
Traumatologia tronco
PPTX
Trauma lesiones de la pelvis
PPTX
Tipos de insulinas
PPTX
Sepsis abdominal
PPTX
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
PPTX
Infusion de insulina parenteral
PPTX
Hipoglucemia aguda
PPTX
PPTX
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
PPTX
Deterioro cognitivo del origen vascular
PPTX
Desnutrición
PPTX
Cancerpat
PPT
Cancer mama exposicion
Parálisis cerebral infantil (pci)
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 5. cristalino
Sección 4. córnea
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 1. traumatismos oculares
Traumatologia tronco
Trauma lesiones de la pelvis
Tipos de insulinas
Sepsis abdominal
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
Infusion de insulina parenteral
Hipoglucemia aguda
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
Deterioro cognitivo del origen vascular
Desnutrición
Cancerpat
Cancer mama exposicion

Último (20)

PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf

Capitulo 49

  • 1. El ojo: I. Óptica de la visión cap. 49 Dra. María Nelly González Cantú
  • 2. PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA OPTICA Refracción de la luz se maneja en dos aspectos: Índice de refracción de una sustancia transparente: - Velocidad de la luz en el aire 300 mil km por seg - El índice de refracción de una sustancia transparente es el cociente entre la velocidad de la luz en el aire y su velocidad en ese medio .
  • 3. - Si la luz atraviesa un vidrio a una velocidad de 200 mil km por seg, el índice de refracción es de 1.5 2. Refracción de rayos de luz en superficie entre dos medios con índice de refracción distintos: - La dirección en que se propaga la luz es siempre perpendicular al plano del frente o fuente de onda.
  • 4. La desviación de los rayos de luz al atravesar una superficie de contacto inclinada se conoce como REFRACCIÓN. El grado de refracción aumenta en función de : Relación índice de refracción de los dos medios transparentes Grado de angulación entre la superficie de contacto y el frente o fuente de la onda
  • 5.  
  • 6. APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE REFRACCIÓN A LAS LENTES Las lentes convexas CONVERGEN los rayos de luz. No se refractan por entrada perpendicular Inciden perpendicular a la superficie del lente Todos los rayos pasan por un único punto: PUNTO FOCAL
  • 7. Las lentes cóncavas DIVERGEN los rayos de luz No se refractan porque atraviesan el lente y la superficie de contacto perpendicular al haz
  • 8. Las lentes CILÍNDRICAS desvían rayos de luz en un solo plano Lente CONVEXA ESFÉRICA: los rayos de luz se refractan por todos los bordes y convergen en el punto focal Ej. La lupa. FOCO PUNTUAL de rayos de luz paralelos que llegan a una lente convexa esférica
  • 9. Lente CONVEXA CILÍNDRICA desvía los rayos de luz que llegan a los lados pero no los que llegan arriba y abajo Los rayos de luz paralelos forman un FOCO LINEAL Ej. Tubo de ensayo lleno de agua que pasa luz a un papel
  • 10. Dos tipos de lentes cilíndricas: Cóncavas = Divergen Convexas = Convergen Dos lentes cilíndricas forman un ángulo recto = Lente esférica
  • 11. DISTANCIA FOCAL DE UNA LENTE es la distancia de una lente convergente a la que los rayos paralelos convergen en un punto focal
  • 12. Dos fuentes puntuales de luz están enfocados sobre dos puntos distintos en el lado opuesto de la lente. Formación de una imagen por una lente convexa esférica ( mecanismo del lente de una cámara fotográfica)
  • 13. Efectos ejercidos por la potencia de una lente sobre la distancia focal DIOPTRÍA = Medición del poder de refracción de una lente Cuanto más desvía una lente los rayos de luz mayor es su poder de refracción
  • 14. El poder de refracción de una lente cóncava no se expresa en función de la distancia focal ya que los rayos divergen. Si diverge a 1 metro = menos 1 dioptría Si diverge a 0.5 metros = menos 2 dioptrías Si diverge a 10 cm = menos 10 dioptrías Las lentes cóncavas neutralizan el poder de las lentes convexas
  • 15. OPTICA DEL OJO El ojo es como una cámara fotográfica: Sistema de lentes Sistema de apertura (pupila) Película ( retina )
  • 16. 1. Entre aire y córnea (superficie anterior) SISTEMA DE 2. Entre córnea (superficie LENTES posterior) y humor acuoso 4 Interfases o 3. Entre humor acuoso superficies de y cristalino (superficie anterior) contacto 4. Entre cristalino ( superficie posterior) y humor vítreo
  • 17. OJO REDUCIDO Es la suma algebraica de todas las superficies de refracción del ojo = única lente Tiene un punto central 17 mm delante de la retina Tiene un poder de refracción total de 59 dioptrías con el cristalino acomodado a visión lejana La curvatura del cristalino puede aumentarse para permitir la acomodación
  • 18. FORMACIÓN DE IMAGEN EN LA RETINA = INVERTIDA , el cerebro la considera normal por eso la vemos derecha. REFLEJO ROJO : Procede de cada pupila Indica que la córnea, cristalino y humor vítreo están transparentes.
  • 19. En el joven el cristalino es cápsula elástica resistente, tiene líquido proteináceo, viscoso transparente Relajado es esférico por la retracción elástica de la cápsula MECANISMO DE ACOMODACIÓN = ENFOQUE (CRISTALINO)
  • 20. Tiene 70 ligamentos suspensorios alrededor anclados radialmente que jalan sus bordes hacia el perímetro externo del globo ocular Los ligamentos suspensorios están tensos por su inserción en el borde anterior de coroides y retina La tensión de los ligamentos suspensorios determina que el cristalino en reposo esté aplanado.
  • 21. Junto a las inserciones de los ligamentos suspensorios está el músculo ciliar. MÚSCULO CILIAR: Es liso Tiene FIBRAS MERIDIONALES: de los extremos periféricos de los ligamentos suspensorios a la unión esclerocorneal Tiene FIBRAS CIRCULARES: están alrededor de la inserción de los ligamentos suspensorios
  • 22. Al contraerse las fibras meridionales, las inserciones periféricas de los ligamentos suspensorios se desplazan hacia delante y al centro en dirección a la córnea = LIBERAN TENSIÓN DEL CRISTALINO Al contraerse las fibras circulares funcionan como esfínter o sea disminuyen el diámetro del círculo formado por los ligamentos suspensorios y se tira menos de la cápsula del cristalino
  • 23. La contracción de los dos grupos de fibras musculares ciliares relajan los ligamentos suspensorios de la cápsula del cristalino y toman una FORMA ESFÉRICA
  • 24. ACOMODACIÓN CONTROLADA POR NERVIOS PARASIMPÁTICOS ( tercer par craneal motor ocular común):Visión de Cerca Normalmente contrae el músculo ciliar = relaja los ligamentos suspensorios del cristalino aumenta grosor aumenta poder de refracción Al AUMENTAR poder de refracción = AUMENTA capacidad de enfocar objetos próximos.
  • 25. PRESBICIA Con la edad el cristalino: Aumenta de longitud Aumenta de grosor Pierde elasticidad Poder de acomodación de niños = 14 dioptrías Poder de acomodación 40 a 50 años = 2 dioptrías Poder de acomodación arriba de 70 años = 0 dioptrías
  • 26. DIÁMETRO PUPILAR: La principal función del iris es aumentar la cantidad de luz que penetra al ojo en la oscuridad LENTES BIFOCALES : Para visión cercana y lejana Isocóricas Anisocóricas
  • 27. REFLEJO PUPILAR LUZ ACOMODACIÓN 3. CONSENSUAL
  • 28. EMETROPÍA : VISIÓN NORMAL Rayos de luz paralelos procedentes de objetos distantes enfocan sobre la retina con el músculo ciliar relajado Puede ver de lejos (efecto simpático) Para enfocar de cerca el músculo ciliar se contrae (efecto parasimpático)
  • 29. HIPERMETROPÍA (HIPEROPIA) Globo ocular corto Sistema de lentes poco potentes o débiles Es capaz de enfocar objetos distantes con la acomodación No puede acomodar el cristalino para enfocar objetos lejanos y mucho menos los cercanos Se corrige con lente convexa ( aumenta poder de refracción)
  • 30. MIOPIA ( CORTO DE VISTA ) Ojo alargado, poder de refracción excesivo de sistema de lentes No se puede disminuir fuerza del cristalino No puede enfocar objetos distantes, TIENE QUE ACERCARLOS Se corrige con lente esférica cóncava
  • 31. ASTIGMATISMO: Se debe a una curvatura excesiva de uno de los planos de la córnea Es un defecto de refracción por lo cual uno de los planos de la imagen se sitúa a una distancia distinta de la del plano perpendicular.
  • 32. Barras negras paralelas con diferentes orientaciones en ángulo para determinar el eje del astigmatismo El astigmatismo se corrige con lente cilíndrica esférica.
  • 33. LENTES DE CONTACTO: Anulan la refracción en la parte anterior de la córnea QUERATOCONO = Deformidad de la córnea CATARATAS = Opacidad del cristalino
  • 34. El diámetro medio de los conos en la fóvea retiniana es de 1.5 micrómetros La fóvea es la porción central de la retina donde la visión está más desarrollada La agudeza visual normal humana es de 25 segundo de arco La fóvea tiene un diámetro de 500 micrómetros (ocupa menos de 2 grados del campo visual) fuera de esta zona se pierde la agudeza visual, esto se debe a que la mayor parte de los conos y bastones aumenta
  • 35. PROCEDIMIENTO CLÍNICO PARA AGUDEZA VISUAL. Tabla optométrica (Snellen) a 6 metros PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD ( determinación de distancia entre un objeto y el ojo) es por tres medios: Tamaño imagen retiniana de objetos conocidos ( si mide una persona 1.80 metros se puede determinar que tan lejos está) Fenómeno de paralaje en movimiento (se mueve la cabeza de un lado a otro los cercanos se mueven rápidos y los lejanos están inmóviles, es decir es una distancia relativa) Fenómeno de estereopsia (visión binocular) útil con objetos cercanos
  • 37. SISTEMA HUMORAL OJO LÍQUIDOS INTRAOCULARES Humor acuoso delante y a los lados del cristalino Humor vítreo entre la cara posterior del cristalino y la retina Humor vítreo es gelatinoso se llama cuerpo vítreo está unido por un fino entramado fibrilar por proteoglucanos.
  • 38. Presión total es el equilibrio entre producción y absorción FORMACIÓN HUMOR ACUOSO Y CUERPO CILIAR : Dos a tres microlitros por minuto Se secreta por secreción activa del epitelio de los procesos ciliares Los procesos ciliares son pliegues lineares desde el cuerpo ciliar hacia atrás del iris, donde los ligamentos suspensorios del cristalino y el músculo ciliar se unen
  • 39. Área de procesos ciliares mide 2 cm cuadrados El humor acuoso se forma en su superficie Se inicia con la entrada del ión sodio El ión sodio introduce ión cloro y ión bicarbonato, esto provoca ósmosis de los capilares a los espacios intercelulares Pasa también por transporte activo o difusión facilitada aminoácidos vitamina C glucosa
  • 40. EVACUACIÓN HUMOR ACUOSO Una vez formado por los procesos ciliares pasa entre los ligamentos del cristalino a la pupila a la cámara anterior del ojo y al ángulo entre córnea y el iris de ahí a las trabéculas y al conducto de Schlemn. De este conducto pasa a las venas extraoculares o acuosas. El conducto Schlemn es una vena.
  • 41. PRESIÓN INTRAOCULAR Normal o media: 12 a 20 mm de mercurio, ideal 15. Se mide mediante el tonómetro.
  • 42. REGULACIÓN PRESIÓN INTRAOCULAR Resistencia al flujo de salida del humor acuoso desde la cámara anterior al conducto de Schlemn Esta resistencia está dada por el entramado de trabéculas que tiene una abertura de 2 a 3 micras Se elimina 2.5 microlitros por minuto
  • 43. LIMPIEZA DE ESPACIOS TRABECULARES Y LÍQUIDO INTRAOCULAR POR EL SISTEMA FAGOCÍTICO Detritus por hemorragia o por infección se acumulan en las trabéculas entre la cámara anterior y conducto Schlemn: Son las células fagocíticas que están en la superficie de las placas trabeculares Capa del gel intersticial afuera del conducto de células retículo – endoteliales que fagocitan.
  • 44. GLAUCOMA Presión por arriba de 20 mm de mercurio Comprime axones del nervio óptico Obstruye el flujo axonal del citoplasma desde la neurona retiniana hasta las fibras del nervio óptico De no resolverse disminuye la nutrición y muere el nervio óptico. Comprime la arteria central de la retina
  • 45. Etiología del Glaucoma: No sale líquido en la unión irido – corneal desde las trabéculas llegan al conducto Schlemn El glaucoma es causa muy frecuente de ceguera